Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

2020: año en que una peste mortal cubrió la tierra

“Nosotros debemos pensar que somos unas de las hojas de un árbol, y el árbol es toda la humanidad. No podemos vivir los unos sin los otros. Sin el árbol”: Pau Casals.

Felices Fiestas decembrinas, mis estimados lectores. Ésta es la última entrega del año y me despido con mis mejores deseos para todos, esperando que el Eterno Dios nos permita un año más de vida, y que nos dé fortaleza para afrontar el 2021, con todas sus sorpresas, alegrías y sinsabores, pues como dijo Job, ¿aceptaremos sólo lo bueno pero no lo malo que provenga de la voluntad de Dios?

Despertar de la Costa adelanta un merecido descanso para todo el personal, que incluye a reporteros, editores, prensistas, publicistas y directivos, para que puedan pasar estos días con sus familiares, cuidando de su salud, en acatamiento a la disposición oficial de que evitemos las fiestas y las reuniones masivas, como las preposadas, pues de lo que se trata es de mantener al estado de Guerrero mínimo en el semáforo naranja, aunque lo ideal es transitar al semáforo amarillo antes de la Navidad.

Sólo así se nos permitirá recibir a más turistas, que también están deseosos de tener un periodo de descanso, luego de tantos meses de incertidumbre, enfermedad y muerte.

Como todos vivimos y supimos, 2020 fue un año sumamente difícil por la pandemia de Covid-19. Hace un año, por estas fechas, jamás pudimos imaginar lo que estaba por suceder, pues aunque el Covid ya estaba sembrando muerte y enfermedad en China, fue hasta finales del año en que ese país determinó dar a conocer al mundo la existencia de un nuevo coronavirus, con alto potencial epidémico, para el que la humanidad no tenía defensas, pero que sobre todo estaba diezmando a la población adulta y enferma.

El Covid 19 ha cobrado más vidas que la violencia y que el cáncer y la diabetes, tan sólo superado por ahora por las enfermedades del sistema cardiovascular cerebral. Pero obviamente esto aún no concluye, pues aunque ya se tiene una vacuna, falta uno o dos años para que la mayor parte de la población del mundo se inmunice.

Todo comenzó

en Wuhan

En los primeros meses el coronavirus que se detectó en la provincia china de Wuhan, aún no tenía nombre. Se dijo que pasó de los murciélagos a los humanos y era parecido al SARS (síndrome respiratorio agudo) que surgió también en China hace años; o el MERS (síndrome respiratorio agudo de oriente medio).

Se descartó que se tratara de una cepa de coronavirus manipulada en laboratorios; aunque muchos científicos siempre mantuvieron eso como verdad, debido al comportamiento y sintomatología tan diferente de una persona a otra, pues existen hasta 5 cuadros clínicos entre los pacientes, que además se confunden con otros padecimientos ya existentes.

Fue tiempo después que la OMS lo denominó SARS-COV2, que una vez que infecta a un humano le provoca la enfermedad de Covid-19.

Siguiendo con el tema de la pandemia, pese al aviso del gobierno chino, y a que pronto los contagios comenzaron a diseminarse en el mundo, la Organización Mundial de la Salud tardó en decretar la alerta por pandemia (evento epidemiológico global), y eso impidió -dicen- que los gobiernos de todos los países se prepararan para hacer frente al desastre, y el resultado ha sido muerte y desolación.

La verdad es que no había mucho que hacer, salvo habilitar áreas de atención aisladas, en las que se le pueda dar cierta ayuda a la gente que por su edad o condición de salud, no pudiera combatir por sí misma el contagio.

Todo comenzó en nuestro país sin medicinas y sin opciones reales para los contagiados. No se homologaron criterios de atención, y cada médico comenzó a combatir el padecimiento a su manera, haciendo uso de las medicinas existentes, tanto antivirales como antibióticos e inflamatorios, e incluso se usa aún ahora la Ivermectina, un conocido desparasitante.

Al inicio murió mucha gente, luego comenzó a estabilizarse la mortandad sobre todo en provincia, pero en estos momentos estamos ante un nuevo repunte de contagios y muertes, por la llegada del invierno, que será crudo en lugares altos, como la Ciudad de México, Toluca, el Estado de México, Puebla, Chihuahua, Coahuila, y en general todo el norte del país, así como el Valle de México y sus grandes urbes.

En la megalópolis CDMX, ya se tienen que tomar medidas más agresivas de control, porque el repunte que ahí se registra puede ser el inicio de la segunda oleada de contagios para el país entero, y la mala noticia es que las personas que ya lo padecieron, lo pueden volver a sufrir, porque está comprobado que hay recontagios.

Sigo con el tema, mis estimados. El mundo no se esperaba sobre todo el “parón” económico decretado por los gobiernos, como una medida recomendada por la OMS, para desmovilizar a la gente en las grandes ciudades, playas, industria, comercio, escuelas, centros nocturnos y lugares de recreo.

Tampoco esperábamos las atropelladas e insuficientes aperturas, que provocaron la estrepitosa caída del empleo, a raíz del cierre de empresas que no pudieron sostenerse durante ese periodo, proceso que en Guerrero todavía no concluye.

En nuestra entidad, lamentablemente, llegamos a este fin de año 2020 con un saldo de 100 mil empleos perdidos y 10 mil negocios cerrados, siendo el mayor impacto en Chilpancingo, Acapulco, Zihuatanejo y en general en los municipios con vocación turística, pues al parar esta actividad, y por la reapertura que sigue en 40 por ciento, los propietarios no pudieron mantenerse por falta de ingresos.

Tenemos la esperanza de que la próxima semana Guerrero pase al semáforo amarillo, a fin de que los hoteles, restaurantes y en general todos los negocios de servicios turísticos, se ocupen hasta 60 por ciento de su capacidad.

Y esto servirá únicamente para darle un respiro a la tan castigada industria sin chimeneas, que es la que mayor impacto económico ha registrado, y para la que, pese a ello, tampoco ha habido alternativas.

Muertes y

contagios

En cuanto a la pandemia, Guerrero suma al a fecha 2,600 muertes, de casi 25 mil contagiados, según cifras oficiales, aunque todos sabemos que éstas son inexactas y que se tiene de manera natural un subregistro muy elevado, que pudiera ser de entre 8 y 12 casos por cada uno oficialmente comprobado.

El sitio oficial de la Secretaría de Salud indica que hay 24 mil 864 casos confirmados acumulados desde que comenzó la pandemia en la entidad, de los cuales 412 son activos, mientras que hay 3 mil personas sospechosas del virus.

En Acapulco, hay 10 mil 806 casos confirmados, de los cuales 108 son activos; mil 220 personas fallecidas y mil 101 sospechosos.

La capital del estado, Chilpancingo, tiene 4 mil 579 casos confirmados, en los que 24 están activos; 279 defunciones y 323 sospechosos.

Zihuatanejo se mantiene con mil 558 casos, de los cuales siete son activos; 124 defunciones y 316 personas sospechosas.

Nuestra propia

pandemia

Conforme fueron avanzando los contagios, cada país, estado, lugar, provincia y ranchería, comenzó a vivir su propia pandemia. La gente se fue contagiando. Familias enteras comenzaron a sentir los efectos del Covid 19, y más de 110 mil ya no llegaron a estas fiestas.

En México, los primeros casos se detectaron en febrero pasado, precisamente por gente que había viajado a Europa y Estados Unidos. Para marzo ya lo teníamos en Guerrero, en Acapulco y Chilpancingo, y lo demás es historia que ya conocemos. Cada día había nuevos contagios y para el 1 de mayo solamente había 10 municipios libres de casos, pero sí con colindancia con lugares contagiados.

La mortandad comenzó en medio de una sociedad atónita, incrédula, y con autoridades paralizadas por su propia realidad, pues para nadie es un secreto que el presidente de la República apenas había decretado la cancelación del Seguro Popular como sistema de salud pública por sus altos niveles de corrupción, para sustituirlo por uno nuevo, cuya construcción comenzaría precisamente en 2020, con un año de gracia para completar todos sus esquemas de atención.

Todo estaba desvencijado. El sistema nacional de salud en México no existía prácticamente. Se tienen aún 300 hospitales inconclusos, por el saqueo de los recursos de gobiernos anteriores. Había una grave falta de médicos especialistas, de modo que el gobierno tuvo que recurrir a médicos generales y enfermeras, y capacitarlas en tiempo récord en la intubación de pacientes, algo que sólo los expertos neumólogos pueden hacer, con la ayuda de personal de enfermería capacitado. Simplemente no había manera de evitar el alto impacto que la pandemia ha tenido en México.

El sector salud en todos sus niveles y dependencias tuvo que maniobrar contra reloj para apoyar a los pacientes en crisis respiratoria, ya que el Covid-19 causa neumonías atípicas, así como otros daños generalizados que conducen a la muerte sino se le apoya al paciente a superarlo con la ayuda de algunos antibióticos y antiinflamatorios.

La vacuna viene, pero no conocemos aún sus efectos. Tampoco será masiva su aplicación, sino que se programará para unos 18 o 24 meses, atendiendo a todos los grupos de edad, desde los más viejos hasta los niños, privilegiando a los trabajadores del sector salud.

2020 fue el año en que todo se detuvo. No sólo la economía mundial, sino también nuestras mentes y conciencias hicieron un alto para analizar, discernir, valorar y plantearnos un cambio en nuestras vidas, como un nuevo comienzo.

Que estos días de asueto por la Navidad sirvan, mis estimados, para que revaloremos la vida, a nuestras familias, nuestros trabajos y negocios, y que nos mantengamos con un constante agradecimiento en nuestros corazones, porque hasta aquí nos ayudó Jehová.

¡Feliz Navidad y bendecido año 2021!

Volverán

Alejandro Páez Varela

No me voy a atrever a preguntar qué fue de las dos señoras que no pararon, en todo el año, de vender quesadillas en la calle frente a mi casa. Apenas si traían cubrebocas. A dale y dale con la masa y con la nariz descubierta. Junto a ellas se paraban montones de personas a diario, sin distancia suficiente, comiendo, platicando, pasándose por encima del hombro para tomar salsa. No voy a preguntar pero ya están otras dos señoras en su lugar. Temo que habrán enfermado. Paso cada algunos días, me entero. La camioneta que las traía (junto con guisados y comal) tiene placas del Estado de México. Ahora trae a otras; igual que las anteriores, en edad de jubilación.

La hermana de una periodista cercana murió. Murió el tío de una amiga. Una prima murió. Hay más casos cercanos de infectados. Y estamos pasando el tramo más difícil de la pandemia pero en la calle no veo demasiada preocupación. Algunos no traen cubrebocas. Veo gente platicando frente a frente, en la banqueta. Los veo feo; me ven peor. Junto a los que no traen mascarilla está un póster que pide usarlas, pero es como si el póster dijera en ruso: “Mañana, conferencia con Lenin”; o como si dijera: “Asiste al encuentro con extraterrestres”. Ni siquiera leen lo que dice el póster. Meses y meses pidiéndole a la gente que se quede en casa si no tiene que salir; que use caretas, que no respire sobre el otro. Siguen haciéndolo. El póster casi dice la fecha del último día de sus vidas y nadie lo atiende; podría decir de qué enfermedad morirán y no lo ven.

