Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Tercer año: cuesta arriba

*Medio millón de empresas cerrarán este año y será peor en 2021: CEPAL

*Urge cambio de política económica; PIB caerá hasta -9.3%

*La corrupción enraizó en la 4T: acumula 7 mil 979 denuncias

Siguen presentándose cierres de empresas y no se trata solamente de las nacionales, extranjeras como la norteamericana Best Buy, han decidido salir de México, dejar de operar las 49 sucursales montadas el próximo 31 de diciembre. Sus directivos se sienten satisfechos de haber logrado durante su permanencia de 13 años conformar un equipo en permanente capacitación, exitoso. Sin embargo y a raíz de la pandemia han señalado les es imposible sostener una plantilla de más de mil empleados, los cuales han sido liquidados en términos “más favorables a los establecidos por la ley”. Ahora bien, la partida de esta marca tiene otras características reproducidas suficientemente en el terreno empresarial: cero apoyo gubernamental y estímulos para empresas y la creación o conservación de empleos, rampante inseguridad, cambiante marco jurídico, un clima antiempresarial, un gobierno central antagónico y bélico, promoción de reglas económicas draconianas sin consenso de ningún tipo, centralismo, burocratismo extremo, discurso político divisivo y nada conciliador, cero respeto a las garantías individuales, un esquema fiscal de corte confiscatorio, instituciones debilitadas, caudillismo, impunidad para los bloqueos de trenes, los tomacasetas, los cierres de autopistas, es decir, tolerancia plena para quienes obstaculizan las actividades económicas y las vías federales de comunicación.

Ha resultado emblemático este cierre y vaticina claramente el tercer año de la actual administración federal será cuesta arriba para los mexicanos. La recuperación de la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus y la recesión económica, agravada por la deficiente estrategia del presidente López Obrador, será lenta y prolongada. Todo parece indicar se llevará el resto del sexenio para alcanzar en los sectores productivos los niveles registrados cuando el tabasqueño recibió al país. La estrategia en cuanto a la atención de la ola de violencia, la cual tiene entidades convertidas en verdaderos cementerios, deberá modificarse pues la actual gestión federal se encamina a ser la de los más altos índices de delitos de alto impacto en la historia. La elección federal intermedia de 2021 será todo un referéndum al gobierno de la autodenominada cuarta transformación, la cual ha deteriorado en grado superlativo el nivel de vida de los trabajadores y familias mexicanas. Veremos si las dádivas a la población beneficiada a través de los programas sociales implementados por el Ejecutivo federal será suficiente para mantener el control de la Cámara de Diputados, o ésta tendrá un cambio significativo con una oposición mayoritaria, para dar paso, realmente, a un contrapeso al autoritarismo, las ocurrencias y deficiencias del inquilino de Palacio Nacional.

Lo resentido en México, agravado por la pandemia del Covid-19, debe llevar a cambiar la estrategia económica concebida desde el 2018, antes de presentase la mayor crisis de los últimos 90 años. El saldo del primer tercio de la 4T es totalmente negativo: hay más pobres, más desempleo, más enfermos y más muertos, muchos más de los que se pudieron prever. Todo el aparato productivo tiene afectaciones diversas, excepto tal vez el que está ligado al acuerdo comercial con EU y Canadá. Nada tiene para presumir López Obrador, excepto tal vez la estabilidad macroeconómica heredada por sus antecesores y a cual aún no ha podido deteriorar. Pese a sus reiteradas promesas de campaña y de gobierno, le ha resultado imposible lograr estabilidad y crecimiento económico e inclusive detener la fuga de capitales y la salida de empresas extranjeras. La crisis sanitaria y las erróneas decisiones de política económica, profundizaron el mal desempeño de la economía observado en 2019.

Las fuentes de empleo, las empresas, han resentido un impacto brutal por la pandemia. De acuerdo con el Inegi, el 93.2% de las empresas de los sectores de la industria, comercio y servicios sufrieron afectaciones. De ese total, el 91.3% registró disminución de ingresos y el 72.6% baja demanda. La mayor pérdida de ingresos la registraron las microempresas (92%); le siguieron las medianas y pequeñas (87.8%) y luego las grandes empresas (35.9%). Sólo el 7.8% de las unidades productivas recibió apoyo del gobierno de AMLO, quien advirtió, una y otra vez, no rescataría a empresas y tendrían que rascarse con sus propias uñas. Al mes de junio, el IMSS había reportado el cierre de casi 10 mil (9,984) empresas formales. En promedio, 163 compañías al día, desaparecieron entre abril y mayo.

De acuerdo con los expertos la quiebra de empresas persistirá el próximo año. Los empresarios hacen hasta lo imposible por mantenerse ante la negativa gubernamental de implementar programas de apoyo. Algunos negocios sobrevivirán y saldrán adelante, con un regreso a la actividad razonablemente satisfactorio, mientras otros habrán de redefinir el rumbo de acuerdo con las nuevas circunstancias. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), calcula el cierre de medio millón de empresas durante este año. Y el próximo año será peor al propiciarse a causa del estancamiento la falta de pago a acreedores y proveedores, lo cual pegará también al gobierno pues el fisco se quedará sin la suficiente fuente de ingresos. El círculo vicioso tiende a cercar tanto a la población como a las empresas y al gobierno.

