MAREMÁGNUM 205 – Prioridad nacional, la estrategia integral por desaparecidos 

Por Ricardo Castillo Barrientos

En México se vive un verdadero drama nacional con la crisis humanitaria de los desaparecidos; en Guerrero, se viene arrastrando desde la “Guerra Sucia”, hasta la actualidad, el sufrimiento de miles de familias que han perdido a seres queridos, a causa de la violencia oficial y del crimen organizado.

El doloroso clamor de los familiares ha sido soslayado por autoridades de los tres órdenes de gobierno, poco o nada han hecho por la localización de un exorbitante número de víctimas en el territorio suriano, cuyo paradero ha resultado imposible.

Desde décadas atrás, la indiferencia oficial ha sido absoluta, por ello,  una diversidad de grupos de familiares, se han visto en la necesidad de recurrir a sus propios medios y métodos para realizar tareas de búsquedas en parajes solitarios y peligrosos, aun con los riesgos que corren sus vidas por semejante osadía, resultando en algunos casos, víctimas de perpetradores criminales. 

A raíz de la nueva ubicación de un campo de reclutamiento y exterminio en Teuchitlán, Jalisco, donde se localizaron fosas clandestinas, hornos crematorios y una enorme cantidad de prendas personales, ha conmovido e indignado a la sociedad mexicana por el descubrimiento de este nuevo hallazgo, sin la colaboración de las autoridades locales y federales.

En Guerrero, las madres buscadoras han encontrado innumerables fosas y restos humanos, debido a acciones para la localización de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, en varios puntos de la región Norte y otros en cerros de Acapulco.

Los colectivos “Memoria, Verdad y Justicia, Raúl Trujillo Herrera”, “No Más Desaparecidos”, “Buscando Justicia por los Nuestros, Vicente Suastegui”, “Fe y Esperanza de Encontrarles Guerrero”, “Madres Buscadoras de Desaparecidos Acapulco”, el “Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón y “Madres Buscadoras de Acapulco. Iguala, Chilpancingo y Taxco”, han dado ejemplo a la sociedad guerrerense de tenacidad y valor inquebrantable, por el inmenso dolor que padecen por no saber nada sobre sus seres amados, al no tener la mínima información de las supuestas investigaciones de las autoridades responsables de realizar el trabajo, que por obligación les corresponde.

Frente a las protestas de #Luto Nacional por los hallazgos en Teuchitlán, la presidenta Claudia Sheinbaum, ha implementado una serie de medidas y reformas, en consonancia con la política de “Humanismo Mexicano”, con una “Estrategia Integral por los Desaparecidos”, siendo de alta prioridad nacional, consistente en  el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, con el objetivo de ampliar su capacidad de atención de mejorar el análisis de contexto mediante nuevas tecnologías.

Entre las iniciativas de reforma, la presidenta Sheinbaum, considera las siguientes: 1. Certificado Único de Registro de Población. 2. Base Única de Información Forense. 3. Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana. 4. Reformas legales en la Búsqueda de Personas. 5. Homologación en el Delito de Desaparición. 6. Transparencia en Cifras de Desaparición. 7. Fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Una vez aprobadas en breve estas iniciativas de ley, deberán armonizarse en las entidades federativas para su aplicación inmediata en el país.

Marea Baja.- La ministra Loretta Ortiz, aspirante a repetir en ese cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), estuvo en plena campaña por estos lares, sosteniendo sendas reuniones con miembros del Grupo Aca, la Barra de Abogados, mujeres empresarias y empresarios de la Costa Grande, para dar a conocer mayores detalles de la Reforma Electoral y sobre el proceso electoral del primero de junio.

El ingeniero Jeovel Guinto González, oriundo de Coyuca de Benítez, estuvo a cargo de la coordinación de los eventos, quien mantiene una estrecha relación con la ministra Ortiz, misma que se perfila como próxima Presidenta de la SCJN.

Guinto González es un exitoso profesionista y funcionario público que estuvo a cargo del proyecto del “Acabús en Acapulco, además de haber fungido como secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado. Actualmente coordina el magno Proyecto del Balsas, en la Costa Grande con los límites con Michoacán.

Marea Alta.- El próximo viernes 21 del actual, a las 10 de la mañana, tendrá a efecto una Conferencia de Prensa, en las rejas del malecón, a un costado del otrora “Jardín del Puerto, con el objetivo de recuperar ese importante espacio público, despojado por el gobierno federal y entregado a concesionarios particulares como la API y ASIPONA.

“El Jardín del Puerto” tiene una extensión de 4 mil 700 metros cuadrados, con una vista privilegiada al mar, cuya recuperación permitiría disponer de un nuevo atractivo turístico y convivencia para la población local.

Representantes de diversas organizaciones civiles, se darán cita en ese lugar, bajo la coordinación de la activista social, Kay Mendieta, quien desde hace tiempo viene luchando por rescatar ese importante espacio público.

Maremoto.- Con renovados bríos la agrupación política “Izquierda Progresista de Guerrero” (IPG), revitaliza sus actividades con miras al proceso electoral de 2027, con tareas de afiliación de nuevos militantes y simpatizantes al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

IPG bajo la dirigencia estatal del dos veces ex gobernador, Ángel Aguirre Rivero, se ha trasado la meta de afiliar a 100 mil guerrerenses, de los 500 mil que tiene previsto el Comité Ejecutivo Estatal, tarea que llevarán a cabo de una manera coordinada. en todas las regiones del territorio estatal.

Se acordó esta tarea, el pasado viernes, durante una reunión de liderazgos y dirigentes de diversas organizaciones sociales.

MAREMÁGNUM 204 – La violencia contra las mujeres, fenómeno social del machismo

Por Ricardo Castillo Barrientos

En la entrega anterior hice referencia a la situación de mujeres y niñas de origen indígena y afromestizas, y las dificultades a que son sometidas a causa del arraigado machismo, en comunidades rurales y en zonas urbanas y suburbanas marginales.

Sobre la relevancia de esta problemática, la psiquiatra Amelia de la Paz García, me hizo llegar mayor información, que comparto con mis amables lectores: “Como psiquiatra he sido testigo de los efectos devastadores de la violencia contra la mujer. No solo se trata de un problema social o legal, sino una crisis de salud pública con consecuencias profundas en la salud mental y física de quienes la padecen. Para entender su impacto, primero debemos reconocer sus múltiples formas, a fin de erradicarlas o atenuarlas:

Violencia física: Son las agresiones que pueden causar lesiones, discapacidad o incluso la muerte-

Violencia psicológica: Amenazas, manipulación, humillaciones y aislamiento, que deterioran la autoestima y la estabilidad emocional.

Violencia económica: Restricción de recursos y oportunidades que perpetuán la dependencia.

Violencia sexual: Desde el acoso hasta la agresión, con consecuencias psicológicas severas.