El sábado salí a comprar menudo para llevar. Había unas 20 personas en espera de una mesa; me alejé todo lo que pude. Me llamó la atención un grupo de cuatro adultos mayores. Descuidados; uno sin mascarilla, con careta de plástico. Estoy seguro que si se enferman –ojalá que no– necesitarían una cama de hospital. Pero ya no hay camas de hospital en la Ciudad de México. Ellos no parecen enterarse. Platican a 20 centímetros uno de otro. Esperaba mi menudo para llevar y veía la escena con horror. Si se enferman –ojalá no–, pensé, necesitarán respiradores. Pero no hay camas con respiradores. O hay muy pocas. Los sistemas de salud de México y del mundo están bajo presión, en un estrés brutal. Los cuatro adultos mayores sabrán de eso. Supongo. Pero actuaban como si la COVID fuera una enfermedad marciana; como si hubiera un brote raro de un virus raro en alguna provincia china rara, distante. Llegó su turno de entrar y pasaron sin cubrebocas a acomodarse en las mesas, dentro del local, junto a otros sin cubrebocas que hundían la cuchara despreocupados y platicaban al mismo tiempo. Pagué mi menudo y me fui, a paso veloz, y ya no porque me sintiera en riesgo sino porque a nadie le gusta ver gente que decide frente a uno de qué quiere morir.

Hace una semana vi que una mujer pataleó cuando le dijeron, a la entrada del súper, que sin tapabocas no. ¿De verdad no sabía o lo hacía por jodona? Fui a las tortillas; estaba en la cola y el que las empaquetaba cobraba con la misma mano con la que se acomodaba el cubrebocas, la mitad del tiempo mal puesto y la otra mitad sin cubrirle la nariz. Y hablaba. Se platicaba cosas con el de la masa. Reía la buena vida y silbaba una canción que ni borracho cantaré en toda mi existencia. Me fui. Caminé a la otra tortillería, donde, al menos, no cobran con la mano que empacan tortillas y no se acomodan el trapo sobre la zona donde anida el SARS-CoV-2: la nariz. ¿De verdad no han escuchado que deben cubrirse la nariz y usar caretas?

No me voy a atrever a preguntar qué fue de las dos señoras que no pararon, en todo el año, de vender quesadillas en la calle frente a mi casa. Apenas si traían cubrebocas. A dale y dale con la masa y con la nariz descubierta. Junto a ellas se paraban montones de personas a diario, sin distancia suficiente, comiendo, platicando, pasándose por encima del hombro para tomar salsa. No voy a preguntar pero ya están otras dos señoras en su lugar. Temo que habrán enfermado. Paso cada algunos días, me entero. La camioneta que las traía (junto con guisados y comal) tiene placas del Estado de México. Ahora trae a otras; igual que las anteriores, en edad de jubilación.

La hermana de una periodista cercana murió. Murió el tío de una amiga. Una prima murió. Hay más casos cercanos de infectados. Y estamos pasando el tramo más difícil de la pandemia pero en la calle no veo demasiada preocupación. Algunos no traen cubrebocas. Veo gente platicando frente a frente, en la banqueta. Los veo feo; me ven peor. Junto a los que no traen mascarilla está un póster que pide usarlas, pero es como si el póster dijera en ruso: “Mañana, conferencia con Lenin”; o como si dijera: “Asiste al encuentro con extraterrestres”. Ni siquiera leen lo que dice el póster. Meses y meses pidiéndole a la gente que se quede en casa si no tiene que salir; que use caretas, que no respire sobre el otro. Siguen haciéndolo. El póster casi dice la fecha del último día de sus vidas y nadie lo atiende; podría decir de qué enfermedad morirán y no lo ven.

El sábado salí a comprar menudo para llevar. Había unas 20 personas en espera de una mesa; me alejé todo lo que pude. Me llamó la atención un grupo de cuatro adultos mayores. Descuidados; uno sin mascarilla, con careta de plástico. Estoy seguro que si se enferman –ojalá que no– necesitarían una cama de hospital. Pero ya no hay camas de hospital en la Ciudad de México. Ellos no parecen enterarse. Platican a 20 centímetros uno de otro. Esperaba mi menudo para llevar y veía la escena con horror. Si se enferman –ojalá no–, pensé, necesitarán respiradores. Pero no hay camas con respiradores. O hay muy pocas. Los sistemas de salud de México y del mundo están bajo presión, en un estrés brutal. Los cuatro adultos mayores sabrán de eso. Supongo. Pero actuaban como si la COVID fuera una enfermedad marciana; como si hubiera un brote raro de un virus raro en alguna provincia china rara, distante. Llegó su turno de entrar y pasaron sin cubrebocas a acomodarse en las mesas, dentro del local, junto a otros sin cubrebocas que hundían la cuchara despreocupados y platicaban al mismo tiempo. Pagué mi menudo y me fui, a paso veloz, y ya no porque me sintiera en riesgo sino porque a nadie le gusta ver gente que decide frente a uno de qué quiere morir.

Hace una semana vi que una mujer pataleó cuando le dijeron, a la entrada del súper, que sin tapabocas no. ¿De verdad no sabía o lo hacía por jodona? Fui a las tortillas; estaba en la cola y el que las empaquetaba cobraba con la misma mano con la que se acomodaba el cubrebocas, la mitad del tiempo mal puesto y la otra mitad sin cubrirle la nariz. Y hablaba. Se platicaba cosas con el de la masa. Reía la buena vida y silbaba una canción que ni borracho cantaré en toda mi existencia. Me fui. Caminé a la otra tortillería, donde, al menos, no cobran con la mano que empacan tortillas y no se acomodan el trapo sobre la zona donde anida el SARS-CoV-2: la nariz. ¿De verdad no han escuchado que deben cubrirse la nariz y usar caretas?

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*En suspenso la “Ley Monreal”

*Alertan riesgos empresarios, banqueros y miembros de la Junta de Banxico

*Planea DEA ampliar operaciones en México durante 2021 con más agentes

Todo parece indicar este martes se pospondrá, oficialmente, la aprobación de la llamada “Ley Monreal”, es decir, la reforma a la Ley del Banco de México, ante la cascada de cuestionamientos no sólo de los integrantes de la Junta de Gobierno de Banxico, sino de la Asociación de Banqueros de México y las cúpulas empresariales, así como de expertos y especialistas en finanzas. Las críticas van desde la elaboración de una legislación para poner al servicio de un magnate al Banco de México, hasta los riesgos elevados para la estabilidad financiera de la reforma respectiva, la cual incrementa el peligro de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en el sistema financiero mexicano. Este fin de semana, los integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados iniciaron el análisis con las autoridades del Banco de México, mientras en el Senado de la República, los coordinadores parlamentarios adelantaron asumirían y respetarían los cambios de la colegisladora.

El autor y promotor de la reforma a la Ley del Banco de México, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, manifestó su disposición a ahondar en el análisis de la enmienda, cuya concreción se pospondría hasta febrero próximo. “Nuestro grupo parlamentario en el Senado reitera y se pronuncia para que no haya duda ni suspicacia sobre el propósito” de la enmienda en ciernes, señaló el legislador zacatecano a través de un video difundido en redes sociales, en donde subrayó: “Debemos eliminar cualquier presunción de actividades ilícitas o de afectar la autonomía del Banco de México”. En tanto, a través de un comunicado de la bancada senatorial morenista, se informó de la eventual conformación de “un grupo de trabajo interinstitucional en el que participe el Poder Legislativo y se concluya su procedimiento en febrero”.

También el Banco de México emitió un comunicado en el cual reiteró su plena disposición a colaborar con el Congreso respeto al proyecto. “El Banco de México reafirma su compromiso con los beneficios que el proyecto de decreto busca lograr que el efectivo en moneda extranjera que ingresa a nuestro país por actividades legitimas, principalmente el que traen algunos migrantes mexicanos, así como turistas del extranjero, fluya de manera sencilla, segura y económica en apoyo a quienes reciben dichos recursos y de sus familias. Todo ello, salvaguardando la integridad del sistema financiero”.

Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, propuso el viernes pasado alternativas a los diputados para resolver el manejo de las divisas en efectivo residuales de las operaciones financieras, en lugar de la reforma a los artículos 20 y 34 de la Ley de Banxico. Durante una reunión extraordinaria convocada por la Comisión de Hacienda en San Lázaro, expuso se pueden ejecutar medidas que ayuden a abrir más puertas de corresponsalía para todos los intermediarios mexicanos, como la creación de una especie de Consejo, donde participarían Banxico y la Secretaría de Hacienda. Díaz de León hizo mención a un documento, en el cual se advierte las instituciones mexicanas son percibidas en los mercados internacionales como “de riesgo elevado en materia de lavado de dinero a pesar del régimen de prevención en dicha materia que están sujetas”.

Para el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, la nueva reforma a la Ley del Banco de México es una puerta abierta a la ilegalidad proveniente desde el propio Palacio Nacional, escrita por financieros cercanos a la Presidencia. El punto central de la reforma es obligar al Banxico  a comprar todos los dólares que le ofrezcan las instituciones de crédito en México, y quien se puede beneficiar de esta iniciativa, entre otros grupos, están los narcos, decenas de miles de lavadores de dinero en México, y el grupo de instituciones de crédito impedidas para vender fácilmente sus excedentes de dólares en Estados Unidos. El ex funcionario advirtió: el Banxico perdería su autonomía, las reservas internacionales correrían peligro, ya que se mezclarán las divisas buenas con las malas. Esta, consideró, es una acción más en la que el poder económico puede aliarse con el poder político a costa de la nación.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) sostuvo la necesidad de una discusión a fondo, con responsabilidad y prudencia, respecto a la iniciativa recientemente aprobada por el Senado en relación con la compra de divisas por parte del Banco de México. El CCE aseguró son conscientes de ser éste un asunto complejo, en el que deben alcanzarse dos objetivos: por un lado, atender las dificultades que enfrentan los ciudadanos que reciben recursos en divisa extranjera en efectivo. Por el otro, mantener y fortalecer los controles para evitar el ingreso al sistema de recursos de procedencia ilícita, así como respetar la autonomía del Banco de México en el ejercicio de sus funciones. “Sin embargo, tal como estaba planteada la iniciativa se presentan riesgos importantes para el sistema financiero”. El organismo cúpula empresarial externó su confianza en el proceso de análisis y discusión de la iniciativa en la Cámara de Diputados  considerando habrá oportunidad de plantear todas las visiones y alcanzar una solución positiva para todas las partes.

Reforma dañaría

confianza internacional

La Asociación de Bancos de México (ABM) sostuvo la reforma dañaría la confianza internacional ganada por el Banxico, e hizo un llamado para que la Cámara de Diputados discuta ampliamente la iniciativa de ley propuesta en materia de captación de divisas. Este parece ser el argumento de peso para decidir pasar el análisis, discusión, modificación y posterior aprobación de la reforma hasta el próximo mes de febrero.

