Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Barttlet, De la Madrid y Salinas

*L-12 del Metro, reporte para bobos

*Regidores, cómplices de saqueos

… en México, “hay un pacto de impunidad tácito entre los políticos. Los políticos no investigan a otros políticos”: Francisco Godman.

 A lo largo de la actual gestión federal, el combate a la corrupción se ha utilizado como bandera política y propagandística en contra de los adversarios y “enemigos” de la 4T, utilizándose intensamente a la Unidad de Inteligencia Financiera y a la Fiscalía General de la República para investigar, perseguir y atosigar a los “conservadores”. Pero a la fecha, los resultados son muy pobres, pues se ha protegido a los grandes funcionarios corruptos, convirtiéndolos en “testigos colaboradores” y se ha revestido de una gran armadura de impunidad a quienes trabajan directamente con el presidente López Obrador. Llama la atención el caso de Barttlet por múltiples razones, entre otras por su cercanía con el otrora “innombrable”, a quien sirvió de hinojos hasta llevarlo a la silla presidencial. La represión ejercida en el sexenio de Miguel de la Madrid tocó base en la oficina de Gobernación ocupada durante 6 años por el funcionario chu-chu.

Es el caso de Manuel Bartlett Díaz, actual director de la Comisión Federal de Electricidad y responsable de la “caída del sistema” en 1988 -la cual permitió el triunfo del candidato oficial, Carlos Salinas de Gortari sobre Cuauhtémoc Cárdenas- – e implicado en la muerte del agente estadounidense Enrique “Kiki” Camarena. También ha sido reiteradamente cuestionada su riqueza patrimonial, particularmente la inmobiliaria, la cual a la fecha no ha sido suficientemente explicada y aclarada. La Secretaría de la Función Pública en esta gestión se encargó nuevamente de archivar la investigación y exonerar al funcionario. La defensa hecha por el inquilino de Palacio Nacional es inédita e inverosímil.

Durante la conferencia mañanera de este jueves, López Obrador sostuvo no tener información sobre la intención del gobierno de Estados Unidos de interrogar al director de la CFE, Manuel Bartlett, por el caso del secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena. “No tengo yo información sobre eso e independientemente de la responsabilidad o no que pueda tener el licenciado Bartlett, lo que es evidente, público y notorio es que se trata de campañas de descrédito de la revista Proceso y de la mayoría de los medios porque el licenciado Bartlett ahora es el encargado de la industria eléctrica y está enfrentando a grupos de intereses creados”.

El mandatario consideró que sus adversarios cada vez que pueden “se le lanzan” contra el director de la CFE, “si no es por eso (caso Camarena), es por lo del 88 (la caída del sistema durante la elección presidencial) son los dos temas”. López Obrador pidió se presenten pruebas de la investigación del gobierno de Estados Unidos a Bartlett Díaz. Recientemente, la revista Proceso, en su edición 2325 dio a conocer fragmentos de un expediente oficial del caso de Enrique Camarena, en los cuales se recogen declaraciones de testigos protegidos señalando a Manuel Bartlett, secretario de Gobernación en aquel momento, como participante en reuniones con narcos antes y después de que dicho crimen se llevara a cabo. El caso sigue abierto por lo que si Bartlett viaja a ese país sería detenido y sometido a un interrogatorio, advierten funcionarios del Departamento de Justicia de ese país.

No obstante, López Obrador insiste en no tener información sobre eso y tampoco la Fiscalía General de la República y reitera ese tema se utiliza para atacar a su administración.  “Cada vez que lo consideran necesario sacan el expediente y no solo eso para afectar al licenciado Bartlett, sino para afectarnos a nosotros; tiene que ver con el descrédito a nuestro proyecto, es parte de la campaña de desinformación de ataques por el proceso de transformación. Si hay pruebas que se proceda, pero no se puede linchar políticamente, yo saco aquí a (Héctor) Aguilar Camín o a Enrique Krauze, pero presentó pruebas y las voy a seguir sacando. Frente a los embates del conservadurismo en México, que se está agrupando y como siempre actúa como una reacción, es un grupo reaccionario, entonces tenemos el derecho de réplica en el debate, eso sí con pruebas. Si Proceso tiene pruebas, pero no los expedientes, declaraciones, sino, si tiene información de que la DEA, la CIA, el FBI, de si el gobierno de Estados Unidos está solicitando a México que se investigue al licenciado Bartlett, que presente las pruebas, pero que no se haga un periodismo sensacionalista, amarillista, sin ética, sin apego a la verdad, eso es todo”.

“Elecciones de 2024

están muy lejos”: Ebrad

El dictamen del derrumbe la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, presentado por la empresa noruega DNV, el cual revela que el desplome de la trabe fue ocasionado por una falla estructural –ocultándose la evidente falta de mantenimiento-, deja definitivamente fuera de la carrera presidencial al actual canciller Marcelo Ebrard, ex jefe de gobierno de la capital de la República durante la construcción de la también llamada “Línea Dorada”, y protege a jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, quien a pesar la pérdida de la mitad de la metrópoli a manos de la alianza PRI-PAN-PRD en los recientes comicios intermedios,  sigue estando en el ánimo del “gran elector”, quien ha hecho todo por resguardar la candidatura de la “científica”.

Otro gran perjudicado del peritaje de DNV es el brazo constructor del millonario Carlos Slim, Grupo Carso, quien perdió el miércoles más de 3 mil millones de pesos en valor de mercado, luego de darse a conocer el informe preliminar de la Línea 12 del Metro. La capitalización bursátil del conglomerado bajó a 145 mil 827 millones de pesos y significó una pérdida de 3 mil 141 millones frente a los casi 149 mil millones del martes, siendo su peor jornada en una semana. Las acciones de Carso cerraron en 64.53 pesos por título y se trata de su menor valor desde el pasado 4 de junio, de acuerdo con información de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Dejado ya en la banca, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló las elecciones de 2024 todavía están muy lejos, por lo que de momento se concentra en cumplir con su encomienda al frente de la cancillería. Tras la presentación del Pabellón de México en Expo 2020 Dubái, el ex priísta y ex camachista, expresó: “Siempre me dicen que tengo esa aspiración y que eso es lo que explica mis acciones. Pero como usted ve, y lo acabamos de ver ahorita, yo trato de ser, y he sido, un servidor público eficaz, eficiente. Y esa es mi tarea. Ya el 24 está muy lejos, no es lo de hoy. Hoy hay que cumplir lo que tenemos como encomienda”. Ebrad insistió en que la sucesión presidencial no es algo que guíe su actuar cotidiano.

El peritaje preliminar Fase 1 sobre la tragedia en la L-12 del STC arrojó que el desplome de la trabe fue ocasionado por una falla estructural. Además, se detectó existen al menos seis imperfecciones en el proceso de construcción de la obra realizada en la administración de Marcelo Ebrard al frente de la capital. No fue mencionada, ni por equivocación la responsabilidad sobre el mantenimiento y las supervisiones necesarias a cargo de la actual jefa de Gobierno y sus subordinados.

Aunque la última palabra no está dicha y es Miguel Ángel Mancera quien tiene sus barbas remojando.

De los pasillos

Hicieron caso de los reclamos y no entregan o mejor dicho extraditan a Florian Tudor. Primero habrá de rendir cuentas sobre los saqueos investigados y denunciados por la UIF, llevados a cabo en 5 entidades mexicanas. Después del juicio, ya se verá…Se exige aclaren de una vez por todas los fraudes inmobiliarios cometidos desde las oficinas del Ayuntamiento desde la época del verde de verdes, Remberto Estrada y continuado sin ningún reparo en el trienio de Mara Lezama…Cimbran referencias periodísticas: Morena ganó en 46% de los ayuntamientos más violentos, donde hubo mayor presencia del narco y apuntaló 7 de 12 estados con más violencia política en toda la elección…Los reflectores apuntaron directamente a las cabezas, en el caso de los Ayuntamientos, a quienes ganaron la presidencia municipal. Sin embargo, analizar la trayectoria y el pasado de los regidores habla de la organización de otros delincuentes de cuello blanco. Ya veremos.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

PRI- PRD, ambos bailan la cuerda floja

“Entre un gobierno que lo hace mal y un pueblo que lo consciente, hay una cierta complicidad vergonzosa”: Víctor Hugo.

Mis estimados, aunque otra vez se van a enfadar los dirigentes de partidos políticos por lo que voy a contar en este espacio, les aclaro que es una opinión muy personal; así que no se esponjen. Si no quieren leer, no lean y sigan como van.

La misiva va a los dirigentes del PRI y PRD. Es un comentario sin el afán de molestar a nadie, porque están muy sensibles todos y tienen razón, ya que perder una elección debe ser terrible. Su servidora, cuando pierde mi equipo de futbol Las Chivas, me siento fatal y eso que no pierdo dinero, ahora imagínense perder una elección donde se pierde tiempo y dinero. Los entiendo.

Sin embargo, comprendan que de lejos se ven mejor las cosas y por eso opino; por si le sirve, tomen nota.

Además, a todos nos interesa que en el tema político haya equilibrios entre los poderes, no es bueno que el poder se concentre en una sola persona, como ya ocurre en los congresos. Por eso es que deben innovar los partidos políticos, los dirigentes deben renovarse y formar nuevos cuadros que suplan a los viejos y arcaicos que tienen, pues esos ya están cansados, no tienen ideas frescas, y menos quieren entrar a la tecnología, quieren seguir en el pasado y para las nuevas generaciones tiene que haber gente nueva. Y ojo, no me refiero precisamente a sus hijos. Al contrario, se tiene que dar accesos a otras personas con otros brillos, porque de continuar así como van, tanto PRI como PRD van a desaparecer, otra elección no la aguantan, van a perder el registro. Sobre aviso no hay engaño, señores.

Otra recomendación es que suelten el partido, formen nuevos cuadros, pues el PRI se volvió una empresa privada de dos o tres familias, y no permiten que ingrese ninguna otra persona que no lleve su apellido a los cargos, y menos que no lleven la palomita de los que ya se hicieron dueños.

Incluso en Guerrero son a lo muchos cuatro grupos los que deciden los movimientos en el tricolor. y no han querido aceptar que ya los desplazaron, que son oposición; pero en vez de aprender de sus errores vuelven a cometer los mismos, corregidos y aumentados, no saben ser oposición los del PRI.

Mire porqué les digo que tanto el PRI como el PRD bailan la cuerda floja del olvido. En la pasada elección del 6 de junio, el PRI contendió por 15 gubernaturas y las perdió todas, incluidas las ocho entidades donde eran gobierno. ¿Y saben lo que hicieron los priistas? Premiaron a sus dirigentes con las diputaciones plurinominales, a todos, incluso al ex gobernador de Coahuila, Rubén Moreira. Este tipo marca vividor se perfila para ser líder de la bancada priista en la Cámara de Diputados.

¡Neta que da coraje! Bueno, me enoja a mí que no estoy buscando ningún cargo en el PRI, imagínense al resto de la militancia.

Y por ese camino van los dirigentes del PRD, sólo que los del Sol Azteca sí están más fregados que los tricolores, pero de los dos no se hace uno, porque los dos van rumbo al olvido mexicano.