Violencia institucional: Revictimización por parte de las autoridades que deberían de proteger a las mujeres.

Violencia digital: Acoso y difusión de contenido íntimo sin consentimiento.

Hoy, en un país gobernado por una mujer, en un estado como Guerrero, también liderado por una mujer y en instituciones con presencia femenina, la violencia contra las mujeres, persiste. Esto demuestra que la presencia de mujeres en el poder público no es suficiente, si no hay cambios estructurales.

Las secuencias de la violencia no se limitan al momento en que ocurre. Deja marcas profundas en la salud mental y física de las víctimas, aumentando el riesgo de ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático y afectaciones a largo plazo que impactan su bienestar y desarrollo. Sin acceso a la justicia y apoyo adecuado,  estas consecuencias se agravan, perpetuando un ciclo de sufrimiento.

Como dijo Marie Curie, la primera mujer en ganar un Premio Nobel: “Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para temer menos”.

Hoy debemos comprender que la violencia contra las mujeres no es inevitable. Es el resultado de un sistema que aun permite la impunidad y la desigualdad. Es momento de cuestionarnos: ¿Para que mujeres es este tiempo en México? La seguridad y respeto no puede ser privilegio de unas pocas, sino derechos garantizados para todas.

La salud mental y la vida de las mujeres dependen de acciones concretas. No más indiferencia. No más impunidad.”

La misma doctora Amelia de la Paz García, ha sido víctima de la violencia institucional de género, en su centro de trabajo, el Hospital General El Quemado, por parte de las autoridades hospitalarias por realizar su trabajo con profesionalismo y sensibilidad social.

Marea Baja.- El próximo 5 de abril, a las 10:30 horas, en las canchas de la colonia del PRI, en la capital del estado, se llevará a cabo la asamblea del VII distrito electoral federal, para la constitución del Partido Somos México (PSM).

Así lo dio a conocer el histórico líder Álvaro Leyva Reyes, quien hace extensiva la invitación a toda la ciudadanía que quiera sumarse a este nuevo partido político, que busca fortalecer la vida democrática del país y elevar las condiciones de vida de la población, loable objetivo, muy distante de alcanzar.

Marea Alta.- A partir del próximo lunes 24 del actual, las oficinas de la delegación regional del Registro Público de la Propiedad en Acapulco, reanudarán sus operaciones en el “Edificio Inteligente”, ubicado en la avenida Costera Miguel Alemán y Diego Hurtado de Mendoza (Vía Rápida), después del retorno de las oficinas centrales de la Secretaría de Salud, a la Ciudad de México.

El “Edifico Inteligente” fue construido originalmente para albergar a todas las oficinas del Gobierno del Estado, mismas que se encuentran diseminadas en el puerto, pagando elevadas rentas en inmuebles particulares, con lo cual se facilitarán las gestiones y trámites a miles de usuarios que acuden a esas dependencias estatales.

Maremoto.- Este sábado 15 de marzo, a las 10 horas, en la Plaza Politécnico, frente al centro comercial “Galerías Acapulco, tendrá verificativo una reunión de representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), para consensuar mecanismos de participación de la Sociedad Civil, tendiente a la recuperación del espacio público sobre el Malecón de “El Jardín del Puerto”, frente al Palacio Federal, en el centro de la ciudad.

El llamado lo hace activista civil Kay Mendieta, quien se ha distinguido por su tenacidad para recuperar ese importante espacio público, despojado por el gobierno federal, y vuelva ser un espacio público disponible para el disfrute de la población local y visitante.

Presentan iniciativa para licencia de dismenorrea incapacitante. – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“No basta saber quién entra y cómo entra en el parlamento. Es necesario además ver qué es lo que se hace  y quién lo hace y qué no se hace” Giovanni Sartori”.

La iniciativa de reforma es una propuesta de adición de la fracción VIII al artículo 24 de la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y la adición del artículo 23 bis a la Ley Número 51 Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de Guerrero, que presentó en días pasados la Diputada Local, María de Jesús Galeana Radilla, del Partido de la Revolución Democrática, quien expone que muchas mujeres trabajadoras sufren de este mal.

Pero veamos cual es el concepto de esto que le pasa a millones de mujeres en el mundo, “La dismenorrea incapacitante es un dolor pélvico o abdominal que se presenta durante la menstruación y que puede impedir realizar actividades diarias”.

Es decir que es tan fuerte el dolor que las mujeres que se les presenta durante el periodo de su menstruación, “Es el dolor menstrual que se desarrolla en mujeres que con anterioridad habían presentado ciclos normales y está relacionada con padecimientos como endometriosis, miomas, enfermedad inflamatoria pélvica”.

La regla, o el periodo de la menstruación es un sangrado vaginal de las mujeres que puede comenzar a temprana edad, en algunos casos a los 9 o 10 años y que ocurre como parte del ciclo mensual de la mujer, en ese trance a temprana edad se debe de visitar de forma inmediata al ginecólogo, o ginecóloga, nunca deje a su hija sola cuando vaya al doctor con este tipo de síntomas o enfermedad, siempre manténgase atenta a lo que hace o realiza el especialista, antes, durante y después de revisar a su pequeña, Además del sangrado que puedo o no puede abundante, la dismenorrea incapacitante las mujeres durante ese periodo pueden experimentar otros síntomas, como calambres, dolor de espalda, hinchazón, dolor de cabeza, fatiga, y cambios de humor, hasta del PH les llega a cambiar, pero es solo en esos días que son fatales para ellas como mujeres.

Bueno la propuesta de reforma tiene el propósito de que se otorgue una licencia menstrual a las trabajadoras que padecen dismenorrea incapacitante, garantizando así su derecho a la salud y bienestar laboral, ojala que la legisladora la amplié para todas las trabadoras sean del Estado o no, en la Universidad Autónoma de Guerrero, existen muchas mujeres trabajadoras, por lo que deberá de incluir la reforma a la ley de dicha institución educativa, como una forma de protección a la salud de las mujeres.

Estas licencias por menstruación dismenorrea incapacitante, está vigente en varios países, entre ellos, España, Japón, Corea del Sur, Indonesia, Taiwán, Zambia, también esta México, el cual se vino a sumar recientemente ya que la ley no lo contemplaba, los derechos laborales deben de ser progresivos, deben de ir hacia adelante, por ello es que esta iniciativa cobra relevancia en la LXIV del Estado de Guerrero, hoy más que nunca se debe de legislar para protegerlas en todos los aspectos, no nada más en las calles, en las escuelas sino que también en sus centros de trabajo.

Pero veamos que dice el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) “En el tercer trimestre de 2023, la PEA del estado de Guerrero, las personas que se encontraban ocupada o desocupada, fue de 1 666 265. Esta cifra contiene 109 029 personas más que en el mismo periodo del año anterior. Según sexo, la PEA masculina fue de 954 646, un incremento de 16,697 hombres. La PEA femenina fue de 711 619 mujeres, 92 332 más que en el tercer trimestre de 2022”.