Al cuestionar esta iniciativa, la ABM destacó se incrementa el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en el sistema financiero mexicano y la transfiere al Banco de México, pilar de la estabilidad macroeconómica. Ello, precisa, dañaría la confianza internacional ganada a través de muchos años por el Banco de México y por la banca mexicana, provocando efectos adversos en la economía nacional. El llamado de los banqueros es a discutir ampliamente y a enriquecer la propuesta legislativa, impulsada por el senador Ricardo Monreal, buscando atender todas las voces y los planteamientos existentes, incluyendo los de Banxico. La aprobación tal cual está presentada, podría comprometer eventualmente la integridad de las reservas internacionales del país y afectar la estabilidad del sistema financiero en su conjunto, por ello es menester resguardar a la economía nacional y debe tenerse presente la solidez del sistema financiero mexicano es uno de los pilares más importantes para  sostener la estabilidad macroeconómica del país.

De acuerdo a la ABM, esta solidez se ha conseguido gracias a la adopción de diversas medidas, como son, la autonomía del Banco de México, un régimen de tipo de cambio libre, la disciplina fiscal a través de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la certificación de los criterios de capitalización y liquidez de Basilea III, y la adopción de normas estrictas de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo que siguen las mejores prácticas a nivel internacional, El impacto negativo se reflejaría en el manejo de las reservas internacionales, líneas de crédito y financiamiento para cualquier entidad nacional, incluido el gobierno federal, y la custodia de activos internacionales, entre otros. También apuntan las remesas se envían por transferencia electrónica y apenas en un uno por ciento llega en efectivo, (295 millones de dólares en 2019, de acuerdo con cifras del Banco de México) y más del 99 por ciento son transferencias electrónicas (20 mil mdd), además de que ese dinero se entrega en pesos mexicanos.

De los pasillos

Mientras la administración del presidente López Obrador pretende regular la actividad de los agentes extranjeros operando en México, a través de la llamada popularmente “Ley Cienfuegos”, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) planea expandir sus actividades en México para 2021 con la creación de tres nuevas plazas de agentes especiales y la compra de un avión espía. La DEA pidió al Congreso de EU una partida de 1.5 millones de dólares para la creación de tres plazas para agentes especiales que trabajarán en las oficinas desplegadas en México y Centroamérica, las cuales se sumarán a los 54 agentes operando en territorio nacional en 10 oficinas repartidas de Tijuana a Mérida.

En la propuesta de presupuesto, también piden recursos para financiar la compra de un avión King Air 360 por 9.2 millones de dólares, el cual será usado para labores de espionaje e intersección para combatir a los cárteles de México y otros países de la región donde desde hace años han acumulado influencia. Igualmente, considera una partida de 7.7 millones de dólares para el financiamiento de células de policías infiltrados en el crimen organizado, conocidas como Unidades de Investigación Sensibles y que operan desde hace 20 años en México y Centroamérica. Esas unidades están compuestas por elementos policíacos del país donde opera el programa. En el caso de México, por muchos años los agentes considerados incorruptibles para infiltrarse entre los cárteles eran escogidos de la extinta Policía Federal, ahora absorbida por la Guardia Nacional…

La militarización de la vida pública de México, llevada a cabo por el gobierno federal actual, es una medida “contraproducente”, que no ayuda a mejorar la seguridad, y por ende debe contar con controles políticos y mecanismos de rendición de cuentas, sostuvo Guillermo  Fernández-Maldonado, quien desde hace poco más de dos meses se desempeña como el nuevo representante en el país de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH). El abogado peruano consideró necesario para enfrentar los múltiples problemas registrados en México, se solicite la ayuda de organismos internacionales, pero muchas autoridades tienen una “visión trasnochada” en la cual se percibe a estas entidades como un elemento de “censura”, en vez de como una ayuda para cumplir sus metas. Entre los puntos más preocupantes de la realidad nacional, identificó el de las desapariciones forzadas –con los datos espeluznantes, de casi 80 mil víctimas documentadas-, el rezago en la identificación forense, el desplazamiento forzado interno y la violencia de género. También, el de las agresiones contra periodistas y personas defensoras de derechos humanos, quienes “ponen el dedo en la llaga en temas graves y están recibiendo golpes duros porque afectan intereses muy poderosos”…

Ha llegado diciembre y con este mes la necesidad de darnos un descanso vacacional con confinamiento de regalo. Le deseo pase un fin de año gozando de su familia, todos con salud y muy satisfechos por cumplir con la protección requerida y con la cual seguiremos disfrutando de vida para compartirla con todos aquellos a quienes amamos.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Nuevo polo turístico en Costa Chica, de Guerrero

*Morena, al rojo vivo por la selección de sus candidatos

“Nuestro vinculo común más básico es que todos habitamos este planeta. Todos respiramos el mismo aire. Todos valoramos el futuro de nuestros hijos. Y todos somos mortales”: John F Kennedy.

Mis estimados, ya ustedes sanen que me gusta contar las buenas noticias, y ésta va para los habitantes de la Costa Chica. La neta, ya era hora que les lloviera en su milpa, pues de plano estaban muy abandonados los costachiquenses.

El gobernador del estado, Héctor Astudillo, y la iniciativa privada, evaluaron tres anteproyectos destinados a promover la procreación de un nuevo polo turístico en la zona de la comunidad de San José Guatemala, en San Marcos. ¡Wiii!

Por eso se proyectó ahí un tramo carretero de 16 kilómetros, que será denominado Libramiento Oriente, en los que comenzarán a trabajar en enero del próximo año. ¡Asombroso!

El proyecto es un dato genial para el sector turístico de esa región, pues ahora sí podrán competir con otros destinos recibiendo turismo nacional e internacional.

Aunque sea una promesa, así se realizan los proyectos. Por cierto, también el mandatario ha realizado mucha obra a esa región que también beneficia a miles de ciudadanos.

Pero a todos los guerrerenses nos ha afectado la pandemia y hemos dicho en este espacio que antes del cierre del comercio nacional, agencias de viajes, líneas áreas, trasporte, etcétera, hasta en enero y febrero de 2020 México el sector había experimentado un crecimiento sólido de arribo de turistas extranjeros al país.

En todos los destinos tanto turísticos, tanto de playa, sol y mar, como los Pueblos Mágicos, recibían centenares de turistas americanos, canadienses y de otras nacionalidades. Había un crecimiento económico sostenido y pujante, que favorecía a millones de personas, quienes laboran en la llamada industria sin chimenea a lo largo y ancho del país, incluido Guerrero.

Pero hoy conocemos que la mayor afectación por la pandemia le tocó al sector turístico. El turismo ha sido uno de los rubros más afectados por el coronavirus.

Sin embargo, también hay que decirlo, en nuestro México lindo y querido, no todos los gobernantes en los estados se pusieron la camiseta para controlar los contagios del virus en sus estados. Y con esos descuidos afectaron a miles de personas que viven del turismo.

Lo lamentable es que en la Ciudad de México, los capitalinos están infestados de virus y se corre el riesgo que contagien a más personas, sobre todo ahora que salen de vacaciones a los destinos, pues un gran número de personas de la Ciudad de México viene a vacacionar en esta temporada decembrina a los destinos de Guerrero, mayormente a Acapulco.

A Ixtapa-Zihuatanejo, vienen visitantes de Michoacán, Querétaro, Guanajuato, entre otros, más que de la Ciudad de México; no obstante, también el vecino estado de Michoacán registró un gran número de contagiados por coronavirus el fin de semana. Sin embargo, a ningún vacacionista le pueden negar la entrada a los destinos, pues aún hay tránsito libre en el país. Lo que sí se puede hacer con los visitantes es pedirles que usen cubrebocas.

Aunque varias personas prefieren que se cierren las entradas al destino o se cierren las playas, para que no vengan los turistas, pero tampoco se puede pedir eso. Ya comprobamos los guerrerenses, cuando estuvo en semáforo rojo el estado y se cerraron los negocios y las playas, hubo pérdidas incuantificables al sector turístico y demás personas, pues todos vivimos del turismo en la entidad.

Es verdad que primero es la salud; sin embargo, también la economía es indispensable para las personas.

Además, conocemos hoy que en los destinos de Jalisco un gran número de turismo extranjero no viajaron a los destinos de la Reviera Nayarit o a Puerto Vallarta y la Costa Alegre, quienes reciben en esta temporada a turismo de los Estados Unidos, pero no vinieron debido a la pandemia.

Es una realidad que disminuyó el arribo del turismo extranjero a los destinos del país.

Quienes visitarán los destinos de Guerrero son los nacionales. Estos visitantes son los que siempre regresan a los puertos, en las buenas y en las malas, y hoy no será la excepción, vendrán a los destinos a dejar su derrama económica.

Pero habrá que tomar restricciones más drásticas, tal como lo pidió el gobernador Héctor Astudillo Flores, para salvar la Navidad y evitar que en lugar de avanzar en el semáforo epidemiológico hacia el amarillo, regresemos al rojo.

El mandatario expuso que se restringirán varias cosas durante las vacaciones y va para todos; además, si no quieren contagiarse del coronavirus, es mejor acatar las medidas.

Y, mis estimados, no contradigo a ninguna de las personas que piden cerrar el puerto y las playas; sin embargo, debemos comprender que la economía es indispensable para la sociedad.

Sopa de Grillos

En otro tema mis estimados, todo indica que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), desechará la impugnación del Senado en contra del INE, instancia que dispuso que partidos y coaliciones deberán postular 8 mujeres como sus candidatas a gobernadoras del proceso electoral 2021.

Es decir, hay la posibilidad de que se resuelva elevar de 7 a 8 las candidaturas que tengan que ser encabezadas por una mujer. Y esta noticia mete en aprietos a Morena, pues tienen muchos compromisos de los cuales deben cumplir.

En este mismo tenor, cabe decir que hasta el día de ayer, Morena ya había nominado a 4 de las 7 mujeres que mediante convenio se comprometió a designar como gobernadoras.

Desde el fin de Semana, el presidente nacional del partido, Mario Delgado, ha venido informando de los resultados de las encuestas y hasta ayer se había elegido a 4 mujeres y 1 hombre, en igual número de entidades federativas.

En Campeche, fue electa Layda Sansores. En Baja California, a alcaldesa de Mexicali, Marina del Pilar Ávila, quien ganó la encuesta a los alcaldes de Tijuana y Ensenada, Arturo González Cruz y Armando Atala, respectivamente, así como los senadores Alejandra León y Gerardo Novelo, y los diputados locales Víctor Morán y Pedro Romero Torres-Torrija.

En Nuevo León, fue electa el domingo la ex priísta Clara Luz Flores Carrales, alcaldesa de Escobedo quien hace unos meses dejó su partido para ingresar a Morena, partido que le ofrecía la primera magistratura de esa entidad, a pesar de su arraigo priísta, ya ha gobernado por tercera ocasión a su municipio, y su marido es también un prominente líder priísta neoleonés.

La candidatura de Clara Luz dejó inconformes a los morenistas, quienes en esta elección le apostaban a liderazgos fundadores del partido, pues en la elección de 2018, se les colaron muchos neomorenistas, que se registraron de última hora.

