Estado de los Estados

Lilia Arellano

*En Morena, pierden curules ¿y gubernaturas?

*AMLO tras renovación total del INE y el TEPJF

*Salta a la luz corrupción en los partidos políticos

*Gobernadores y alcaldes se van más enriquecidos

Ha sido inocultable el coraje presidencial al serle retiradas curules a los morenistas, pero lo mismo ha sucedido con los panistas y la calificación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sigue su curso y lo esperado es sin amedrentamientos, sin verse influenciados por la opinión presidencial de ser antidemócratas y de tener convertido el Poder Judicial, el área electoral de ese Poder, en un cochinero. Y es que los tratupijes de la elección de junio están saliendo a la luz y aún falta les sean retiradas por lo menos dos gubernaturas ante la serie de irregularidades presentadas por los partidos postulantes y los propios candidatos. Mario Delgado, dirigente de Morena prevé esos resultados negativos.

Se demuestra una vez más la actuación ventajosa, cuando se triunfa se hacen grandes alardes de la democracia actual, cuando se sufre una derrota, todos son corruptos, son los de antes, son los vendidos quienes no están de acuerdo y hasta la frase “lo que manda el pueblo” solo la aplican en las votaciones favorables, en las otras no resultó el pueblo el mandamás. Estas actuaciones nos demuestran tiene bases el calificativo de autocrático vertido sobre el tabasqueño quien no acepta nada, ni aún lo marcado por la ley, en donde se interfiera su muy personalista ejercicio del poder. El blanco ahora aparece de nuevo claramente en el TEPJF y, obviamente, en el INE, al cual no suelta desde hace meses. No toma en cuenta son autónomos y su pretensión de renovarlos completamente y, si fuera posible desaparecerlos, ocupa espacios de gobierno más importantes que la vida de millones de mexicanos.

En la cúspide del poder de su gestión, López Obrador sostiene es necesario un cambio completo y una renovación tajante tanto en el INE como en el TEPJF porque, justifica, sus integrantes no son demócratas y no respetan la voluntad del pueblo –que por supuesto en la práctica es la suya-. En su conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el mandatario sostuvo los partidos políticos crearon al TEPJF como un Frankestein a imagen y semejanza de sus intereses pues son completamente independientes y ni siquiera pueden ser regulados por el Poder Judicial.

“¿Plantearía el retiro? Si, cambio completo, renovación tajante, no se puede con lo mismo, no son demócratas, no respetan la voluntad del pueblo, no actúan con rectitud, no aplican al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie. Entonces no pueden estar ahí, tiene que haber un cambio, no es un asunto personal, es que no han estado a la altura de las circunstancias y tenemos que dejar establecida una auténtica democracia en el país”, argumentó el tabasqueño.

También el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, consideró la descomposición por la cual atraviesa el TEPJF es consecuencia de la relación de “complicidades, corrupción y pago de favores existente entre los magistrados y los partidos de la mafia de la corrupción. Desde 2016, gracias al voto de los legisladores “prianistas”, el Congreso de la Unión aprobó que cuatro de los siete magistrados de la Sala Superior del TEPJF tuvieran una ampliación de mandato y no pudieran ser renovados en la siguiente administración, hoy encabezada por el presidente López Obrador; se corrompió el Tribunal, pues, sus integrantes “obedecen a quienes, de manera ilegal, les ampliaron el plazo como magistrados”. Al coro y en el mismo sentido denostastivo se sumó Claudia Sheinbaum, con la pose de empoderamiento demostrada una vez más de cara a otra tragedia.

Delgado argumentó “la descomposición que vive el Tribunal es producto de este regalo que el PRI y el PAN les dieron a los magistrados electorales para tenerlos como incondicionales. Y como pago, los magistrados en diferentes ocasiones han beneficiado a los partidos del viejo régimen –a sus jefes-. Ejemplo de ello es la determinación del TEPJF de arrebatarle a la Coalición Juntos Haremos Historia el triunfo en tres distritos electorales y con ello entregarle tres curules a la alianza de la corrupción PAN-PRI-PRD. Además, no descartamos traten de quitarnos, por lo menos, un par de las gubernaturas que ganó Morena en las pasadas elecciones; por eso, es necesario renovar por completo el Tribunal Electoral, que se vayan todos”. Para el dirigente morenista, la disputa interna en el Tribunal Electoral es por intereses ajenos a la democracia, “pues cuando hay motín es que hay pleito por el botín”. ¿No sabe llevan mano en ese botín?

Corrupción

en Morena

En su ruta hacia la conquista del poder y desde su nacimiento, Morena incurrió en una serie de prácticas corruptas con las cuales quedan anuladas sus promesas de acabar con la corrupción y hacer prevalecer la honestidad y el ejercicio pleno de un auténtico Estado de Derecho en el país, como se exhibió incluso en diversos videos donde se muestra a hermanos del ahora presidente de la República recibiendo fajos de billetes para su causa, tema, por cierto, no debidamente investigado por las autoridades correspondientes. Ayer, el diario El Universal, dio cuenta sobre un total de 64 empresas fantasma generadoras de 2 mil 455 facturas a nombre de Morena.

La primera de ellas fue sellada el 1 de septiembre de 2014, apenas a un mes de haberse constituido oficialmente como partido político nacional. Dicha empresa fue Transmex Refacciones S.A de C.V, que facturó apenas 490 pesos en dos comprobantes digitales. El 12 de septiembre lo hizo la compañía Gladetec, S. C., con una factura de 18 mil 103 pesos. En total de 2014 a 2019 Morena recibió facturas de empresas fantasma por 31 millones 737 mil 444 pesos, de acuerdo con una base de datos entregada por el Sistema de Administración Tributaria, SAT, a través de la ley de transparencia. El nombre oficial de una empresa conocida como fantasma es “Empresa Facturadora de Operaciones Simuladas” (EFOS).

El análisis de los datos de dicha base refleja algunos patrones, por ejemplo: la mayoría de los pagos son menores a 5 mil pesos, o la emisión de decenas de facturas por cantidades exactas repetidas un mismo día, algunas de mil pesos, otras de 2 mil o 5 mil pesos. La empresa que más facturas emitió a Morena fue Slogisticos HMC Negrete, S de RL de CV, con mil 765 comprobantes fiscales, por un monto de 21 millones 763 mil 198 pesos. En 2017, esta compañía le facturó al menos un millón 600 mil 800 pesos a la precampaña de Delfina Gómez Álvarez, cuando la maestra buscaba ser candidata a gobernadora del Estado de México. La empresa presuntamente proveyó el servicio de escenario con dimensiones de 18×10 metros con altura de dos metros, lona panorámica de 18×8 metros, equipo de audio de 70 bocinas con sistemas lineal, micrófono, sillas de jardín de color blanco. El evento se realizó el 5 de febrero de 2017.

Los escándalos sobre manejos corruptos al interior de los partidos políticos son múltiples y los abarcan a todos sin excepción. En el PRI, bastará con ejemplificar con el Pemexgate y las subsecuentes aportaciones dirigidas por el líder pensionado Carlos Romero Deschamps, quien lejos de ser investigado poco faltó para verlo en el templete mañanero recibiendo un diploma, una medalla, un trofeo. El “cochinito” de Rosario Robles aparece en la memoria perredista junto con las escenas en donde el “señor de las ligas” se encuentra aceptando la billetiza entregada por el célebre ahumador de damas; pero también están los Amigos de Fox en el PAN; los millones de pesos desviados a la familia dueña del Partido del Trabajo o los grandes negocios del Verde disque ecologista, o el dineral en los bolsillos de los dueños de los tres inútiles partidos a los cuales el “ministro billetes” les concedió el registro. Movimiento Ciudadano tiene gente con mucho dinero como la familia García y su aporte de 20 millones de pesos para la campaña de don Samuel.

No se salva ninguno y quienes aseguraron eran diferentes tienen, por ejemplo, pendiente la investigación a la denuncia presentada por su ex dirigente nacional Alfonso Ramírez Cuellar en contra de su antecesora Yeidckol Polenvsky y el desvío de más de 300 millones de pesos. Sobre el precio con el cual vendió Manuel Barttlet la casa de campaña utilizada por AMLO y convertida en refugio de morenistas con la entrada prohibida a Mario Delgado mejor no hablamos. La diferencia, es innegable, nos resultaron peores y, en su incapacidad e ignorancia hasta cínicos.

De los pasillos

El irresponsable regreso a clases decretado por el presidente Andrés Manuel López Obrador no cuenta con las condiciones necesarias en los centros escolares para tal efecto, además, la totalidad de niños y adolescentes están sin vacunar contra el Covid. Ante esto, maestros afiliados a la CNTE acordaron aplicar una encuesta nacional a padres de familia y tutores sobre el regreso a clases presenciales anunciado por la SEP para el ciclo escolar 2021-2022. Pedro Hernández, secretario general del ala democrática de la sección 9 del Sindicato (SNTE), afiliado a la Coordinadora, sostuvo la idea de tomar en cuenta la opinión de los padres de familia sobre el llamado de las autoridades al regreso presencial de clases. La aplicación del sondeo comienza este lunes y se hará hasta el sábado 21 de agosto. El próximo 25 de agosto se darán a conocer los resultados… El listado oficial de menores hospitalizados es de 8 mil 491 y el Hospital Infantil de la CDMX está al 95 por ciento de su capacidad…Muy orgullosos deben estar los doctores Agonía y Muerte al saber México ocupa el primer lugar en personal médico fallecido… Por cierto, pobres sonorenses si se confirma el triunfo de Alfonso Durazo como su gobernador. Tendrán un sexenio en donde no habrá seguridad ni a sus pertenencias, patrimonios, pero tampoco en salud porque Agonia se va como titular de ese sector…

No se trata de venganzas, aclaró el presidente en su mañanera, se trata de entregar cuentas claras a quienes abandonan los cargos y, si bien se refirió a los gobernadores, a los alcaldes e inclusive a los diputados locales no les vendría nada mal una auditoría a fondo y la presentación de los bienes adquiridos durante sus respectivas gestiones. No cabe la excepción en los funcionarios de los respectivos gabinetes. Se supone existe un acto llamado entrega-recepción del cual nunca se informa a los ciudadanos y quienes asumen el poder dan todo por bueno. Ni que decir de los curuleros y sus aprobaciones a las cuentas públicas o de los inútiles auditores estatales o de la posición tan cómoda asumida por los síndicos. Estructuras para liquidar la corrupción existen, lo faltante es la voluntad política y decirle adiós a la impunidad…. El tabasqueño exige castigo severo para los policías yucatecos señalados de haber causado la muerte del joven veracruzano Eduardo Ravelo y así debiera ser tanto en ese caso como en el del diputado morenista-poblano Saúl Huerta y la serie de violaciones a jóvenes denunciada. Pero, existe una variante: Yucatán está gobernado por el PAN y Puebla por Morena. Y eso, a querer o no, en el presente, tiene mucho que ver.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Desincorporaciones fallidas

*Detecta SFP corrupción en la SSA

*Clases presenciales no obligatorias

Según ordenó el presidente, próximamente la Secretaría de Salud tendrá su sede en Guerrero y ésta decisión se une a las anteriores en las cuales se prometió una descentralización de prácticamente todas las dependencias federales. Sin embargo y como viene sucediendo con muchos de los deseos presidenciales, o no se concluyen o se inician para demostrar el error de haberlos concebido o de plano no hay quienes tengan, cerca del tabasqueño, la preparación y la capacidad suficiente como para llevar a la realidad tal desincorporación. Energía, Educación, Turismo, Cultura, Medio Ambiente, entre otras, se han quedado en puras promesas. El gobernador guerrerense puso a disposición del primer mandatario un costosísimo inmueble y de ahí surgiera la esperanza de tener por lo menos una de las Secretarías desincorporada. Pero falta todo el equipamiento y la aceptación de la burocracia de mover su residencia.