Es que son modelos antiguos y, por lo tanto, los desplazaron y gacho, pues esta generación exige demasiado y si no se preparan los priistas y perredistas, y se abren a nuevos valores, a nuevos cuadros, van a quedar en el olvido. Deben formar gente nueva que compita con los nuevos de Morena, que son perredistas y priistas que se formaron dentro de sus filas, pero a los que nunca les permitieron crecer en esos partidos. Entonces, al haber otra opción para ellos, se fueron al partido guinda en donde sí les dieron entrada.

Hoy, esos mismos personajes que ustedes formaron, los están humillando en las urnas. No de en balde el presidente Andrés Manuel López Obrador está demasiado molesto, enfadado, porque un gran sector de clase media como él mismo lo etiqueto, según más de 3 millones que no dieron el voto a Morena en la elección del pasado 6 de junio en la Ciudad de México, y eso desequilibró al mandatario federal y se fue contra este sector de la sociedad que no votó por su partido en la Ciudad de México, lo que los llevó a perder cuatro alcaldías en la capital del país.

Y en serio, el resultado negativo tiene enojado al mandatario federal, porque pudo haber perdido cuatro gubernaturas, pero no las alcaldías en la Ciudad de México. Y ese tema lo tiene enfurecido al presidente AMLO, porque para el 2024 la capital del país puede ser el sitio más importante para derribar a Morena y quitar la Presidencia de la República.

Esos miembros de la clase media que tanto odia el mandatario, pueden ser los que muevan a los mexicanos y los hagan reaccionar. Algo que no falla. Cuidado con los jóvenes, porque estos son un peligro y más cuando les pican la cresta.

Sin embargo, este pleito apenas comienza y no sabemos en qué termine, aunque el mandatario corrigió ayer por la mañana y dijo que trabaja para sacar de la pobreza a millones de pobres y para “construir una nueva clase media más humana, más fraterna y solidaria”.

¡Jijos!, pues va a estar cañón para que logre el presidente lo que contó, sobre todo con el plan de gobierno que lleva, pues en estos últimos tres años ha crecido la pobreza en México de manera enorme. Y, además, en el país ya no hay clase media, señor presidente, en México sólo hay ricos, pobres y gente en extrema pobreza.

Miren, según Forbes, en México se considera de clase media a quienes obtienen un ingreso mensual entre 5 mil 346 pesos y 14 mil 256 pesos.

Los datos revelan que en el país el 45 por ciento de los mexicanos se ubican en este rango.

Según la OCDE la clase media de un país se define en aquellas personas que perciben un ingreso al mes entre el 75 por ciento y el 200 por ciento del promedio nacional. Y el ingreso medio de la población en México es de 7 mil 128 pesos al mes. La mayoría de este sector se emplea o trabajan en la micro, pequeña o mediana empresa, muchos de estos negocios familiares.

¿Ahora pueden entender porqué en la Ciudad de México centenares de personas precisamente de la clase media dejaron de creer en la política del presidente AMLO?

Y, en efecto, este sector es más pensante, más instruido. Es la gente con profesiones u oficios, los dueños de negocios, los autoempleados. Por eso pesó más la escasez de empleo y salud, que cualquier otra cosa y por eso ya no dieron su voto a Morena, les quedó a deber el partido guinda.

Pero pues también por otro lado el presidente AMLO se prepara para el 2024. Ya comenzó hacer campaña. No están ustedes para saberlo ni yo para contarlo, pero en los corrillos de Palacio Nacional se rumora que el delfín del presidente AMLO para ocupar su silla presidencial es ni más ni menos que Lázaro Cárdenas Batel, el nieto de tata Cárdenas. Jojojo.

Pero entonces se han de preguntar, ¿y el gran Marcelo Ebrard? ¡No la chiflen! Ya valió chichi de iguana. Jejeje.

Lo real y triste del cuadro rojo y amarillo es que los dos partidos con mayor trayectoria en el estado de Guerrero, están bailando la cuerda floja sobre el abismo. Y lo peor es que se niegan a aceptar la realidad, insisten en mantener el partido en manos de unos cuantos y seguir su modelo político, arcaico y podrido de corrupción.

Ni hablar. Decía mi madre que cada quien se labra su propia cruz. ¡Feliz martes, mis estimados!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En la Costa Grande, PRD es el gran perdedor

“No hay acto de traición o de la mezquindad de la que un partido político no es capaz, porque en política no hay honor”: Benjamín Disraeli.

Mis estimados, ha habido tantos hechos ocurridos desde principio del mes de junio -entre los más notorios las elecciones-, es de los resultados de los comicios de que más se habla, sobre todo porque aunque ya tengamos gobernadora electa declarada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), en realidad el proceso sigue en la indefinición, pues Mario Moreno Arcos, el candidato que resultó derrotado según los cómputos distritales, decidió recurrir a los tribunales e impugnar.

Lo cierto es que este proceso electoral dejó mucho de qué hablar. Muchos quisieran olvidar la elección, sobre todo los resultados, y los participantes que perdieron la contienda desearían que fuese un mal sueño, pero lamentablemente esa es la realidad y la tienen que afrontar.

Hoy sólo nos queda aprender la lección y revisar lo que falló, lo que se pudo hacer mejor.

De nuestra parte podemos decir que el proceso que comenzó en noviembre pasado y que culminó en la elección del 6 de junio, fue demasiado estresante y hubo de todo: muchos ataques fuera de orden, incluso en contra de los medios de comunicación. También nos tocaron cucharadas de mermelada, sobre todo a algunos columnistas no los bajaron de chayoteros, vendidos, arrastrados y cosas peores, cuando escribían de algún candidato. Si los lectores percibían que le echaba flores, de inmediato comenzaban los insultos. Y si por el contrario le señalaba sus debilidades, peor.

Hubo también muchos insultos para las personas que pensaban diferente a los candidatos que son del partido en el poder de la República. Incluso para mi persona, todo porque pienso diferente a ellos, y las críticas fueron ofensivas, inclusive por eso no escribí durante varios días, para no desatar la ira de mis lectores anónimos, muchos de ellos perfiles falsos, otros reales, pero que son incapaces de vivir un proceso electoral con madurez.

Pasado todo, quiero recordarles que no vale la pena pelear por ningún gobernante, porque los gobiernos del partido que sean, casi siempre que llegan al cargo se olvidan de la gente que les dio el voto. Y así son todos, no crean que algunos.

Además, los gobernantes electos no empleen recursos de su bolsillo, no se engañe. El gobierno estatal electo no le va a regalar dinero, no tiene. El estado de Guerrero no cuenta con recursos para regalar, no se haga falsas ilusiones. Al contrario, Guerrero es uno de los estados con los presupuestos más rezagados a nivel nacional. Es escaso el dinero y muchas las promesas.

Los recursos que emplean los alcaldes, gobernador o presidente de la República, son recursos del pueblo, no son del gobernante, que no lo engañen. El mérito del gobernante es que emplee el recuso en buenas obras para su municipio, estado o nación. Sólo eso, pero no le va a regalar a nadie, ningún cinco. Su situación personal no cambiará sólo porque haya cambio de gobierno, eso no será así, no se engañen.

No obstante, los cambios son buenos, mis estimados. Aunque duelen los cambios, a veces son buenos, y por el bien de Guerrero deseo que esta alternancia sea para bien de la entidad.

Costa Grande

Cabe hacer mención que la Costa Grande ha sido perredista por muchos años, aunque no ha mejorado en nada. Eso también hay que decirlo. Todo el Distrito 3 federal, que comprende de Coyuca de Benítez a Coahuayutla, es una región con mucha riqueza y que ha sido gobernada por el PRD y PRI por décadas, pero no hay obras destacadas.

En esos municipios el PRD y el PRI habían conservado las alcaldías, pero en 2018 Morena ganó Coyuca de Benítez y Coahuyutla…y como dice la canción: todo sigue igual. Hoy, vuelve Morena a conservar esos dos municipios.

Sin embargo, también ganó San Jerónimo y Atoyac de Álvarez, dos municipios más que se agregan a la conquista de Morena.

En Atoyac de Álvarez, el PRD era amo y señor, pero también se malogró la alianza con el PRI, y por eso Morena les dio un garrotazo en las casillas.

En San Jerónimo de Juárez, pegó duro el pésimo trabajo del priista que hizo todo para hundir al tricolor en ese municipio que había sido siempre del PRI. La insistencia del ex presidente por reelegirse fue tanto, que lo dejaron solo, y ahí también le dio Morena una paliza bien puesta a este pajarito nalgón.

Una chica muy joven de Morena les vendrá a poner el ejemplo de cómo se gobierna, pues dicen que ella hace tiempo viaja a la Ciudad de México para gestionar obras para el municipio y eso hizo que el pueblo le diera el voto y ganara la elección.

Seguimos con Tecpan de Galeana, en donde sí gano el PRD. En ese municipio sí lograron la alianza entre PRD-PRI, y ganó la reelección Yasir Deloya con una diferencia de más de 3 mil votos.

Sigue el municipio de Petatlán. Tampoco se concretó la alianza PRI-PRD, se fue solo el PRI y ganó Javier Aguilar Tocumbo, mientras que el PRD con Míriam se fue al tercer lugar, pues Morena con Leticia Rodríguez quedó en el segundo sitio.

Los petatlecos dieron tremendo castigo al presidente Esteben Cárdenas, quien impuso a su nuera en la candidatura y pago las consecuencias en las urnas con la peor votación de la historia del PRD en ese municipio.

Continuamos con el municipio de Zihuatanejo. En este sí fueron en alianza PRI-PRD y postularon a Jorge Sánchez Allec, quien logró su reelección por otro periodo.

Pero no fue de gratis, ni por los votos perredistas. Todo se debió a la buena administración que realizó y los electores le recompensaron con votos, pues Sánchez Allec logró el triunfo con 54 por ciento de los votos,  es decir, 25 mil 277 sufragios, pero la mayoría son del tricolor, los perredistas aquí se volvieron marginales.

En el municipio de La Unión tampoco se logró la alianza PRI-PRD para la municipal, y ahí logró su relección Crescencio Reyes Torres, quien continuará gobernando por tres años más.

Al igual el morenista Rafael Martínez en Coahuyutla, quien ganó la reelección y gobernará por tres años más ese municipio.

Lo destacable es que los costagrandeños continúan apostando al cambio para sus municipios. Algún día le van a pegar al gordo, no se desesperen.

No obstante, y con mucha pena se los digo, en los próximos tres años no habría ningún cambio, pues con todo lo que vivimos en esta elección plagada de corrupción, no se divisan cambios en los municipios; por el contrario, se vislumbra un panorama negro igual que las nubes que nos mostró la tormenta Dolores.

Lo bueno que no hubo desastres con la tormenta, porque cada vez que hay un fenómeno natural fuerte, contamos tragedias. Sin embargo, estas lluvias fueron suaves, nos recordaban a la tormenta Manuel. Sólo lluvia y lluvia, sin vientos, sin rayos, aunque eso no evitó que se reblandeciera la tierra y afortunadamente los habitantes que están ubicados en zonas de riesgo vivieron para contarlo. Afortunadamente no tuvimos ni el tiempo ni la intensidad de agua de la tormenta Manuel, que prácticamente se estacionó sobre Guerrero en 2013 y además se juntó con el huracán Ingrid.

Pero estas lluvias sí pusieron al descubierto las carencias de obras inconclusas en los municipios. Con todo, no hubo pérdidas humanas en ninguna comunidad.