Sin embargo, Clara Luz encaja perfectamente en el perfil que prefieren los empresarios de la Sultana del Norte, quienes rechazaban categóricamente a la diputada federal Tatiana Clouthier, a quien el presidente de la República ya consoló con la Secretaría de Economía, aunque no sea economista, pues ella es historiadora. ¿Qué tal? Y eso que el presidente no se mete en cosas de su partido, pero bien que está equilibrando los escenarios.

Ayer por la mañana fue electa, Lorena Cuéllar Cisneros, ex delegada federal en Tlaxcala, como candidata al gobierno de esa entidad, tras ganar la encuesta interna.

Al hacer el anuncio de los resultados, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, aseguró que pese a la alianza PAN-PRI, la ex delegada se enfrentará a ambos partidos y defenderá el avance de la 4 Transformación como candidata a gobernadora en Tlaxcala.

Además de estas cuatro mujeres, este fin de semana se definió también la candidatura de Baja California Sur, con el ex delegado para programas sociales en esa entidad, Víctor Castro Cosío, siendo éste el único hombre de los ocho a elegir como candidatos a gobernadores.

De acuerdo con politólogos nacionales, Mario Delgado se mueve en estos escenarios con cuidado, pues se trata de un verdadero campo minado.

El partido está desahogando primero los estados donde no hay conflictos internos, o los hay pero sin riesgo de división, para ir desactivando los problemas en entidades como Guerrero, Zacatecas, Michoacán, Sinaloa y Nayarit, donde el partido se juega su propia unidad y el triunfo.

Guerrero, sobre todo, es un polvorín. Ayer, los precandidatos estaban a la espera de la definición de la candidatura, y a falta de información oficial, hubo mucha especulación. Se decía, por ejemplo, que Félix Salgado Macedonio ya tenía un pie en la coalición PT-Verde, en caso de que Morena designara a Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros. Otros señalaban que el tercero en discordia sería Luis Walton Aburto.  Entre que son peras o son manzanas, hoy martes 15 Morena concluye la encuesta y tiene aún otros 8 días para anunciar al ganador. Es decir, no corre prisa. ¡Feliz martes, mis estimados!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Sector turístico de Guerrero anhela el semáforo amarillo

*Políticos guerrerenses se sacan trapos sucios

“Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan conque pasará, otras hacen que sucedan”: Michael Jordan.

Mis estimados, tomemos conciencia sobre la importancia de que Guerrero logre el cambio del semáforo epidemiológico naranja al amarillo, pues de eso depende que se amplíe la capacidad en los negocios turísticos, como por ejemplo hotelería y restaurantes, inclusive bares.

Estamos de acuerdo que la economía del estado depende de los destinos de playa en la entidad, pues el 70 por ciento de la población guerrerense vive del turismo. Sin embargo, el estado continúa en riesgo, y tristemente el municipio de Zihuatanejo sigue registrando fallecimientos por Covid-19 y contagios.

En el municipio de Azueta había el viernes 13 casos activos, el sábado eran 14 y este domingo la cifra se elevó a 15 casos de personas que aún pueden contagiar el virus, según reportó la Secretaría de Salud Estatal, que además mencionó una muerte más por coronavirus.

Según el informe de Salud, el pasado viernes el municipio de Azueta registro un aumento de 10 casos; y ayer domingo se reportó otro, por lo que Zihuatanejo acumula mil 554 contagios y 124 fallecidos desde el inicio de la pandemia a la fecha.

En general, el estado de Guerrero acumula 24 mil 669 contagios, 2 mil 570 fallecidos y 18 mil 769 pacientes recuperados.

Sin embargo, la entidad continua en riesgo, ya que en las últimas 24 horas registró 81 casos que representan 0.3 por ciento más respecto al sábado; es decir, el estado tiene un total de 442 casos activos, de los que la mayoría están en 15 municipios de la entidad, aunque son los municipios de Iguala y Taxco los que encabezan el listado con casi 92 por ciento de casos activos. 

Ayer también, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, expuso que durante el mes de diciembre la entidad suriana lleva acumulados 364 casos, o sea 81 casos nuevos.

Por eso, el gobernador Héctor Astudillo Flores insiste en que se respeten las medidas sanitarias para poder recibir el turismo en esta temporada decembrina que, por cierto, ya la tenemos encima.

No obstante, el mandatario estatal volvió a insistir ayer a los guerrerenses a continuar cuidándose con las medidas sanitarias y el uso de cubrebocas; además de evitar las aglomeraciones, pues el estado continúa en riesgo.

Miren, mis estimados, en relación a las aglomeraciones lo que sucede cuando la gente no se cuida: en Estados Unidos aumentaron los contagios de manera descomunal pues según los enfermos de coronavirus contaron que se reunieron en familia y amigos para festejar el Día de Acción de Gracias. Entonces eso es un aviso de alerta para los guerrerenses en este próximo 24 de diciembre. Evítese las aglomeraciones en fiestas con amigos. Reúnanse en familia solamente.

Seguimos con el tema. También el gobernador guerrerense expuso que continúan trabajando en las medidas y acciones que se implementarán en estas vacaciones decembrinas, y quedarán listas en los próximos días, con el propósito de avanzar en el semáforo nacional de riesgo.

“Tenemos muchas esperanzas de estar mejor para recibir la temporada vacacional”, dijo el mandatario estatal.

Pues ojalá el estado avance este lunes al semáforo epidemiológico amarillo. Lo necesitamos en los destinos turísticos, ya que de esto depende que el estado de Guerrero reciba el turismo en las vacaciones de Navidad y Año Nuevo.

Y el sector espera con ansias la temporada decembrina para medio recuperase de las cuantiosas pérdidas económicas que ha habido por la pandemia por Covid-19; incluso continúa habiendo mermas en todo el sector, pues no pueden rebasar la capacidad permitida por el gobierno y la Secretaría de Salud, estando en semáforo naranja.

Según la Secretaría de Turismo, Ixtapa alcanzó un 50 por ciento de su capacidad, pero los hoteleros desmienten, expresan que no rebasaron ninguna capacidad, que están respetando las medidas sanitarias implementadas por el gobierno estatal.

No pierda de vista que Ixtapa-Zihuatanejo es un destino chico, no es muy grande; y es cierto se divisa mucho movimiento, sí hay turismo, mucho turismo, al grado que algunos medios dijeron que Ixtapa había rebasado la capacidad permitida por las autoridades, pero no es así.

En Ixtapa hay muchas villas que pertenecen a particulares y estos empresarios vienen de fin de semana al puerto. Por lo regular esos turistas se van a mar abierto en sus yates.

Además, quisiéramos que hubiera muchísimo más de ese turismo en el puerto, porque son los que dejan buena derrama económica al sector.

Quienes pegaron al grito al cielo cuando dijeron que habían rebasado la capacidad fueron los hoteleros del puerto, y aclararon que no rebasaron ninguna capacidad, así que no comiencen con calumnias.

Además, en Zihuatanejo la mayoría de la gente en negocios y en la calle traen su cubrebocas; y al turismo de autobuses que arriba a la ciudad, los invitan tanto la Marina como Guardia Nacional a usar el cubrebocas.

En Ixtapa-Zihuatanejo, tanto el sector como la población tienen el santo de cabeza para que el estado de Guerrero logre este lunes el cambio de semáforo epidemiológico a amarillo.

Sopa de Grillos

En otro tema, mis estimados, los partidos políticos y los candidatos se están dando golpes y sacando sus traperías.

Esta contienda para el proceso electoral de 2021 aún tiene mucho para contar, pues los actores se están señalado de cosas fuertes, que tal vez algunos no soporten y tomen venganza.

No se había visto una guerra de ese nivel entre aspirantes, una guerra tan fea en la que hasta de negocios sucios señalan a algunos aspirantes.

Pero no piensen que sólo de la coalición PRD-PRI se expresan mal en las redes sociales. Inclusive comentan de estos dos partidos que pueden quedarse con la mayoría en el Congreso, pues van por las diputaciones puro cacique lobo de mar.

También de Morena tienen su propio escondite, y ya se revelan en las redes quién le revolvió las aguas y le mandó exhibir una grave denuncia por violación en medios nacionales a Félix Salgado Macedonio.

Incluso señalan varios que lo de las manifestaciones feministas también fue mandado hacer para el Toro sin Cerca, pues es el rival más fuerte y sabían cómo bajarlo de la contienda.

Inclusive, comentan en radio pasillo que a Félix Salgado ya lo bajaron de la encuesta, que ya no va. Y hasta dicen que ya negoció, a cambio de que no lo metan a la cárcel.

Sin embargo, el Toro -como su apodo lo dice- no tiene cerca y se divisan en Morena pleitos internos que nadie podrá resolver.

Según la encuesta en Guerrero, la competencia sólo está entre tres personas: Luis Walton Aburto, Adela Román y Pablo Amílcar Ballesteros.

Habían dicho los dirigentes de Morena que mañana martes darían el resultado de la encuesta; sin embargo, en redes sociales comentan que para Guerrero, Mario Delgado dirá el nombre del ganador hasta el próximo 24 de diciembre.

Por cierto, ayer el dirigente de Morena, Mario Delgado, dio el resultado de la ganadora de la encuesta para Nuevo León al proceso del 2021. Se trata de la ex priista Clara Luz Flores, quien fue alcaldesa de Escobedo y militó en el PRI durante 22 años, pero renunció al tricolor en febrero de este año para irse a Morena. Según la dama, busca un cambio político.

Sin embargo, los morenistas de Nuevo León le reclamaron a Mario Delgado por haber abierto la puerta al registro a la ex priista. ¡Ira pues! Va, ¿que no se acuerdan del PRImor?

Apenas van a comprobar en este proceso electoral esto de que el nuevo amor de Morena en México se llama PRImor.

Estén atentos, mis estimados, porque lo que viene en los partidos políticos, viene demasiado grotesco.

Además, cuídense de cualquier percance, no sólo del coronavirus, pues las cosas en política en Guerrero pintan color de hormiga. Ojo, mucho ojo. ¡Feliz lunes, mis estimados!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Vacuna contra Covid-19, primero al personal de salud

“La buena política conoce este secreto: Cómo hacer morir de hambre a los que permiten vivir a los demás.” Eduardo Galeano

Mis estimados, Salud Federal dio a conocer la noticia que millones de mexicanos esperaban. México adquirirá 34.4 millones de vacunas de la farmacéutica Pfizer, que será la primera en llegar al país, para aplicarse en primera instancia al personal de salud que está lidiando contra la pandemia en las salas Covid.

En principio el mandatario federal, Andrés Manuel López Obrador, dijo que la vacuna será universal; es decir, que será para todos los mexicanos. Que ninguna persona se quedará sin ser vacunada, y que el antígeno será gratuito para todos. Además, el presidente dijo que hay recursos programados para comprar las vacunas que sean necesarias para los mexicanos.

También los funcionarios de la Secretaría de Salud, informaron que la vacuna contra el coronavirus será distribuida en el país en cinco etapas:

1.- Primero al personal de salud de las salas Covid, en el periodo de diciembre a febrero.

2.- De febrero al mes de abril, se vacunará al médicos, enfermeras y personal de salud en general, así como a los adultos mayores de 60 años.