Héctor Astudillo presumió el lugar entregado al gobierno federal. Se trata de una extensa zona con naves con capacidad, cada una para instalar a 240 personas, lo cual permitirá sean aproximadamente 900 los empleados que puedan trabajar al mismo tiempo y situarse en diferentes áreas de atención. Al presidente le encantó esa donación y en corto habló de las diferencias para poder instalar a una dependencia clave: Turismo. Miguel Torruco ha recurrido a una y mil excusas para no irse a vivir a Chetumal, capital quintanarroense. Insiste en Cancún como sede de la dependencia federal, pero ni en una ni en otra ciudad ha encontrado satisfacción –por cierto muy personal- para realizar el cambio. Han transcurrido más de dos años y si ponemos en marcha la memoria recordaremos el porque de la renuncia del subsecretario de ese sector: “no voy a engañar al presidente”.

En secrecía se han mantenido las ríspidas reuniones entre los líderes sindicales de la burocracia y la propia Secretaría del Trabajo. Difícilmente han aceptado regresen a su respectiva labor quienes tienen contacto directo con el público. En los edificios no se han hecho las adecuaciones necesarias, no tienen, en su mayoría, pantallas y si bien se ubican señalamientos en el piso y dentro de los elevadores, no hay suficiente personal para supervisar y verificar se tomen con seriedad y responsabilidad esas medidas. Para doña Maria Luisa Alcalde quien no esté de acuerdo puede ser liquidado, su opinión hacia la presidencia se basa en hacer notar ha transcurrido más de un año, las dependencias han laborado a distancia y muchas acciones se pospusieron, lo cual demuestra no son indispensables tantos empleados gubernamentales.

Se lanzaron a la pretensión de la desincorporación cuando no se habían llevado a cabo los encuentros con los líderes sindicales, se canceló el contrato de movilidad realizado con el Infonavit, no se hicieron los estudios necesarios. Así, al bote pronto, como muchos otros anuncios se pretenden cambios y, por supuesto, lo garantizado es el fracaso y en él nada tienen que ver ni los de antes, ni los neoliberales, ni los conservadores, ni siquiera los corruptos, es caer en el error permanente de la improvisación y lo mediático.

Corrupción

por delante

En los últimos siete días, México acumuló 127 mil nuevos casos de Covid-19 y registró la peor semana de la tercera ola en nuestro país. Se sumaron 3 mil 919 decesos de pacientes por diversas complicaciones. Al mismo tiempo se exhibió la corrupción: la Secretaría de Salud hizo diversas adquisiciones irregulares de medicamentos e insumos médicos para atender la emergencia sanitaria. Hubo compras de más de 3 millones de dólares –unos 60 millones de pesos- adjudicados de manera directa, sin seguir los procedimientos marcados en la ley. Los últimos cinco contratos por más de 159 millones están en la ilegalidad.

Las auditorías hechas a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales (DGRMSG) por el Órgano Interno de Control (OIC) de la SSA –equivalente a la auditoría interna cuya labor incluye prevenir, detectar y abatir los actos de corrupción- encontraron irregularidades e incumplimientos de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. La auditoría 18-21 “Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Covid-19”, cuyos resultados preliminares fueron reportados por el OIC en junio de 2021, señala que el año pasado la DGRMSG suscribió 122 pedidos relacionados con la adquisición, distribución y almacenaje de medicamentos y equipo médico para atender la emergencia a solicitud del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), pero no presentó los documentos acreditando hicieron los estudios de mercado ordenados antes de hacer las compras.

En esos 122 pedidos y en otros cinco contratos por 159 millones 673 mil 561 pesos la SSA “no proporcionó evidencia documental acreditando” que esas compras se derivaron de las solicitudes del Insabi. También corroboraron en 12 de los 122 pedidos no hubo registro en el Sistema Compranet de la SFP, pese a la disposición existente. Cabe destacar en esta docena hay dos contratos otorgados a Laboratorios Pisa, SA de CV, farmacéutica vetada por el gobierno federal e inhabilitada en octubre pasado por la SFP para celebrar contratos públicos. Otros siete contratos formalizados por la SSA por 31 millones 739 mil 161 pesos tampoco fueron dados de alta en Compranet en tiempo y forma, según la fiscalización.

Solamente es hacerle “al tio Lolo”. Mientras o se castigue la corrupción severamente, la del pasado y la del presente, se seguirán presentando todos estos casos y más cuando existe la posibilidad de enriquecerse basados en una apertura de confianza inmerecida, porque lo demostrado hasta hoy siguen siendo latrocinios.

Primero, la

sobrevivencia

A pesar de la agudización de la emergencia sanitaria por Covid-19, el presidente López Obrador sostiene se deben correr ciertos riesgos ante el regreso a clases presenciales en México. No obstante, destacó el retorno a las aulas no es obligatorio ni por la fuerza. “Vamos a estar pendientes de que no se contagien los niños, de que si hay un contagio se le atienda rápido, que se proteja a los demás y que se les haga pruebas, cuidarlos. Tenemos que correr ciertos riesgos como todo en la vida. Imagínense si no salimos porque nos puede pasar algo, nos vamos a quedar todo el tiempo ahí, encerrados”, remarcó en la mañanera del viernes pasado.

De acuerdo con lo señalado por el mandatario, el gobierno federal deja en libertad a los maestros del SNTE y la CNTE para tomar la decisión de regresar o no a las clases presenciales en las escuelas de todo el país a partir del 30 de agosto. A su vez, la Secretaría de Educación Pública) dio a conocer acordó con los gobiernos locales de las 32 entidades del país que el servicio educativo será presencial, de acuerdo con los tiempos que dispongan autoridades sanitarias y los distintos actores del sector educativo. Y siguen remarcando sobre su absurdo decálogo en el cual no aparece la movilidad infantil, cual será el cuidado para el uso del transporte público y quien va a comprar los jabones y el gel y los cubrebocas. ¿Ignoran la situación económica de las familias cuyos menores asisten a la escuela pública?

Para el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, el decálogo emitido por la SEP para el regreso a clases presenciales “carece de solidez en aspectos sanitarios, administrativos y académicos” con lo cual el gobierno federal “ha confirmado que su principal estilo para manejar los asuntos nacionales son la improvisación y las ocurrencias”. Tuvieron varios meses para preparar las condiciones adecuadas del regreso a clases sin riesgos mayores para estudiantes, familias y docentes “y faltando dos semanas para el inicio del ciclo escolar 2021-2022, se reabrirán las escuelas sin mayor preparación. El regreso a las aulas no es lo que está a debate, sino las condiciones en que se regresa, las formas y los tiempos”. ¿Este decreto también será de muerte?

De los pasillos

Para la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), los recursos que destina la actual administración federal, de 273 mil millones de pesos, en sus nueve programas sociales prioritarios, deben tener un cambio de estructura, ya que no hay resultado en el decremento de personas en pobreza. La política social y el ejercicio del gasto asociado deben dar un golpe de timón y tener una selección objetiva de personas y hogares beneficiarios de acuerdo con su condición económica. Por ello, propuso que la entrega de transferencias sea sin intermediación de servidores públicos o actores políticos, así como una coordinación interinstitucional para que los apoyos se correlacionen con la provisión de servicios educativos y de salud a los hogares más pobres, y una evaluación científica, con metodologías rigurosas a cargo de entidades académicas independientes…

El asesinato cometido en contra del Notario 36 Nahúm Ojeda Hernández, se dio unos días antes de la ejecución del oficial mayor del Ayuntamiento Isla Mujeres y ambos se suman al de otros dos funcionarios, uno de Cozumel y el otro de Puerto Morelos. Todo ello en unos cuantos meses y, si eso no da una idea de lo mal de la situación por la cual atraviesan los quintanarroenses, no se ve cuál otro ejemplo pueda ser tan alarmante.

La deuda creciente y ahora más abultada al confirmar el secretario de Gobierno Arturo Contreras vienen en camino más de 800 millones en empréstito para apuntalar el gran negocio hecho con la construcción del puente sobre la laguna más contaminada del país, es otra de las pesadillas a las cuales se suma el sargazo, los casos de despojo, las corruptelas en el Registro Público de la Propiedad, los fraudes y para colmo el acomodo en instalaciones de educación superior de dos corridos secretarios cuya ineficiencia se puso en relieve. Uno paso de la Secretaria de Gobierno a la rectoría de la UQROO, la otra de un pésimo desempeño en Turismo a la Universidad del Caribe. A Juan Pablo Guillermo, ex titular de Sefiplan prófugo, muerto en risa, le falta poco para llegar al tiempo en el cual queden prescritos los delitos de los cuales se le ha acusado y sobre la desaparición de fondos para la construcción de tres hospitales no han levantado denuncia alguna, así que ya estará cierto de la proximidad de convertirse en reses quienes aspiraron a ser los carniceros del pasado.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Bajo su responsabilidad regresar a clases

*Más peros para reglamentar la revocación

La tercera ola de contagios de Covid-19, impulsada por la variante Delta, satura los hospitales del país. Los casos positivos establecen día tras día nuevas marcas. Se llegó ya a los casi 25 mil mil, la cifra más alta de infectados durante toda la pandemia, y aún no se ha llegado al pico con una población expuesta al coronavirus, pues sólo una quinta parte de los mexicanos ha sido vacunado. Es factible aún muera mucha más gente, pues la estrategia seguida por el gobierno federal no es la más recomendable, sobre todo ahora aferrados a un irresponsable regreso a clases, cuando la población joven del país no ha sido inoculada. Más de 245 mil muertes en cifras oficiales (las reales superan las 600 mil) no logran contener los afanes del régimen para hacernos creer han logrado controlar la pandemia y la vacunación va viento en popa.