Urge cambio de

política económica

La modificación de la política económica debe realizarse dada la actual situación de la sociedad mexicana, de la economía, del entorno social, de la inseguridad, de la salud pública y de las nuevas relaciones internacionales del país, con un nuevo presidente de Estados Unidos como Joe Biden. López Obrador debe dejar de lado su conducta mesiánica y autoritaria y analizar con detenimiento los objetivos y prospectiva planteados en documentos oficiales como el Plan Nacional de Desarrollo, el cual no se ha cumplido sino en una mínima parte, o los Criterios Generales de Política Económica, donde se planteaba como objetivo fundamental el crecimiento del PIB del país entre 2% y 4%, lo cual no se cumplió. Al cierre de este 2020, el crecimiento económico real del país será de -4.5% y el próximo año es muy difícil sea mejor a un menos 2%. Los especialistas como José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, esperan que la primera mitad del sexenio termine con un crecimiento promedio negativo.

La recesión en México, con una contracción esperada de 9.3% del PIB este año, no es sólo consecuencia de la pandemia por el coronavirus, que impactó en la economía mundial, sino de la política económica aplicada por el gobierno de López Obrador. En su primer año de gobierno, la economía retrocedió -0.3% aunque la Secretaría de Hacienda ofreció un crecimiento de 2.5% en los Criterios Generales de Política Económica. Las fallas en las previsiones del gabinete económico de AMLO el año pasado y durante el presente, así como la política seguida ante la emergencia sanitaria, impactaron en un incremento de la pobreza laboral. De acuerdo con el Coneval, en el tercer trimestre de este año, “la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo” se ubicó en 44% del total. Desde la implementación de este indicador es la primera vez que da a conocer estos resultados. Por supuesto que la precarización de la población y la disminución del PIB nunca fueron considerados en la planeación del gobierno lopezobradorista.

López Obrador deberá analizar y revisar la relación de México con Estados Unidos, con el ascenso al poder de Joe Biden en la presidencia de la primera economía mundial. Esta relación es crucial para la economía mexicana y el poder político del hemisferio. La defensa a ultranza del ex secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, con la amenaza de revisar la política de cooperación bilateral en materia de combate al narcotráfico y expulsar a los agentes de la DEA, la CIA y otras agencias estadounidenses, no parece ser la mejor manera de empezar una relación con el vecino y su nuevo gobierno.

De los pasillos

Despertar expectativas, esperanzas, ilusiones, sigue siendo la estrategia de AMLO. En el 2019, a principios de ese año, presentó un gran proyecto de infraestructura económica, multimillonario, atractivo. En los inicios del 2020 repitió la misma escena y presentó a iguales actores. Pero no se ha levantado un muro, tampoco se han generado los empleos prometidos sino todo lo contrario. Se criticó suficientemente aparecieran los empresarios de siempre, los del neoliberalismo, los amafiados con el poder, a ellos entregaba un ambicioso paquete, uno de miles y miles de millones de pesos, pero todo quedó en la imaginaria. Ahora son otros 29 proyectos de infraestructura, donde dicen se invertirán 228 mil 532 millones de pesos. A estos 29 le suman otros 39 anunciados en octubre, aunque solamente ubican uno, el de la terminal de gas natural en Ensenada, Baja California. El presidente del CCE, celebró el anuncio de los dos paquetes, tal vez a la espera de formar parte de los invitados aunque, sin inversión inicial del gobierno, ya se vio, no hay nada…

A pesar de los discursos lópezobradoristas, la corrupción enraizó también en esta administración federal. Así lo confirman las denuncias por corrupción contra funcionarios presentadas ante la Secretaría de la Función Pública: son siete mil 979 expedientes abiertos, de los cuales apenas dos mil han sido sancionados. De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2019 se reportaron tres mil 227 denuncias, es decir, un 38.5 por ciento más que en el último año de gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto. En los dos años de la actual administración federal suman siete mil 979 denuncias y se han sancionado sólo a dos mil 261 de los involucrados, es decir, 30 por ciento de ellos. “El ciudadano está desilusionado con el tema de las denuncias porque no ve una reacción o un resultado rápido”, sostiene Jesús Flores, presidente de la Convención Nacional de Fiscales Anticorrupción….

Y hablando de corrupción en la 4T, en 2019 se adjudicaron en el Programa Sembrando Vida 3 contratos directos a una sola empresa por $628.4 millones, el 53% de todo lo erogado en ese año. Y el presupuesto aprobado para este año a este programa es de 28 mil 504 millones de pesos, y registra un “alto riesgo de corrupción”, opacidad, ambigüedad y manejos irregulares, lo mismo en la entrega de apoyos económicos a los campesinos beneficiado, sus padrones, objetivos, pero también en los procesos de adjudicación de la proveeduría, donde contratos millonarios se entregan de manera directa y a un solo proveedor, advierte el Laboratorio de Políticas Públicas…

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Respecto a las recientes deserciones de perredistas, los líderes de tribus en el PRD, los que siempre han venido acaparando cargos y candidaturas, e imponiendo a la gente de sus grupos, están que respiran por la herida.

Ayer, el diputado local Bernardo Ortega Jiménez defendió la alianza con el PRI y criticó a los que por esta razón se van. ¡Bárbaro! Si nunca los tomaron en cuenta, si nunca les preguntaron, si decidieron allá arriba en lo oscurito, ¿entonces los de abajo están obligados a aguantar vara para que ellos, los negociadores, no se sientan aludidos? Al menos hubieran hecho un simulacro de consulta. Pero como saben que la gente de base del partido, así como los liderazgos intermedios, habrían dicho que no, pues esta alianza sólo les interesa a los apostadores de la política, por eso lanzaron el cuete y esperaban no escuchar gritos.