3.- Entre y abril y mayos se atenderá la población que tenga de 50 a 59 años de edad.

4.- De mayo a junio, los que van de 40 a 49 años.

Y en una etapa final, ya más generalizada, que va desde junio de 2021 a marzo de 2022, la vacuna se irá aplicando por edades en forma descendente, hasta llegar a los más pequeños.

Esto, independientemente de las enfermedades que cada persona tenga, porque al principio se había dicho que quienes padezcan enfermedades crónico degenerativas y autoinmunes también serían vacunados en la primera fase, junto con el personal de las Fuerzas Armadas.

Según el subsecretario López Gatell, a México le pertenecen vacunas de 3 farmacéuticas: Pfizer, AstraZeneca y CanSino. No obstante, fue la vacuna de Pfizer la primera en llegar al país.

Sin embargo, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, recomendó a los ciudadanos no confiarse de la vacuna, ya que con la misma no se terminará la pandemia, pues dijo el funcionario que ésta es sólo una de las estrategias contra el coronavirus.

El aviso de que la vacuna contra el Covid-19 llegará a México en la tercera semana de diciembre de este año es una buena noticia para los ciudadanos; aunque con sus reservas, sigue siendo una noticia consoladora para millones de mexicanos.

López Gatell expuso que la meta de cobertura de la vacuna es de al menos 75 por ciento de la población de 16 años y más, pues el objetivo es reducir las muertes por SarsCoV2 en el país.

El funcionario también detalló que los primeros lugares en aplicarse la vacuna serán la Ciudad de Mexico y Coahuila. Y quedan por definir dos estados más, para cubrir el centro, norte, oriente o suroriente, en los que permita la movilización en ciertos tramos de productos y personas que se van a vacunar.

Esto porque no se puede hacer una vacunación masiva, como las conocemos, en que el personal de salud sale a aplicar el biológico. Al contrario, en este modelo la gente tendrá que recurrir a los centros de vacunación más cercanos, porque se trata de un biológico que debe mantenerse en ultraconservación, a menos de 70 grados Celsius.

Pues ahí tienen, mis estimados, la información en relación a la vacuna contra el Covid-19.

Entre los guerrerenses hay mucha curiosidad y están atentos esperando que el gobernador Héctor Astudillo Flores diga cuándo comenzará el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, a vacunar a contra coronavirus a la población.

Pero ya vieron que es por etapas y no especifica el comunicado cuándo le toca al estado de Guerrero; entonces hay que esperar para cuando le toque a la entidad suriana la vacuna.

Lo bueno de todo es que el mandatario federal dijo que hay dinero para comprar vacunas y que serán vacunados todos los mexicanos de todo el territorio nacional.

Por favor, no ande confiándose de charlatanes que le ofrezcan la vacuna, porque no tardan en salir locuaces vividores ofertando el biológico en una cantidad de dinero, y en realidad le estarán vendiendo agua en un frasco diciendo que es la vacuna contra el Covid 19.

No de dejen engañar, infórmense con sus autoridades municipales y estatales de salud, y estén atentos a las videoconferencias del gobernador Astudillo, donde se tiene toda la información al respecto. Escúchenlo para que no lo pillen personas vividoras y malvadas. Ya ven que de todo hay en la viña del Señor.

Explotación infantil

En otro tema, mis estimados, por si pensaba que se había erradicado en México la explotación infantil, pues no. El país tiene 3.3 millones de niños y niñas que trabajan; es decir, 11.5 por ciento del total de menores de 18 años.

Así lo reveló Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El organismo expuso que los datos resultaron de la Encuesta Nacional del Trabajo Infantil que realizaron la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Organización Internacional del Trabajo.

Julio Santaella, presidente del INEGI, declaró que de esta cifra, 2 millones de menores están realizando actividades no permitidas por la ley.

Los estados que encabezan las tasas más altas de ocupación en la explotación infantil son Puebla, Oaxaca y Chiapas, siendo el estado oaxaqueño el que ocupa el primer lugar con 21.5 por ciento, y Chiapas ocupa el tercer lugar.

Según el INEGI, el trabajo infantil no permitido se da en las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca.

Sin embargo, también hay un gran porcentaje de estos niños que están involucrados con el crimen organizado. Menores de 9 a 14 años son carne de cañón de grupos criminales que los ponen a realizar actividades ilícitas de diversa índole. No sólo los ocupan para la venta de enervantes, sino que también los involucran en el sicariato, el halconeo, y hasta el secuestro. Incluso los prostituyen, siendo en los destinos turísticos donde más se ven niños siendo explotados en esas actividades.

En Cancún, por ejemplo, decenas o quizás cientos de niños son explotados por dueños de negocios, quienes van por ellos a comunidades cercanas y los tienen encerrados en cuartos, viviendo peor que animales, mal comidos. Les pagan una miseria y les exigen vender cierta cantidad de dinero. Ellos venden artículos como, por ejemplo, playeras, hamacas, sombreros.

Los niños son pequeños y son explotados por estas personas. Algunos turistas cuestionaron a las autoridades del DIF que porqué permiten que personas ingratas exploten estos menores. Algunos dicen que sus padres están de acuerdo que se vayan a trabajar para ayudar en la casa. Otros pequeños dijeron que no tienen papá y ellos tiene que trabajar para ayudar a su mamá y demás hermanitos más pequeños que ellos.

Pero esto es un crimen, es un abuso de esos comerciantes, y al menos le deben pagar lo justo a los niños.

Por fortuna, el estado de Guerrero no aparece en los primeros lugares de explotación infantil y ojalá se erradique este mal en la entidad, pues daña a nuestros pequeños.

Además, a ningún adolescente o niño se debe forzar a trabajar, porque la infancia es una etapa de la vida de los menores que debe estar repleta de afectos y aprendizajes. Y debe ser responsabilidad del Estado garantizar el cuidado de la infancia.

Callan al

presidente

Finalmente, mis estimados, les comento que el presidente AMLO se está enfrentando a una dura realidad política, pues el INE le prohibió que hable de asuntos electorales en sus conferencias mañaneras, o en cualquier otro momento, mientras dura el proceso electoral.

El presidente se defendió argumentando que está en su derecho de contestar las preguntas que le hagan, pero el consejero presidente del INE le replicó y le dijo que constitucionalmente él no puede ser interlocutor en la campaña, dado que no es candidato, y que lo más prudente es que guarde sana distancia y se ponga mordaza, con eso que está de moda el cubrebocas.

Pero dudamos mucho que el mandatario federal se vaya a tragar ese cuento. Un día sí y otro también habla de sus adversarios. Por ejemplo, ayer dijo que la verdad es que tenemos una oposición muy débil, como antes había dicho que la alianza PRI-PRD-PAN, confirma que existe la mafia del poder. ¿Qué tal?

Estemos al tanto, no sea que al presidente le griten: “Cállate chachalaca”. ¡Feliz jueves, mis estimados!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*“Viejerío” empoderado

*Q. Roo: en política y violencia, semáforo rojo

“El poder no cambia a las personas. Sólo revela

   lo que verdaderamente son”: José Mújica

Uno de los renglones del pacto de Sao Paulo indica la necesidad de apoyar a los grupos feministas en sus luchas por la libertad y el aborto, pero también señala la importancia de empoderar a las mujeres, convertirlas en fieles aliadas y, como se ha visto en otras líneas de ese acuerdo, el gobierno de la 4T y su inventor se han dado a las tarea de cumplir dichos ordenamientos. La última prueba de ello es el nombramiento de féminas para ocupar sitios dentro del gabinete aún y cuando su experiencia nada tenga que ver con las tareas a desempeñar. Thatiana Clouthier, por ejemplo, reúne el 90 por ciento de lealtad a ciegas y 10 por ciento de capacidad para poder desempeñarse como titular en la Secretaría de Economía. ¿Qué sabe la hija de Maquío de empresas, de inversiones, de control de precios, de importaciones y exportaciones? Sin embargo, según López, “… va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica en el país, y se tengan buenas relaciones con el sector empresarial, con el sector obrero, se siga fomentando el comercio exterior”.

Si su antecesora Graciela Márquez,  se distinguió como florerito, de la Clouthier no pueden esperarse mejores resultados. Es una mujer audaz, inteligente, pero está en esa cuerda floja en la cual López ha puesto también a Rosa Icela Rodríguez, cuya trayectoria no tiene como sustento actividades ligadas a la seguridad y quien, por cierto, sigue en recuperación por haber sido contagiada de COVID. Ambas tienen, a raíz de sus nombramientos mucho pasado por perder. Por su parte, la Márquez ha sido propuesta como vicepresidenta y miembro de la junta de gobierno del INEGI y como lo acumulado en las actividades dentro del sector público señala es buena para entorpecer y enredar cualquier operación matemática, no le será difícil ofrecer otro rostro a los datos surgidos de ese Instituto para intentar acomodarlos a los difundidos en el templete de Palacio, los cuales siempre “son otros datos”.

AMLO también informó propuso este lunes a Galia Borja Gómez, actual tesorera de la Federación, para ocupar el puesto de subgobernadora del Banco de México (Banxico). Borja, una aliada cercana a Arturo Herrera, secretario de Hacienda y será sustituida en la Tesorería por Elvira Concheiro -investigadora, socióloga y marxista-. La propuesta presentada por el mandatario pasará al Senado de la República, cámara encargada de ratificar el cargo. Si la cámara alta concluye su periodo de sesiones sin haber aprobado la propuesta, esta pasará a la Comisión Permanente del Congreso. La nueva Subgobernadora ocupará ese puesto por un plazo de ocho años, es decir, desde 2021 hasta 2028. Galia Borja Gómez es licenciada en Matemáticas por la UNAM. Cuenta con dos maestrías, una en Matemáticas Aplicadas por la Universidad Estatal de Nueva York, y otra en Economía y Política Pública por el Tecnológico de Monterrey…

LA Capitán de Altura Ana Laura López Bautista, será la nueva Coordinadora General de Puertos y Marina, en sustitución de Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Ya se verá en un futuro próximo el reclamo de los varones por las posiciones arrebatadas y tal vez hasta hablen y se quejen del ejercicio de una violencia política de género. Con las cartas credenciales de las recién nombradas pueden asentarse los malos presagios sobre el futuro. El desempeño de este quinteto, está por verse. De otras féminas… ya sabemos.