Les decía que en Costa Grande, el gran perdedor de casi toda la elección del pasado 6 de junio fue el PRD. Este instituto político como nunca en su historia sacó un número de votos muy bajo, al grado de que a nivel nacional el Sol Azteca estuvo a punto de perder el registro.

Sin embargo, en este menester de la política no hay nada escrito y todo puede ocurrir. Recuerde que nada es eterno. Los carniceros de hoy serán las reses del mañana

¡Feliz lunes, mis estimados!

¿qué no?. Aunque se para ir a votar, mientras nos permitan como ocurrió en esta elección del 6 de junio pudimos votar en varios muncipios con libertad. No hay peor situación para la población que andar de pleitos con su propia familia por un candidato a cargo de elección popular. En serio es feo que actúen de forma grosera, seamos más serios en este tema porque al final de la contienda usted seguirá cerca de su familia y el candidato si gana sigue su vida alejada de ustedes, y si bien le va, ese candidato electo, tal vez le responde el saludo, pero hasta ahí, que se desviva por ustedes, es muy diferente, mientras ustedes ya se ofendieron con palabrotas, se exhibieron en las redes cosas personales como los peores enemigos, mientras los candidatos y dirigentes de los partidos pactan acuerdo en los oscurito y nosotros matándonos, enemistándonos. No pues la chiflen, porque es cantada.

Índice Político

Francisco Rodríguez

Adiós a la reelección del “caudillo”

En todas las áreas del conocimiento nunca fallan las reglas de tres. Economía destrozada, más política fallida, más partido ficción, igual a falta de continuidad del proyecto. En este caso, el fin de la 4T, aunque todos sabemos que los temas políticos son altamente impredecibles, porque no dependen de otra cosa que no sea la disposición y la voluntad humana. Pero el suelo está parejo y no hay necesidad de tanto brinco.

Las ambiciones reeleccionistas han llevado al régimen mexicano a su punto de no retorno. El Shangri-La de los efluvios del “caudillo” es la realidad alterna que existe en este mundo matraca. Un paraíso al que sólo se llega con algunos carrujos cruzados con polvos y medicinas ansiolíticas de avanzada. Para acceder a la visión tiene que haberse pertenecido a las catervas de chairopopulistas.

Pensar y mandar difundir las encuestas ubérrimamente pagadas que aparecen por todos lados, a cargo de los miles de millones de pesos que se gastan en la imagen del sujeto de Palacio Nacional –un mucho más que en el sexenio anterior– donde se reseñaba carro completo para Morena en las elecciones intermedias fue demasiado.

Auguraban catorce gubernaturas para Morena, una para el PAN y cero para los demás partidos. Cobraban las apuestas, cerraban las puertas, subían los gallos, ¡y aquí ya chingamos!, decían como en los palenques del rancho grande. Todo para el vencedor, en este caso, el que paga a los encuestadores. El cotarro sigue y seguirá manejando se como siempre, dicen los tahúres.

EPN ¿el modelo

para morenistas?

Todo el sistemita copiado del odiado neoliberalismo del que todos chuparon y del que todos aprendieron. Lo mismo hacía Enrique Peña Nieto desde que se atrevió a decirle a los periodistas paniaguados en aquella comelitona en Los Pinos. Se atrevió a decirles –y todos asintieron– que era capaz de seleccionar de entre sus incondicionales del Gabinete a un sujeto menor que no fuera conocido ni por el uno por ciento de la población y aun así lo haría arrasar en las elecciones presidenciales que se avecinaban.

Para eso, se sabe, EPN tenía a su servicio a las casas encuestadoras que plasmarían sus caprichos entre cuadritos y bolitas de las gráficas engañabobos. Los bobos para ese efecto, seríamos todos los electores mexicanos. El mismo procedimiento reproducían los morenistas hasta antes del 6 de junio, pero hasta la náusea.

Llevarían a las urnas a los comprometidos con su régimen, a las clientelas pagadas de –ésos sí– sus exitosos programas sociales que entonces cubrían a cerca de treinta millones de ciudadanos, a las estructuras priístas y a otra cosa mariposa. Aquí no ha pasado nada.

AMLO, el mejor

del universo

El prestigio, según los gerifaltes del neoliberalismo comandado entonces por Luis Videgaray, había sido ganado a pulso y a riñón. Cientos de encuestas pagadas en el extranjero, difundidas a precios mayúsculos por los favorecidos por las concesiones petroleras, donde se destacaba que Peña Nieto era el mejor gobernante de este planeta y otros circunvecinos. Igualito que la difundida antes de los comicios de hace dos domingos, señalando que AMLO también es el mejor del universo universal.

Otras encuestas más, compradas en Miami a diversos pasquines editados en cuché y a folletines de tres al cuarto, que hablaban maravillas del infame Luis Videgaray, ensalzándolo como el mejor financiero del mundo, y como un Canciller sin paralelo en toda la historia conocida. Bismarck le llegaría apenas a los talones.

Todas ellas reproducidas en México por la proverbial prensa vendida, los loros radiofónicos, los mendaces radioeléctricos y los aplaudidores de siempre. Asunto concluido. La política estaba hecha.‎ A partir de ahí, todo sería coser y cantar. El tiempo, los resultados de la corrupción y el desastre gubernamental los arrasaron.

Chairopopulismo

Pero todavía unos días antes de la elección, los periódicos, las estaciones de radio y los canales de televisión, defendían las encuestas pagadas. La clase política, aunque desnortada, creía ciegamente en esos designios. El PRI nunca pierde, y cuando pierde, arrebata, solían decir en cuanta oportunidad tuvieran. Los chairopopulistas decían hasta hace poco exactamente lo mismo de Morena.

Pero aquello sucedía hasta que los operadores electorales, desesperados de tanta sordera, despreciados por un sistemita soberbio, buscaron otros lares, se refugiaron en el partido ganador, y con las artes conocidas, lo llevaron al triunfo apabullante. Hoy, Morena ya no los tiene.

Esos operadores políticos corrieron despavoridos, ya no creen en nadie. Dicen que no hay partido, ni estructura, ni línea ganadora, ni nada.

Economía ficción

El dedo único, el solitito de Palacio Nacional, creía también que lo puede todo. Engañado porque Mario Delgado, el dirigente designado, se haya desgañitado haciéndole ver que sí, que claro, que cómo no, tenían partido con estructuras en tooodos los estados, hasta en los que se salieron de la Conago, que tienen cerca de la mitad del padrón electoral del país. Así como suena.

‎Por el otro lado, la economía ficción, como dijera el clásico. Arturo Herrera tuvo el morro de proponer un presupuesto fantasmagórico que decía que va a obtener 6.25 billones de pesos de impuestos, no se sabe en qué país, porque éste nada más no. Ofrecía un crecimiento de más de cuatro por ciento del PIB, aunque ni siquiera el “caudillo” creía en tales mediciones.

Si 2021 cerrará con un decrecimiento de cerca del veinte por ciento del PIB, ¿ése cuatro por ciento es para que el año que entra cierre con menos dieciséis por ciento? Nadie lo entendió, pero todos lo aplaudieron. La economía ficción arrastra a los ingenuos y a los descastados.

Muertos por

el Covid

Raúl Rojas, matemático de la Universidad Libre de Berlín, dice que, en México, por efectos del desastroso manejo de la pandemia, debe multiplicarse por 2.5 el número de muertos que hasta hace unos días daba a conocer en una conferencia vespertina el “quemado” López-Gatell. Pero el Herrera, el todavía titular de la SHCP, anunciaba los deseos del “caudillo” de que todo el presupuesto se destinara a las obras fracasadas y a la quebrada empresa petrolera estatal.

Se recortaron todos los demás rubros presupuestales, menos los que a AMLO le interesan. Y a él no le interesa ni la recuperación económica, ni domar la pandemia, sólo le interesaba el día de la elección, su reelección, lo demás puede morir.

En lugar de andar promoviendo las obras inservibles y faraónicas, la gente opina que debería de promover los juicios de responsabilidad penal contra sus familiares cercanos, hijos, hermanos y cuñadas, mucho más corruptos que cualquier familia empoderada del pasado inmediato y remoto. Sería una forma de blindarse él, se argumenta, no sin razón.

En síntesis, digamos adiós a la reelección de AMLO

Las reglas de tres no fallan: economía destrozada, todas las actividades destruidas, más política fallida, más partido inexistente, igual a adiós reelección del “caudillo”. Ojalá no se olvide.

¿No cree usted?

Índice Flamígero

La alianza que mantienen el PAN, PRI y PRD ya advirtió que en la Cámara de Diputados dará forma a un “bloque de protección constitucional” contra “las ocurrencias presidenciales”. Esto, luego de que AMLO anunciara el envío de tres iniciativas para reformar ooootra vez la Carta Magna.

El panista Marko Cortés, el priista Alejandro Moreno y el perredista Jesús Zambrano se reunieron para comenzar a delinear la estrategia que el bloque presentará en la próxima Legislatura del Congreso de la Unión.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*México, estado asociado y subordinado a EU

*Cocinan reformas fiscal, eléctrica, electoral y militar

*RMA: “No soy traidor; no seré un chivo expiatorio”

*Riquelme Vs Barttlet por tragedia en mina de carbón

“El verdadero arte de la diplomacia consiste en no perder el cargo”: Sofocleto.

Al gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, preocupa sobremanera la situación en México no sólo por el flujo migratorio de ciudadanos centroamericanos a su país, sino también por la incontrolable ola de violencia imperante en territorio mexicano, la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 y la lentitud de la vacunación, además de la escasa fuerza de los motores internos de la economía mexicana, la cual debe ser arrastrada por la planta productiva estadounidense. Para abordar el espinoso problema de la migración, la cual ya causó una crisis política en Washington, la recuperación económica tras la pandemia y la reapertura de la frontera, el lunes por la noche llegó a la Ciudad de México, Alejando Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, apenas unos días después de la visita de Kamala Harris, vicepresidenta del vecino del norte, quien fue designada para gestionar dicha crisis desde marzo pasado.

Tras un fuerte operativo de seguridad, con ocho camionetas escoltadas por la Guardia Nacional, Mayorkas se reunió con el canciller Marcelo Ebrard en la Secretaría de Relaciones Exteriores, en una reunión a la que fueron convocados todos los representantes del gabinete lopezobradorista relacionados con la seguridad interna de México. El funcionario estadounidense de origen cubano también se entrevistó, al escribir estas líneas con Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR). Ebrard, señaló en Twitter: “Con la secretaría de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, y la asistencia de Sedena, Semar, Guardia Nacional e Inami, sostuvimos reunión de trabajo con el secretario Mayorkas. Buena reunión a partir de coincidencias en economía, frontera, migración y seguridad. Le compartí a Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, el objetivo de acelerar vacunación (contra Covid-19) en la frontera norte para alcanzar la normalidad lo más pronto posible. El secretario señaló que facilitar comercio, turismo y viajes es su prioridad. Coincidimos”.  