Con estos datos nos damos cuenta que las mujeres están casi al igual con los hombres en la ocupación laboral en Guerrero, reviste mucha importancia la iniciativa de Galeana Radilla, al ocuparse de un tema que a muchas mujeres les da pena tocar, o decir que le den permiso de faltar a las labores burocráticas por su periodo menstrual, y que los dolores que presenta la incapacita para desarrollar sus actividades diarias, el sector burocracia tiene trabajadoras de edades que fluctúan entre los 20, 30, 35, 40, 45 años de edad, tiempo en el que aun presentan ese periodo de sangrado.

La diputada María de Jesús Galeana Radilla propone adicionar una fracción a la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos y a la Ley Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados, ambas del Estado de Guerrero, para se den estas licencias temporales para las mujeres trabajadoras, como una protección a su salud.

Al presentar la iniciativa la legisladora manifestó que la dismenorrea afecta a un significativo número de mujeres, y a pesar de que es una condición que puede ser incapacitante, es poco reconocida en las políticas laborales, agrego que “En México, se estima que el 50% de las mujeres han presentado dismenorrea en algún momento de sus vidas. Además, la Encuesta Nacional de Gestión Menstrual reveló que el 69% de las mujeres y adolescentes tenían poca o nada de información sobre su primera menstruación”.

En su iniciativa de reforma es de  adición a la fracción VIII al artículo 24 de la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y la adición del artículo 23 bis a la Ley Número 51 Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de Guerrero, legislación que es aplicable al sector central y a los organismos públicos descentralizados, abarca también a los demás poderes del Estados, Ayuntamientos de la entidad.

Dicha propuesta de reforma fue turnada a su homóloga Beatriz Vélez Núñez, Presidenta de la Comisión de Salud, en la LXIV legislatura, ahí se hará el dictamen de propuesta  que plantea otorgar hasta dos días con goce de sueldo a las trabajadoras que padezcan dismenorrea, siempre y cuando este debiente probado y respaldados por los especialistas de la materia.

La violencia en las redes sociales – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“La agresión puede venir desde un perfil falso, no todo lo que está en la red en bueno, tampoco malo”.

“La violencia en las redes sociales, también conocida como violencia digital, es un acto que busca agredir o vulnerar a una persona a través de internet. Puede incluir acoso, amenazas, sexting, doxing, grooming, entre otros”.

Vivimos en una era digital, en ocasiones existen personas con perfiles falsos, que con una publicación que se haga y no les parezca comienzan una guerra de agresiones sobre todo por no pensar de la misma manera, reclaman empatía con movimientos o protestas que realizan, pero no tiene tolerancia a disentir a los que otros piensan, no todos vamos hacia el mismo camino, pero si podemos arropar las misma causa de diferentes trincheras.

Comparto en México, como muchos mexicanos el reclamo de inseguridad, el reclamo de pare la violencia en mi Estado, me preguntan qué hago? Trato de no salir de noche, trato de que mis familiares no estén en lugares que pueden ser objeto de ataques de personas que traen conflictos de otra índole, veo redes y observo en donde está la violencia para no darle por esa ruta, en fin es una forma de protegerme y de proteger a quien me rodea.

Pero volviendo a la “Violencia Digital” esa va a existir porque no está regulada en nuestro país, aun y cuando en muestro México, existe la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que es la norma que regula las redes sociales,  también existen otras leyes que protegen los datos personales y la privacidad., de las personas, pero se puede crear un perfil falso desde cualquier sitio de internet, y a partir de ahí empezar a ofender, a acosar, a extorsionar, y a lucrar todo por una simple y sencilla razón, no están reguladas, existe la policía cibernética, si pero su forma de actuación es muy limitada, el Fiscalía General del Estado, tiene un área de anti secuestro que muy poco se conoce de su forma de atender a los ciudadanos, por eso es importante estar al pendiente de que es lo que ven nuestros hijos en las redes sociales, el tiempo que se viven en el teléfono celular, el poder poner límites es importantes, antes de los hijos le pedían permiso a los padres, hoy los padres piden permiso a los hijos. 

Recuerde que los hijos son educados en casa, y a la escuela van a aprender, por ello es que los principios como el respeto, la solidaridad se aprenden desde el hogar, y lo que les enseñan en las escuelas es como deben de ser como profesionistas, decía mi madre “ni tanto que alumbre al Santo, ni tanto que no lo alumbre” es decir podemos ser estrictos por el bien de nuestros hijos con el uso del celular para entrar a las redes sociales, pero siempre vigilando con quien tiene contactos, a quien les proporcionan su número de celular, por ello se debe de crear círculos de amistades, yo debo de conocer los amigos de mis hijos, pero también debo de conocer quiénes son los padres de mis hijos, de lo contario no va a existir el control, las niñas, niños, jóvenes y adolescentes son los más vulnerables a sufrir violencia digital, con ello se deben de adoptar medidas desde casa, como controlar el uso del móvil, saber que paginas visita mi hija o hijo, cual es la forma de comunicarse con sus amigos, a eso se le llama un control digital, no se debe de interpretar como invasión a la privacidad, en eso no radica la invasión, ya cuando se dan los casos de violencia digital puede ser demasiado tarde, pues algunos videos o conversaciones ya están circulando en las redes.

Lo primero que se debe de hacer es no culpar a la hija o al hijo, que sienta que está apoyado en ese momento, después hablar con el sobre cómo fue que se le salió de control la vigilancia, ganarse la confianza, cambiar el número de teléfono celular, cambiar el correo electrónico, pedir que se baje esa publicación o hacer la denuncia en la misma página por contener violencia digital, son algunas de las acciones que se pueden o se deben de tomar.

Pero como podemos definir a  este tipo de violencia bueno aquí una sugerencia, “La violencia digital es toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmite; comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, o videos reales o simulados de contenido intimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia. Así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información y de la comunicación”.

Con esta definición nos debe de quedar claro que las tecnologías se pueden usar para mal, y provocar en la victima de la violencia digital un daño severo e irrepetible, los famosos “secuestros virtuales” con ello se debe de tomar la calma y llamar al familiar que supuestamente está secuestrado, con ello se rompe la cadena del secuestro virtual, y dar aviso a las autoridades para que se persiga ese delito.

La consecuencias por ser víctima de la “violencia digital” bueno ese daño o afectación se va a caracterizar por provocar en la victima una vulneración de derechos privados a través de los servicios digitales o telemáticos, cuyas consecuencias pueden derivar en daños psicológicos o emocionales importantes, en el ámbito de su vida privada o en su imagen propia, puede llegar a provocar el suicidio si la víctima no resiste la presión social o del señalamiento de la familia, por ello la importancia del apoyo del primer círculo que son los padres y los familiares.