Es muy clara y presente la dificultad para lograr, en la situación económica en la cual ya se encontraba el país antes de ser azotado por el coronavirus, encontrar un punto de equilibrio en el cual al tiempo de salvar vidas se mantengan las actividades comerciales y se llegue a la protección de inversiones y empleo. En otros países encontraron la fórmula al no estar altamente afectados en sus finanzas. México además de no estar preparado para sortear profundas crisis, utilizó los fondos con los cuales se contaba para emergencias, los llamados guardaditos, las sumas depositadas en Fideicomisos y otras herramientas financieras y se duda de la existencia de suficiente dinero en las arcas públicas, razón por demás válida para no contar con medicamentos, por ejemplo. Otro elemento es la presencia, sin combate a fondo, de la corrupción.

Ante ese escenario se antoja incomprensible obligar a los niños y padres de familia a regresar a una normalidad cuando nos encontramos en uno de los peores momentos de la pandemia en materia de contagios. Los funcionarios lopezobradoristas sostienen los niños deben regresar a las aulas porque se está afectando profundamente su salud mental, sin medir las consecuencias de estas acciones, no sólo en términos económicos por las cantidades asignadas para salir adelante con los internamientos, medicinas y tratamientos, incremento en nóminas dentro del sector salud, sino en la pérdida irreparable de vidas humanas. Tras tomar estas decisiones, el presidente pudiera ser juzgado, en un futuro próximo, en cortes penales internacionales y deberá responder por sus acciones en contra de la población de México.

Según la titular de la SEP, “debemos regresar a las escuelas porque nuestros niños necesitan tener un espacio amigable y propicio para sociabilizar, porque también necesitan un cobijo para aminorar el estrés y la posible violencia que pudieron sufrir durante los meses de pandemia y confinamiento”. 

En ese sentido, subrayó, los estudiantes han enfrentado problemas “muy fuertes” de violencia, obesidad y estrés durante el confinamiento por Covid-19. “Yo insisto, si hay afectación, tanto en la físico como en lo emocional y en el aprendizaje. Se ha demostrado que la escuela, si hay una buena disciplina y trabajo en conjunto, puede convertirse en el lugar más seguro para nuestros hijos”, dijo Delfina Gómez Álvarez, quien fue secundada el presidente tras advertir es mucho el daño que se originaría si no se regresa a las aulas. “Vamos a actuar de manera muy responsable y va a haber protección. Vamos a actuar, rápido en el caso de los contagios y vamos a saber qué hacer en cada escuela. Todo con el apoyo de madres, de padres de familia, de maestras, maestros y de las autoridades municipales y estatales”.

En el protocolo sanitario contra Covid-19 se establece los padres de familia deberán firmar una carta compromiso en la cual aceptan sus hijos asistan a las escuelas, el próximo 30 de agosto; por lo tanto presentaron un protocolo de 10 acciones para hacerlo de manera ordenada y bajo medias de seguridad. El primer punto establecido es que padres, madres, maestros y autoridades educativas integren el Comité Participativo de Salud Escolar en cada plantel para llevar a cabo el protocolo para el ingreso de los menores, además de contar con un correo para dar seguimiento a posibles casos de Covid.

Para la segunda acción, se pide participar en un filtro de salud en casa y en el de la escuela y el salón de clases, también se establece que para que los menores asistan presencialmente a los colegios los padres de familia deberán firmar una carta responsiva. El resto de los puntos del protocolo sanitario para el regreso seguro a clases presenciales son: lavado de manos constante con agua y jabón; uso de cubrebocas sobre nariz y boca; mantener la sana distancia; mayor uso de los espacios abiertos en los colegios; suspender las actividades con aglomeraciones como las ceremonias; reportar de manera inmediata cualquier caso de sospecha de Covid-19; inscripción de maestras y maestros a cursos de apoyo socioemocional SEP-Salud.

Según el tabasqueño es de suma importancia que cuente con el aval del SNTE, la CNTE no parece dispuesta a exponer a sus maestros a retornar a las aulas cuando el porcentaje de vacunados no es el indicado y carentes de inoculantes están los padres y los menores. ¿Cuánto tiempo han tenido para establecer una estrategia a fin de seguir con las clases por línea pero llevadas a cabo por maestros debidamente capacitados durante todos estos meses? ¿Cuántas semanas para preparar a los de educación física para proporcionar a los infantes tiempo para ejercitarse dentro de sus hogares, en los patios, tal vez hasta en la azotea? ¿Cuántas horas para, con la contratación de quienes se especializan en manualidades entretuvieran a los menores? ¿Acaso se preocuparon por hacer conciencia entre los propietarios de las cadenas televisivas más importantes, a quienes les entregaron tres canales más de TV abierta, para convencerlos de destinar uno de ellos a fin de lograr salvar la educación? ¿Acaso no son concesiones de gobierno las que poseen? ¿Dónde quedó la obligación y el diálogo con los sistemas de comunicación estatales?

Lo cierto y visto, y habrán de reconocerlo, es que se durmieron en sus laureles, toman los caminos más cortos y los de menor responsabilidad para las autoridades y el sainete y el dolor de perder seres queridos es problema de los ciudadanos, de esos que siguen pagando impuestos para contar con autoridades tan impreparadas, incapaces y holgazanas. ¿Y se publicitan como servidores públicos leales al presidente?

Revocación 

de Mandato

Con retraso de más de un año, el Senado de la República inició la discusión de la Ley reglamentaria en materia de revocación de mandato. Desde ahora se ve difícil alcanzar un consenso con las tres iniciativas presentadas por Morena, PAN y PRI. El obstáculo más difícil se encuentra en las diferencias entre la iniciativa panista, en la cual establecen sea a partir de noviembre, cuando se inicie el proceso de recabar firmas para solicitar ese mecanismo de participación ciudadana, y justo en esa fecha deberá iniciarse la veda electoral. En cambio la iniciativa de Morena, plantea la veda comience una vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) emita la convocatoria al proceso de revocación de mandato de López Obrador, es decir a mediados de enero y hasta concluir la jornada de votación, la segunda quincena de marzo.

De acuerdo a la iniciativa del PAN, durante más de cuatro meses el presidente López Obrador, los integrantes de su gabinete y directores de organismos autónomos no podrían difundir la revocación de mandato ni publicitarla. Damián Zepeda, autor de la iniciativa panista reglamentaria de la Fracción IX del artículo 35 constitucional, admitió que una de las diferencias fundamentales con la reforma de Morena, es: “propone que en la etapa de recolección de firmas se pueda difundir y contratar publicidad, pero yo entiendo que no, porque está prohibido en la Carta Magna”. Destacó que el presidente López Obrador no podrá estar opinando sobre la consulta en la que los ciudadanos decidirán si continua con su mandata o se va.

La otra iniciativa analizada en el Senado es la presentada por la priísta Claudia Ruiz Massieu, en donde también norma lo establecido en los transitorios de la reforma constitucional en la materia. Es una modificación que debió aprobarse en julio de 2020, como se mandató al Congreso en la reforma constitucional promulgada el 20 de diciembre de 2019. Ahora, a contrarreloj, deberán aprobarla, a fin de que se cumplan los plazos. En noviembre, los ciudadanos deberán pedir en el INE los formatos para la recolección de firmas, proceso que concluirá el 15 de diciembre. A partir de esa fecha, la autoridad electoral tendrá 30 días para verificar que las firmas sean auténticas; en caso de que se reúna 30 por ciento del padrón electoral en por lo menos 17 estados de la República, emitirá la convocatoria y 60 días después será la votación.

De los pasillos

Los desaforaron y, simplemente, se les pelaron. Ni Mauricio Toledo y menos aún Saúl Huerta aparecieron dispuestos a enfrentar a la autoridad, a demostrar su inocencia; hoy todo los hace ver culpables…

Habrá de montarse un buen circo, con todo y maromas, teatro y elementos que causen simpatía. La frontera no la abrirán en un corto plazo los de EU y menos si el reporte de contagios en menores se presenta tan dramático como el dado a conocer por el diario español El País: más de 60 mil niños infectados y 600 fallecidos…

No hay signos de una auténtica reconciliación entre los dos grupos formados dentro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en las votaciones para las resoluciones presentadas en cada caso se conocerá la verdad…

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Inútiles a la vista

*Para “chunga” Comisiones de la Verdad

*Curuleras al borde de un ataque de celos

“El nacionalismo es la chifladura de exaltados echados a perder por indigestiones de mala historia”: Unamuno

 El resultado de las votaciones sobre la consulta realizada el domingo debieran ser suficientemente analizadas por el primer mandatario en virtud de la inutilidad de seguir destinando 300 mil millones de pesos a su ejército de Servidores de la Nación, sujetos a quienes ya nadie les cree y les dan con la puerta en la nariz; está clara la ineficiencia de los dirigentes del partido por él formado, Morena; es inútil seguir entregando dádivas sin crear campos efectivos de desarrollo, empleo, condiciones para sacar a millones de mexicanos de la pobreza extrema, la lección fue clara, ni quienes reciben los beneficios económicos acudieron al llamado presidencial. Tampoco fueron efectivos los ranchos creados por el vocero Ramírez y solo provocaron, con las llamadas telefónicas realizadas a los celulares 3 veces al día, recordatorios familiares.

El padrón del INE registró más de 93 millones de mexicanos en edad de votar el pasado 6 de junio. Las elecciones del 2018 otorgaron a don Andrés Manuel 30 millones de sufragios, suficientes para asegurar un importante respaldo ciudadano. El padrón no se alteró y se suponía tenían garantizados los mismos 30 millones, de ahí no consideraran un reto imposible de alcanzar el contar con unos cuantos millones más para hacer vinculatoria, quiensabeaque la mentada consulta. Inclusive, sus cuentas alegres seguían basándose en los resultados de las encuestadoras conquistadas con contratos y en las acciones emprendidas para poder reemplazar el retiro de simpatizantes afectados por diversos factores: inconformes por el trato a la pandemia, por la falta de medicamentos, por la situación económica y ante la certeza de seguir hundidos en la misma corrupción.

Ningún reporte entregado al primer mandatario tuvo bases y mucho menos le hicieron saber sobre el registro de un imparable desplome. Se dice se trato de una decisión de mantener oculta la realidad para no provocar la ira presidencial ya conocida y altamente temida. Pero ahí está la innegable realidad convertida en cifras. Si fue, sin duda, un ejercicio interesante, pero también caro y con un futuro muy controvertido. Se aplican las consultas para solicitar el beneplácito o el rechazo de los ciudadanos ante acciones en donde se juega el futuro de las naciones, no para resarcir el pasado y mucho menos para cuestionar si debe o no aplicarse la ley. Es esperanzador el despertar ciudadano, el demostrar no se es tan ignorante como piensan en la 4T y mucho menos existe la disposición de ser manipulados al antojo.