Al llegar a la Ciudad de México, en su primer viaje al extranjero como secretario de Seguridad (Homeland Security), Mayorkas publicó en sus redes sociales: “Espero una visita productiva que fortalezca aún más la estrecha asociación entre nuestras dos naciones”. Durante la reunión con los funcionarios mexicanos se tocaron los temas relacionados a la seguridad en la cooperación entre Estados Unidos y México. Uno de los puntos negociados es el relacionado con la apertura de la frontera común al tránsito terrestre no esencial, lo cual ha impactado la economía de ambas naciones. Desde marzo del año pasado, los gobiernos de México y Estados Unidos decidieron cerrar su franja fronteriza al paso por tierra para evitar la propagación del Covid-19 y hasta ahora esas medidas se mantienen.

Otro de los temas fundamentales es la atención a la migración, la cual mantiene una de las peores crisis en la frontera sur de Estados Unidos, y las estrategias para atender sus causas, se enfocan en dirigir apoyos a Centroamérica y el sur de México, tal y como acordaron Kamala Harris y el presidente Andrés Manuel López Obrador. Pero el verdadero muro se establece cuando, mientras el gobierno estadounidense busca impulsar misiones de desarrollo comercial y empresarial en la región, facilitadas por el Departamento de Comercio, la gestión de López Obrador le apuesta al programa “Sembrando Vida” en los estados de Centroamérica. Y, del mismo modo se tienen visiones distintas, por más sea señalado de manera reiterada se tienen diálogos y muchas coincidencias.

Reformas que vienen

Tal y como lo advirtió Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado de la República, el régimen de la auto denominada Cuarta Transformación intentará defender su proyecto de Nación en el Congreso de la Unión, tras los resultados de los recientes comicios federales intermedios. Raquel Buenrostro, jefa del Servicio de Administración Tributaria anunció el lunes que para el Paquete Económico 2022 se contempla una reforma fiscal que dejará 200 mil millones de pesos adicionales a la recaudación del presente año. El presidente confirmó este martes en su conferencia mañanera que la reforma constitucional para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad a cargo del cuestionado en México e investigado en Estados Unidos, Manuel Bartlett Díaz, se intentará presentar este mismo año y adelantó ya será responsabilidad de los legisladores aprobarla o no.

También corroboró: las reformas constitucionales planteadas a los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios se van a presentar el próximo año, como la reforma electoral, y la relacionada con la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional se tiene proyectada para 2023. Prometió que ninguna de estas reformas significará aumento de impuestos, y presumió que las reformas constitucionales más importantes ya se hicieron, como la relacionada con las becas y apoyos sociales. Sobre el particular, Raquel Buenrostro explicó en conferencia de prensa: “Estas modificaciones fiscales son: facilidades administrativas y digitales para hacerle la vida más fácil al contribuyente, en primer lugar; la otra son precisiones de ley para evitar planeaciones fiscales agresivas y defraudaciones fiscales”.  

El titular del Ejecutivo federal precisó que la reforma electoral consiste en dar autonomía total a las autoridades electorales y que quienes coordinen los procesos sean personas de inobjetable honestidad, rectos y auténticos demócratas, “para que no domine el conservadurismo”. Añadió contempla reducir los costos porque actualmente se destinan hasta 20 mil millones de pesos entre el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y los partidos políticos, “son las elecciones más caras del mundo”, enfatizó. También advirtió se buscará eliminar a los legisladores plurinominales. Cuestionó: “¿Para qué tantos diputados?  ¿Por qué no nada más se quedan los de mayoría, por qué no se quitan los 200 plurinominales?”.

Existen otros renglones para nutrir la reforma electoral. Debieran desaparecer todos aquellos partidos políticos cuya única misión es servir de comparsas y aportar un porcentaje mínimo a quienes aspiran a tener controles totales. Si se tiene ya un partido dizque de izquierda denominado Morena ¿para que sirven otros dos? Ni el Partido del Trabajo ni el de las Revolución Democrática tienen puntos en su favor. La realidad, el presente, es totalmente diferente al del momento en el cual fueron creados; el primero por voluntad del hermano del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, el segundo fue un gran paso de la misma izquierda, pero lo diluyeron, lo convirtieron en franquicia y en gran negocio para unos cuantos ocupantes del liderazgo, El Partido Verde con sus antecedentes, con las constantes violaciones a la ley de lo cual son, inclusive, reincidentes, se ha dedicado a los negocios y al chantaje. Su desaparición no haría llorar a nadie. PRI, PAN y Morena resultarían suficientes si, de acuerdo a su corriente ideológica, pueden presentar proyectos de Nación para ejecutarse sea cual sea el nombre y la bandera del o los triunfadores.

Respecto a la Guardia Nacional, el tabasqueño propondrá otra reforma, que ésta pase a las filas del Ejército mexicano con la finalidad de que “no se eche a perder” como ocurrió con la Policía Federal, al grado de que está preso Genaro García Luna, el secretario de que la creó. Expresó su deseo de que la GN no pase a cualquier institución. Aunque habrá de hacer notar de entre tantas intentonas de contar con un cuerpo de seguridad ha transcurrido el tiempo y éste ha sido perfectamente aprovechado por las organizaciones criminales, al grado de contar en el presente con mejores equipos y armamento, además de estar presentes en una cada vez más grande extensión territorial. El Ejército, lo dijimos en su momento, es el último punto para apoyarse en una recuperación de la seguridad y no es precisamente el mejor, ni será bienvenido sino todo lo contrario.

De los pasillos

Inaceptable e imperdonable es la actitud adoptada por Manuel Barttlet con relación a la tragedia suscitada en la mina de carbón coahuilense en donde quedaron sepultados, otra vez, siete trabajadores. Enfrentar los señalamientos del gobernador con relación a su responsabilidad moral en el derrumbe, ha sacado a la luz la forma en la cual se conduce uno de los principales consentidos del presidente de la República. El millonario poblano-tabasqueño y anexas, no dudó en bajar el precio de la tonelada de carbón y entregar de manera directa concesiones para su adquisición. Una de ellas detectada recientemente señala a un tal Antonio Flores como receptor de miles de toneladas. Las denuncias hechas por Riquelme no debieran caer en saco roto, no debieran seguir el mismo camino de los ventiladores cuya venta fue fraudulenta y a sobre precio por el hijo del personaje central de esta triste trama. En manos de quien manda en todos los Poderes está poner el remedio a quien, además de hacer lo que le viene en gana, no responde a esa honestidad y moralidad tan cacareada y tan escasa dentro de la 4T…

Al ser cuestionado sobre las especulaciones sobre el papel que habría jugado en contra de Dolores Padierna, candidata de Morena a la alcaldía Cuauhtémoc, la cual ganó la coalición PAN-PRI-PRD, Ricardo Monreal aseguró que no es un traidor a su partido y no será un chivo expiatorio. Luego de reunirse virtualmente con los integrantes de la bancada de Morena, el ex jefe delegacional en esa jurisdicción declaró: “No traicioné al movimiento, textualmente, no soy responsable de nada. No puedo torcer el brazo a los electores de la Cuauhtémoc, están bastante capacitados. No me sumo a los coros del linchamiento ni estoy dispuesto a ser chivo expiatorio de nadie. Que cada quien asuma su responsabilidad, que cada uno asuma su propia respuesta frente a los acontecimientos” …

De nueva cuenta salieron a la calle los padres de los niños con cáncer para exigir les entreguen los medicamentos y les apliquen los tratamientos necesarios. Asegurar se tienen y se entregan es otra de las grandes mentiras mañaneras. Por lo pronto se apostaron para impedir la entrada a la Terminal uno del Aeropuerto de la CDMX… Ahí viene la tercera ola de COVID, entidades como Baja California, Campeche, Tabasco, Yucatán Tamaulipas, Quintana Roo y seis más están en alerta, por lo tanto y dada la gravedad en el aumento de los contagios, hasta López recomienda cuidarse… En manos del productor de series sobre narcotráfico, Epigmenio Ibarra, cayó la promoción de la encuesta para determinar si se juzga o no a cinco ex presidentes. La pregunta cambió y ahora se habla del castigo a las decisiones políticas.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Caníbales morenistas

*Duro contra aspiracionistas

*R. Monreal, el brazo de oro

*Zaldívar: 4 preguntas clave

“El que algo sea cierto no significa que sea conveniente, ni en la vida, ni en el arte”: Truman Capote.

El artículo-reporte publicado por el New York Times ha levantado una gran ámpula y ni qué decir de la serie de comentarios surgidos tanto de los involucrados como del propio presidente quien, sí con relación a la incursión de los agentes de distintas agencias de EU dedicadas a las investigaciones sostuvo “no tenemos nada que ocultar”, todo apunta a no tener la misma opinión en este caso dada la fiereza para desmentir lo revelado como parte de una profunda investigación de la cual, advierten los editores, poseen pruebas. Para el Ejecutivo federal lo trascendental es la riña provocada por los conservadores, por los intelectuales “orgánicos”, por quienes no están de acuerdo en los avances de la 4T, afectando a Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Tatiana y llegó a mencionar a Juan Ramón de la Fuente, de quien nada sabe como lo incluyeron en la lista de posibles sucesores del tabasqueño.

En tanto doña Claudia se dedicó a señalar de su parte no surgió ninguna filtración de información, lo cual bien puede no ser del todo cierto dada la abundante burocracia conocedora de los expedientes de antes, de los proyectos de esa Línea, participante inclusive en aprobaciones nacionales y extranjeras, don Marcelo se dio a las tarea de dar una especia de respuesta a ese reportaje en 15 cuartillas, todo ello con un afán manifiesto de deslindarse de responsabilidades de las cuales, también afirma, está dispuesto a enfrentar. López Obrador, por su parte, entabla una férrea defensa y, para no perder la costumbre, tiene culpables por todos lados, menos por el correspondiente a su gente, a su grupo, a sus aliados, protegidos y seguidores bajo el esquema de lealtad antes que capacidad.

Mucho se habla sobre los bien portados del 6 de junio y su incursión en zonas como Tláhuac, justo en la demarcación en donde se produjo el colapso del Metro, porque, aseguran, de no ser por estos grupos y el cuidado brindado a las áreas de influencia y protección de vendedores bajo su dominio, hubiese sido imposible el triunfo de Morena. Será en el transcurso de esta semana, han dicho, se conocerá el resultado del trabajo de investigación realizado tanto por las autoridades mexicana como por la empresa extranjera contratada y ojalá estén lo más apegadas a la realidad posible, manejando datos y señalando responsables porque, de otra manera, aumentará el descrédito existente en los reportes oficiales, en sus resultados, dando pie a una serie de dañinas especulaciones.

Al tabasqueño no se le escapa ningún medio de comunicación, sus referencias son una mala copia del comportamiento presentado por su amigo y ex homólogo Donald Trump. “No sólo en México hay pasquines, sino hasta en los periódicos más famosos del mundo mienten y manipulan, hay falta de ética en los medios”, sentenció al tiempo de señalar “cúpulas empresariales, dirigentes, Salinas, Diego, Calderón, Fox, se unieron en nuestra contra”, ¿es eso verdad cuando presumen el triunfo en 11 de quince gubernaturas? Y esas expresiones no lo son todo, en las demarcaciones de la CDMX se presentará todo un alud de impugnaciones, las cuales seguirán el mismo camino de las presentadas en el interior del país y, muy particularmente, en el Estado de México. “Aún hay más”

Porque seguir creando división es otro de los objetivos y no se dudo en hablar de la Iglesia Católica y de sus menciones sobre lo peligroso del comunismo, calificado este temor como “atrasado y retrógrado. La clase media, se deja influenciar por diarios como el Reforma. Hay un sector de la clase media que siempre ha sido así, que le da la espalda al prójimo, es aspiracionista, que quieren ser como los de arriba, encaramarse, son los partidarios del que no “tranza no avanza”. Y habría de puntualizar sobre ser retrógrado y aspiracionista. Cuando se lucha por el establecimiento de un Estado de Derecho no puede caerse en un esquema en el cual se pretenda juzgar a quienes se considera le han hecho graves daños al país y a los ciudadanos al estilo corrida de toros: saquen el pañuelo quienes deseen se indultó al toro o se presenten escenarios al estilo monárquico, en donde el pueblo decide si se acerca o se decapita. ¿Quién da visos de retrógrado?