Este tipo de violencia que antes no experimentábamos  puede afectar a todas las personas, a todas las familias que hagan mal uso de las redes digitales; sin embargo, los grupos más vulnerables son las mujeres y las niñas, y más en las escuelas en donde existe la permisividad del uso de los celulares sin control, tanto de los padres como de los directivos, la mayoría de los videos que circulan en las redes sociales viene de adentro de la institución, es decir que alguien filmó con cu dispositivo lo compartió y ese alguien lo subió a la red, por ello es que se debe de controlar o limitar el uso de estos aparatos en las escuelas.

Aquí los datos del “INEGI, MOCIBA, 2023. A nivel nacional, 35.9 % de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas. Así también, 33.3 % recibió mensajes ofensivos y 26.0 % recibió contenido sexual”. Así de grave esta la situación en nuestro país, según la organización “infoem” encargada de medir el estudio de la violencia digital en México “De los 84.1 millones de usuarios de internet mayores de 12 años (79.5% de usuarios de internet)” 4 millones son mujeres, y 40.1 son hombres, pero de un total de “9.8 millones de mujeres de 12 años y más, fueron víctimas de ciberacoso, a diferencia de 7.6 millones de hombres. 29.3 % de las mujeres de 20 a 29 años de edad que utilizaron internet en 2021 fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses, frente al 23.7% de los hombres. 61.3 % de la población mayores a 12 años y más, que fue víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses fue por un desconocido”. Las cifras son alarmantes pues van en aumento cada día, por ello el control que se debe de tener debe ser desde casa en coordinación con las instituciones y autoridades educativas.

Recuerde que su prevenimos, no corregimos, todos vivimos en un mundo digital, o de las tecnologías, por eso se recomienda que la prevención y vigilancia debe venir desde casa, en coordinación con las escuelas.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

Entre 1942 y 1964 campesinos de Zihuatanejo, Agua de Correa, Coacoyul, Barrio Viejo, Barrio Nuevo y Pantla, entre otros, se alistaron para trabajar como braceros en los campos agrícolas de los Estados Unidos. Muchos se incorporaron a los trabajos que exigía la construcción de vías para ferrocarriles. Había una crisis laboral generada como consecuencia de la segunda Guerra Mundial. Miles de familias mexicanas se quedaron sin su líder natural. El patriarca se había ido al otro lado de la frontera. Había un acuerdo entre los gobiernos mexicano y estadounidense, se llamó Acuerdo de Labor Agrícola Mexicana. Era el Programa Bracero. Un programa donde no faltaron los abusos hacia los mexicanos. Las familias en México resintieron la ausencia del proveedor del hogar. Por esos años la canción Paso del Norte de Felipe Valdez Leal era muy socorrida. Los braceros se veían dibujados en su letra: “Que triste se encuentra el hombre, cuando anda ausente. Cuando anda ausente. Muy lejos, ya, de su patria… Paso del Norte. Que lejos te vas quedando. Tus divisiones de mi se están alejando. Mis padres y mis hermanos, de mi se están acordando ¡Hay que destino! Para ponerme a llorar…” Paso del Norte, ahí están ahora Ciudad Juárez, Chihuahua, del lado mexicano y el Paso, Texas, del otro lado. En sus orígenes ambas ciudades eran una misma. El franciscano Fray García de San Francisco la fundó en diciembre ocho del año 1659. La bautizó con el nombre de Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Mansos del Paso del Rio del Norte.

Los costeños braceros sufrieron lo pesado de un largo viaje. Vivieron la nostalgia al alejarse de su familia. Les llamaron braceros, porque con sus brazos desarrollaban las tareas agrícolas, principalmente. En su estancia en el extranjero vivían en condiciones miserables. Les retenían el diez por ciento de su salario para un fondo de ahorro. Innumerables mexicanos no gozaron tal fondo. El gobierno mexicano los abandonó. El convenio se firmó por primera vez entre los presidentes Manuel Ávila Camacho, de México y Franklin Delano Roosevelt . Sesenta años después de su finalización los migrantes están siendo acosados por el gobierno de los Estados Unidos de América. La ansiedad y la angustia se apodera de los familiares de los inmigrantes que trabajan, sin tener el reconocimiento oficial de residentes, por las autoridades del otro lado de la frontera norte, para los mexicanos. Frontera sur para los estadounidenses. Nuevamente nuestras comunidades están atentas al desarrollo y desenlace del juego del poder. De cada comunidad costeña hay familiares ya asentados legalmente en suelo americano. Algunos, ciertamente descendientes de los primeros braceros. Los apellidos pueden ser conocidos por algunas generaciones, para otros no significan gran cosa. En Barrio Viejo tienen presencia los Villegas, Valencia, Núñez y más haciendo patria en los Unites Estates. ´Por supuesto que hay más apellidos afincados del otro lado.

Los antiguos braceros, lo mismo que los braceros modernos, son explotados física y económicamente. Todos, los antiguos y los modernos, salían de Zihuatanejo optimistas, ilusionados con retornar con el dinero suficiente para poder iniciar una vida económica mejor. Algunos braceros se quedaron. Ya no regresaron. Zihuatanejo hoy, parece ofrecer a sus hijos mejores opciones laborales. Solo lo parece. Nuestros jóvenes emigran al interior del país. No todos son braceros en su país. Ahora la mano de obra es calificada. Nuestra sangre se ha establecido en estados como Querétaro, Puebla, Michoacán, Guadalajara y México. Lo hacen porque el puerto no tiene la oferta profesional para los jóvenes egresados de las universidades o de los tecnológicos. Ya no es frecuente escuchar la letra de la canción Paso del Norte. Las familias que se quedan, no viven la ansiedad de esperar una carta traída por el correo, por el Servicio Postal Mexicano. No llegan fotografías en blanco y negro como testimonio de costeños en el extranjero. No hay lugar para la nostalgia. Las redes sociales han simplificado la comunicación entre los de aquí y los de allá. Aquellas cartas que empezaban con el concebido “Espero que al recibir esta estén bien,   que yo por acá, gracias a Dios estoy bien”, ya no existen. Ahora esta la videollamada. La tecnología moderna ayuda a palear la nostalgia, aunque nunca la erradica.

Las bravuconadas del gobierno americano están estresando a los mexicanos de las dos fronteras. Países como Canadá están recibiendo la solidaridad de sus ciudadanos. Artículos americanos se están retirando de sus estanterías. Los últimos braceros, la generación del sesenta y cuatro, pudieron haber nacido entre 1935 y 1946. Hoy tendrán entre ochenta y más años. Seguramente verían con buenos ojos (aquellos que tengan la fortuna de seguir vivos) que las empresas locales tomen decisiones prudentes e inteligentes, para ayudar desde Zihuatanejo a los paisanos braceros.