Recuerden que el sapo más apretado es el que más chilla; y que esta alianza dejará en el limbo muchos proyectos políticos de gente bien intencionada, que tiene años trabajando y esperando una oportunidad, pero a la que ahora le dirán que siempre no, que lo que sigue es ir agarrados del dedo chiquito con el PRI. Y suponiendo que sí les den la candidatura, pero eso no significa que los del tricolor van a trabajar a su favor, porque lo más seguro es que simulen ambos bandos, y le dejen toda la carga a quien resulte candidato.

Decíamos que hay líderes de tribus respirando por la herida. Bernardo Ortega Jiménez, diputado local y líder de una de las tribus que aún subsisten en el PRD, criticó a los que están buscando al único partido de izquierda que aún prevalece, toda vez que ellos han renunciado a su ideología y se hicieron pragmáticos. Dijo que esos que están saliendo y buscando cobijo en Morena y en el PRD, olvidaron el amor a su partido que cuando pudo les dio la oportunidad de representarlo política y profesionalmente.

Les augura que en Morena los van a ver por esa razón, con natural desconfianza. “Los perredistas que hoy emigran, serán vistos con desconfianza a donde llegan, por dejar al partido que los cobijó durante mucho tiempo y hoy que llega un proceso electoral lo abandonan”, sentenció.

También desestimó que la alianza electoral con el PRI sea la causa de las renuncias, toda vez que ambos institutos políticos registrarán ante el órgano electoral sus plataformas políticas y no habrá cruce de votos, cada militante votará por su partido, aclaró. ¿Qué tal? 

Bueno, nada es verdad, nada es mentira, todo depende del color con que se mira. Para Bernardo la alianza del PRD con el PRI no significa renunciar a nada. Pero él sabe que sí. Que de la noche a la mañana le están pidiendo a la gente que se adapte a las nuevas circunstancias, que a ellos les parecen algo natural, pero no lo es así para todo el mundo.

Por ejemplo, que Bernardo expliqué por qué su compañero de tribu, Lázaro Mazón Alonso, anda en el grupo de Luis Walton Aburto, y no apoyando a Evodio Velázquez.

¿En qué momento Lázaro se fue del PRD, para volver al MC? Eso nunca lo supimos. En 2015 Lázaro apoyo a Walton en su campaña por la gubernatura, dolido como estaba por la expulsión de Morena, ya que por su amistad con el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, tuvo que dejar la Secretaría de Salud y también tuvo que dejar su aspiración a gobernador por Morena, porque los jefes de ese entonces en el partido lópezobradorista lo mandaron a despedir por escrito, ni siquiera personalmente.

Entonces, Lázaro trabajó en 2015 por Walton. Pero al término de la campaña supo que no tenía futuro en el MC, porque al fin y al cabo siempre se supo que el ex alcalde acapulqueño sólo le daba oportunidad a sus allegados.

Pero ahora que Walton dejó el MC para competir como externo en Morena, Lázaro anda con él y le anda apoyando en su estrategia de precampaña, para sorpresa nuestra, porque se supone que había vuelto al PRD, para fundar junto con Bernardo Ortega el Movimiento Alternativa Social (MAS), dejando ambos la tribu de Nueva Izquierda, la de Los Chuchos.

Entonces, si hasta su socio político anda fuera del PRD, si el co-líder de su tribu está trabajando por un proyecto en la coalición liderada por Morena, ¿de qué traidores habla Bernardo?

Se entiende el pragmatismo perredista. Les urge garantizar votos para no perder el registro como partido político nacional. Ese es su objetivo primario.

Se sabe que buscan con el PRI repartirse las candidaturas federales al 50-50, como ya lo acordaron en Guerrero ayer, en las diputaciones locales.

Por cierto, ayer abrió el proceso de precandidaturas para diputados locales. No tarda y los partidos lanzan sus convocatorias, y conoceremos también cuáles legisladores buscarán la reelección.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Saldo Lopezobradorista fúnebre, trágico, nefasto

*Pandemia repunta en 20 estados

*Prevalece incertidumbre para el resto del sexenio

Este 1 de diciembre se cumplen dos años del arranque del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, un tercio del periodo constitucional, y como puntualmente señala Porfirio Muñoz Ledo, la cuarta transformación del país no se ve por ningún lado. Lo visto hasta hoy es un bienio con un saldo fúnebre, trágico, nefasto y adverso para los mexicanos. El mal manejo de la pandemia dejará al final de este año 280 mil muertes; la desatención de la violencia convierte al territorio nacional en un cementerio clandestino, los asesinatos superan los 64 mil en esta gestión, números mayores a los registrados en los periodos de los malos, de los de antes, de los neoliberales. La crisis económica empujó a 12 millones de personas de la clase media a la pobreza y otra cantidad similar a la pobreza extrema; el Producto Interno Bruto (PIB) del país tendrá una contracción de alrededor del 10 por ciento; decenas de miles de empresas fueron dejadas a su suerte por la administración federal y quebraron, arrojando a la calle a millones de trabajadores sin medios de subsistencia, ni siquiera en el sector informal.