Aspiracionistas somos todavía la mayoría de mexicanos y, dentro de esas aspiraciones encontramos la de pretender un mejor gobierno.

Pasar sin ver

Mientras la mayor parte de la población del país espera la composición de la próxima legislatura federal dificulte la aprobación de iniciativas con cambios constitucionales regresivos y, muchas veces, contraproducentes sólo para satisfacer los deseos y orientaciones políticas instruidas desde Palacio Nacional, Ricardo Monreal, coordinador de los senadores morenistas, advirtió que a pesar de no tener la mayoría calificada en el Congreso, Morena y sus aliados podrán concretar la agenda de la 4T y cuidar el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) espera y prevé: “En un entorno como este para los próximos tres años, el Presidente deberá adecuar su forma de gobernar durante la segunda parte de su sexenio y hacerlo de forma positiva, llamando a la unidad en vez de la división, sería muy bueno para el país. Al no tener la apabullante mayoría que le hubiese facilitado casi al grado de automatizar las decisiones de política pública y las reformas legales, incluyendo las constitucionales, habrá de sacar alternativas para la aprobación de sus propuestas, mediante la negociación”. Para la iniciativa privada, México está en una situación privilegiada para la recuperación económica comparada con otras economías y no debe desperdiciarse.

A partir de la próxima legislatura, considera el CEESP, el poder del Gobierno federal se verá restringido en materia de modificaciones a la Constitución, las cuales requieren de la mayoría calificada en la Cámara baja y para alcanzarla, necesitará parte de los diputados del bloque opositor; en el mejor de los casos, Morena y sus aliados necesitarán entre 36 y 44 (tomando como referencia el mínimo y el máximo estimado) diputados de la oposición. Dicha dificultad para lograr reformas constitucionales se sumará a las ya existentes en el Senado, donde Morena ha requerido al menos de unos nueve votos de la oposición para lograr la mayoría calificada. “Es probable entonces que ello impida las reformas constitucionales en lo que resta de la Administración. Sin duda, esto representará un golpe importante para el Ejecutivo, en tanto que se reduce de manera significativa su posibilidad de controlar decisiones trascendentales al aumentar los contrapesos políticos”.

Sin embargo, en el marco de la reunión virtual con los integrantes de su bancada para analizar los resultados electorales del pasado 6 de junio, Ricardo Monreal advierte: “aunque hay voces que apuestan por el freno definitivo en nuestra agenda, los legisladores y las legisladoras de Morena y los partidos aliados construiremos ,  como lo hemos hecho hasta ahora, los puentes necesarios de diálogo y consenso en las cámaras del Congreso para garantizar que el andamiaje legal de la nueva etapa de la vida pública del país se siga consolidando”. En los hechos se verá cual y quienes conforman realmente la mayoría.

De los pasillos

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, enfrenta un dilema jurídico, moral y ético personal, pues está consciente de que la ampliación de su mandato hasta 2024 es inconstitucional. Sin embargo, al ser presionado por el régimen, no le queda más remedio que seguir adelante con este tinglado, por lo que este lunes publicó el documento sobre la consulta que presentará al Pleno del máximo tribunal del país para resolver la controversia sobre ese particular. Zaldívar detalló cuatro preguntas:

1) “Ante la posible inconstitucionalidad del artículo Décimo Tercero transitorio del Decreto de reformas, “¿qué determinación debe adoptar el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación?;

2) ¿Puede el Pleno de la Suprema Corte pronunciarse sobre la constitucionalidad de normas generales que pudieran afectar la autonomía e independencia del Poder Judicial de la Federación o de alguno de sus órganos, fuera de un medio de control constitucional promovido por parte legitimada?;

3) En su caso, ¿qué mayoría se requiere para invalidar o aplicar una norma general? ¿Basta la mayoría simple o se requiere de una mayoría calificada de ocho votos?; y

4) ¿El contenido del artículo Décimo Tercero Transitorio del Decreto de reformas es acorde con los artículos 97 y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?

Cabe destacar una vez más que el artículo 97 establece que cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el periodo inmediato posterior. Pero, ahora, todos quienes componen el Consejo de la Judicatura pueden tener dos años más de chamba segura y ante eso…

No pasará mucho tiempo para enterarnos de los resultados de la visita del secretario de Seguridad de EU. Llegó ayer y se supone regresará a su país hoy. Alejandro Mayorkas se entrevista con Marcelo Ebrard y se dice es tema principal la reapertura de la frontera común. Ya veremos y sabremos…

Falta entregue el vecino del norte el resultado de sus investigaciones sobre la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, la identificación de las zonas en donde los grupos criminales dominan, tal vez hasta nos digan si son válidas las elecciones en donde se presentaron candidatos afines a dar protección a las mafias o ser parte de ellas, porque una vez tomada la mano, cualquiera no se queda con el brazo.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*“Coletazo” electoral

*Trío sui generis de gobernadores electos

*En Tláhuac ejemplifican el “cochinero”

*Velan armas en contra del Partido Verde

“No hay que confundir la sombra con el hueso; la democracia puede ser solamente una ficción que enmascara la dictadura económica”: E. Galeano.

El domingo se dieron a la tarea de contar los votos para la ocupación de las curules plurinominales. Como mencionamos en líneas anteriores, personajes cuya función ha sido liderar a los partidos políticos nacionales estarán como figurones de la siguiente legislatura. Se habla también del rumbo a tomar por las denuncias hechas por la oposición debido a la compra indiscriminada de votos, la propaganda realizada por el Verde el mismo día de la elección a través de influencers y artistas –violación ya cometida en el pasado cuyo castigo consistió en una ridícula multa- y muchas otras situaciones cuyo análisis a fondo nos lleva a contradecir lo dicho por el presidente: ya no se habla de fraudes ni de elecciones de Estado.

Ayer mismo recibieron sus constancias de mayoría tres ejemplares candidatos a quienes se les ha convertido en gobernadores electos: Samuel García en Nuevo León, pese a haber confesado se apoyó su campaña con 20 millones de pesos aportados por su familia, lo cual rebasa los topes de campaña. El INE actuó contra Salgado Macedonio por no reportar los gastos de precampaña, por lo tanto se espera actúen en tiempo y forma con las cuentas de la campaña del neoleonés antes de llegar la fecha de su arribo al poder y entonces solamente se haga referencia y se acepte se incurrió en una violación, pero nada quedará por hacer. La otra es Evelyn Salgado, quien estuvo en el acto de entrega de constancia acompañada de su padre, no se esperaba nada distinto, como tampoco lo habrá para las quejas de la oposición por la votación registrada en las casillas, la cual llegó a ser total para Morena, sin registrar un solo sufragio para la oposición. El potosino Ricardo Gallardo deberá, suponemos, entregar cuentas sobre el expediente abierto en su contra y en poder de la Fiscalía General de la República por la comisión de graves delitos. Se pone fin al proceso el 2021 con el ascenso de dos violadores de la ley y una “Juanita”.

De la elección llevada a cabo en la capital del país, llama severamente la atención lo observado en Tláhuac, la alcaldía en la cual se registró el colapso de la Línea 12 del Metro. Resultó ganadora una desconocida, una fémina cuya capacidad es en extremo limitada y durante su campaña recibió múltiples muestras de rechazo de los pobladores. Alejandro Duran Raña, abanderado de la alianza PRI-PAN-PRD recibió, supuestamente, cerca de 5 mil votos menos que Araceli Berenice Hernández Calderón. Los pobladores de esta demarcación hacen notar su abierta participación a favor del empresario fundador de la Casa Hogar de las Niñas de Tláhuac, impulsor de la charrería y presidente del Grupo Social Tláhuac. Solamente en el cierre de campaña asistieron cerca de 7 mil habitantes de esta alcaldía cuyas malas experiencias han estado ligadas a Marcelo Ebrard. Se recuerda lo sucedido cuando el hoy titular de la SRE se desempeñaba como encargado de la seguridad pública del Distrito Federal. Sobresale dentro de los desacuerdos con el resultado electoral esta alcaldía. Ya se verá si la alianza opositora estaba preparada para lo postelectoral.

Rechazo

al verde

Tal y como se había pronosticado, los tres partidos políticos autorizados por el presidente pese a lo dictaminado por el INE negándose el registro, quedaron fuera, lo cual no significa que bajen la cortina y se retiren como si no hubiesen recibido más de 350 millones de pesos para su fallida operación. Deben, suponemos, entregar cuentas y reintegrar el dinero no utilizado. En esta revisión sobre saldrán las facturas entregadas por sus diversos candidatos a quienes aseguraron les reintegraron lo gastado porque, para sus respectivas promociones no les dieron un céntimo. También ellos recurrieron a la compra de votos, solamente que los dejaron como liquidación posterior y esa también la han negado por lo que sus abanderados han huido de las oficinas ocupadas y, en algunos casos, decidieron ofrecer conferencias de prensa para denunciar las trampas del partido que los abanderó.

De este trío el más tramposo resultó Fuerza por México, cuyo líder ha sido beneficiado con la concesión para la venta al gobierno de la piedra necesaria para la construcción del Tren Maya, entre otras. Este tipo de “ganancia” demuestra que esta organización resultó una copia de lo visto en el Verde, en donde lo menos real es sea ecologista. Este partido es una franquicia con la cual sus dirigentes nacionales y el propietario, el ex niño verde, se dedican a negociar al estilo de la mafia, ejerciendo extorsiones, vendiendo apoyos y obviamente votos. Por alguna razón han cedido desde la presidencia misma Fox, Peña Nieto y ahora López Obrador. Multas para influencers y al partido no son suficientes, se exige desde varios sectores les sea cancelado el registro ante la reincidencia de violaciones y las actitudes gansteriles demostradas en los procesos electorales y en el ejercicio de aliarse solamente para avanzar en enriquecimientos personales. Nada ha aportado el Verde al país, inclusive, sus gobiernos locales han sido funestos y corruptos.

Llegó el momento de sacudirse y mostrar un cambio en la conducción de esos partidos causantes de la imposición de candidatos a quienes nadie quiere y mucho menos confía.

De los pasillos

“No nos pagan, no nos pagan, señor ¡no nos pagan!”, con esos tres gritos se interrumpió el discurso, uno de tantos igualmente lleno de “otros datos” y de señalamientos, para variar, en contra de los de antes, de los neoliberales, de los buscadores de progreso sin tomar en consideración a los de abajo, pronunciado por el presidente López Obrador en su gira por Oaxaca supervisando las obras de la carretera Mitla-Tehuantepec, a cargo de la constructora de Carlos Slim. En respuesta a la demanda de uno de los asistentes para poder cobrar, el tabasqueño lanzó una furiosa mirada para decir: “Espérate, ahorita te atiendo”.