Quintana Roo

cuesta arriba

Las razones podrían ser muchas o tal vez ninguna, pero a la vista se encuentran datos y más datos en donde el Partido Verde sale muy mal parado debido a la relación estrecha de estos con la corrupción y obviamente la impunidad. Si el pueblo no fuese tan desmemoriado ni siquiera voltearían a ver a quienes integran o se afilian con afanes de poder a esa organización, la cual ni es verde, ni hace esfuerzo alguno para proteger el ambiente, para evitar las depredaciones tan de moda en Quintana Roo. Su líder -sin moral- nacional, debe recordarse, estuvo involucrado en la muerte de una joven mujer extranjera, pero también apareció en vivo en la televisión aspirando profundamente “algo” en plena entrevista llevada a cabo en la zona hotelera. Llegar a la senaduría solamente le costó dinero para financiar parte de la campaña y cuanto no sería el monto que ocupó el primer lugar en la fórmula y, de no ser porque se echo para atrás con algunos planes para hacerse del gobierno de esa entidad, en estos momentos estaría relamiéndose los bigotes, saboreando estar detrás del trono estatal. La alianza en ciernes PAN-PRI-PRD, supuestamente avalada por el gobernador quien llevaría mano en las designaciones de candidatos, dejó al Verde fuera, lo cual es lógico y congruente si se aprecia el deterioro en lo más altos y verdes niveles, lo lógico es anden igual quienes se encuentran en esa pirámide política. Los diputados locales del Verde han estado en entredicho, uno de ellos Gustavo Miranda, quien tendrá cuesta arriba el control de la cámara local, el otro perteneciente a una de las familias a quienes muchos ciudadanos aprecian, José de la Peña. Uno y otro tienen vela en los entierros por cochupos laborales, pero no hay quien pueda ponerles freno y de ahí no logren ya ni la aceptación de los morenos, con todo y sus relaciones chiapanecas…Para ponerle cereza a ese pastel están las relaciones de los verdes mencionadas con el célebre  Jorge Brizuela Guevara.

Se podría estar de plácemes por el mantenimiento en color amarillo del semáforo epidemiológico, sin embargo la violencia en Quintana Roo no cesa y cada vez se descubren eventos mucho más escalofriantes, sin antecedente alguno en la historia de la entidad. Ni en sus tiempos de territorio tuvieron situaciones como la registrada en las cercanías del Hotel Planet Hollywood, ubicado en la parte continental de Isla Mujeres, en la zona llamada Isla Blanca, en donde tienen tierras los Hank Rhon, el ex gobernador de Nuevo León Natividad González Parás y los negociadores de siempre dentro de su equipo, así como ex mandatarios tanto de la entidad como los “cuates”, entre otros. Era un caso callado, mantenido silenciosamente, sin sacar a la luz ninguna denuncia hasta que las familias de los desaparecidos se decidieron y pusieron en las paredes de la Fiscalía estatal, o mejor dicho en la vice-fiscalía situada en Cancún, las fotografías de quienes desaparecieron luego de presentarse a solicitar empleo. Demandaron la intervención inmediata pues algunas denuncias tienen más de un año y tomaron como pretexto la pandemia para no entregar ningún resultado. Se encontró una fosa con cuatro cadáveres dentro, un cuerpo ya fue identificado por un familiar denunciante. Siguen dizque haciendo excavaciones pero lo que nos dicen intentan es “negociar” con los deudos, presionarlos porque están haciéndole mala fama al centro vacacional, porque, les espetan, están jugando con el futuro y la comida de miles de familias. La desvergüenza es total y llegó al grado de detener con lujo de fuerza a una mujer quien, ya encolerizada, harta de tantos pretextos y complicidades, pateo unos tambos y movió de su lugar conos de estacionamiento.

El gobernador Carlos Manuel Joaquín González no tiene tantos enemigos fuera del Palacio de Gobierno como dentro y todos cobran sueldo. Una prueba es su entendimiento actual con los ex gobernadores del partido bajo cuyo cobijo logró ser alcalde de Solidaridad y diputado federal, además de dejar establecido claramente tiene voz y voto dentro del PAN y el PRD, fórmula con la cual llegó a las gubernatura. Pero eso es en el terreno de la política, en el referente a la seguridad y justicia el Fiscal Oscar Montes de Oca no da una, no puede ni siquiera aclarar, llevar a cabo una buena investigación para determinar como fue la desaparición de 13 o 14 personas en instalaciones fijas, en las cuales ya encontraron cadáveres, a donde cancunenses acudieron a solicitar empleo y no regresaron jamás a sus domicilios… Por fortuna no se ha soltado la delincuencia como se presentía al no contar con ingresos quienes conforman el “enorme cuerpo de vendedores ambulantes de droga”, pero no existe freno y ahora muchos esperan, inclusive, el revire del grupo respaldado por Alberto Capella al quedarse sin la protección del funcionario. Esa situación continúa y es tan amenazante como la propia pandemia, sobre todo para la imagen a los turistas extranjeros quienes si atienden las alertas de sus respectivo gobiernos.

Se acerca el término otorgado a los partidos políticos para registrar sus alianzas en Quintana Roo las especulaciones no se detienen. Se habla de las reelecciones y mencionan a la propia Mara Lezama y a Laura Beristaín, repeticiones solamente logradas si, como se asegura, ambas cuentan con la protección presidencial la cual las libra de ser juzgadas por tantas corruptelas a las cuales les añaden la debida comprobación y, de muchas de ellas, se han levantado denuncias, mismas sin prosperar por la incapacidad mostrada por Montes de Oca o ¿por instrucciones del gobernador? Laura Fernández ya se reeligió por lo que solamente le quedan dos caminos: candidatearse a una diputación federal o asegurar su futuro patrimonial con una aprobación a modo del PDU de Puerto Morelos. Aparecen otros tiradores para la todavía “joya de la corona”, está Carlos Orvañanos, supuestamente vocero del gobierno estatal impulsado por el mandatario estatal, está también el diputado federal ex priísta, ex morenista y posible perredista, Jesús Pool. Benito Juárez ha sido el municipio gobernado por casi todos los partidos políticos, por el PRI, el Verde, PRD, Morena y todos ellos con aliados. Solamente se excluye a los panistas, de ahí se tome muy en serio al partido local Movimiento Auténtico Social, MAS y a quienes podrían representarlo en una contienda en donde, por vez primera, este partido se ha comprometido a postular como candidatos a ciudadanos conocidos y reconocidos por los habitantes del lugar.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*En seguridad, nuevas reglas México-EU

*Se regularía actuación de la DEA en México

*Revisión empujada por el caso Cienfuegos

*Corrupción e influyentismo en torno a AMLO

La captura y posterior liberación del general Salvador Cienfuegos marcó el inicio de una reestructuración de la relación de México con Estados Unidos en materia de cooperación bilateral en combate al narcotráfico e impulsó el cambio de las reglas impuestas al ex presidente Felipe Calderón con la Iniciativa Mérida o Pacto por México, las cuales, en la práctica, dan manga ancha a los elementos de las agencias estadounidenses para operar libremente en territorio mexicano, y fueron aplicadas también en la gestión de Enrique Peña Nieto, régimen desde donde los carteles del narco penetraron las estructuras del gobierno federal al más alto nivel. La administración del presidente López Obrador, renuente a seguir colaborando con los agentes estadounidenses, está ante la oportunidad de reformular una estrategia integral de seguridad, aprovechando se fue Alfonso Durazo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en donde hizo un papel lamentable, al nivel de florero, igual a otros funcionarios incluyendo a una fémina. Además, el cambio de gobierno en Estados Unidos, con la derrota de Donald Trump y ya en manos del demócrata Joe Biden, abre la puerta para revisar y realinear objetivos y prácticas de las relaciones.

Es en este contexto en el cual se da el envío de una iniciativa presidencial al Senado de la República para modificar la Ley de Seguridad Nacional, la cual regula la actuación de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) y otras corporaciones de seguridad extranjera operando en México. López había advertido sería su administración donde se revisarían los acuerdos en seguridad con Estados Unidos, y consideró México debió haber sido advertido sobre el arresto e investigación de Cienfuegos. De acuerdo con el senador Ricardo Monreal, coordinador de los senadores de Morena, la propuesta de AMLO ayudará a transparentar un “añejo reclamo” sobre la presencia y participación de agentes del extranjero en territorio mexicano, para enmarcar su actuación dentro de la cooperación bilateral. Un mes después de la detención del ex secretario de la Defensa Nacional, quien fue acusado de haber protegido a un cártel de drogas, elevando las tensiones entre ambos países en materia de seguridad, la propuesta busca evitar “nuevas amenazas a la estabilidad y gobernabilidad” del país, así como impedir se “vulnere la soberanía”, totalmente violada en estos momentos teniendo al territorio nacional mexicano como patio trasero de Estados Unidos y convertido en un cementerio por la guerra subterránea contra las organizaciones criminales y entre ellas por el control del territorio.

Según el legislador zacatecano, otro de los propósitos de la iniciativa es limitar la actuación de agentes del extranjero únicamente al desarrollo de las actividades de enlace para el intercambio de información con autoridades mexicanas. Monreal Ávila publicó en su página web un decálogo sobre los propósitos de esta iniciativa presidencial, lo cual en la práctica es un cambio de reglas del juego con los agentes de EU, pero desde ahora se ve muy difícil puedan cumplirse, dada la naturaleza de las actividades de los agentes estadounidenses la lucha contra el narcotráfico, el combate a los cárteles mexicanos y otras actividades de espionaje realizadas en territorio nacional a favor de Estados Unidos, y muchas veces en contra de los intereses mexicanos.

En primer lugar, pretende regular las actividades de enlace para el intercambio de información con autoridades mexicanas desarrolladas por agentes del extranjero en el marco de los convenios y programas de cooperación bilateral suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad, las cuales contribuyen a preservar la seguridad nacional; establecer la definición de agentes del extranjero, a fin de especificar se trata de personas nombradas como funcionarios del exterior quienes en sus países de origen ejercen actividades policiales, de inspección o de supervisión de las leyes, y otras disposiciones de carácter técnico especializado o reglamentario; señalar es, en el marco de la cooperación internacional, cómo las embajadas y misiones extranjeras acreditadas en el país deben informar por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores los hechos de su conocimiento en el desempeño de las funciones derivadas de los convenios y programas de cooperación bilateral suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad.

También, establecer que las y los agentes extranjeros podrán ser autorizados para internarse temporalmente en territorio nacional para el intercambio de información, pero solamente en el marco de los convenios y programas de cooperación bilateral; regular a las y los servidores públicos de las entidades federativas y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México para entregar un informe escrito a las secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad y Protección Ciudadana, dentro de los tres días siguientes a la celebración de cualquier reunión, intercambio de información, llamadas telefónicas o comunicaciones sostenidas con agentes del extranjero; limitar la actuación de agentes extranjeros únicamente al desarrollo de las actividades de enlace para el intercambio de información con autoridades mexicanas, en términos de los dispuesto en la acreditación expedida a su favor.

Asimismo, establecer la obligación de agentes del extranjero de poner en conocimiento de las autoridades mexicanas la información capturada en el ejercicio de sus funciones, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y de presentar ante la SRE y de Seguridad y Protección Ciudadana un informe de carácter mensual en las materias relativas a los convenios de cooperación bilateral; se propone las y los agentes extranjeros no tengan ninguna impunidad en caso de incurrir en la comisión de delitos e infracciones o por infringir las disposiciones informativas prohibidas a personas extranjeras el ejercicio de funciones reservadas a las autoridades mexicanas; establecer un Grupo de Alto Nivel de Seguridad, como órgano auxiliar del Consejo de Seguridad Nacional, para la atención y gestión de los convenios, programas y temas estratégicos de cooperación; y establecer un Grupo de Coordinación Operativa, como órgano auxiliar del Consejo de Seguridad Nacional, encargado de coordinar y supervisar la ejecución de los convenios, programas, acciones o acuerdos de cooperación suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad, y que contribuyan a preservar la seguridad nacional, con las agencias de seguridad de países extranjeros determinada por el Grupo de Alto Nivel de Seguridad.