En los comicios de 2018, los mexicanos eligieron a un presidente, con obligaciones constitucionales y tenían la esperanza de haber seleccionado a un estadista, pero no. AMLO en la Presidencia se ha convertido en un personaje autoritario, mesiánico, ocurrente, cínico y mentiroso, centrado sólo en la ampliación y conservación de su poder, sin importarle el Estado de Derecho, al cual hace a un lado, ha roto con la división de poderes y los preceptos legales. Nada hay para celebrar al concluir el segundo año de gobierno Lopezobradorista. Se cumplen 730 días de promesas incumplidas, discursos estigmatizantes y criminalizantes, abandono absoluto de las víctimas y de la agenda de derechos humanos, así como la destrucción y cooptación de instituciones clave. Tal vez lo más significativo de su administración es el pésimo manejo de la pandemia por Covid-19, con lo cual enlutó a otros miles de hogares mexicanos. Muchas de las muertes por esta causa se pudieron evitar de no haber seguido el “modelo centinela”, implementado por Hugo López-Gatell, tal vez el funcionario más repudiado de este gobierno y quien ahora enfrenta sendas demandas penales por su irresponsabilidad, presentadas tanto por ciudadanos como por partidos políticos y legisladores federales.

Es inadmisible sea después de más de nueve meses del surgimiento de la pandemia nos encontremos cada día en una situación mucho peor en tanto el discurso presidencial, el oficial del sector salud, intenta convencer a la población de todo lo contrario. Hace una semana las alarmas se encendieron al registrarse 10 mil infectados en 24 horas, al día siguiente, 9 mil, el miércoles anterior 10 mil 934 y el viernes todas esas cifras se superaron llegándose a la infección de más de 12 mil mexicanos. El semáforo se maneja como les viene en gana y ni que decir de las aseveraciones sobre la compra de vacunas, con relación a los supuestos millones designados en la imaginaria o ilegalmente, porque en el PEF no hay un céntimo dedicado a estas adquisiciones.

Van 504 mañaneras 104 homilías dominicales, 80 discursos pronunciados en fin de semana y más de 30 mil mentiras. Los calificativos, las ofensas, las instrucciones al Poder Judicial, los ordenamientos para abrir o cerrar investigaciones, los perdones, los auto-desmentidos, las exigencias y agradecimientos al Poder Legislativo por el cumplimiento de los caprichos y el otorgamiento de “manos libres” al manejo de las arcas públicas, son incontables.

Ola de violencia

Respecto al manejo de la ola de violencia resentida en territorio nacional, este se ha dejado de lado completamente. Empezando por el incumplimiento de regresar a los militares a los cuarteles y la promesa de desmilitarizar al país. López Obrador ha optado por lo contrario: incrementar la militarización, la creación de una Guardia Nacional completamente a las órdenes de las jerarquías militares, el ex secretario de Seguridad, hoy aspirante al gobierno de Sonora, Alfonso Durazo, siempre fue un cero a la izquierda, y la nueva titular, Rosa Icela Rodríguez, no aparece aún y todo indica será también una figura de ornato. El combate a los cárteles del narcotráfico se ha dejado al garete y lo peor: el gobierno federal se ha doblado ante ellos. Está el caso de Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo” Guzmán, quien en octubre del año pasado, en un operativo realizado en Sinaloa, fue capturado y, posteriormente, dejado libre, por instrucciones del tabasqueño, o al menos eso dice él. Durazo sobre el particular se enredó en contradicciones, de las cuales lo único claro que se sacó fue que el Cártel de Sinaloa dobló a AMLO.

Corrupción

El combate a la corrupción ha sido sólo una bandera política y un recurso discursivo de López Obrador, pero lo peor es la actitud del tabasqueño al caer en las mismas prácticas de sus antecesores al encubrir la corrupción en su propia casa. El caso emblemático es el de su hermano, Pío López Obrador, quien luego de difundirse videos en los cuales se le observa recibiendo dinero en efectivo, el gobierno de AMLO lo ha encubierto, aunque diga lo contrario en sus conferencias de prensa mañaneras. No hay investigación en contra de él y sólo se espera una indagatoria por parte del Instituto Nacional Electoral. Otros casos son los del director de la CFE, Manuel Bartlett, y su hijo, contratista, entre otros del IMSS, ambos exonerados; la titular de la SFP, Irma Eréndira Sandoval y su esposo, también exonerados; la multiplicación de los contratos de asignación directa, que potencian la corrupción en la administración federal, y el manejo electoral de los programas sociales por parte de los superdelegados, también perdonados, no investigados y ahora premiados con candidaturas a gobiernos estatales.

La corrupción sólo se combate en “la huerta de mi compadre”, es decir en los gobiernos anteriores, aunque esta sea imparcial e incompleta. La persecución de Emilio Lozoya se diluyó al convertirse en delator; lo mismo sucederá con Rosario Robles, quien pretenden implicar a Luis Videgaray, el poderoso secretario de Hacienda de Peña Nieto; y de la morralla poco se conoce en este combate sólo útil para crear escándalos mediáticos. Ante los procesos que enfrentan en prisión, tanto en México como en el extranjero, Rosario Robles, ex titular de la Sedesol y Sedatu; Emilio Lozoya, ex director de Pemex en el sexenio pasado; y Alonso Ancira, dueño de Altos Hornos de México, López Obrador ha expresado que “no se le persigue a nadie”.  