En Oaxaca se llevarán a cabo elecciones el próximo año y es necesario vestirlo de guinda para poder tener el control de las entidades por toda la costa del Pacífico. Jalisco es la siguiente entidad a conquistar…

De nueva cuenta dos de los más prestigiosos diarios de los Estados Unidos hablan de México y se refieren al colapso en la Línea 12 del Metro. Han dictaminado sobre las estructuras puntualizando en las soldaduras y lo débil de éstas. Abundan: “la tragedia ya se ha convertido en una crisis política que podría afectar a dos de las figuras más poderosas del país: Marcelo Ebrard, el secretario de Relaciones Exteriores del presidente, y Carlos Slim, uno de los empresarios más ricos del mundo. Ebrard era jefe de gobierno de la Ciudad de México cuando se construyó la nueva línea del Metro. Y la empresa constructora de Slim, Carso Infraestructura y Construcción, llevó a cabo el tramo de la línea que colapsó”. Claudia Sheinbaum, se deslinda inmediatamente de cualquier filtración de información con la cual se afecte a quienes comparten la misma línea de esfuerzo, o sea entre los de la 4T. Entonces, ¿a quién se referiría don Andrés cuando habló de traidores y desleales?…

Existe un abismo entre el comportamiento de las mujeres cumpliendo funciones de gobierno en el mundo y las mexicanas. En nuestro suelo tener sirvientas, maquillistas, masajistas, contar con un diseñador de cabecera, son elementales, para las féminas ocupando presidencias municipales o gubernadores o titularidad en el gabinete presidencial; ni que decir para las senadoras y diputadas federales y locales y también integrantes de los grupos estatales en el poder. Dicen y alegan es para verse muy bien pero, todo apunta, a que ninguna tiene esa seguridad en sus conocimientos, en sí mismas, que impida cuenten con tanto personal para su presentación. Un ejemplo de ese abismo lo encontramos en Ángela Merkel, quien durante 18 años estuvo al frente del destino de 80 millones de alemanes. En su retiro “La Dama del Mundo” fue largamente ovacionada. En el comparativo llaman la atención sus respuestas: Notamos que estás usando el mismo traje, ¿no tienes otro? – “Soy una empleada del gobierno y no una modelo”.  En otra rueda de prensa, le preguntaron: ¿Tiene sirvientas que limpien su casa, le preparen la comida, etc.? Su respuesta fue: “No, no tengo sirvientes y no los necesito. Mi esposo y yo hacemos este trabajo en casa todos los días”. Entonces otro periodista preguntó: ¿Quién lava la ropa, tú o tu marido? Su respuesta: “Yo arreglo la ropa, y mi marido es el que maneja la lavadora, y suele ser de noche, porque hay luz eléctrica y no hay presión, y lo más importante es llevarse en la cama”. La Sra. Merkel vive en un apartamento normal como cualquier otro ciudadano. Habitó en ese apartamento antes de ser elegida canciller de Alemania. Ella no lo abandonó y no es dueña de villa, criados, piscinas y jardines. ¿Alguna similitud?… Verdad o fantasía, ahí está…

Prolongan el arraigo al “Güero” Palma, todavía no acaban la investigación cuyo contenido sean nuevos cargos. Su defensa, obviamente se inconforma…La “boshita” ex gobernadora  Ivonne Ortega vuelve a las curules, ya veremos para qué… Reeligieron los emeritenses a Renán Barrera como su alcalde… ¿Retomó AMLO sus giras de trabajo? ¿Cuándo las suspendió?… El sur de Quintana Roo tiene sobradas razones para estar inconforme: le han fallado desde el gobierno federal, el estatal y ahora enfrentará otro mandato municipal fallido desde la selección de candidatos.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Rancios políticos, contrapeso de Morena

*Interrogantes ante el cambio en SH y Banxico

“La circulación de confianza es mejor que a circulación de dinero”: James Madison

En la operatividad política de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados jugarán un papel relevante rancios políticos, quienes la integrarán y llegan sin hacer campaña, pero tendrán la responsabilidad de hacer efectivo el equilibrio de poderes en el Legislativo, sacar acuerdos entre una nueva oposición con mayor peso y la mayoría de Morena y sus aliados. En el segundo periodo del mandato lopezobradorista aparecen personajes tristemente célebres como el panista Santiago Creel Miranda, ex secretario de Gobernación y aspirante presidencial; Alejandro “alito” Moreno, líder nacional responsable de la debacle priísta, así como la secretaría general de ese instituto político, Carolina Viggiano.

Del lado del PRD, el “chuchista” Luis Cházaro,  mano derecha de Jesús Zambrano, dirigente de ese partido.

Se le asigna un papel   preponderante a la ex primera dama durante el gobierno de Felipe Calderón, Margarita Zavala, ex panista y ex candidata presidencial independiente, fundadora de “México Libre” quien, a diferencia de los señores nombrados, se ganó con votos la curul al igual que Gabriel Quadri, ex aspirante presidencial abanderado por Nueva Alianza en 2012.

Y en un fortalecido PAN en esta nueva legislatura, tendrán funciones relevantes: Juan Carlos Romero Hicks, actual coordinador de la banda albiazul, quien fue postulado por la vía plurinominal; y el vicecoordinador Jorge Herrera, además del diputado José Elias Lixa.

También ocuparán una curul Mariana Gómez del Campo, ex senadora y sobrina de Margarita Zavala; Humberto Aguilar Coronado, ex subsecretario de Gobernación; Ricardo Villarreal, hermano de Luis Alberto, legislador panista acusado de presuntos “moches”.

Por la vía plurinominal, a través de Movimiento Ciudadano, llegará Salomón Chertorivsky, ex secretario de Salud de Calderón; Agustín Basave, ex priísta y ex dirigente del PRD, y Amalia García, ex gobernadora de Zacatecas y ex presidenta nacional del PRD.

En el oportunista y ganador en los recientes comicios intermedios, el Partido Verde Ecologista de México, arribará Karen Castrejón, dirigente nacional del partido del tucán; Carlos Alberto Puente, ex vocero, ex senador y ex líder Verde; y Marco Gómez Alcantar, ex consejero del IFE. Por el PT –con Morena y el PVEM integró la coalición Juntos Haremos Historia- llegará al Palacio Legislativo de San Lázaro otra vez Alberto Anaya Gutiérrez, además de Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Pedro Vázquez González, Silvano Garay y Reginaldo Sandoval Flores. También tendrá un papel relevante Gerardo Fernández Noroña, quien ganó su reelección. En cuanto al disminuido PRI, batallará en las negociaciones Idelfonso Guajardo Villarreal, ex secretario de Economía de Peña Nieto; Eduardo Enrique Murat Hinojosa, del clan talibán, y el dinosaurio Augusto Gómez Villanueva.

También aparecen: Ismael Hernández Deras, ex gobernador de Durango, y Rubén Moreira Valdés, ex gobernador de Coahuila, quienes se reeligieron por la vía plurinominal. La priísta Ana Lilia Herrera Anzaldo fue reelecta en su distrito. Marcela Guerra Castillo, especialista en temas hacendarios, tendrá un papel relevante en la negociación del presupuesto, así como José Francisco Yunes Zorrilla, ex líder del PRI en Veracruz.  Y en un PRD a un paso de la extinción, llegarán al Palacio Legislativo de San Lázaro personajes cercanos al “chucho” Zambrano: Elpidio Tovar de la Cruz, Federico Ovalle Vaquera; Espinosa Cházaro, Elizabeth Pérez Valdés y Celestino Cesario Guzmán. De esta lista, en su mayoría conformada por quienes lucen una “cola muy larga” surgirán los votos anhelados por López Obrador para poder sacar sus iniciativas de reformas adelante con un ánimo de no volver a verse paralizadas frente al Poder Judicial. Ya se verá de cual partido salen más correas para la misma jauría.

No alianza

con Morena

Alejandro Moreno, y las ex presidentas del CEN priísta, Dulce María Sauri y Claudia Ruiz Massieu rechazaron la pretensión del presidente López Obrador de ser el Revolucionario Institucional el partido cuyo respaldo permita a Morena lograr la mayoría calificada en la Cámara de Diputados; descartaron dar la espalada a sus aliados “porque no somos Judas”. Ratificaron van en bloque opositor con PAN y PRD hasta 2024, a pesar de que en los recientes comicios federales intermedios esta alianza no pudo conquistar ninguna gubernatura. Previo a la sesión de la permanente, La yucateca consideró que la propuesta del titular del Ejecutivo federal va en el sentido de “divide y vencerás”, y explicó: la primera parte para la división es sembrar la sospecha.

El PRI, sostuvo, “se tiene que hacer un ejercicio de reflexión autocrítica, abierta, dispuesta a enfrentar una realidad que no nos favoreció. El PRI del 17 por ciento de la votación para diputados y diputadas en 2018, ahora registró 18 por ciento, no se cayó, incluso avanzó un poquito, pero no es suficiente para un partido que aspira a competir y ganar la elección presidencial de 2024”. La legisladora rechazó haya sido un error el ir en alianza con PAN y PRD, “el PRI hizo lo que un sector de la sociedad reclamaba, poner por encima de los intereses partidistas los del pueblo, de la ciudadanía y mostrarse como una opción opositora”.

Bajo el liderazgo de Alejandro Moreno, el PRI perdió ocho gubernaturas en el pasado proceso electoral y ya la militancia pide su renuncia y su inmediato relevo. En una entrevista, “alito” respondió a la insinuación del presidente López Obrador no se aliará a Morena para sacar adelante los proyectos de ley y reformas impulsadas por la 4T desde Palacio Nacional. Rechazó la reedición del PriMor y, por el contrario, aseguró, impulsará la alianza con Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática en la elección federal de 2024. Sostuvo impulsarán la agenda social de los grupos segregados por el gobierno federal como son las madres solteras, los campesinos, los afectados por el desabasto de medicinas y a quienes se quedaron sin Seguro Popular

Autonomía

de Banxico

La autonomía del Banco de México podría estar a punto de concluir, con lo cual se agrega incertidumbre innecesaria a la estabilidad económica, monetaria y financiera del país. En su afán de controlar y concentrar más poder, ahora con poderosas herramientas que permiten encarecer o abaratar los créditos ofrecidos por los bancos comerciales, o influir en el tipo de cambio frente al dólar, lo cual detiene o mueve la inflación, el presidente López Obrador anunció su incondicional Arturo Herrera, quien hasta anteayer era secretario de Hacienda, será propuesto al Senado de la República y, seguramente, ratificado para convertirse en el nuevo gobernador del Banxico. Alejandro Díaz de León, una vez que concluya su mandato el próximo 31 de diciembre y quien fue nombrado en el cargo el 1 de diciembre del 2017 por el ex presidente Enrique Peña Nieto, es considerado muy cercano a funcionarios del sexenio anterior como Luis Videgaray y José Antonio Meade. “El próximo gobernador del Banco de México será un economista con dimensión social y partidario de economía moral”, fue el marco del perfil del seleccionado por AMLO.