Antes y después

de Cienfuegos

Tras el arresto del general Cienfuegos por la DEA, el canciller Marcelo Ebrard   advirtió el gobierno mexicano revisará su relación con la agencia, a fin de replantear los términos de su cooperación bilateral en materia de drogas. “Cooperación habrá, pero tendrá que ser sobre otras bases. Todo deberá ser diferente”. La aprehensión del ex titular de la Sedena marca un antes y un después en la cooperación bilateral para combatir drogas y lavado de dinero, la cual incluye la operación de 54 agentes de la DEA en EU.

El ex funcionario capturado no operó solo y la DEA tendría una lista con los nombres de los altos mandos militares y generales quienes formaron parte de la estructura operativa para el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Esto amenazaba con generar nuevas órdenes de detención por parte del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, de ahí las presiones de la jerarquía militar a AMLO para forzar la liberación de Cienfuegos. En los altos mandos militares se generó un sentimiento de traición por parte de las autoridades estadounidenses al ir en contra de uno de los suyos cuando se supone que había una colaboración cercana. Los jerarcas militares presionaron para reducir, e incluso, congelar las relaciones de colaboración con el gobierno norteamericano. La promesa presidencial de realizar una limpieza al interior del Ejército Mexicano hasta demostrar los cargos por narcotráfico que la justicia de EU le imputa al general Cienfuegos, quedará en eso, sólo otra promesa incumplida, al concretarse su liberación.  

La detención fue un duro golpe para el prestigio de la Fuerzas Armadas mexicanas, la segunda institución de mayor confianza de los mexicanos.  Impactó en la gestión del actual Ejecutivo federal de quien dependen ampliamente de los castrenses no sólo en tareas de seguridad, sino en una multiplicidad de actividades como el encargó al Ejército de la construcción de una aeropuerto de 3.2 mil millones de pesos, la edificación de bancos del Bienestar, entre otras 13 actividades a realizar, además de la orden a la Marina de tomar el control de puertos.

Medios estadounidenses como The Washington Post revelaron que en la negociación para retirar los cargos al general Cienfuegos, su repatriación y liberación a su llegada a México, el gobierno de López presionó con la amenaza de limitar a la DEA en nuestro país. El cambio al interior de la Fiscalía de Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York se dio ante “amenazas del gobierno mexicano de limitar el papel de la Administración de Control de Drogas en el país”. Un funcionario estadounidense aseguró: “un funcionario mexicano confirmó la posibilidad de excluir a la DEA del país”.  En la Corte de Brooklyn, Nueva York, donde se llevaba el proceso contra Cienfuegos -aprehendido a mediados de octubre en el principal aeropuerto de Los Ángeles, acusado de facilitar la operación del cártel H-2-, de los hermanos Beltrán Leyva, a cambio de sobornos- se precisó accedió Estados Unidos a dar marcha atrás a la acusación contra el general al enterarse de estarse llevando en México otra investigación. Pero aquí nadie ha confirmado acciones en contra de Cienfuegos, por lo cual se fue tranquilamente a su casa, corroborando el papel alcanzado por las jerarquías militares en el gobierno emanado de Morena y López no pierde oportunidad para agradecer el apoyo militar a esta administración, ni de llenarlos de tareas y  privilegios.

De los pasillos

Tras el escándalo detonado por la difusión de los contratos asignados a la prima del presidente López Obrador, Felipa Guadalupe Obrador Olán, Pemex ordenó la rescisión de cualquier contrato expedido a la empresa Litoral Laboratorios Industriales, propiedad de la pariente del titular del Ejecutivo federal, incluyen cualquier participación directa o con otra firma. La petrolera indicó indagará los otros tres concursos de licitación en los cuales se presume ha participado Obrador Olán en la presente administración. El medio Latinus dio a conocer los contratos asignados a la familiar del presidente fueron otorgados en 2019 y 2020. Tres de ellos asignados a Litoral Laboratorios suman más de 133 millones de pesos y fueron entregados este año. Además, esa empresa ha recibido del gobierno de su primo adjudicaciones directas de menor monto, sin concurso ni licitaciones, del Instituto Mexicano del Petróleo, de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, del IMSS y del ISSSTE…. Falta aún indagar otros 265 millones de dólares asignados a otra parienta…

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Destinos de Guerrero, predilectos de los vacacionistas

*Mitotes de campaña en tiempos de pandemia

Mis estimados, el turismo nacional y extranjero continúa  viajando a los destinos del estado de Guerrero. A pesar de los contagios por coronavirus que registra la entidad, los visitantes siguen viajando a los destinos del estado suriano. Claro, no está llegando la misma cifra de turistas americanos y canadienses de otros años, pero los pocos visitantes decidieron viajar, eligieron los destinos de Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo, e inclusive la ciudad colonial de Taxco, donde sobre todo arriba turismo estadunidense, después de que el gobierno vecino retiró la alerta para sus connacionales, de no viajar al municipio taxqueño, por la inseguridad que lo asolaba.

Según la Secretaría de Turismo ( Sectur) estatal, este domingo 6 de diciembre los destinos del estado de Guerrero en general, registraron una ocupación hotelera de 41 por ciento. Los datos son alentadores para el sector turístico, pues indican que habrá una buena afluencia turística en esta temporada de invierno, pues según la dependencia, Ixtapa individualmente alcanzó un 47.5 por ciento de ocupación y Zihuatanejo 37.2 por ciento.

Mientras tanto, Acapulco logró una ocupación global de 40.4 por ciento. De este porcentaje, la Zona Dorada logró 41.5 por ciento, le siguió la Zona Diamante y Tradicional con 40.9 y 31.3 respectivamente.

En cambio, la Ciudad Platera logró un 37.7 por ciento de su ocupación hotelera.

Es decir, que en los destinos del Triángulo del Sol (integrado por Ixtapa-Zihuatanejo, Acapulco y Taxco de Alarcón), comienza el sector turístico a ver una luz a final del túnel. Aunque no se recuperará económicamente el sector en una temporada, sí habría un alivió a las economías del sector en la entidad. Sobre todo ahora que el estado continúa en semáforo naranja.

Al respecto, el secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos, expuso que partir del hoy lunes 7 de diciembre al 20 del mismo mes, Guerrero continuará en semáforo epidemiológico naranja. Sin embargo, mis estimados, a pesar de ver cómo los turistas visitan el destino turístico, aunque corriendo el riesgo de ser contagiados del virus, ellos vienen a dejar su derrama económica, pero no parece que los locales estamos cumpliendo con las medidas sanitarias, pues seguimos sin usar cubrebocas y sin mantener la sana distancia, toreando al virus. Somos muy irresponsables con nuestra actitud indolente y afectamos al destino turístico. Con ello, estamos en riesgo que regresen al semáforo rojo. En vez que nos motivemos todos para alcanzar el semáforo amarillo, estamos actuando al revés. No hemos entendido que el Covid-19 sigue entre nosotros, pues no todos hemos aprendido a respetar las medidas sanitarias. Para muestra, un botón: los dos principales destinos del estado se encuentran atiborrados de contagios por coronavirus. Acapulco sigue siendo el municipio con mayores contagios, pero Zihuatanejo no canta nada mal las rancheras, pues este domingo registró otra muerte por Covid-19 y subió a 123 fallecidos; además, mantiene mil 533 contagios acumulados. ¡Me lleva la que me trajo! Y lo malo es que el sector hotelero y restaurantero pide que el gobierno estatal y la Secretaría de Salud, les permita ampliar la capacidad de ocupación a un 60 por ciento en sus negocios, como si estuviéramos en semáforo amarillo, al menos para la temporada de invierno, pues indican que un 40 por ciento es insuficiente y que ellos necesitan más capacidad de personas para al menos recuperase un poco económicamente. Pero como vemos la situación del Covid-19 en la entidad, dudo que se amplié la capacidad a los negocios, pues hay hoteles y restaurantes que no respetan ni siquiera el 40 por ciento que autorizaron las autoridades estatales y locales.

Sopa de Grillos

En otro tema, mis estimados, los políticos guerrerenses se desbocaron furiosamente por el poder. De plano los aspirantes a la gubernatura de Guerrero por Morena, mostraron bien pronto el cobre, pues se registraron 18 de ellos para disputar la gobernatura del estado. 18 de 20 que había dicho se registrarían, pero de esa lista dos ellos no lo hicieron. No pondré ningún nombre de los nombres de los aspirantes para que no se me sientan, pero les nombraré a cuatro de ellos de los que, según radio pasillo, saldrá el candidato de Morena al gobierno de la entidad, a saber: Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, Luis Walton Aburto, Adela Román Ocampo y Félix Salgado Macedonio, aunque el llamado “Toro sin cerca” no fue a registrase personalmente, sino que envió a un representante a la sede del partido. Eso indica, según sus enemigos políticos, que a Félix ya debieron decirle que no puede competir por los señalamientos judiciales que tiene en su contra.

Mientras sean peras o manzanas, ya le echaron a perder al Toro su candidatura, a pesar de que las encuestas lo ubican como el mejor posicionado. Y es que según los estatutos de Morena y de todos los partidos, no puede competir ningún aspirante con problemas legales. Pero el Toro anda en campaña, porque Félix es un Toro sin rienda y no fácilmente lo van a disciplinar. Otros personajes que se registraron no tienen ninguna posibilidad de salir electos, pero ahí están para ver qué les toca.

En cada proceso electoral habíamos visto personajes ambiciosos haciendo campaña y no los conocían ni su familia. En poco tiempo llegaron a hacer de sus institutos políticos una sociedad en la que sólo cabían ellos, sus amigos, compadres y familia. Pero ahora vemos que Morena les puso un pie adelante a todos, pues varios de estos personajes se cambiaron del PRD a Morena, pese a que ya en sus lugares de origen fueron presidentes municipales, diputados, etcétera; y también fueron de los típicos políticos que dejaron los cargos a su mujer y luego a sus hijos. Un caciquismo puro, pues, para que me entiendan. Ahora estos personajes ya renunciaron al PRD y emigraron a Morena, y comenzaron a hacer lo mismo en sus lugares de origen, pero como morenos, y ahora pregonan el eslogan no robar, no mentir, no traicionar. Un chiste esa frase lópezobradorista, pues son una cosa seria todos los políticos, aunque se rumora que Morena va a sufrir una desbandada de militantes en caso de que no nombren al candidato que estos grupos traen. Por eso los dirigentes vienen a los municipios a tratar de calmar la grey, para evitar la deserción de la militancia. Pero a estas alturas eso sería imposible, con tanto aspirante que se registró, aunque la convocatoria indicaba que únicamente medirían a cuatro. Pero ahora son 18 los que se registraron.

Sin duda que han sido las encuestas las que alborotaron la gallera en Morena, por eso tanto aspirante, pues sienten que es su oportunidad, ya que algunas empresas encuestadoras ubican al Movimiento de Regeneración Nacional en los cuernos de la luna, por sobre todos los demás partidos. Incluso, llegaron a decir columnistas que si ponen en Morena un candidato desconocido, aunque no sea político, gana la gubernatura. De ese nivel es la popularidad del partido lópezobradorista.