Profunda crisis

La recuperación de la profunda y amplia crisis económica en México, que ha arrojado a la pobreza y pobreza extrema a millones de mexicanos, será difícil y prolongada, consideró la Junta de Gobierno del Banco de México, quien advirtió podría extenderse hasta mediados de 2024. Además, la recuperación comenzará a desacelerarse una vez se disipen los efectos de la reapertura. Persiste un entorno de incertidumbre y riesgo a la baja para la actividad económica, destacando los riesgos de un rebrote de la pandemia, la cual repuntó en 20 entidades de la República, y bajó los ingresos del 73 por ciento de los hogares.

El impacto de la pandemia continúa afectando el financiamiento a las empresas, destaca el contenido de la minuta número 89 de la Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México. Eso ha afectado a las pequeñas y medianas empresas. El crédito de éstas registró una contracción anual de -6.3 por ciento, y no hay señales claras de mejora. Los integrantes de la Junta externaron su preocupación por la situación de Pemex y advirtieron constituye un riesgo para la calificación soberana. Destacaron la posibilidad de que la empresa requiera de apoyos fiscales adicionales, lo cual podría afectar a las finanzas públicas.

La Junta de Gobierno de Banxico resaltó la actividad económica permanece por debajo de los niveles previos a la pandemia. En el periodo de enero-septiembre de 2020, el PIB fue casi 10 por ciento inferior al registrado en el mismo periodo de 2019, y disminuyó 8.6 por ciento a tasa anual en el tercer trimestre de 2020.

¿Cuál 4T?

Porfirio Muñoz Ledo aseguró: dos años después de que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión como presidente de México, “la gente de abajo –que tiene muy buena voluntad y mucha fe- sigue creyendo en la cuarta transformación”, pero ésta simplemente no se ve, pues no se registran pasos contundentes había el fin del neoliberalismo. El ex diplomático y actual diputado federal de Morena, lamentó en el gobierno prevalezca la “arbitrariedad” al aplicar políticas públicas y sea la bancada de Morena en San Lázaro un “eco servil del Ejecutivo”. El legislador observa, en cambio, decisiones de políticas públicas en las que priva “la arbitrariedad” sobre la razón. Y pone como ejemplos la imposición de un “presupuesto recesivo” y la eliminación a rajatabla de 109 fideicomisos. En una entrevista realizada en su residencia en Lomas de Chapultepec, Muñoz Ledo lamenta Morena haya adoptado un pensamiento único.

Explica: un Estado más compacto, mejor organizado, menos clientelar, conlleva a una mayor inversión pública para equilibrar la economía del país, pero en cambio se ha optado por rigidizar el gasto público. La extinción de los fideicomisos fue una exhibición del autoritarismo del gobierno de López Obrador enfocado en concentrar recursos económicos para sus programas sociales y obras faraónicas, como también se exhibió en la conformación y aprobación del Presupuesto Federal 2021. De nada sirvieron las continuas protestas de investigadores, científicos, artistas, víctimas de la violencia, deportistas de élite, ante la decisión del tabasqueño, quien sin pruebas estableció la existencia de corrupción en el manejo de los fondos y los 109  fideicomisos.

Muñoz Ledo critica también el “dedazo”, visible en la selección de los candidatos a gobiernos estatales. También se dice extrañado de la guía ética difundida y mandada a hacer por el gobierno federal, toda vez que, asegura, Morena hace todo lo contrario a lo que ahí se señala, pues, dice, “es un ejemplo de corrupción y de podredumbre”.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Covid-19: Se prolonga el riesgo para mexicanos

“El que es negligente con la verdad en las cosas pequeñas, no se puede confiar en los asuntos importantes”: Albert Einsstein.

Mis estimados, no me gusta contar malas noticias y menos en pleno diciembre y sus posadas, pero les tengo que narrar que el panorama de nuestro México lindo y querido en relación al Covid-19, está pintado de carmesí, pues debido a las altas cifras de contagios y de decesos todo habla de un rebrote de la pandemia en el país.

Y es que ya se contabilizaron 1 millón 100 mil 683 casos confirmados y 105 mil 459 decesos por el virus. Estamos hablando de un incremento de 10 mil 008 contagios y 586 muertes en las últimas 24 horas, siendo la Ciudad de México y Guanajuato las entidades con mayores casos activos, seguidas de Nuevo León, Querétaro, Durango Coahuila, Estado de México, Zacatecas y Jalisco, la cuales tiene más de 1 mil casos activos.

Es decir, las cifras están elevadísimas; inclusive rebasan las del mes de agosto, que fueron puestas como las más altas en el transcurso de la pandemia.

En cuanto a fallecimientos, los estados que encabezan la lista son Veracruz, Puebla, Baja California, Ciudad de México, Jalisco y Estado de México.

Es decir, la enfermedad sigue en crecimiento y se están alcanzando niveles de los primeros meses, cuando empezó la pandemia en el país. Por eso se considera que estamos ante un rebrote o ante una segunda oleada de la pandemia, algo que también ya sucede en Estados Unidos, donde se han pronosticado que vienen seis u ocho semanas sumamente difíciles, porque la llegada del invierno está siendo un factor de riesgo adicional no sólo para el Covid-19, sino para la influenza y otras enfermedades de vías respiratorias, al grado de que se han pronosticado unas 150 mil muertes más en la Unión Americana.