Aunque eso no parece evitar se siga por la terca ruta, sin sustentos suficientes, para un supuesto juicio a los “actores del pasado”, costal en el que caben todos y del cual se puede esperar la entrega de puro “charal” y ningún tiburón o, por lo menos pez gordo. Lo siguiente es el establecimiento de Comisiones de la Verdad, las cuales si bien tienen efectos positivos en otras naciones, en la nuestra, con el gobierno actual y también con los anteriores, persiste la fórmula de hacerlas guano, al igual que manosearon la consulta popular hasta hacerla indeseable, más aún cuando se impone y se asegura “llegó para quedarse” en aplicaciones politiqueras o inútiles, nada reveladoras de ser elemento clave para determinaciones en los cuales se juega auténticamente el establecimiento de un proyecto distinto, porque en eso también fracasaron con la intentona de cambios.

En nuestro país se han formado Comisiones de la Verdad para determinar lo ilegal de las operaciones de los Amigos de Fox; para aclarar los crímenes de 1968; buscando la verdad sobre los crímenes de Luis Donaldo Colosio, del Cardenal Posadas Ocampo, de José Francisco Ruíz Massieu; la creada sobre la matanza de Acteal; sobre las masacres provocadas por la declaración de Guerra al narco de Felipe Calderón; hablaron de implementarla para conocer a fondo la Estafa Maestra; hicieron lo mismo buscando aclarar la matanza de 1971; se formó, inclusive, para intentar llegar al número correcto de muertos y desaparecidos en el terremoto de 1985 y, más recientemente sobre el caso Ayotzinapa y resalta la negativa para formar una en donde se busque todo lo oculto sobre el colapso de la Línea 12 del Metro, esa quedó en veremos.

¿Cuáles han sido los resultados? Para el gobierno los suficientes para, en principio, ganar tiempo y ver los asuntos rebasados por otras situaciones mucho peores y, sin duda, para provocar escándalo mediático, amenazar y seguir evitando el desplome de respaldo ciudadano. La falta o la mala memoria es un elemento siempre en su favor. Para los mexicanos solo han significado atole con el dedo de distintos sabores. ¿Cuál verdad se busca? ¿No resultarían más que suficientes las denuncias sobre actos en donde la corrupción está a la vista, no bastó con el empobrecimiento masivo, no es suficiente la entrega de paraestatales, nada de, inclusive, lo relacionado por quienes se han dedicado a hurgar en el pasado es motivo para investigar a fondo y aplicar la ley? Más comisiones curuleras no se requieren. Debe existir voluntad política y Estado de Derecho, nada más.

Se desconoce cuál será la estrategia a seguir para evitar otro fracaso, el de la revocación de mandato, porque peor a la respuesta positiva estaría la apatía, como última demostración de rechazo absoluto, lo cual dejaría a Morena fuera de toda posibilidad de mantenerse en el poder con todo y ese cartel de sucesores vendiéndose como los mejores.

El sueño de

la equidad

Ni cómo defender a regidoras, presidentes municipales, gobernadoras, diputadas, senadoras, funcionarias públicas de primero, segundo y tercer nivel cuando se han mostrado insensibles ante temas en los cuales su respuesta debería, primitivamente, estar ligada a su naturaleza. Las féminas no han sido solidarias con las madres de los desaparecidos; de los encarcelados injustamente; de los niños enfermos de cáncer y de muchos otros males en los cuales se requieren atenciones especializadas; sobre lo relacionado con la desnutrición; sin pugnar por la garantía de contar los infantes con el alimento base durante, por lo menos sus primeros seis años de vida, determinantes para contar con un desarrollo más o menos sano; tampoco han prestado atención a las fallas educativas y mucho menos atendido a los menores que han delinquido. De feminicidios, de violaciones, de violencia intrafamiliar, sí se elaboran discursos porque son temas de la nota roja “que venden”, pero en eso tampoco puede decirse han logrado algún éxito al revelarse todos siguen al alza.

Por lo pronto todo apunta a su eliminación de las dirigencias parlamentarias. Los curuleros de San Lázaro decidieron no incluir a las curuleras de allá mismo. Ignacio Mier, primer defensor del diputado acusado de pederastia, seguirá al frente de los morenistas; el Verde se decidió por Carlos Puente; Alberto Anaya no está dispuesto a soltar el hueso y menos aún la dirigencia “moral” –¿o será amoral?- del Partido del Trabajo; el ex gobernador de Coahuila Rubén Moreira, será el de los priístas, con todo y la pelea todavía por llegar con Alito en esas filas; sin mucho de donde escoger, el PRD se inclinó por Luis Cházaro; para evitar mayores roces, Jorge Romero Herrera coordinará a los panistas, pero cuando les toque presidir la Cámara entrará Santiago Creel; nadie mejor en obediencia ciega a su dirigente nacional y senador Dante Delgado, que Jorge Álvarez de Movimiento Ciudadano.

Y eso que según Claudia Sheinbaum, el país está preparado para ser gobernado por una mujer, o sea que, traducido, todavía nos puede ir mucho peor.

De los pasillos

¿A quién se beneficia con la instalación de gasolineras a lo largo del trayecto del Tren Maya, anunciadas por el primer mandatario en su última gira por Quintana Roo? Eso sí se desconoce, aunque el lado contrario el de perjudicar si queda claro al establecerse es un importante número de estaciones de ese servicio en manos de los Loret de Mola, familia que, al parecer, pagará los platos rotos de uno de sus miembros al de andar dando opiniones en contra de la conducción presidencial. Aunque también entra otro grupo al cual le vienen poniendo el ojo desde hace tiempo, el de Vega Serratos… La novedad por aquellas tierras es la implementación de la policía canina, otra de esas ideotas compradas por el gobernador Carlos Manuel Joaquín González con tal de acaparar algún espacio publicitario. ¿Acaso no le hablaron del fracaso de la policía montada, del reguero de suciedad y de la incapacidad para mantener a esos animales en buenas condiciones y sanos? Tal vez no ocurra lo mismo con los perros, porque finalmente podrán venderlos a quienes los convierten en tacos…

Los temas del día van girando en torno a quienes creen tener la posibilidad de suceder al yucateco. Saltan los verdes Juan Carrillo de Isla Mujeres y Laura Fernández, alcaldesa de Puerto Morelos. El isleño tiene sin ejecutar una orden de aprehensión en virtud de contar con fuero, mismo que concluirá con su mandato pero, como salta de inmediato a la diputación federal tendrá en su favor otra protección, aunque algunos consideran puede no llegar a rendir protesta si se actúa realmente conforme a la ley.

Lo mismo sucede con Laura Fernández y las denuncias presentadas en su contra a las cuales agregarán las buenas relaciones entabladas con el gobernador de San Luis Potosí, cuya acusación de estar ligado con grupos mafiosos prevalece. En estos, pero en general en los once presidentes municipales de esa entidad, podrían aplicarse auditorías imposibles de calificar sus mandatos de impecables o si acaso con algunas observaciones más de carácter administrativo que ligadas a la corrupción.

Mara Lezama, la de Cancún y Laura Beristaín de Solidaridad no soportan ni una ligera revisión y de ahí puedan los curuleros locales, con la aprobación de las cuentas públicas lograr se incremente asombrosamente su patrimonio familiar.

Por lo pronto Mara, ni tarda ni perezosa explota el deporte favorito de López Obrador y se pavonea con la reconstrucción del estadio de beisbol Beto Ávila y se apresta a atender solicitudes para rehabilitación de domos y parques, lo que sea que produzca resultados favorables inmediatos; lo relacionado con Aguakan, con las luminarias, con la suciedad en la ciudad, con la vacunación, con los mercados insalubres, en las zonas irregulares, con el transporte, eso le anda valiendo poco o mejor dicho nada.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Exitoso fracaso

*Pasaron de 30 y 7 millones de seguidores

*Dañina burbuja en torno a López Obrador

Ni como ayudar al señor presidente. Está claro no son la terquedad ni la manipulación las mejores consejeras. El número tan reducido de participantes en la consulta popular debe constituir una medición real sobre el respaldo ciudadano al tabasqueño después de dos años de gobierno. La culpa, como se esperaba, fue lanzada a los del INE, a los de antes, a los corruptos, a los conservadores y, seguramente todos ellos amarraron a las patas de mesas y camas a quienes deberían salir a manifestar su aprobación a una amañada e inteligible pregunta. ¿La Suprema Corte con la redacción de la interrogante también es culpable? De ninguna manera debe festinarse una situación como la actual en la cual ni quienes se han visto beneficiados con entregas económicas acudieron en apoyo a un capricho basado en lo absurdo. Lo pronosticado por quienes están a favor de la 4T y son seguidores de AMLO, como el senador Ricardo Monreal, se cumplió: fracasaron. Pero no por ello dejan de hablar de éxito y ¿? ¿?

No hubo reparos, se trato de apoyar al máximo la consulta popular para responder a una pregunta hecha mediáticamente porque en ningún renglón se menciona a los ex presidentes. Se relataron errores y abusos de quienes ocuparon en el pasado la presidencia, inclusive Epigmenio Ibarra llevó a cabo una narración dando cuenta de los crímenes de otros tiempos donde se presenta como el principal crítico acompañado de intelectuales conocidos ya fallecidos, por lo tanto no hay quien pueda desmentirlo. Utilizaron el directorio de celulares y hasta en 3 ocasiones durante el día, recordaron la obligación de acudir a votar en la consulta. Tampoco pararon la actividad de promoción de los Servidores de la Nación, a quienes les cubrieron adeudos y prestaciones salariales de manera inmediata para lograr no se interrumpiera su labor; acarrearon e instruyeron a funcionarios en los gobiernos dominados por Morena, en la CDMX se dio el mejor ejemplo de ello. Pusieron mucha carne en el asador con tal de cumplir el capricho presidencial.

Contrataron vehículos, camionetas y bicicleteros ropavejeros con grabaciones en altavoz para anunciar horarios y fecha de la consulta, así como para incentivar la respuesta positiva pregonando la famosa canción de Paquita la del Barrio: Rata de dos Patas. Con esa ignorancia sobre los dictados de las leyes mostrada en más de una ocasión por el tabasqueño, sostuvo votaría en contra -de la pregunta mañosa llevada a la consulta-, en caso de que le diera tiempo, pero la cuestión no es de horarios sino de la imposibilidad marcada en la ley para la instalación de casillas especiales. Por muchas razones se temió la respuesta negativa de la población o la no asistencia en la cantidad requerida para hacer vinculante -¿?¿?- el resultado. El carácter tan fácilmente irritable del primer mandatario causa alarma con todo y tener bajo la manga dos “ases”.