El destino de Díaz de León se plasmó cuando el banco central no entregó los remanentes de este año a la administración de la 4T y el tabasqueño sugirió hubo cierta “intención” detrás de esa decisión. “Tendrían ellos qué explicar, pero esto en términos muy respetuosos y fraternos, por qué en otros sexenios si había remanentes, o sea, en las administraciones pasadas, y ahora no hubo”, cuestionó el tabasqueño en su conferencia mañanera el pasado 19 de mayo. Por ley, Banxico está obligado a entregar ese remanente al gobierno, pero antes debe cubrir pendientes como el pago de la deuda y el fortalecimiento del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP). Si luego queda algún recurso por entregar, la institución lo da a la SH, pero sólo si sobró.

Sustituye a Herrera, Rogelio Ramírez de la O, otro incondicional del tabasqueño, su colaborador desde hace más de 10 años ha sido parte de su consejo de expertos en 2006 y en la campaña de 2012. Es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor en Economía por la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Fue director de análisis económico de Ecanal, empresa privada de análisis económico para el sector privado y extranjero. También fue consejero de la reaseguradora Patria y del consorcio Peña Verde. Según el subsecretario de la SHCP, Gabriel Yorio, como encargado de las finanzas públicas Ramírez de la O estará a cargo de la próxima reforma fiscal, la cual, dicen los funcionarios de la 4T, no contempla aumentar las tasas impositivas, sino mejorar la eficiencia recaudatoria y aumentar la base de contribuyentes. Veremos en las próximas semanas si esto se hace realidad.

De los pasillos

Con la entrevista concedida por Kamala Harris a la agencia EFE, se corrió otro de esos telones con los cuales el gobierno de México, en este caso la Secretaría de Relaciones Exteriores, pretende ocultar los temas centrales, medulares, aquellos en donde puede resultar afectada la imagen presidencial. La vicepresidente de EU no surge del terreno diplomático y por lo tanto fue directa al señalar, cara a cara a los presidentes de Guatemala y México, el gobierno por ella representado no dejara de apoyar a las organizaciones no gubernamentales, a los comunicadores, a los defensores de derechos humanos en su lucha en contra de la corrupción y la impunidad, factores estos reinantes en ambos países… Se advierte sobre el robo de más de 7 millones de cartuchos, éstos iban con rumbo a EU ¿les exportamos este material? Ahora, ya en manos de los malosos, todos se puede esperar porque están armados y con suficiente “parque” … Por fin se dio cuenta el primer mandatario que duerme con el enemigo, que está vigente en el partido por él fundado la presión y el accionar de tribus En Morena, dijo, hay traiciones, politiquería, fantochería, prepotencia, ambiciones personales, aunque ya la culpa directa de las derrotas en la CDMX la tengan los de siempre, los conservadores y los medios de comunicación…Los sátrapas del Verde merecen mucho más que una multa, mancharon aún más la elección y si con aliados van ¿serán igual los de Morena y los del Partido del Trabajo? No tiene la culpa el indio sino quien lo hace compadre… 14 y 15 de junio son los días programados para la visita del Secretario de Seguridad de los EU y tal se da en pleno escándalo por la forma en la cual la delincuencia asaltó al Ejército y le robó cartuchos.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*EU “huele” el peligro en México

*Pobreza, inseguridad y corrupción en la región

*Forma Morena corredores en el Pacífico y Golfo

“El enemigo viene en limusina, no en patera”: Pablo Hazel

Las reuniones sostenidas por Kamala Harris con diversos sectores económicos haciendo gala del conocimiento que tienen los EU sobre lo registrado en nuestro país, debe tener la lectura precisa por parte del gobierno de México. Las cartas se pusieron sobre la mesa para quienes lean correctamente. Se ofrecen apoyos, inclusive se habló de cantidades económicas, pero también de lo exigido a cambio. La visión sobre lograr desarrollo en la región, si bien encuentra coincidencia en la necesidad de atender a las poblaciones en la pobreza, a las de menores recursos para evitar lo masivo de las migraciones, discrepa totalmente en la forma. López Obrador ofrece dádivas o programas erráticos como Sembrando Vida; los vecinos refieren inversiones y participación de la iniciativa privada acompañadas de erradicación de la corrupción.

Los temas laborales, los de impulso a emprendedores debieran constituir la agenda interna, sin injerencias, sin embargo, se dio la oportunidad a los EU de intervenir directamente. Y también pasaron -no tan subliminalmente- al tema de la seguridad, más aún cuando se están formando auténticos corredores de gobiernos morenistas y se han lanzado loas a la delincuencia organizada por haberse portado bien el día de las elecciones. La Harris lució un convoy de seguridad en donde abundaron camionetas, ambulancias y agentes de protección perfectamente equipados, tras considerar lo peligroso de nuestro territorio. Si para los locales está a la vista el color de Morena penetrado en las Baja Californias, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero –se salta Jalisco en donde están los del CJNG- el resto parecen dominados por el Cártel de Sinaloa y sus agremiados. La otra interrupción está en Oaxaca, en donde habrá elecciones el próximo año. Chiapas es de Morena y así salvo dos entidades, el resto conforma está patética línea perfectamente visualizada por el vecino del Norte.

Es de observarse el otro extremo: el año próximo habrá elecciones en Quintana Roo, sin embargo, desde ahora se han pintado de guinda, del color morenista iniciando el mismo camino de los estados en el Pacífico en el Golfo, donde también reina otro cártel. Campeche, Tabasco, Veracruz, avanzan bajo el mismo objetivo. Tamaulipas cierra el corredor y tendrá elecciones el próximo año. Este escenario aparece con gran claridad para los Estados Unidos y aparece en él la corrupción porque obviamente no puede considerarse la existencia, el avance, la penetración en gran parte del territorio nacional de la delincuencia organizada sin la protección de autoridades de todos los niveles y, al parecer, de todos los partidos políticos, aunque ahora esté en manos de Morena, del propio AMLO, demostrar se camina en sentido contrario al recorrido por quienes empoderaron a estos grupos.

Aún hay más

El distractor de la visita estuvo a cargo de los zapatos sucios, del pantalón manchado y con las valencianas arrastrando, de lo inadecuado de la camisa, por la corbatita de los años cincuenta, el andar pausado, cansado en tanto se mostraban los murales de Palacio Nacional., cuyos patios lucieron la bandera de EU colocada al revés. El objetivo se cumplió, las redes se enfocaron a esta visión y no al fondo de las pláticas. Las muestras de delincuencia electoral también saturaron los envíos, dejando de lado la instalación de los corredores mencionados en el párrafo anterior. La discusión sobre lograr respaldo de curuleros de otros partidos distrae del planteamiento de Arturo Zaldívar y su presentación para una consulta nunca antes realizada entre magistrados para determinar la constitucionalidad de la prolongación de su mandato, requisito necesario a fin de lograr desde la presidencia un tiempo similar de presencia en el poder.

Aunque también está la fecha fatídica, la de la revocación de mandato. Si se diera negativa para López, seguramente se recargará en la Constitución en la cual se marca son seis años de mandato y, por lo tanto, solamente expresaría “me voy tal y como lo dije, en el 2024 para establecerme en mi rancho”. Pero, de ser positiva, probablemente iría acompañada no solo de darle la aprobación, sino de solicitarle otros seis años al frente de la presidencia y… “el pueblo manda”, dirá el tabasqueño. Así, nos falta todavía por ver la parte más álgida del mandato actual, la de mayor autoritarismo, la de un cambio del cual pueden esperarse muchas otras ocurrencia y determinaciones en las cuales efectivamente se encuentre la igualdad: todos jodidos. Los poderes legislativo y judicial tienen una gran responsabilidad por enfrentar y lo firme de la decisión del tabasqueño se contemplará cuando, sin cortapisas, autorice el presupuesto presentado por el INE para la famosa revocación y tal vez, sólo tal vez, para lo relacionado con la consulta sobre si juzgar o no a los expresidentes, otra de las cartas debajo de las mal puestas mangas presidenciales.

Por ahora, la visita de la número dos en el actual gobierno de Estados Unidos exhibió que el mandato de López Obrador no ha podido resolver, a tres años de haberse iniciado, ninguna de las crisis simultáneas que prometió solucionar durante sus 18 años de campaña: la ola de violencia en el país, con ya más de 83 mil muertos acumulados; la crisis económica, pues a pesar del empuje de la economía es estadounidense y de la perspectiva de crecer este año más de 5 por ciento del PIB, aún no salimos del terreno negativo al que se sumió México el año pasado al retroceder 8.5 por ciento su PIB; y la emergencia sanitaria, en la que no obstante los esfuerzos en materia de vacunación y de la aceleración de este por efecto de la elección intermedia, aún se está lejos de cantar victoria.

Al presidente estadounidense Joe Biden le urge mitigar la crisis migratoria que llegó a niveles récord este año y por lo que su administración resiente una alta tensión política al estar siendo objetivo de fuerte críticas, tanto de republicanos, quienes lo acusan de desatar una nueva “crisis” en los más de 3,000 km de frontera con México, como de demócratas. Washington intenta implantar una estrategia de ataque a las principales causas de la migración forzada desde Centroamérica hacia Estados Unidos. De acuerdo con datos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), el arribo de extranjeros, principalmente provenientes de México y América Central, pasó de cerca de 7,000 el pasado enero a alrededor de 19,000 en febrero. Para el mes de abril se registraron unas 178 mil detenciones de indocumentados en la frontera con México, en su mayoría centroamericanos, la cifra más alta en 20 años, según autoridades estadounidenses.  

De acuerdo con el Proyecto de Ley de Asignaciones 2021 para Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados del Departamento de Estado, que detalla los fondos destinados, entre otras cosas, a la lucha antinarcóticos, entrenamiento militar y el combate antiterrorismo en territorio mexicano, el apoyo condicionado para Financiamiento Militar Extranjero, destinado desde Estados Unidos a México para este año, equivale en pesos a 120 millones 966 mil. El apoyo en materia de seguridad destinado de EU a México, asciende de manera combinada a 158 millones 910 mil dólares. La diferencia es notoria. Este financiamiento se divide de la siguiente manera: 100 millones de dólares bajo la etiqueta de Control y Aplicación de la Ley para (Tráfico) Internacional de Narcóticos. Además del financiamiento militar extranjero, al que se otorgan 6 millones de dólares, se destina otro millón 750 mil dólares para Educación y Entrenamiento Militar Internacional, y finalmente, un millón 160 mil dólares para una etiqueta estipulada únicamente como programas.

El gobierno de López Obrador debe acreditar ante el secretario de Estado, Antony Blinken, que las estrategias antinarcos no sólo deben ser creíbles y contar con la participación de la sociedad civil, sino que deben tener metas realistas y ser consistentes con el derecho al debido proceso y la protección de los derechos humanos.  Pero para el canciller Marcelo Ebrard es más capitalizable hablar de que los agentes federales de Estados Unidos que operan en México están obligados a informar mensualmente y a registrar sus entradas y salidas del territorio nacional. Los reportes elaborados por la Embajada de Estados Unidos en México, son entregados los últimos días de cada mes, únicamente para el presidente López Obrador y no se publican.