En cuanto a México, expertos señalan que nuestro país podría alcanzar 280 mil muertes por exceso de Covid-19 al terminar diciembre. Parece algo exagerado, mis estimados, pero si vemos que la gente ya normalizó la pandemia, y que estamos haciendo justamente lo que se nos dice que no hagamos, entonces una segunda oleada puede ser mucho más mortal que la primera, simplemente porque en la primera fase guardamos ciertos protocolos que hoy, la verdad, nos están valiendo gorro.

El panorama es muy grave, pues también un infectólogo del estado de Durango proyecta que los meses de enero y febrero podrían ser los peores de la pandemia por coronavirus en México, si el gobierno no asume medias estrictas y más severas, como lo han hecho estados como Jalisco y Chihuahua.

Cabe destacar que Durango muestra tasas muy elevadas de contagios por coronavirus, pues hasta el pasado viernes suman la cuarta semana en semáforo rojo, y se muestra un panorama triste, pues dijo el infectólogo que la Secretaría de Salud y los empleados de sus unidades médicas están ya exhaustos debido al incrementó de contagios y se espera incluso que esta semana incrementen más.

En la Ciudad de México, también los doctores se quejan de lo mismo: que a la sociedad no les interesa el personal médico. “Ya estamos cansados y la gente no se cuida ni toma medidas sanitarias; por el contrario, andan por a la calle sin cubrebocas y hacen largas colas para comprar bebidas alcohólicas sin mediar la sana distancia, ya estamos cansados de la poca empatía de las personas, no dejan de organizar reuniones sociales”, dijeron doctores y enfermeras.

Lo grave del asunto es que la gente anda pensado que en diciembre llega la vacuna y por eso ya no se cuidan y andan por la calle como si estuviéramos en semáforo verde, como si ya se hubiera acabo la pandemia, pero el virus volvió con mayor fuerza en varios municipios de Guerrero.

Por ejemplo, en Tierra Caliente, el coronavirus está cobrando más vidas humanas y ni así entiende la gente, siguen en fiestas con bailes y reuniones sociales. Las personas no entienden y menos quieren someterse a reglas, aunque todos los países las tienen.

Los Estados Unidos lanzó nueva alerta a sus connacionales de no viajar a México por riesgo muy alto de contagios de Covid-19, ya que nuestro país tiene más de 1 millón de contagios acumulados.

Y para que turistas puedan viajar a nuestro país, deben someterse a una serie de reglas, aunque la petición de las autoridades a sus connacionales es de no viajar a México, pues les indican que corren el riesgo y las probabilidades de contagiarse y propagar el Covid-19 en su país son elevadas. Por eso la alerta del gobierno de Estados Unidos a sus connacionales emitida el pasado miércoles.

Pero a los extranjeros les gusta el México lindo y querido, y entre más les prohíben, más viajan los americanos al país. Por eso las autoridades americanas señalaron que quien decida viajar a México, deben someterse a reglas ya establecidas; por mencionar algunas, deben realizarse la prueba viral uno o tres días antes de viajar a México, esperar los resultados de la prueba y si da positivo o presenta algún síntoma, se le prohibirá el viaje a esa persona.

Además, deben usar cubrebocas durante el vuelo, mantener una distancia de 1.8 metros con otro pasajero, lavarse las manos con frecuencia, usar desinfectante para manos, y estar atentos para detectar posibles signos de la enfermedad.

Antes de regresar a Estados Unidos deberán hacerse otra prueba; si el resultado es positivo, es probable se les impida regresar a ese país. Además, entre tres y cinco días después de haber viajado deberán realizarse otra prueba viral y tendrán que permanecer en casa durante siete días después del viaje; de no hacerse la prueba después del viaje, el confinamiento será por 14 días.

Incluso, todos los viajeros que entran a ese país deben llevar su prueba viral en la mano, como si fuera un pasaporte. Y si lleva un síntoma del virus, no entra a ese país.

Otros países tienen reglas establecidas por sus autoridades; luego entonces, porqué en México los ciudadanos nos rehusamos a respetar las medidas sanitarias en casi todos los estados y municipios.

Ahora mismo estamos conociendo las altas cifras de contagios en Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco Puebla y Estado de México, que son las entidades que más turistas eligen nuestro destino para vacacionar. Y hay que entender que corremos los riesgos de ser infectados si no se respetan las medidas sanitarias ya conocidas por todos.

Aunque a los mexicanos nos vale un comino podrido las medidas sanitarias, los ciudadanos que vivimos del turismo sobre todo en los destinos del estado los del Triángulo del Sol, como Acapulco, Ixtapa Zihuatanejo y Taxco, además de destinos circunvecinos donde el 70 por ciento de la población vive de esta actividad, estamos obligados a respetar las medidas sanitarias establecidas por la Secretaría de Salud, si queremos recibir a los visitantes y pedirles que respeten las medidas sanitarias durante su estancia en nuestros municipios; pues, de lo contrario, sí corremos el riesgo de cierre, en caso de que se incrementen los contagios.

Pero si nos sometemos a las medidas sanitarias que se nos dictan, es menos el riesgo de contagios y podemos seguir recibiendo al turismo. Pero el ejemplo lo tenemos que poner los que aquí vivimos, no que nosotros mismos nos rehusamos a respetar las medidas sanitarias y así no vamos allegar a ningún lado. Pero, sobre todo, ni los turistas van respetar las medidas sanitarias.