8 M una sola voz en el mundo – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“El agresor anda libre porque gana la impunidad sobre la justicia”.

Mientras exista la impunidad, no habrá justicia, mientras exista corrupción triunfara la impunidad, de nada sirve un montón de leyes para protegerlas si el Estado no las aplica, si el Estado no está de su lado, entonces está en su contra, no hacer justicia también es violencia hacia quien la pide.

Me queda claro que el día 8 de marzo no se festeja se conmemora, a todas aquellas que han dado su vida, su sangre para que otras generaciones vivan en libertad, pero también he de decir que muchas de esas acciones no las comparto, como el que se agredan entre ellas mismas, deben de luchar en una sola voz para ser visibilizadas.

Salieron a las calles, marcharon, gritaron, destrozaron, quemaron porque el que debe de escucharlas y atenderlas las Revictimiza más, en este movimiento no existe la lucha sin razón, la razón es la lucha, cuando una hija es maltratada la madre está ahí para apoyar, pero el Estado muestra su ausencia, cuando una madre lucha por encontrar el cuerpo de su hija, el estado critica en lugar de acompañar a la víctima, se mata dos veces, al no encontrar al ser querido, y al no tener respuestas del Estado.

El enojo se justifica porque los datos que ellas tienen no coinciden con los del Gobierno, y no coindicen por una gran razón, porque al poder no le gusta que le señalen sus errores, pero en este caso están muy errados, ellas tienen los datos exactos, ellas son las que encuentran a sus familiares con sus propios recursos, sin el apoyo oficial.

Pareciera que al poder les interesa más cuantos vidrios se rompen, cuantas pintas hacen, o cuantos objetos se queman, pero las huellas que deja la impunidad y la falta de justicia, esas cicatrices no se ven, no cuentan, cada día que no hay justicia es un día que deja huella la impunidad, el agresor anda suelto porque la justicia se lo permite, el victimario hace de las suyas porque el Estado está durmiendo el sueño de los justos, por eso salen a gritar, a destrozar, a quemar, a decir que ahí están que las vean, que luchan por eso hay que entender este movimiento.

De donde nace el 8 M. “Uno de los eventos más significativos ocurrió el 8 de marzo de 1908, en la ciudad de Nueva York, cuando alrededor de 15 mil trabajadoras textiles salieron a las calles para exigir la reducción de la jornada laboral a 10 horas, condiciones laborales dignas, el fin del trabajo infantil y el derecho al voto”.

“El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton de Nueva York. Estas trabajadoras se habían declarado en huelga, exigiendo una jornada laboral de 10 horas, salarios igualitarios a los de los hombres y mejores condiciones laborales, el dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para forzar su rendición, lo que resultó en una tragedia evitable.”. Motivos suficientes para no festejar, sino que se debe de conmemorar un movimiento que luchó por mejores condiciones de igualdad y un trato digno a la mujer.

Ahora entiendes porque no se festeja se conmemora y se honra la memora de esas mujeres que dieron su vida para que tu salgas a la calle a pedir por los mismos derechos, por ello se debe de mostrar empatía con este movimiento, si no hay justicia no hay paz, si no hay paz no hay nada, el gobierno no debe de dormir tranquilo cuando no hay justicia, se debe de ocupar en lugar de tratar de minimizar e invisibilizar el movimiento.

Esa brecha de igualdad deja mucho que desear en la actualidad, por ejemplo en Congreso del Estado, tuvieron que pasar 171 años para que existiera el 50% hombres y el 50% mujeres, 171 para que Guerrero tuviera una mujer Gobernadora, el Poder Judicial del Estado, en sus 173 años solo ha tenido dos mujeres Presidentas Guadalupe Gómez Bermeo, y Lambertina Galeana Marín, así como se ha de acortar esa brecha.

El Tribunal de Justicia Administrativa, solo ha sido presidido por dos mujeres, la Comisión de Derechos Humanos del Estado, después de haberse creado es presidido por una mujer, Cecilia Narciso Gaytán, con carrera dentro de la institución, y que fue duramente criticada por marchar al frente del contingente, si algo no le pueden quitar a regatear es su condición de mujer y de madre de familia, lo demás tiene sus derechos a salvo, pero nadie le puede o debe de agandallar un movimiento que es de las mujeres, la lucha es férrea sobre la igualdad de los derechos que por mucho tiempo se les ha negado, y que hoy salen a la calla a gritar que ahí están que las deben de ver, pero sobre todo de resolverles sus problemas.

Pero sigamos en la historia “En 1907 tuvo lugar la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart, Alemania, liderada por Clara Zetkin, donde se fundó la Internacional Socialista de Mujeres. Uno de los primeros objetivos que perseguían era el sufragio femenino”. Lo que más tarde se logró en México con el derecho del voto a la mujer en las elecciones, pero hoy en día ocupa esos cargos antes nada mas votaba, ahora tenemos a la primera Presidenta, con A en nuestro país, y ese es un gran logro, todos los derechos de igualdad para todas las mujeres.

Falta mucho por hacer y cambiar el estado de las cosas, lo que no se puede hacer es invisibilizarlas, ignorarlas en sus reclamos que son justos, a la mejor la forma de reclamarlos no, pero son sus derechos, su forma de hacerse ver, de que les hagan caso, por ello va mi empatía y mi apoyo a este movimiento del 8M, animo a todas que el mundo no es de nadie y los derechos son de todos.

Marcharon en todo el mundo en una sola voz, justicia, igualdad y todos los derechos para todas.

MAREMÁGNUM 203 – La pobreza maldita golpea más a mujeres y niñas

Por Ricardo Castillo Barrientos

La herencia maldita de la pobreza ha sido un fenómeno socio-económico estructural irreversible para una inmensa cantidad de familias, a las cuales les ha resultado imposible romper con el círculo de la marginación y el retroceso, ante la permanencia del estatus quo.

Este desfavorable estado de cosas, se ha ensañado con las poblaciones marginales, en específico con las mujeres y niñas más vulnerables de las zonas indígenas, afro mestizas, urbanas y suburbanas en el olvido.

Los factores educativo y cultural de bajo nivel, tienen incidencia descomunal y se manifiestan en la violencia sexual, discriminación y explotación, debido al arraigado machismo que no tolera ninguna forma de emancipación femenina en sus comunidades.

En los pueblos marginados de Guerrero permanece la creencia que las mujeres solo deben dedicarse a la crianza de los hijos y el hombre, los proveedores del hogar, en consecuencia, cuando no se ajustan a esta realidad son víctimas de maltratos y feminicidios por sus propias parejas.

A las mujeres y niñas marginales les son sustraídos sus derechos, sin oportunidad de reivindicación social e igualdad con el género masculino, por los usos y costumbres ancestrales vigentes, que cancelan aspiraciones naturales como seres humanos.