El enojo se hizo presente durante la última etapa de la gira. Su salida del hotel nayarita se significó por la cara de satisfacción con la cual abandono el centro de hospedaje. Pero, conforme avanzaron las horas y se dieron los informes de una participación minoritaria en las casillas, fue transformándose el rostro del tabasqueño. Hubo, según nos comentaron telefonazos con gritos y sombrerazos, sin faltar las amenazas de despido y los señalamientos de traición. La salida la tenían la prepararon los duros de AMLO: Esquer, secretario particular, “Bugy el aceitoso” el vocero de apellido Ramírez e inclusive Torres el sustituto de Gabriel García. Los señalamientos hacia el INE, comenzaron y solamente fueron aparejados por los dedicados a los de siempre, a los conservadores, a los enemigos de la democracia, a los medios de comunicación y hasta a los gobernadores opositores.

De alguna manera se dará AMLO el gusto de solicitar a la FGR investigaciones y a los legisladores la integración de Comisiones de la Verdad, cuyos resultados serían enviados en calidad de denuncias a la Fiscalía, además de argumentar la necesidad de reformas para llevar a cabo en cada periodo presidencial seguimiento de las funciones públicas, haciendo hincapié en yerros, errores, omisiones y demás, suficientemente cometidos, por cierto, en el presente.

El comal le

dijo a la olla

No hay quien pueda oponerse a la investigación sobre muchos sucesos del pasado que dieron pie para el triunfo y la esperanza de un camino transformador, verdaderamente diferente. Pero dentro de las etapas anteriores también están los meses, los prácticamente tres años de mandato de AMLO, -se recuerda es a partir del primero de junio del 2018 cuando inicia el periodo morenista-.Un ejemplo está en el costo real de la Línea 12 del Metro, los fraudes cometidos al no llevarse a cabo las acciones de mantenimiento, ni de ese tramo ni de los once restantes y sí se dedicaron cantidades multimillonarias para esas tareas, esfumados en no se sabe cuales manos pues el manto de impunidad para quien fuese la directora del Metro Florencia Serranía, es el mejor ejemplo de la inexistencia de cambio.

Está pendiente conocer sobre las responsabilidades tanto de Claudia Sheinbaum como de Marcelo Ebrard por las muertes causadas en ese colapso. No se tienen responsables sobre los asesinatos de 56 luchadores sociales registrados durante los dos últimos años. Tampoco

hubo culpables sobre los 147 muertos en Tlalhuelilpan, Hidalgo, en donde además se detuvo toda la información con el afán de proteger a quien sabe quién. Si Salinas entregó bienes, en la cuarta transformación han entregado el 85 por ciento de los contratos de manera directa aún y cuando están enterados de una percepción de corrupción mayor a la de sexenios anteriores.

Para el titular del Ejecutivo, Vicente Fox es un anti demócrata y los priístas son tramposos, se valieron de la necesidad de los ciudadanos para comprar votos y ¿dónde entra el calificativo para los súper delegados?, ¿cómo se visualizan las acciones de los Servidores de la Nación y los 300 mil millones de pesos de presupuesto asignados anualmente? ¿Se juzga a Calderón por los 28 mil homicidios contra los 90 mil actuales? ¿A Zedillo se le reclama el Fobaproa pero se siguen pagando puntualmente todos los compromisos y no se mueve un dedo para ver el asunto de los ferrocarriles y su venta? ¿Será en el Peña Nieto realmente el sexenio de mayor corrupción cuando un mes si y otro también saltan acciones de cercanos, amigos, familiares ligados abierta y públicamente a la corrupción, gozando de total impunidad? Y, sobre las acciones contra la mafia ¿se consulta si se les pone un alto o se les deja, como ahora, el camino libre? Todavía vive Luis Echeverría y los crímenes cometidos durante su mandato son menores a los provocados por el Doctor Muerte y, en el caso de la pandemia son dos los López a juzgar ¿también por lesa humanidad?.

Todo apunta a seguir atacando a los adversarios, a los señalamientos mediáticos pero nada efectivo se hace para aplicar leyes que, de manejarse tal cual, convertirían a los carniceros de hoy en las reses de la misma etapa.

De los pasillos

Los abusos cometidos por el Ejército en el pasado son responsabilidad de los ex presidentes, porque en ellos recae el más alto mando castrense. Hoy todo es distinto, dice el Almirante Rafael Ojeda, titular de Marina, ya no se reciben desde arriba esas criminales órdenes, lástima no existan funcionarios honestos…

Ojalá se sobreponga pronto Fernández Noroña del coronavirus, de otra manera se pondrá de moda la caída del hablador más pronta que la del cojo…

La tranquilidad en el país se nota: en Chihuahua torturaron y asesinaron a dos profesoras; a bordo de una moto balacearon a toda una familia en esa misma entidad; dos muertos y un herido en una balacera en plena playa acapulqueña; detienen a un alcalde tamaulipeco provocador de la referencia hacia Morena como “organización criminal”…

Se organizan autodefensas en al menos 12 entidades: Guerrero, Oaxaca, Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Baja California, Nuevo león, Veracruz, Chiapas y Chihuahua…

De terror, espeluznante, es la pila de cadáveres dentro de los Semefos y ¿qué pasó con los trailers transportando cadáveres?…

Ya no hay fosas clandestinas en el país, ahora se trata de campos de exterminio, así de grave “avanza” la situación… Va de nuevo la reconversión de hospitales para tratar el COVID, y no hay nada contra la orden presidencial de regresar a clases, total, su hijo ya se vacunó…

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, sostiene será “muy complicado” sacar adelante en el Congreso de la Unión las tres reformas constitucionales que pretende el presidente Andrés Manuel López Obrador para consolidar la segunda mitad de su gobierno, sobre todo la del sector eléctrico para que el Estado tome la rectoría en esa materia, y la de integrar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Argumenta que la correlación de fuerzas cambio en el Congreso luego de las elecciones del pasado l6 de junio donde perdieron la mayoría calificada, junto con sus aliados, para cambiar la Constitución.

Monreal rechaza utilizar la “mano dura” a través de activación de expedientes penales o auditorías financieras para “ablandar” a los legisladores de oposición y con ello obtener los votos que se requieren para aprobar esas reformas constitucionales.

Índice Político

Francisco Rodríguez

*Pésimo aterrizaje de la consulta popular

*Ahí va un navío, navío cargado de…

* ¿Otro regalo al narco?

Nos llevó 44 años concretar íntegramente la reforma política de 1977, ideada por el Presidente José López Portillo e instrumentada por Jesús Reyes Heroles, su secretario de Gobernación. Desde entonces había quedado pendiente el aterrizar el tema de la consulta popular –por cierto que aún falta el del plebiscito– que, finalmente se llevó a cabo, formalmente, este domingo 1 de agosto.

Lástima que este aterrizaje sea bufo y, lo peor, fallido.

Y es que, una vez más, Andrés Manuel López Obrador echa por la borda las conquistas de innumerables luchadores sociales, muchos de ellos provenientes del viejo Partido Comunista, lo mismo que de intelectuales y pensadores mexicanos que, con aquella reforma política, contribuyeron a apaciguar un país que era presa de las locuras echeverristas, las actitudes contestatarias de obreros y empresarios y aún de la guerrilla.

Poco más de un año llevó concretar aquella promesa de JoLoPo proferida el día de su toma de posesión del cargo de Ejecutivo Federal, hasta que se plasmó en la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 1977, junto con un paquete de 17 reformas y adiciones, necesarias para su funcionamiento, a otros tantos artículos de la Constitución (artículos 6, 41, 51, 52, 53, 54, 55, 60, 61, 65, 70, 73, 74, 76, 93, 97 y 115).

La LFOPPE, además de elevar a rango constitucional el reconocimiento de los partidos políticos como entidades de interés público, estaba orientada a la ampliación del sistema de partidos y la participación de éstos en el Congreso. Y abría la puerta a la democracia participativa con la inclusión en la Carta Magna de la consulta popular y del plebiscito.

Pero este domingo, en su estreno, la consulta popular quedó sólo en una ópera bufa.

¡Otra burla de la 4T a la historia reciente de nuestro país!

Y lo peor. Un alto costo político de tanta sandez que ya es impagable.

Nadie le ha recordado al “caudillo” el ajusticiamiento de cientos de inocentes que yacen en el fondo de las bahías acapulqueñas, en las profundidades de la barranca de Oblatos, en los patíbulos de las escarpadas sierras y en las mazmorras del viejo Palacio Negro de Lecumberri. En toda la geografía nacional donde los luchadores sociales fueron reprimidos sin piedad.

Ellos lucharon, entre otras cosas, por la democracia participativa que tuvo un pésimo aterrizaje 44 años después.

A Cuba con amor…

¿y aquí qué onda?

Ahí va un navío, navío cargado de… tanques de oxígeno, medicamentos, alimentos, vehículos, gasolina… No, perdón, son dos navíos. De la Marina Armada. Y los envía el Presidente de México a los hermanos cubanos, aunque en realidad sea en apoyo al fallido régimen político que todavía impera en la isla.

Bien que así sea. Bien que AMLO prosiga con la política exterior mexicana que desde el triunfo de la llamada revolución cubana iniciara el carismático Presidente Adolfo López Mateos.

Bien, también, que el actual Primer Mandatario haya instado a dar un paso más para no quedarse estancado en el mero apoyo discursivo a una población harta de la ausencia de libertades, víctima de infinidad de atropellos a los derechos humanos, hambrienta y enferma como lo es hoy la cubana.

Mal que esto se dé cuando en los centros de salud, en los hospitales y en los centros médicos mexicanos haya ausencia de medicamentos, de materiales de curación, de reactivos de laboratorio, de equipos y hasta de médicos para atender a una población que también está enferma y hambrienta en México.

Y es que no son pocos los colegas que en estos días han reportado estos verdaderos dramas humanos tanto en las instalaciones médicas del IMSS como del ISSSTE, lo mismo que en los institutos nacionales (Nutrición, Cardiología, Cancerología, etc.) aunque es en la que atiende a la burocracia federal, la encabezada por Luis Antonio Ramírez Pineda, donde desde hace meses hay una verdadera crisis humanitaria.

¿No puede mi General

o no puede la 4T?

Un militar, el General Jens Pedro Lohmann Iturburu, es el encargado de avituallar al ISSSTE, toda vez que es el director normativo de Administración y Finanzas.

Un avituallamiento más que fallido. Peor que la escasez que se vivió durante las corruptas gestiones del veracruzano Miguel Ángel Yunes Linares y del chihuahuense José Reyes Baeza Terrazas, lo cual ya es un decir.