No es nada del otro mundo, mis estimados. El extranjero viene bien instruido. Algunos visitantes americanos no entran a lugares donde no hay las medidas sanitarias establecidas por la Secretaría de Salud. Ellos mismos se cuidan.

Esto aquí en Ixtapa-Zihuatanejo, pues el municipio llegó a mil 516 casos positivos de Covid-19, y 118 decesos; además, se reportaron 11 nuevos casos hasta ayer domingo.

Según la Secretaría de Salud estatal el municipio de Azueta se había mantenido estable durante la semana pasada; sin embargo, volvió a registrar un repunte como resultado de los pasados puentes vacacionales. Por eso es que debemos todos en este destino respetar las medidas, para que el visitante las respete y poder mantenernos en semáforo naranja o pasar al color amarillo, porque no hemos alcanzado como estado un cambio de semáforo como han publicado algunos medios, que Guerrero en dos semanas pasará a semáforo amarillo. Eso no es cierto; por el contrario, el estado se encuentra en riesgo de altos contagios pues algunos municipios de la entidad que están sufriendo rebrotes de coronavirus.

El panorama para Guerrero aún es delicado, no cantemos victoria. Recordemos que no hay vacuna todavía y el gobierno ha dicho que la tendremos hasta el segundo trimestre del 2021, si bien nos va. Y de ahí esperar a que se aplique masivamente.

Vale más respetar las medidas sanitarias establecidas por las autoridades. No es difícil hacerlo, querer es poder. Respetemos y cuidemos la salud de los demás. ¡Feliz lunes, mis estimados!

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Duras las declaraciones de Porfirio Muñoz Ledo en cuanto a la vida interna de Morena, y sobre las elecciones internas de Guerrero en particular. Palabras más, palabras menos, el decano de la izquierda anuncia que el partido lópezobradorista ya está podrido y que para nuestra entidad el “dedazo” está cantado.

Lo más terrible es que Muñoz Ledo llaman “innombrable” al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, con quien dice que le debate político fue cancelado tras su triunfo, algo que no se esperaba.

Indicó que, contrario a lo que se piensa, que tras el triunfo de Morena la democracia se consolidó en México, en realidad esto no ha sucedió. Y, al contrario, señaló que “hay un renacimiento del dedazo, con más gastos y excesos de lo que se hizo en el pasado”.

Insistió que la candidatura en Guerrero ya está cantada, porque ya aparecieron “los espectaculares del dedazo”. Esto en clara referencia al ex delegado del gobierno federal para programas sociales, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, aunque no dijo su nombre, pero es el único que ha colocado anuncios espectaculares en el estado, hecho por lo cual fue denunciado.

Muñoz Ledo incluso es escéptico de lo que está haciendo el líder del partido, Mario Delgado, pues considera que hay un claro verticalismo en la toma de decisiones y que sólo se están cuidado las formas.

¿Pero qué piensan los aspirantes de Guerrero en torno a estas declaraciones, que parecen más bien salidas de un corazón resentido por la derrota del proceso interno de Morena para elegir al nuevo dirigente?

De entrada, los que se han pronunciado en torno a lo que dijo Muñoz Ledo este fin de semana son el diputado Antonio Helguera Jiménez y el ex procurador Alberto López Rosas. Ambos han sido críticos al interior del partido pero en esta ocasión no coinciden con el diputado federal, y avalan que la selección del candidato vaya a definirse por el método de encuesta, que es el que a falta de un proceso electoral interno, viene a garantizar la participación ciudadana, pues se harán sondeos en ciudades y pueblos para que la gente diga quién le parece mejor opción para que el partido lópezobradorista compita contra el que resulte electo de la alianza PRI-PRD.

También critican que Muñoz Ledo esté anunciando vísperas del candidato a gobernador en Guerrero, cuando el proceso interno todavía no concluye. De hecho, a pesar de que es haga la encuesta, no se elegirá a un candidato como tal, sino que primero será nombrado un coordinador de la Cuarta Transformación para Guerrero, de acuerdo con lo que reveló Félix Salgado Macedonio.

Ahora mal, habiendo tantos precandidatos, imposible que se pueda siquiera pensar en un consenso, para presentar un candidato de unidad, como lo hará el PRI. Además, aún falta ver la postura de los aliados, porque Morena está considerando en la encuesta a Beatriz Mojica Morga por parte del Partido del Trabajo, pero ignorando la postura del dirigente estatal del partido,  Victoriano Wences Real, quien se rebeló a la decisión del Comité Ejecutivo Nacional del partido  y presentó su propia propuesta, que lo incluye a él mismo y por equidad de género a la ex diputada Luisa Ayala Mondragón, ex perredista también al igual que Bety Mojica, ex integrante de la Coduc.

Visto así, huele a ruptura la alianza Juntos Haremos Historia en Guerrero, como ya sucedió en 2018, algo que muchos petistas de base no desean y han dicho que será un error gravísimo si eso sucede; y no para Morena, sino para el PT. Aunque hay que decir  que otros sí le están haciendo el caldo gordo a su líder y alegan que no hay derecho en proponer a Beatriz Mojica Morga, porque “viene llegando al partido” y en cambio avalan la rebelión de Wences y señalan que mejor perder con Luisa Ayala que aceptar a Bety, a la cual llenan de improperios.