A propósito del 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer”, que se conmemora a nivel mundial, las mujeres indígenas y afro mestizas no son visibles, no tienen participación, escasamente, algunas que han logrado la oportunidad de superación y haber vencido la espiral de la pobreza y la marginación, con un nivel educativo y cultural más elevado.

Los esfuerzos institucionales tendientes a enfrentar esta aguda problemática, no ha tenido los resultados esperados, aunque se perciben ligeros avances, no eliminan en lo fundamental, la raíz de la adversa situación en que están inmersas, pues las causas originarias han permanecido inmutables, a través de las décadas.

Definitivamente, para transformar el actual estado de cosas, el género femenino, además del valioso apoyo de los programas sociales e institucionales, se requiere la ejecución de políticas públicas más audaces y eficaces, que logren romper la inercia estructural, con educación, salud, empleo y productividad, más todo lo necesario para avanzar a un estadio de vida superior para las mujeres, niñas y demás población, sin tintes paternalistas.

Marea Baja.- El joven doctor Jorge Salgado Parra, Consejero Jurídico del Gobierno del Estado, fue víctima del escarnio público, solo por haberse pasado de copitas y un infiltrado en su grupo, lo haya grabado “hasta las manitas”, fuera del horario de labores, en conocida taberna capitalina.

En las redes sociales, las criticas se desataron a favor y en contra, llegándose a la conclusión que cada quien tiene derecho hacer lo que mejor le plazca; aunque los que opinaron en contra, consideraron qué como alto funcionario público estatal, debería cuidar las formas y no exponerse en público a semejante espectáculo.

Marea Alta.-  La Titular de Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno, arquitecta Irene Jiménez Montiel, está obligada vigilar a las empresas constructoras contratadas por esa dependencia estatal.

Se ha observado que en la mayoría de las obras en proceso, se demoran indefinidamente, como el caso del embellecimiento de la parte alta del camellón de la avenida Ruffo Figueroa y la Glorieta Pleaseant Hill, ubicada frente a Clínica Hospital del ISSSTE, en la ciudad capital. La secretaría Jiménez Montiel, debe tener presente que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, transita por esos rumbos cuando se dirige a Casa Guerrero y todavía no se ve para cuando se concluyan las referidas obras que llevan mas de seis meses en remodelación.

Maremoto.- Con más pena que gloria transcurrió el 96 aniversario de la fundación del PRI, el 4 de marzo de 1929, en la ciudad de Iguala, teniendo como personaje central al senador Manuel Añorve Baños, coordinador del grupo parlamentario tricolor, en el Senado de la República.  

A nivel nacional y estatal, el otrora poderoso partido, se ha partido más de la cuenta, llegando al punto de la inanición por la ausencia de nuevos liderazgos y nuevos militantes, además del rechazo casi generalizado de la población, que le ha perdido la confianza electoral, a pesar que el actual partido en el poder no las trae todas consigo por el bajo nivel político de sus dirigentes en la entidad.

El PRI todavía tiene relativa presencia en algunos municipios, donde los cacicazgos se mantienen vigentes y la mayoría de ellos, siguen fieles y se mantienen firmes al histórico partido.

La Ley Camila será una realidad en Guerrero – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Debe de quedar claro que el agresor no lo pone el Estado, ese lo eliges tú, que le das confianza y te traiciona”.

Quizás lo que digo en los dos renglones de arriba para comenzar mi comentario no guste, pero esa es la realidad, la mayoría de las agresiones a las y los menores de edad, niñas, niños, jóvenes y adolescentes vienen de familiares cercanos, de personas conocidas a las que se les confía el menor y abusan de ellas, no lo digo yo miren lo que dicen los organismos que tienen los datos como el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI).

Miren estas cifras “Es decir, 5 mil 494 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de violencia sexual, de los cuales, el 92.4% (5,076) fueron mujeres y 7.6% (418) hombres, mientras que 3 de cada 4 sufrieron este tipo de violencia en sus hogares, números proporcionados por el INEGI. La mayoría según se revela sufrieron el abuso en sus hogares.

Es decir la agresión viene de personas de un círculo cercano, y va desde el grado más cercano a un conocido de la familia, eso es en lo que hay que poner atención, insisto aunque no nos guste, el agresor no lo pone el Estado, el agresor se lo pones tu a tu hijo, hija cuando lo dejas según en manos segura, cuando no es así, por ello es que “se deben de implementar campañas de hijos seguros, en manos seguras”.  Desde las escuelas y no nada más con los alumnos deben de ser con los padres de familia los tutores o los cuidadores de los niños y niñas.

Veamos el contexto nacional con  “La denominada “Ley Olimpia” surge a raíz de la difusión de un video de contenido sexual no autorizado de una mujer en el estado de Puebla; derivado de ello se impulsó una iniciativa para reformar el Código Penal de dicha entidad y tipificar tales conductas como violación a la intimidad; acción que se ha replicado en todas las entidades federativas”. Incluidas Guerrero, de nuevo digo el Estado no le puso al agresor, pero si es obligación del Estado proteger a la víctima, hacer lo que es el objetivo del derecho penal, primero que el delito no quede impune, segundo que se le haga justicia a la víctima y tercero que se le repare el daño causado, esa si es la obligación del Estado, por ello es que se reformaron todos los códigos penales para tipificar dicha conducta como delito. 

Existe otro caso en donde surge la “Ley Acida” y se le conoce también como “La Ley Malena surge a raíz del caso de María Elena Ríos, saxofonista mexicana que fue atacada con ácido en septiembre de 2019. La joven sufrió graves quemaduras en el 80% de su cuerpo y, a más de cuatro años del delito, sigue sometiéndose a complejos procedimientos quirúrgicos para recuperarse de las lesiones”.

Según el Periódico el País, la Ley Malena, es una norma que reforma y que busca reconocer de manera autónoma esta violencia, ya que tan solo en el año 2022, la “Fundación Carmen Sánchez” registró 105 agresiones con sustancias químicas en México, el 85% fueron cometidas por hombres, aunque se teme que las cifras sean mucho más altas por la falta de un registro detallado por parte de las autoridades mexicanas, al menos hasta ahora”. El estado cumple la función de adecuar las normas a la realidad social que se vive, y por ello es que en los Congresos Locales, van surgiendo este tipo de legislación, el objetivo es darle protección a la víctima, y adecuar la ley penal para sancionar a este tipo de agresión que dejan secuelas en el cuerpo de por vida.

Una norma que surgió de una agresión también se le conoce como “La ‘Ley Ácida’ busca reconocer a las agresiones hechas con ácidos como un tipo de violencia por “sustancias químicas” así como catalogarlas como tentativa de feminicidio, además de imponer una pena de 20 a 40 años de prisión a los agresores”. https://www.milenio.com/politica/ley-acida-que-plantea-la-propuesta. Como en todo el país existen diversos fenómenos sociales en donde dan muestras de que no se deben de dejar pasar este tipo de atrocidades.