Los pagos que se tenían que hacer por medicamentos, dispositivos medios e incluso, por mantenimiento de algunos equipos de imagenología, simplemente se han retrasado.

Ya en la cresta de la ola, mi General se fue a la India a comprar medicamentos, apenas en abril.

Medicamentos que se producen en México en, cuando menos, 140 farmacéuticas locales.

Y las compras, claro, se hicieron sin licitar.

Y es la hora en que ni los adquiridos en India llegan a las farmacias de la institución que aparentemente brinda servicios sociales y asistenciales a los trabajadores que sirven al Estado mexicano y a sus familias.

¿Falla mi General Lohmann o, de plano, falla la 4T?

¿Usted qué cree?

Indicios

A propósito de Cuba… La situación magisterial en Michoacán muy posiblemente tiene sus raíces en aquella contratación, en 2003, de 40 ciudadanos cubanos que fueron insertados en proyectos gubernamentales de educación. Su contratante fue el entonces gobernador de la entidad, Lázaro Cárdenas Batel, actualmente jefe de asesores del Presidente López Obrador. Hubo controversia, claro. No sólo por el monto que cada asesor recibiría mensualmente. 50 mil de aquellos pesos. También por las filias y fobias ideológicas. Y, claro, también porque el entonces gobernador michoacano hizo parte de sus estudios en Cuba y su esposa Mayra Coffigny es originaria de la isla.

+ + + ¡Regalazo de AMLO al narco? A horas de salir a su tercera visita desde 2018 a Badiraguato, la cuna de Joaquín El Chapo Guzmán, AMLO anunció la expedición de un decreto con el que presos del fuero federal que tengan más de diez años sin recibir sentencia, padezcan una enfermedad grave o hayan sido torturados saldrán libres. Quiere que este beneficio se extienda al fuero común. ¿Así es como sale de la cárcel mano de obra al servicio del gobierno para reprimir al pueblo en manifestaciones contra el mal gobierno?

+ + + Ya ni la… Se llevó a cabo un concierto de la banda Intocable (?) a escasos metros del hospital de expansión del IMSS, en el Autódromo Hermanos Rodríguez, que atiende a 350 pacientes infectados con Covid-19. ¿Qué tanto afectará el ruido a enfermos y a profesionales de la salud? ¡Qué falta de respeto de Claudia Sheinbaum más interesada en el “bisne” que en el bienestar de los capitalinos!

+ + + Por cierto que este hospital de expansión del Seguro Social cerrará el 18 de agosto próximo, en lo más alto de la llamada tercera ola. ¿Vencieron las presiones económicas a Zoé Robledo?

Una cuestión de identidad

Jorge Javier Romero Vadillo

Hace 62 años, cuando mi madre se casó, lo común era que las mujeres comenzaran a usar, desde la boda civil, lo que entonces se llamaba el apellido de casada, que consistía en sustituir su propio apellido materno por el del marido antecedido por la preposición de, que denota posesión o pertenencia. Así, las casadas eran nombradas como si fueran propiedad del marido, como pertenecientes a su dominio de jefe de familia.

La vieja costumbre se reflejaba en los trámites formales de manera automática, aún cuando no hubiera un documento de identidad oficial que asentara ese como el nombre legal de la persona a la que se referían. En aquellos tiempos no existía nada equivalente a la credencial del INE y las personas podían tener carnés con nombre distintos: en el del seguro social podía aparecer el nombre “de casada”, si se era derechohabiente por el trabajo del marido, pero en el pasaporte aparecían los apellidos “de soltera”. La confusión era recurrente y, a la larga, el enredo de identidad se podía complicar, sobre todo a la hora de reclamar derechos de propiedad o en trámites sucesorios.

Ya desde la década de 1960 fue cada vez más común el rechazo de las mujeres a la asignación de identidad definida por el matrimonio, aunque la mayoría siguiera adoptando plenamente el apellido del marido, incluso cuando se trataba de profesionales con obra propia. Son conocidos los casos de historiadoras relevantes conocidas con el “de” o el de alguna que, incluso después de su divorcio, mantuvo la denominación con la que se había dado a conocer, unida para la posteridad en el nombre al esposo repudiado.

Es probable que, en 1968, cuando mis padres compraron la casa donde vivimos desde entonces y que actualmente todavía ella habita, mi madre haya firmado con el “de Romero” algún trámite, pues era lo usual. Sin embargo, nunca tuvo un documento oficial con ese nombre. Desde su primer pasaporte ella mantuvo sus apellidos paterno y materno y nunca se dijo señora de nadie. Sin embargo, en la cuenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México el arcaísmo nominal se coló y se ha mantenido así desde hace 53 años.

El problema es que oficialmente la persona titular de la cuenta del agua no existe, por lo cual no es posible hacer ningún trámite ni reclamación referente al servicio de agua potable de la casa. Hace unos meses llegó un recibo por una suma desorbitada y mi madre decidió reclamar, pero su queja fue desestimada porque ella no es la titular oficial de la cuenta, acreditada a la señora de Romero, quien oficialmente no existe. El trámite para el cambio de titularidad implica un papeleo y unas comparecencias tremendamente engorrosos para una mujer de 87 años, más en plena pandemia, por lo que decidimos recurrir a un procedimiento de reconocimiento de identidad ante el INFO de la Ciudad de México, el cual, sin tomar en cuenta la edad de la solicitante, ni decidir con perspectiva de género ante la solicitud de una mujer mayor, decidió que el trámite solicitado por el Sistema de Aguas es pertinente.

Todos los documentos de identidad oficiales de mi madre: su acta de nacimiento, su pasaporte y su credencial del INE tienen sus apellidos paterno y materno y la Constitución, en el Artículo 16, reconoce el derecho a la rectificación de datos personales; así, remitir a un trámite engorroso cuando es tan evidente la confusión derivada de una práctica de tintes machistas prevaleciente hace más de medio siglo, de dudosa consistencia legal incluso entonces, es una evidente violación de los derechos humanos consagrados en la Constitución. Sin embargo, el INFO de la Ciudad de México validó sin más la disposición del órgano burocrático.

Ahora el caso está en la cancha del INAI, el cual debe resolver en estos días. A ver si el órgano que es última instancia en la protección de los datos personales revoca la injusta resolución del INFO y hace realidad el derecho a la igualdad y remedia una situación derivada de relaciones asimétricas de poder enraizadas en prácticas añejas que reflejaban estereotipos discriminatorios de género. Entre los requisitos solicitados por el Sistema de Aguas está el acuerdo del copropietario, lo que supedita el derecho de una mujer a rectificar su identidad a la aceptación del varón.

En fin, que este asunto personal refleja el tipo de marañas burocráticas típicas de la administración pública mexicana, donde siguen imperando los prejuicios y los estereotipos machistas, se dificultan enormemente los trámites a las personas que no cuentan con apoyos jurídicos y dejan a los usuarios de los servicios públicos en manos de intermediarios clientelistas o de “coyotes” depredadores que cobran por sus servicios, cuando no estafan y roban a quienes caen en sus redes ante la desesperación por resolver problemas triviales. El INAI tiene la responsabilidad de garantizar el derecho de mi madre a rectificar su identidad.

Opinión

Francisco Ortiz Pinchetti

La patraña de la “consulta”

Aunque el Presidente y sus cuatrotés insisten en venderla como “la consulta para juzgar a los expresidentes”, la realidad es que estamos ante un nuevo embuste: Ni es consulta, ni es para juzgar a nadie, ni se refiere a los mandatarios recientes que mencionan los morenos. La Pregunta que será sometida a la votación de los ciudadanos es tan ambigua y cantinflesca que puede involucrar a cualquier personaje de la historia, desde el tlatoani Moctezuma II hasta el propio Andrés Manuel López Obrador.

Si la leemos con cuidado confirmaremos que no serían ni la Fiscalía General de la República, ni las autoridades judiciales, ni la policía, los tribunales o los jueces a quienes correspondería intervenir. Sería en todo caso chamba de los historiadores y tocaría a ellos dar cumplimiento a semejante encomienda: el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, El Colegio de México, la Academia Mexicana de la Historia, Correspondiente de la Real de Madrid, A.C., tal vez.

Adicionalmente, el “ejercicio”, como se dice ahora, será absolutamente inútil y representará un despilfarro imperdonable provocado por el capricho del Señor de Palacio Nacional. Si ya de por sí era una aberración inaudita la pretensión original del amoroso tabasqueño de preguntar a la ciudadanía si se aplica o no la Ley, ahora se trata de un engaño vil.

Por lo demás, es obvio que la dichosa consulta no alcanzará la participación mínima del 40 por ciento de los ciudadanos contenidos en la Lista Nominal de Electores requerida por la Constitución para que su resultado sea vinculatorio y en consecuencia obligatorio. Quedará en nada, pues; aunque seguramente seguirá siendo usada para acusar en abstracto a “los presidentes del neoliberalismo” … excluido curiosamente Enrique Peña Nieto.

Esta es La Pregunta, aprobada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que será aplicada por mandato de ley por el Instituto Nacional Electoral, a través de 93 millones de boletas, que tal es el número de electores registrados en el Padrón Electoral (que por cierto está a la venta). Ojo:

¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?

La alternativa para responder es una: sí o no.

Desglosemos:

¿Qué o cuáles son “acciones pertinentes”? ¿a qué se refiere lo de “proceso de esclarecimiento” y a qué “decisiones políticas” alude el galimatías? “Decisiones políticas”, pone, pero no las define. Y, con total ambigüedad, completa sobre tales decisiones, “tomadas en los años pasados por los actores políticos”. ¿Quiénes son los actores políticos?: todos. Y culmina con la afirmación de que todo lo anterior va “encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas” (?).

Válgame.

Si acudimos, como es pertinente, al Diccionario de la Real Academia, encontramos que “esclarecer” significa, según la cuarta acepción de la palabra (sic), “poner en claro o dilucidar un asunto o doctrina”. Ahora bien, “dilucidar” significa “aclarar y explicar un asunto, especialmente si es confuso o controvertido, para su posible resolución”.

Se trata entonces, deducimos, de escudriñar en el pasado para esclarecer las decisiones de los actores políticos en años anteriores; es decir, del 2020 para atrás, se entiende. ¿Y luego?

¿Dónde hay alguna referencia a delitos, a investigaciones judiciales o a sanciones penales? En ningún lado: se trata sólo de “esclarecer” decisiones.

Esclarecer, por ejemplo, por qué el Emperador Moctezuma Xocoyotzin decidió en noviembre de 1519 recibir con regalos y hospedar en el palacio de Axayácatl a Hernán Cortés, sus 40 acompañantes y su ejército aliado de tlaxcaltecas en lugar de tenderles una celda para capturarlos.