Sin embargo, es muy prematuro predecir que Morena volverá a realizar la hazaña del pasado proceso electoral; en primera, porque ya no vendrá el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador en la boleta. En segundo lugar, porque las encuestas son inducidas, las gana quien las paga. Una encuesta en tiempo antes de la elección podría ser buena señal, así como las encuestas de salida, pero una encuesta que indica que Morena se llevará carro completo de los cargos desde ahora, creo que es prematura, sobre todo por las condiciones en las que hoy vive el estado, con la situación de alerta sanitaria y los efectos negativos de la pandemia. Los guerrerenses están sufriendo una crisis sanitaria histórica por la pandemia del Covid-19, que además se ha acompañado de una crisis económica y social también sin precedentes, que la mera verdad, aún no sabemos qué tanto nos afectará en 2021 y los años siguientes, pero ya vimos centenares de negocios cerrados, miles de desempleados y un puño de pobres más en el país. Falta ver cuánto afecta la pandemia en Guerrero.

La situación afecta directamente a los ciudadanos en su conjunto y, por ende, a los partidos políticos y sus aspirantes a los cargos de elección popular. No se ve mucho ánimo de la población por andar en campañas políticas, y mucho menos siguiendo a un aspirante en sus recorridos, cuanto menos van a seguir a personajes soberbios que sienten que nadie los merece. Nunca entendió la clase política guerrerense que el poder no dura para toda la vida. Que aprendan a servir a la gente para que cuando acabe su gobierno, se queden a vivir en su lugar de origen y no anden como apestados por el pueblo, solos, sin que nadie los salude, pues nadie los traga.

Los tiempos cambiaron y no habrá carros completos para ningún candidato, ni partido, ni coalición. Dense por bien servidos que salga la gente a votar, y eso si logran controlar el coronavirus, los contagios y fallecimientos, que para esa fecha, si no llega la vacuna, ni siquiera quiero pensar qué sucederá. Olvídese que la gente saldrá a votar y quién sabe en qué situación esté la entidad. Esa debería ser la mayor preocupación de los aspirantes políticos, y no andarse desgreñando por el poder, sacándose los trapitos al sol con dimes y diretes, que no ayudan en nada a la engañosa democracia. Pero, bueno, vamos a ver en qué termina esta novela guinda. ¡Feliz lunes, mis estimados!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*AMLO, héroe de Pejelandia

*Descaradas mentiras en el octavo “informe”

*Sin avance en la solución de todas las crisis

*Siguen a galope corrupción e inseguridad: IP

Luego de 506 conferencias propagandísticas mañaneras –incluyendo la de hoy- , donde se expresaron más de 37 mil afirmaciones falsas, no debería  extrañarnos fuera en su octavo mensaje nacional, con motivo de la conclusión de su segundo año de gobierno, López Obrador construye a base de mentiras un país ficticio y de ensueño: Pejelandia, el cual nada tiene que ver con el México actual, en donde él es el héroe nacional por excelencia de la auto denominada cuarta transformación y todos los ciudadanos lo apoyan, lo aplauden, están felices y viven en mejores condiciones a las registradas en los regímenes neoliberales. El tabasqueño se ha esforzado a lo largo de todos estos meses por ser considerado un líder histórico, mesiánico, moral, y ha dejado de lado las simples responsabilidades constitucionales para las que fue electo.

No hubo ni hay en su discurso ni en sus actitudes la mínima reflexión de autocrítica, ahogado en su auto exaltación a basadas en farsas: “la economía mexicana viene saliendo del hoyo” -tras el golpe financiero arrastrado desde el 2019 y recrudecido por la pandemia; “no nos hemos visto rebasados por el Covid-19” –y los reflectores internacionales los de la OMS pidiendo seriedad-; “hemos ahorrado un billón 300 mil millones de pesos en dos años”, -por cierto nadie sabe dónde están-; o “la mayoría de los mexicanos está respaldando nuestro gobierno”-resultado de encuestas muy caras debidamente pagadas-. También: “Ya no hay masacres”; “no se tolera la corrupción”; “no se han violado derechos humanos”; o “se auspicia la igualdad de género”. Estas cuatro afirmaciones, desmentidas con los datos duros respaldados en reportes oficiales.

México vive una tragicomedia con un solo actor: López Obrador, quien sigue su estrategia de dividir al país haciendo una diferenciación con el pasado y reprochando a la oposición “conservadora”, a la cual por cierto ha logrado unificar en su contra. No hay duda, la reversa también es cambio y este lo resiente la mayoría de la población. En su mensaje desde el patio central de Palacio Nacional, donde se le rindieron honores por ser un “inmenso estadista”, sostuvo: “Es un timbre de orgullo el que, a pesar de la crisis sanitaria y económica –siempre olvida la de seguridad pública- que provocó la pandemia y con todo el sufrimiento causado, no dejamos de trabajar para consumar la cuarta transformación de la vida pública de México. Se ha logrado transformar a México”. Aunque la terca realidad se empela en mostrar un plan nacional incumplido en su mayoría, como tampoco se ha enfrentado con la ley en la mano a la corrupción y su pareja, la impunidad. Los registros sobre actos ilícitos cometidos en el pasado y reproducidos en el presente no se presentan ante el Ministerio Público, todo es mediático y, obviamente, contrapuesto con la honestidad y su reciente publicación, la guía de ética, así con minúsculas.

La afirmación de existir bases de la transformación respaldadas en el respeto a la Constitución tiene también sus “asegunes. “hay legalidad y democracia –¿cuantas miles de palabras deberían utilizarse para exhibir las violaciones a la ley llevadas a cabo durante estos dos años? ¿puede hablarse de democracia cuando se instruye al Tribunal Electoral a darle registro como partido político a 3 organizaciones desechadas por el INE ante los incumplimientos a la reglamentación actual?; “se garantizan las libertades y del derecho a disentir” –no son pocos los analistas, articulistas, columnistas, despedidos de sus medios de comunicación por ejercer tanto la libertad de expresión como su derecho a mostrarse inconformes con la forma de gobernar de López-; “hay transparencia plena y derecho a la información” -¿transparencia con el mas alto porcentaje registrado en la administración federal de asignaciones directas? ¿con el ocultamiento del destino final de muchos recursos, entre ellos los captados por la venta de boletos de la rifa del avión, o de los ahorros, o de lo captado en el instituto donde se roban lo recuperado para devolverle al pueblo lo robado o el destino de los decomisos?

“No se censura” –un día sí y otro también se ejerce esta práctica contra los medios de comunicación en los cuales se lleva a cabo la práctica de investigación periodística, se califica a los editores y a sus colaboradores, se les agrede, se les acusa inclusive de la recepción de “moches”, llamados también “chayos”- –aunque todos los días arremete contra los medios de comunicación-;  “no se violan derechos humanos” –peros siguen acumulándose las denuncias, y quienes pelean por ellos sufren agresiones policiacas y detenciones-; “no se reprime al pueblo -¿y lo registrado en Chihuahua, por ejemplo?; “no se organizan fraudes electorales” –le faltó el “todavía” porque desde el templete presidencial mañanero realizado fuera de Palacio Nacional se escucharon expresiones advirtiendo se hará lo posible por evitar el regreso del PRI, del PAN o del PRD al gobierno ¿eso no es intervencionismo electoral y un delito? .

Resaltó cifras astronómicas de ahorro para el país gracias a la austeridad de su gobierno. “Hemos ahorrado en dos años un billón 300 mil millones de pesos en compras y contratos reduciendo al mínimo el robo de combustible, disminuyendo drásticamente la defraudación fiscal y otras malas prácticas dañinas que proliferaban en la Hacienda Pública en el antiguo régimen”.  Nadie sabe donde están esos recursos o dónde se invirtieron, aunque en lo referente al robo de combustible la información de la petrolera advierte éste se sigue llevando a cabo y ocasiona pérdidas por 100 millones de pesos diarios, estos datos surgen de los registros de Pemex y va en contra de la afirmación presidencial sobre la anulación del huachicoleo, éste se sigue practicando y el verdadero daño está en el realizado desde las mismísimas plantas, desde donde se cargan buques completos y en el control sobre la mayoría de tomas clandestinas debidamente administradas por el sindicato en manos del intocable Romero Deschamps.

Y el colmo, presumió la extinción de fideicomisos y fondos, porque -señaló aún sin presentar prueba alguna-, “se manejaban de manera discrecional y deshonesta; a consecuencia se han podido liberar recursos en beneficio del pueblo”. También olvido decir en dónde están esos recursos o en que se invertirán. Mientras, fueron totalmente desdeñados los beneficiarios de esos fondos y fideicomisos, entre ellos científicos, investigadores, deportistas de alto rendimiento, artistas, víctimas de la inseguridad, entre otros. Els egundo golpe, seguramente causante de una crisis del sector salud sin precedente, se dio con el decreto en el cual, a partir del primero de diciembre se cancela el pago de cuotas de recuperación en los hospitales de alta especialidad. Con ello, logrará el gobierno de López se evite la modernización, actualización, adquisición, mantenimiento de equipos modernos, con tecnologías nuevas, de alta generación. Un par de años y estos hospitales habrán de ver reducida la fama ganada durante décadas y aunado a ello se presentarán las renuncias de galenos impedidos de mantener su exitosa labor de salvar vidas, de otorgarle a los enfermos una mejor calidad de vida.

Sin estrategia ante

Ola de violencia

En materia de seguridad, en su intervención López Obrador reconoció que el homicidio doloso, el feminicidio y la extorsión son temas a los cuales  no ha podido hacer frente, y admitió aún falta mucho para pacificar al país. Reportó que el homicidio doloso aumentó 3.8%, el feminicidio 8.9% y la extorsión 21%. Es la primera vez que admite este hecho. A lo largo de esta administración, la violencia homicida se ha mantenido e incluso ha roto records. El país registra un promedio de 3 mil asesinatos por mes. A este ritmo se superan holgadamente las ejecuciones totales en los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. Según el tabasqueño, disminuyó el robo a casa habitación, el robo en transporte público, el robo de vehículo, el robo a transportistas, el robo a negocios y el secuestro, aunque evitó señalar esta reducción se debe al confinamiento por la pandemia.

La Guardia Nacional no es más que una extensión de las Fuerzas Armadas, pues el grueso de su personal conserva plaza y salario de la Sedena y la Semar. Lo peor de todo es que la GN no fortalece el control del Estado sobre el territorio, pues está desplegada en gran media en zonas urbanas donde realiza funciones sustitutas de la policía. En suma no hay una nueva estrategia contra la violencia para lograr la pacificación del país: sigue utilizándose ampliamente al personal militar en tareas de seguridad pública; se mantiene el despliegue permanente de fuerzas federales en buena parte del país ; permanece la política de decapitar grupos criminales cuyas cabezas logran sustituir inmediatamente y se centran en una supuesta cooperación con agencias estadounidenses, cuando éstas son de cumplimiento de órdenes.

Salir de la versión móvil