Las penas se van endureciendo para que estos actos no se repitan en la sociedad, Guerrero no se queda atrás en la realidad social que se vive en el país. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda firmó la iniciativa de reforma denominada Ley Camila.

En Guerrero será una realidad la “Ley Camila”  ya que con dicha propuesta se agravarán las penas por delitos sexuales y privación ilegal de la libertad contra niñas, niños y adolescentes, con esta propuesta de iniciativa de reforma a la ley penal, busca honrar la memoria de la niña Camila Gómez.

Si ustedes recuerdan que “La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) expresó en su momento  su consternación y condena al feminicidio infantil de Camila Gómez, una niña de 8 años de edad, víctima de desaparición y posteriormente, de feminicidio en la localidad de Taxco, en el estado de Guerrero”. En dicho lugar murió a causas de los golpes recibidos la señora que según la cuidaba o la iba a cuidar en su casa.

Se busca endurecer las penas con ese delito y la propuesta es para reformar el Código Penal del Estado, con el que se busca agravar las penas por delitos sexuales y privación ilegal de la libertad contra las y los menores de edad, especialmente cuando la víctima se trate de una niña. (Caso Camila).

La iniciativa enviada por Salgado Pineda, llega a la LXIV Legislatura con carácter de preferente, para lograr que Guerrero se convierta en un santuario para todas, se busca consolidar al Estado de Derecho en Guerrero en su legislación penal, fortaleciendo la cultura de la legalidad y actualizando el marco jurídico estatal para mejorar la actuación de las instituciones gubernamentales.

En este sentido, la Gobernadora del Estado, Salgado Pineda, refrendó el compromiso con todas las niñas, con su integridad y seguridad, pues en Guerrero no hay cabida para la violencia de ningún tipo, así como cero tolerancias a la discriminación y la violencia de género.

La Ley Camila será una realidad en la entidad y es “Para honrar la memoria de Camila, para evitar que vuelva a ocurrir una tragedia como la sucedida y para evitar que la violencia machista continúe impune, EL Gobierno del Estado ha refrendado el compromiso con todas las niñas, con su integridad y con su seguridad;  también ha asumido el compromiso con la memoria de Camila y de todas las niñas, adolescentes y mujeres que han sido víctimas de esta violencia que debemos de erradicar de raíz” enfatizó la mandataria estatal.

Esta reforma “Ley Camila” es necesaria en Guerrero, ya que propone un aumento de penas para delitos como violación equiparada, abuso sexual, hostigamiento y acoso sexual contra niñas, niños y adolescentes, así como el incremento de sanciones para quienes priven ilegalmente de la libertad a menores” por ello es que el Congreso también lo vio con buenos ojos la llegada de la iniciativa de la mandataria estatal.

No fue suficiente dice Donald Trump – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Responder con los mismos impuestos, al final las dos naciones se afectan”.

El Presidente Donald Trump, pidió tres cosas en especial la primera, era frenar el paso del fentanilo hacia la frontera, detener el flujo migratorio, y el combate al narcotráfico, esto para impedir la imposición de impuestos del 25% en los aranceles, para eso dio un tiempo perentorio de un mes que se cumplió el día 4 de marzo del 2025.

La presidenta de México Claudia Sheinbaum, en esa negociación solo ganó un mes de plazo, con el Presidente de Estados Unidos número 47 y  hasta el 4 de marzo del 2025 se venció el plazo  para seguir negociando con Trump; para envió de inmediato 10,000 mil soldados a la frontera, en donde debería de demostrar  que como mandataria  puede tener un control más férreo sobre su parte de frontera, una poderosa línea de más de 3.000 kilómetros que recorre seis, estados mexicanos que incluyen algunas de las regiones más calientes en términos de violencia, como son Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en algunos gobierna Morena, en otro el PAN y en uno más en coalición, pero le pedían a cambio de ese mes de prorroga que militarizar la línea para apaciguar a su homólogo estadounidense, es decir la obligaban a hacer lo que hizo Andrés Manuel López Obrador, también por exigencias de Estados Unidos, pero no con la severidad del ahora mandatario 47.

La medida adoptada por México, era que con esos 10.000 militares a la frontera deberían de actuar como un muro de contención pero de este lado, el objetivo era la actuación inmediata contra la migración irregular, el tráfico de fentanilo, siendo esta la preocupación más grande de Donald Trump, además de ser una promesa de campaña hecha a su electorado estadounidense, otra más el combate a los cárteles mexicanos, todos los soldados, principalmente efectivos del Ejército y la Guardia Nacional, serian ubicados en los seis estados de México, y se  repartieron en 18 municipios, esa fue una acción inmediata para demostrarle al vecino que el compromiso se iba a cumplir, hasta el mismo mandatario de la bandera de las barras y las estrellas dijo que copiaría el modelo mexicano para su país, solo fue un exabrupto, no tiene ni la más mínima intención de hacerlo así.

Después de eso, vinieron la detención de 17 personas solo en el mes de  enero todas ligadas al narcomenudeo en el Estado de Sinaloa, también como una muestra de cooperación, en esas detenciones se aseguraron vehículos y drogas, las detenciones incluyen a personas de los dos bandos que se disputan ese Estado, la región y la frontera, por el control del fentanilo, el cristal y la marihuana.

México le dio otra muestra más al Presidente 47 de Estados Unidos de que la cooperación iba en serio, le mandó 29 narcos entregados por el gobierno mexicano a Donald Trump, que tenían más de 40 años ese país pidiendo y decenas de causas en la justicia de Estados Unidos, el trasfondo de un operativo sin precedentes, allá van a enfrentar juicios de narcotráfico, homicidio y crimen organizado son algunos cargos que enfrentan en las cortes del país vecino las decenas de capos extraditados para contener las amenazas arancelarias, sin embargo ese gobierno encontró que fueron suficientes dichas acciones en el territorio mexicano, por lo que decidió cumplir su amenaza del 25% de impuestos a varios productos, como el acero, aluminio, autopartes, productos del campo entre otros, por ello es que el peso se ubicó por las nubes y los mercados resistieron este arbitrario impuesto.

Ante todo esto que consideró como insuficiente, Donald Trump decretó un arancel del 25 por ciento a todos los productos provenientes de México, acción al entrar en vigor, ya está causando los primeros  paros cardiacos a la frágil economía mexicana.

En materia de seguridad los Gobernadores de los Estados también son responsables de estos aranceles, pues están rebasados, por los grupos de la delincuencia organizada, la ciudadanía tiene tiempo que paga un arancel extra local, ahí no se ha hecho gran cosa, por ello es que miles de negocios han cerrado, ante la poca garantía que existe para que sus negocios prosperen, y solo el gobierno federal lo puede hacer, de lo contrario los municipios no harán absolutamente nada por salvar la poca inversión que existen en sus municipalidades.