O las razones que tuvo Miguel Hidalgo y Costilla para no avanzar hacia la capital al frente de un ejército de 80 mil insurgentes después de su victoria en la batalla del Monte de las Cruces, el 30 de octubre de 1810, a pesar de que las condiciones estaban dadas para tomar la plaza y con ello acelerar la derrota del ejército realista.

Sería también interesante saber por qué Benito Juárez negó el indulto al archiduque Maximiliano de Habsburgo a pesar de las peticiones extranjeras, las presiones y las súplicas que recibió, y decidió fusilarlo en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, el 19 de junio de 1867 al lado de los generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía, lo que marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano. Y esclarecer qué consecuencias tuvo su decisión.

Dilucidar las razones, otro ejemplo, por las que Emiliano Zapata confió en el General Jesús María Guajardo y decidió reunirse con él en la hacienda de Chinameca, en Morelos, donde fue acribillado de 25 balazos por la guardia del traidor esbirro de Pablo González, el 10 de abril de 1919.

O qué orilló a Venustiano Carranza a transportar a sus tropas en ferrocarril rumbo a Veracruz luego de que el 23 de abril de 1920 se diera a conocer el Plan de Agua Prieta promovido por Adolfo de la Huerta, por medio del cual se desconoció al gobierno del Varón de Cuatro Ciénagas, decisión que propició el ataque y derrota total a su llamada “Columna de la Legalidad” en Apizaco, Tlaxcala.

Saludable para la Nación sería aclarar finalmente quién fue el verdadero responsable del asesinato a mansalva y sin someterlo a tribunal alguno del General Francisco R. Serrano en Hutzilac, Morelos, el 3 de octubre de 1927: si el General Plutarco Elías Calles, entonces Presidente de la República, o el sonorense Álvaro Obregón, candidato presidencial, o ambos. Y cómo se tomó la decisión de liquidar al candidato antirreleccionista

Lázaro Cárdenas del Río tendría que ser objeto de escrutinio sobre su tardanza en la ejecución, en 1938, del decreto de expropiación que había firmado dos años antes. Versiones nunca confirmadas aseguran que el Presidente de México llegó a arreglos poco ortodoxos con los representantes de las compañías petroleras extranjeras, como la británica El Águila, antes de romper con ellos y tomar la histórica medida obligado por el levantamiento de los trabajadores que recurrieron a una huelga general… suspendida por cierto por el propio mandatario michoacano.

Habría que aclarar a cabalidad y de una vez por todas las decisiones y la responsabilidad histórica de Luis Echeverría Álvarez en los acontecimientos del 2 de octubre de 1968 y el Jueves de Corpus del 10 de junio de 1971, así como el golpe contra la cooperativa Excélsior el 8 de julio de 1976 para expulsar de la dirección general del diario al periodista Julio Scherer García, entre otras atrocidades.

Otro enigma histórico por esclarecer sería la decisión del Presidente José López Portillo de nacionalizar la banca, una de las medidas más drásticas de la vida económica de México, que anunció durante su último informe de Gobierno ante el Congreso de las Unión, el 1 de septiembre de 1982, célebre por las lágrimas que derramó en plena tribuna de San Lázaro, y que luego se consideró un ardid para encubrir la corrupción y la mala administración de las finanzas públicas que caracterizaron a su mandato.

Habría que dilucidar asimismo la responsabilidad de Manuel Bartlett Díaz (entonces Secretario de Gobernación, con Miguel de la Madrid), en el asesinato el 30 de mayo de 1984 del periodista Manuel Buendía Tellezgirón por el que fue condenado su subordinado incondicional, José Antonio Zorrilla Martínez, entonces director de la Dirección Federal de Seguridad. Y también, por supuesto, las amenazas que el propio Zorrilla hizo como enviado de Bartlett a los directivos del semanario Proceso para que no se publicara un reportaje relacionado con los sobrinos del hoy protegido y consentido director de la Comisión Federal Electoral en el Gobierno lopezobradorista.

Y ponderar las consecuencias para la Nación de la decisión de Andrés Manuel López Obrador de cancelar “en años pasados” el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en Texcoco, encubierta por cierto en una “consulta popular” gansito. Así como su ocurrencia de preguntar al pueblo sabio sobre una falsa premisa, lo que va a significar el gasto inútil de 522 millones de pesos. Válgame.

De la libre-ta

NO ES MIEDO, ES PRECAUCIÓN. No parece casual que la administración de Claudia Sheinbaum Pardo retrase y retrase el proceso de transición en las alcaldías que le arrebató la oposición a su partido. Amén de la obvia intención de marginar a los nuevos alcaldes de la negociación del presupuesto 2022, es de suponer que se trata de evitar o al menos postergar el escándalo que vendrá cuando se descubra el cochinero administrativo que dejan los morenos en esas demarcaciones.

Alejandro Páez Varela

Curiosamente, no fue Andrés Manuel López Obrador quien me convenció de votar en la Consulta Ciudadana del 1 de agosto próximo, a pesar de que es –aunque no vaya a votar– uno de sus principales promotores. Mucho menos fue el Fiscal Alejandro Gertz Manero, de quien espero poco, honestamente. Fueron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea​ los que me convencieron​. El 2 de octubre pasado (vaya fecha), el Ministro de la Suprema Corte dijo: “La pregunta [de la Consulta] no habla de juzgar. Habla de emprender procesos de esclarecimiento de decisiones políticas. Va encaminada más a la creación de comisiones de la verdad y a procedimientos judiciales”.

Como muchos otros, creo que la aplicación de la Ley no se debe someter a una consulta. Ni el Ministerio Público ni los tribunales necesitan consultar a nadie para ir por los criminales porque es su obligación, y sí requieren de investigaciones serias, carpetas sólidas y juicios robustos y transparentes que terminen con la plaga de la impunidad y obliguen el castigo a los culpables. La pregunta que aprobó la Corte y que promueve el INE no habla de “juzgar” y tampoco de los “expresidentes”, dos palabras que eran clave. Así como así, el ejercicio parecería demagogo e inútil. Pero luego vino el argumento de Zaldívar y luego (en ese orden) el mensaje de los zapatistas. Y creo que allí me vi. Allí hallé razón para acudir a la Consulta Ciudadana.

Las comisiones de la verdad tienen en América Latina su mejor momento en la segunda mitad del siglo xx, después de dictaduras y guerras civiles que dieron manos libres a los gorilas (con perdón de esos fenomenales primates herbívoros). El Salvador, Argentina, Chile, Uruguay, Guatemala, Perú, Bolivia o Colombia estructuraron comisiones para revisar el pasado y buscar la reconciliación después de décadas de torturas, desapariciones y asesinatos de opositores desde el Estado. Para algunos, sin embargo, el inicio de este modelo fueron los Juicios de Núremberg, que condenaron a los líderes del nazismo después de la II Guerra Mundial.

Simplifico las cosas, pero las naciones querían enjuiciar a los que tomaron decisiones o facilitaron el nazismo con Hitler, y también dejar constancia de lo que había acontecido aunque muchos (los simpatizantes, por ejemplo) no pagaran por ello; dejar un testimonio en la Historia de aquellas barbaridades con la clara intención de que si bien el daño no sería reparado con dos o cien condenados a la horca, sí se trabajaría –no sin dolor– en la no repetición.

Allí es donde el mensaje del Ejército Zapatista de hace dos semanas cobra mayor sentido. “Hay que entrarle. No viendo hacia arriba, sino mirando a las víctimas. Hay que convertir la consulta en una consulta ‘extemporánea’. Esto con el fin de que así arranque, independiente de los de arriba, una movilización por una Comisión por la Verdad y la Justicia para las Víctimas, o como quiera que se llame. Porque no puede haber vida sin verdad y justicia”, dijo.

Luego agregó, en voz del subcomandante Moisés: “Quienes allá arriba, en los partidos de ‘oposición’, se resisten a la consulta, no solo temen lo que de ella se siga; también les aterra que las víctimas recuperen sus demandas del uso ruin y perverso que la ultraderecha hace de su dolor”. Un párrafo más: “El dolor no debe ser negocio electoral, y menos para fines tan mierdas como que regresen al gobierno quienes son algunos de los principales responsables de la violencia y que antes solo se dedicaron a acumular paga y cinismo”.

***

Algunos han calificado las comisiones de la verdad que refiere Zaldívar como un “espectáculo político”. Y tienen razón, y yo, al menos, lo deseo.

Como Ernesto Zedillo no juzgó penalmente a Carlos Salinas; como Vicente Fox no lo hizo con Zedillo o Felipe Calderón con Fox o Enrique Peña Nieto con Calderón, a lo único a lo que podemos aspirar es a que se exhiban pruebas de lo que pudieron ser juicios justos que, por desgracia, no hubo en su momento.

Entonces quiero que al menos se exhiban testimonios y que comparezcan testigos del daño que hicieron estos señores, y que un juicio popular los condene por corrupción, saqueo, desapariciones, asesinatos, la guerra atroz o la entrega de la Nación a intereses extranjeros… aunque no existan consecuencias legales porque muchos de estos delitos ya prescribieron. Como lo hicieron los Juicios de Núremberg: que sea vergonzoso para ellos y para sus colaboradores el haber sido parte de ese periodo ominoso de la Historia. Que quede allí, escrito en la Historia, que hubo víctimas y que las víctimas o los hijos y nietos de las víctimas tengan la oportunidad, al menos, de hablar.

Que hablen las familias de los desaparecidos; que hablen los líderes de las comunidades empobrecidas por malas decisiones políticas; que los defensores de derechos humanos expongan qué hemos vivido y que especialistas en distintas materias, como en desincorporaciones o en venta de activos de un Estado, cuenten cómo se dieron las privatizaciones, cómo se entregaron bienes y empresas nacionales a los más ricos y cómo fueron los rescates económicos de las élites. Quiero que se diga, al menos, cómo se abandonó a los que menos tienen. Y que todo eso suceda en juicios populares, con las fotos enormes de los acusados (con bandas en los ojos por el debido proceso, da igual) y que se revisen los números, las fechas, las decisiones, los testimonios, todo, con el fin de llegar a conclusiones o veredictos.

Sí, quiero ver esas comisiones de la verdad organizadas por representantes de los Poderes de la Unión, y quiero pararme afuera de la sede a gritar, a hacer bulla, a expresar mi repudio y a marchar de alegría cuando vengan los veredictos, si es que vienen. Sí, será todo un espectáculo político. Y cuando el Poder Judicial decida –quizás después de dos años de juicio– que no hay materia para iniciar juicios penales, gritar otra vez, hacer bulla, expresar mi repudio y marchar de alegría porque alegría tendré cuando las bandas en los ojos caigan y veamos otra vez esos mismos rostros tan reconocibles, y tan repudiados por mayorías que nunca han probado el dulce de la justicia.