De los pasillos

El presidente no bromeaba, en efecto se inician los cambios en el gabinete. Por hoy se trata de Arturo Herrera a quien ya se le había relacionado entre las propuestas a presentar ante el senado para llegar al gobierno del Banco de México. Lo sustituye Rogelio Ramírez de la O quien nunca se ha despegado del tabasqueño.  Se recuerda su inclusión en aquel “gabinete legítimo” y no por negarse a desempeñar ese cargo dejó de ser el principal asesor en materia económica del Ejecutivo federal. El siguiente cambio se dará próximamente en la titularidad de la Función Pública y, tal vez, no sea precisamente por un enroque…Si del ramillete de féminas incrustadas en el gabinete no logramos una sola sobresaliente, se espera que, en el caso de las ganadoras de la contienda por las gubernaturas el resultado sea diferente. No menos debiera esperarse de las mujeres que lograron llegar a las presidencias municipales quintanarroenses. Son siete y de dos de ellas se espera mucho: Lili Campos de Solidaridad, Playa del Carmen y Juanita Alonso de Cozumel. Desde ahora se sabe ambas estarán para atender a quienes tienen simpatías por el partido con el cual llegaron, pero lo harán con mayor ahínco con quienes o no votaron o están por otros partidos y, partiendo de esa base se puede esperar algo mejor a lo experimentado… La sombra negra del Verde se muestra sobre las cabezas de Mara Lezama, de Laura Fernández, de Juan Carrillo y la etiqueta del chantaje y la traición difícilmente podrán quitársela, por más curul federal y alcaldía cancunense que ocupen.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

* Visión de del mundo sobre México

*¿“Presidente Kabala”? ¿Acuerdo exitoso?

* Videgaray inhabilitado 10 años por la SFP

* Arturo Zaldívar, se sale por la tangente

“Hay mentiras que se dicen para obtener el poder”: Joe Biden.

Un recorrido por Palacio Nacional llevado a cabo por López Obrador en su calidad de anfitrión de Kamala Harris, es la nota amable, la de color, la capaz de dejar para cuando lleguen los informativos norteamericanos lo medular de su reunión. Por ahora en México hay que conformarse con saber firmaron un memorándum de entendimiento sobre migración con lo que esto quiera decir o significar. Según el titular de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard, “fue un encuentro muy exitoso”, ¿sobre que se basan para aplicar el calificativo de exitoso?

A unas horas de la llegada de la vicepresidente de EU Kamala Harris a México, el diario estadounidense The Wall Street Journal en su editorial señaló que los votantes mexicanos decidieron poner un freno al presidente López Obrador, a sus ambiciones de una cuarta transformación radical de México. Titula el texto: México pone a revisión el poder de AMLO y señala fue el propio mandatario mexicano quien convirtió esa elección en referéndum sobre su mandato, apostando a su nivel de aprobación, lo cual haría a los votantes olvidarse del mal manejo de la pandemia y de una economía sin crecimiento durante dos años. Su promesa de combatir la corrupción aún resuena entre el público. El resultado fue distinto, los votantes asestaron un fuerte castigo a Morena arrebatándole su mayoría de dos terceras partes en la Cámara de Diputados. En la ciudad de México, señala el rotativo, Morena “perdió en grande”. Pero antes ya estaba el nombre del primer mandatario en los diarios más leídos del mundo.

Este editorial responde a lo publicado al acercarse el día de la votación en la elección intermedia de México. La prensa extranjera exhibió el régimen del presidente mexicano. Los diarios: el inglés The Economist; los estadounidenses The Wall Street Journal (WSJ) y la revista The Nation; el francés Le Monde; el alemán Die Welt, alertaron sobre los riesgos para el país y el mundo de una eventual victoria del partido oficial, Morena. Centraron sus críticas en el desempeño de AMLO, quien, señalan, gobierna de forma autoritaria o puede ser un riesgo a la democracia o ejerce una hiper presidencia, entre otros calificativos, y concluyen ha sido una decepción para el mundo y “para México ha sido mucho peor”.

The Nation, una publicación progresista y de izquierda, publicó un amplio reportaje en el cual deplora que AMLO “toma sus inspiraciones del pasado, no del futuro”. Detalla la serie de fallas y errores cometidos por la administración del tabasqueño, destacando la falta de respuesta ante los estragos causados por la pandemia de Covid-19 en las personas más vulnerables del país –los trabajadores informales-, criticó la “militarización” y la violencia imparable, lamentó la política migratoria alineada con las órdenes del ex presidente Donald Trump en detrimento de los derechos humanos. “AMLO impulsó una austeridad en el sector público y se negó en introducir nuevos impuestos hacia los ricos o en revisar su promesa de no contratar nueva deuda, incluso en medio de la crisis sanitaria y económica causada por la pandemia”, observó la revista al añadir que el gobierno apenas había gastado el 1% del PIB en la atención a la pandemia.

The Nation subrayó López Obrador exentó al Ejército de las medidas de austeridad que impuso a las demás áreas de la administración pública, y otorgó a las fuerzas de seguridad “un papel sobredimensionado en el país”, con la administración de aeropuertos, del Tren Maya y de los puertos, la política migratoria o la construcción de las sucursales del Banco del Bienestar; también recordó las gestiones diplomáticas inéditas desplegadas por la Cancillería para traer de regreso al general Salvador Cienfuegos Zepeda, el ex secretario de la Defensa Nacional del sexenio de Enrique Peña Nieto, quien había sido detenido por las autoridades de Estados Unidos por imputaciones de vínculos con el crimen organizado. Resaltó la ausencia de resultados sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la continuación de los asesinatos y de las desapariciones en total impunidad, o la violencia de género desatada.

Dos días antes de los comicios, The Wall Street Journal (WSJ) publicó un ensayo contra el presidente López Obrador, donde se pregunta si es una amenaza para la democracia y destaca que “los críticos acusan que el líder populista conocido como AMLO espera hacer retroceder el reloj de la política mexicana a la década de 1970, antes de que el país aceptara el libre comercio y las elecciones libres”. Citaron las opiniones de personajes como Denise Dresser, Carlos Ramírez, Leonardo Curzio, José Antonio Crespo, y al historiador Lorenzo Meyer, a quien lo tildaron de ser “un historiado simpatizante con el presidente”.

También retoma la reciente declaración en la que López Obrador adelantó que Alejandro Día de León no será reelecto como Gobernador del Banco de México, meses antes de que termine su periodo. En su lugar, dijo, llegaría alguien con un mayor sentido de economía “moral”. “Los próximos tres años estarán marcados por el incremento de incertidumbre. El órgano electoral, instituciones autónomas, la corte, el banco central, la reforma energética, las finanzas públicas y la Constitución misma están en riesgo”, dijo al WSJ Carlos Ramírez, jefe de la agencia de riegos políticos, Integralia. A su vez, el analista político José Antonio Crespo sostiene que México está perdiendo lo que le tomó 30 años conseguir. “Estamos retrocediendo”, lamentó.

El influyente diario francés Le Monde, con presencia en casi todo el mundo, criticó que la gestión de la 4T es una “hiper presidencia”. En la nota titulada “En México, la “hiper presidencia” de AMLO electriza la campaña electoral”, señala las veces en que el jefe del ejecutivo federal ha desacreditado al Instituto Nacional Electoral (INE) y a diversos comunicadores cuando difieren de su criterio. También condenó las conferencias matutinas” pues las tildó de ser un “ritual mediático que acapara el debate político hasta los diarios del día siguiente”. De igual modo, recordó el señalamiento del órgano electoral del 28 de mayo, donde acusó al presidente que en 29 de sus 36 conferencias realizadas desde el 5 abril indicaron “declaraciones propagandísticas”. También acusó un doble discurso en lo referido por López Obrador, quien ha dicho que no pretende intervenir en el proceso electoral del domingo 6 de junio, sin embargo, a criterio del corresponsal, esto no es cierto. “Los ataques de AMLO al INE son parte de una estrategia para ocupar terrenos electorales”, dijo.

Esta pieza de Le Monde salió a pocos días de diferencia de la editorial “Los votantes deberían frenar al presidente hambriento de poder en México”, publicado por el semanario británico The Economist. Los principales diarios de circulación en México, sitios de noticias y noticieros, tanto en TV como en radio, replicaron la pieza periodística. Como si lo anterior no fuera suficiente, más de 400 intelectuales firmaron un desplegado que fue impreso en diferentes diarios de circulación nacional, en el cual llamaban a no votar por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido de AMLO. En la carta, sobresalen las firmas de Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, Francisco Martín Moreno y Ángeles Mastretta; así como el empresario Claudio X. González, líder de Sí por México, plataforma que materializó la alianza entre el PRI, PAN y PRD.

Y el diario alemán Die Welt publicó un artículo de opinión bajo el título “Este mesianismo es incompatible con la democracia”, el cual se viralizó en redes sociales. Para la autora, Von Hildegard Stausberg, López Obrador tiene una comprensión autoritaria del Estado, donde la movilización social permanente está por encima de los procesos electorales democráticos utilizando “hábilmente” un claro esquema amigo-enemigo. “AMLO claramente divide a México en dos bloques: aquí la gente, los buenos, allá los ricos, los malos. Y solo él podía proteger a la gente. AMLO justifica así una concentración sin precedentes de todos los procesos de toma de decisiones en sí mismo (…) Tratar a tu oponente político con respeto no es lo suyo”. En cuanto a energía, la periodista afirmó AMLO tiene “políticas francamente arcaicas”; calificó como fallida su estrategia de abordar con menos dureza el combate del crimen organizado, toda vez que ha convertido a las fuerzas armadas mexicanas “en un estado dentro de un estado”, al concederles funciones extra militares.

Así nos ha visto el mundo en los últimos días y habrá de ver cuál será la visión no solamente por ese “memorándum exitoso” lanzado al término de la visita de la Harris, sino cuando se hable de la gran satisfacción mostrada por el presidente por el hecho de actual la delincuencia organizada mucho mejor que la de “cuello blanco”. Loas a las mafias criminales lanzadas desde el templete mañanero es lo más inesperado e increíble visto.

De los pasillos

Hildegard Stausberg, autora del artículo publicado en el diario alemán Die Welt, subrayo: “cuando más educada es la gente, más fuerte es el rechazo al presidente” y tal se hizo presente, se convirtió en realidad. Basta con observar cómo está partida la Ciudad de México para otorgarle toda la razón. Ahora ¿esta división al estilo Muro de Berlín, es natural o producto de negociaciones? Acaso ¿esas remontadas de última hora hasta de 10 puntos para llevar a los candidatos a las gubernaturas tuvieron algo que ver? …

Seguramente para Luis Videgaray, el hombre más poderoso del sexenio de EPN debe sufrir, estará llorando, no se la acaba de dolor por haber sido inhabilitado por la eficiente Irma Eréndira Sandoval, durante los próximos 10 años. Esta determinación de la SFP, seguro le quita el sueño…

Insiste López Obrador en la existencia de una guerra sucia en contra de Morena y su permanencia como gobierno en la CDMX. Es comprensible quiera proteger a quien le vio la posibilidad de sucederlo y en reflejo del gran aprecio a la Sheinbaum, pero lo expuesto no fue sino la libre expresión de quienes se sienten amenazados por su gobierno…

¿En algún momento tomará AMLO seriamente su papel de primer mandatario? Otro vergonzoso dislate al cambiarle el nombre y el cargo a Kamala Harris: “presidente Kabala”, le dijo al darle la bienvenida.  …

Arturo Zaldívar, hábilmente y para no molestar al tabasqueño, deja lo de la aprobación de la prolongación de su mandato en manos de la Corte ¿le dará la fuerza para un cabildeo en su favor? Ojalá, no.

Salir de la versión móvil