Pero México no es el único afectado, también lo es Canadá, pero ante  esto el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, criticó duramente los aranceles que ha impuesto a su país el presidente estadounidense Donald Trump, calificó estos aranceles como “algo muy tonto” y prometió emprender una “lucha implacable” para proteger la economía canadiense, también ellos han impuesto aranceles del 25% a los productos que ingresan a Estados Unidos desde Canadá y México, y ha aumentado los gravámenes sobre los bienes procedentes de China. También el primer Ministro coincide con Claudia que una guerra comercial sería costosa para ambos países.

El de China se sube al tren arancelario y anunció nuevos aranceles a las importaciones estadounidenses en represalia a los últimos gravámenes impuestos por el presidente Donald Trump, por ello es que la respuesta de China llegó de inmediato, ellos en represalia impondrá aranceles del 10% y el 15% a una serie de importaciones agrícolas estadounidenses, entre otras cosas, por lo que avizora una guerra comercial de pronósticos reservados.

Pero México esperará hasta el próximo domingo 9 de marzo para anunciar las “medidas arancelarias y no arancelarias” con las que responderá a los aranceles de EE.UU., según anunció la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su mañanera por lo que está convocando a una gran concentración  en el  Zócalo de la Ciudad de México, esto para demostrar unidad nacional, pero sobre todo el rechazo a una política que no nos llevara a nada bueno, por lo que se espera una crisis más severa de la que tenemos.

MAREMÁGNUM 202 – Sheinbaum frena ambiciones imperialistas de Trump

Por Ricardo Castillo Barrientos

La presidenta Claudia Sheinbaum sigue cosechando éxitos en la relación con el presidente Donald Trump, al contener la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas a la Unión Americana.

La presidenta Sheinbaum ha venido actuando con inteligencia y prudencia, ante los embates descomunales del presidente norteamericano, quien ha tenido que rectificar decisiones que afectarían a los dos países, a los Estados Unidos de Norteamérica, en una espiral inflacionaria y a México, en la disminución de sus exportaciones, el riesgo de la fragilidad de empresas y el desempleo.

Las bravuconadas del presidente Trump, han causado incertidumbre en México y Canadá, que han reaccionado de manera diferente, de acuerdo a los estilos personales de ambos mandatarios, sin dar tregua a las amenazas imperiales, tendientes al sometimiento comercial de los mercados mexicano y canadiense.

De manera intempestiva se desvaneció el riesgo, después de la llamada telefónica sostenida por Sheinbaum y Trump, quien decidió ceñirse al tratado de libre comercio vigente desde hace décadas, sin afectar las exportaciones mexicanas, salvo la disposición de Trump de establecer aranceles de manera generalizada a los países que mantiene relaciones comerciales.

A pesar de la incertidumbre comercial, la economía mexicana no ha sufrido colapsos, el tipo de cambio se mantiene firme con mínimas variaciones. como las inversiones extranjeras, ni se haya generado el alza de precios en artículos y productos en el mercado nacional.

La presidenta Sheinbaum le ha tomado la justa medida al presidente Trump, aún cuando se afirme su complacencia a las condiciones que ha tratado de imponerle, como el envío de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte, para frenar el tráfico de fentanilo y la inmigración. En reciprocidad, el gobierno mexicano viene exigiendo frenar el tráfico de armas a nuestro país y el respeto a los inmigrantes nacionales, radicados en USA desde hace años.

Como se dice en la costa, el presidente Trump resultó pájaro nalgón, por recular en sus “Ordenes Ejecutivas”, quedando sin efecto las concernientes a nuestro país, que marcha con normalidad en el aspecto comercial.

No obstante los buenos resultados, la presidenta Sheinbaum mantiene incólume la convocatoria de unidad, para llevar a cabo una magna concentración popular el próximo domingo 9 de marzo, en la Plaza de la Constitución, en la Ciudad de México, donde habrá de informar sobre los resultados de su gestión y las alternativas de la política económica y seguridad de su gobierno.

Para la mayoría de los mexicanos, vamos en el camino correcto, en el devenir histórico del pueblo mexicano, que aspira a mejorar sus condiciones de vida, a través de un desarrollo social más igualitario, tendiente a abatir los rezagos en todos los planos de la vida nacional.

Marea Baja.- Más de 40 artistas plásticos llevan a cabo una incansable labor cultural dentro del programa institucional, “Juntos Pintemos Acapulco”, que impulsan los gobiernos federal y estatal.

La temática que abordan los muralistas guerrerenses que vienen rescatando espacios públicos abandonas, hacen referencia a nuestras tradiciones, flora, faunas silvestre y marina, y otros aspectos de la vida cotidiana.

Actualmente se cuenta con 88 murales concluidos y 11 en proceso, de los cuales, 36 se encuentran ubicados en la zona turística y 63, en colonias populares, realizándose un notable esfuerzo con el apoyo del Gobierno del Estado y el gobierno federal.

Marea Alta.- Los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, no cesan en sus empeños de buscar justicia para sus compañeros caídos en diversas circunstancias, por medio de movilizaciones en las principales ciudades de la entidad y en la Ciudad de México.

A un año del asesinato del joven Yanki Kothan Gómez Peralta, a manos de policías estatales, es hora que los indiciados no han recibido sentencias por el brutal crimen, ante la lentitud del Poder Judicial, que como se ha hecho costumbre, siempre posterga sus decisiones, en mala hora.

Maremoto.- El ex dirigente estatal del PRD y de IPG, Alberto Catalán Bastida, se dejó llevar por el “canto de las sirenas” y ni tardo ni perezoso se echó un salto al vacío para caer en los brazos del PRI, con la endeble designación de secretario general adjunto, cargo en que eso y nada, es lo mismo, salvo un buen salario.

Ante este salto mortal, su ex jefe político, el dos veces exgobernador Ángel Aguirre Rivero, reaccionó de inmediato para mostrar su desacuerdo por la errónea actitud asumida por Catalán Bastida, formado políticamente a su lado, reafirmando que él renuncio al PRI, en 2011, debido a la falta de prácticas democráticas que han hundido por esta y otras causas, al otrora partido invencible, hoy en total declive en el territorio nacional y en Guerrero, en particular.

Al dejar clara su postura, Aguirre Rivero, reafirmó que el proyecto de la izquierda mexicana le parece lo mejor que le ha pasado al país en los últimos años, porque el PRI se encuentra en el peor momento de su historia, con un dirigente proclive a la mentira, a la simulación y a la falta de democracia, refiriéndose al desprestigiado Alito Moreno; refrendando su simpatía y apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Salir de la versión móvil