Votaré, claro. Y mi voto es SÍ, aunque la pregunta de la Corte se entienda un carajo y aunque sirvan de un carajo las sentencias que de allí emanen. Que nadie se salve, aunque sea simbólico, aunque sea apenas un raspón.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Guerrero a semáforo epidemiológico naranja

*Llega equipo médico al hospital de Petatlán

“En este país siempre hemos confundido lucidez con terquedad, ¿no le parece? Creemos ser lúcidos, pero en realidad somos tercos. En este sentido, Kelly era muy mexicana. Era terca y obstinada”: Roberto Bolaños.

Mis estimados, no me gusta ser portadora de malas noticias, pero no hay opción; tengo que aborda el tema del SARS-CoV-2, y decirles que hoy lunes el estado de Guerrero retrocede al semáforo epidemiológico naranja, color que significa un alto riesgo de contagio, por lo que viene las restricciones en los negocios; por ejemplo, los no esenciales se reducen al 75 por ciento de su capacidad y las y los esenciales al 50 por ciento.

Además, en Guerrero y sus municipios es obligatorio el cubrebocas en espacios públicos cerrados y guardar la sana distancia.

Decíamos que a Guerrero en plena temporada de verano le tocó junto con sus destinos turísticos bailar con la más fea en relación al SARS-CoV-2, que golpea con todo a los guerrerenses y dejó ya a varios hogares enlutados.

Triste el cuadro en la entidad suriana, pues de inmediato buscamos culpables de la tragedia que estamos viviendo y señalamos el carente sistema de salud en los municipios y en las regiones; culpan y ofenden a los gobernantes en el momento de la tragedia, entonces tienen culpa todos en derredor, y en cierta parte tienen razón, porque creemos que el proveedor de la salud para la población debe ser el gobierno en sus tres niveles, pero nos estamos olvidando de la prevención.

El principio de la salud es la prevención, no la curación. Y eso nos toca hacerlo a nosotros. Es mejor que no enfermemos, a que tengamos que curarnos. El día que comprendamos esto, seremos otro tipo de sociedad.

Ahora, tampoco vamos a tapar el sol con un dedo, pues existen muchas carencias en el sistema de salud y son carencias enormes; sin embargo, y hay que reconocer que también la población tiene parte de culpa de lo que hoy vive la entidad suriana, y no sólo los guerrerenses, tristemente a todos los mexicanos les valió un cacahuate la salud, y eso lo reflejan las altas cifras de contagiados y fallecidos por el SARS-CoV-2.

Los indicadores revelan que a la sociedad le vale bien poco la salud, y esto no es culpa del gobierno solamente, también la gente es culpable.

Y para muestra un botón: Los destinos están atiborrados de turismo, eso es bueno por el bien de la economía de la entidad. Pero donde ya no está bien, es la terquedad de no usar el cubrebocas ni guardar la sana distancia, como tampoco dejar de hacer aglomeraciones.

Todo lo hicieron al revés los turistas. Y los dueños de negocios, con tal de que estos vacacionistas no se vayan de su negocio e hicieran el consumo en otro lado, les permiten que hagan lo que les venga en gana. Por ejemplo, entrar al establecimiento sin cubrebocas.

Algunos dueños hasta regañaron a sus empleados, pues los trabajadores pedían a los turistas que usaran cubrebocas antes de entrar al negocio y varios de estos vacacionistas se negaron a usarlos; y no sólo eso, sino que enojados amenazaban que entonces se iban a otro lugar porque no iban a usar nada de cubrebocas. Al ver esto, los patrones se molestaban con el empleado, pues debían aceptar al turista como sea y tratarlo bien, ya que después no vuelven al destino, objetaban los dueños.

¡Caray!, es cierto que debemos cuidar el turismo y necesitamos que entren a nuestros negocios a consumir, pues necesitamos recursos para sostener el negocio, pero también somos responsables de la salud de los empleados que tenemos. Y pues los resultados los tenemos a la vista mis estimados, pues retrocedimos muy rápido al siguiente color epidemiológico. Recordemos que apenas el 19 del pasado mes de julio el estado de Guerrero retrocedió del verde al amarillo. Pero una semana después pasamos al naranja.

Permanecimos en verde desde el pasado 24 de mayo hasta el 19 de julio. En ese inter se desarrollaron las campaña y pero nos duró el gusto, pues hoy lunes el estado de Guerrero pasa a semáforo epidemiológico naranja, de alto riesgo de contagio, debido al exponencial crecimiento de contagiados, hospitalizados e intubados de SARS-CoV-2, en la entidad.

Según la Secretaría del estado, en Guerrero se acumulan 48 mil 56 casos y 4 mil 686 defunciones. Además, este domingo se detectaron 296 nuevos casos, que representan 0.6 por ciento más respecto al pasado sábado.

La dependencia reportó también que en el municipio de Zihuatanejo durante el fin de semana los casos pasaron de 2 mil 878 el viernes a 2 mil 974 este domingo, sumando 96 casos nuevos. Es decir, el municipio de Zihuatanejo registró el día de ayer 19 nuevos casos de SARS-CoV-2 y hay 83 casos activos, que dan una tasa de incidencia de 118.2 por ciento por cada 100 mil habitantes.

O sea que en la entidad hay 3 mil 207, de los cuales 922 se concentran en Acapulco que, por cierto, pasó a ser el municipio con mayor movilidad del SARS-CoV-2, con una tasa de 324.3 contagios por cada 100 mil habitantes.

El municipio de Acapulco ocupa el primero lugar de contagiados y defunciones por SARS-CoV-2. Le sigue el municipio de Tecoanapa, en la región de la Costa Chica, que acumula 423 casos activos. Este municipio ocupa el segundo lugar a nivel estatal, con una tasa de 323.4 contagiados por cada 100 mil habitantes.

El tercer sitio los disputa Chilpancingo y Zihuatanejo.

Mis estimados es muy lamentable lo que estamos viviendo en la entidad y sus municipios, pues significa que los guerrerenses no aprendimos de la desgracia que vivimos en muchos hogares desde que comenzó la pandemia. Los hechos dicen más que las palabras. Mire porqué se lo digo: en lo que va del mes de julio se han registrado 190 defunciones; es decir un promedio de 8.2 al día. Estos cuadros son los más altos de los últimos tres meses que va de pandemia, pues en los pasados meses de marzo, abril, mayo y junio, disminuyeron los decesos.

Sin embargo, suman 4 mil 672 muertes desde que inició la pandemia a la fecha, y estamos hablando solamente de los casos comprobados con pruebas oficiales, no la gente que murió por el mismo mal en sus casas, si haberse hecho la prueba.

En el municipio de Zihuatanejo, sin embargo, comenzaron las autoridades a clausurar negocios que incumplen las reglas dictadas por las autoridades municipales. Según fue clausurado uno de los Oxxo de Ixtapa, ubicado frente a Villas Paraíso. Este establecimiento violó el reglamento de no vender bebidas embriagantes después de las ocho de la noche, pues algunos negocios con actividades no esenciales no están acatando la disposición que fue publicada por el gobierno en el Diario Oficial de la Federación.

No obstante, también negocios como misceláneas han sido reportadas en las redes sociales que venden bebidas embriagantes a altas horas de la noche, y otras tiendas permiten que las personas estén amontonadas bebiendo dentro de su establecimiento sin ningunas medidas de protección. Esto sucede en las colonias del puerto de Zihuatanejo.

En los comentarios los internautas comentan que no sólo en las colonias suceden estas anomalías, que también en pleno centro de Zihuatanejo. ¡Ira pues! En todos lados se cuecen habas.

Por cierto, mediante una llamada telefónica el doctor Yamil Contreras comentó esta escribidora, que llegaron el pasado martes al municipio de Petatlán dos camiones con equipo médico para al Hostal Básico Comunitario, equipo que usarán en la clínica nueva, ahora conducido por el IMSS Bienestar.

Ese hospital de Petatlán pasará a ser parte de la infraestructura del Instituto de Salud para el Bienestar.

El equipo que llegó a ese hospital fue un aparato de Rayos X y equipo de Ultrasonido, así como equipo de anestesia. Todo este material lo está recibiendo el doctor Ríos, director del Hospital de Petatlán. El equipo médico está resguardado por la policía municipal del municipio, pues el edificio continúa sin ser terminado, no hay luz ni agua.

Tienen que meter urgentemente los servicios a ese hospital, las autoridades de salud deben exigir al municipio la parte que le corresponde y ellos actuar con la parte que les toca. También tienen que gestionar personal médico especialista, son necesarios esos doctores en el Hospital Básico de Petatlán para el turno de la tarde, pues sólo el doctor Ríos está como director y cirujano; el doctor Melo es anestesiólogo; el doctor Miralrío es ginecólogo; el doctor Chavelas y Adalberto Chávez Laurel son pediatras, el doctor Galeana anestesiólogo, pero todos laboran en el turno de la mañana y para el turno de la tarde no hay.

Además, no hay servicio de traumatología ni médico internista. Es muy lamentable que en un hospital no hay un traumatólogo y un doctor internista. Cuando el finado Arturo pensó en ese hospital fue porque le sucedió a él y ocupaba el servicio de un doctor especialista, eso fue lo que hizo gestionar el hospital. Tristemente ya no le dio tiempo de acabar la obra, si no otro gallo cantara a ese pobre pueblo jodido y olvidado de los gobernantes poderosos.

Muchos querrán colgarse la medalla del posible funcionamiento del Hospital Básico Comunitario de Petatlán, pero nadie tiene cara de hacerlo, el único que mis ojos vieron arriesgarse a gritar y exigir que se terminara el inmueble y se equipara para echarlo a andar, fue el doctor Yamil Laurel Valencia, quien persiguió al presidente Andrés Manuel López Obrador por toda la carretera cuando el mandatario iba al municipio de La Unión y le pidió le metiera la mano a ese hospital. Le dijo “ayúdenos para equiparlo y echarlo a andar, mande el equipo médico, usted es el único que nos puede ayudar”.

Y, mis estimados, cuánta urgencia hay de hospitales ahora que el SARS-CoV-2 tiene de cabeza a los guerrerenses; sin embargo, el doctor dice que falta mucho, pero al menos ya hay un inicio.

Y pues a seguir gritando hasta que quede completamente terminado el Hospital en Petatlán. Ahora con más ganas exijan que metan la luz y agua al inmueble, pues ya llegó parte del equipo médico y no puede estar sin ser usado, pues como decía mi madre, no cuestan cuartilla, cuestan millones de pesos. ¡Feliz lunes, mis estimados!

Salir de la versión móvil