De parte del Partido Verde, además, tampoco hay contentamiento. Nos parecía que los verdes se pondrían felices, porque sin buscarlo y sin pedirlo quedaron dentro de la coalición lópezobradorista. Pero, los que no están contentos son sus líderes, pues están acostumbrados, como Wences, a dirigir el partido como si fuera un negocio personal y más bien se entrenaron en negociar con el PRI, el cual venía concediéndoles muchas prebendas. Hoy, ese papel lo tendrá el PRD, por cierto, con el que el PRI tendrá que compartir el botín de la siguiente elección.

En este contexto, las declaraciones de Muñoz Ledo son dardos envenenados, sobre todo para quienes son sus fans, y están compitiendo en el proceso electoral. 

Afortunadamente, 11 de los 12 aspirantes ya alcanzaron acuerdos. Con excepción de Félix Salgado Macedonio, quien hizo vacío en la reunión de la semana pasada en la Ciudad de México, la mayoría ya se pronunció por la unidad y avaló la encuesta como método de selección del candidato morenista.

SOS COSTA GRANDE

Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Mario Delgado Carrillo, presidente nacional de Morena, enfrenta uno de los mayores retos de su carrera política, y tiene que ver con la conciliación entre los aspirantes a los miles de cargos de elección popular que se disputarán en 2021, y sobre todo para las gubernaturas. 

Eso no es poca cosa. Si algo tiene Morena es su falta de cohesión y su extrema división a lo largo y ancho del país. Y si a eso le añadimos que los dirigentes estatales nada más no dan una en su tarea, pues al contrario se han convertido en parte del problema en lugar de ser la solución, entonces comprenderemos que Delgado Carrillo

Ayer, se conminó a los aspirantes a dejar la diatriba, las diferencias, el pleito y caminar por la verdadera unidad. Pero dudamos que lo hagan. En realidad, salvo si se les amenaza con retirarles el registro, el atascadero continuará, sobre todo en redes sociales.

Aclaremos: los candidatos se cuidan de atacar a sus adversarios, pero para esta fecha ya tienen una red de incondicionales posicionados en las redes, para estar atentos a lo que se publica, y desde ahí desprestigiar, denostar, amedrentar y hasta acusar a los contrarios.

Este modus operandi ya es harto conocido y en esta campaña no será la excepción.

En la alianza PRI-PRD también se ve este fenómeno, pero de manera más moderada.

Y es normal. En este momento el partido con más posibilidades de triunfo es Morena, y de ahí que de la nada hayan surgido hasta 12 precandidatos, de los cuáles 11 estuvieron en la reunión con el líder nacional del partido, Mario Delgado Carrillo, siendo el gran ausente el senador con licencia Félix Salgado Macedonio.

Aunque la intención de Mario es sacar un candidato de unidad, para evitar precisamente los dimes y diretes, y las rebatingas, no será posible con tanto aspirante, pues cada uno cree tener méritos para ser el candidato y todos exigen “piso parejo”. Esto es, piden la oportunidad de medirse en una encuesta, y que sea precisamente mediante estos sondeos que se elija al mejor.

La convocatoria para la encuesta se emitió ayer, a petición de parte. A partir de este viernes, por lo tanto, comienzan los registros de precandidatos, pues aunque el periodo para las precandidaturas arrancó desde el 10 de noviembre, los aspirantes se tienen que sujetar a las reglas del partido, y lo primero es el lanzamiento de la convocatoria, sin la cual nada pueden hacer.

Decíamos que el gran ausente en este encuentro fue el senador Félix Salgado Macedonio. En la reunión trascendió que se disculpó porque tiene familiares con covid-19, pero en realidad fue visto en Chilpancingo en una reunión con empresarios.

Ahí fue abordado por periodistas a quienes les dijo que no son tiempos de definir nada, en tanto no se emita la convocatoria. Y, además, anunció que sí se registraría.
La novedad es que la encuesta que en estos días haga Morena, no será precisamente para elegir al candidato a gobernador, sino que le pondrá el nombre de Coordinador Estatal de la Cuarta Transformación, bandera con la cual se podrá mover durante el periodo de precampaña.

Esto es un tanto cuanto tedioso, pero el proceso para definir candidato es hasta el año que entra, y todavía falta por conciliar con los partidos aliados, aunque las reglas de la coalición citan que es Morena el partido que pondrá los candidatos a gobernador, por ser mayoritario.

Los avances de Morena hasta el día de hoy son, por lo tanto, insuficientes para plantear algún escenario; pero algo es algo. Peor estábamos antes de esta semana que culmina y que incluyó una reunión de aspirantes en el estado, convocada por el delegado Salomón Jara.

La ausencia de Félix Salgado Macedonio, este jueves, en la reunión convocada por Mario Delgado, generó especulaciones en Guerrero, algunas a favor y otras en contra. Unas en el sentido de que había impedido un acuerdo para lanzar un candidato de unidad; pero otras que decían que su ausencia significaba que ya estaba fuera de la jugada, y otras indicaban que ya había tenido acercamientos con el Partido Movimiento Ciudadano, para cambiarse de bando.

En efecto, no deja de ser interesante la ausencia de Félix Salgado, pues se supone que es el mejor calificado en la entidad, de acuerdo con lo que el empresario Luis Walton Aburto ha divulgado. Luego entonces, ¿por qué no acudió al lugar donde se toman decisiones y acuerdos? 

Ayer dijo que no fue porque la encuesta no elegirá al candidato, sino al coordinador de la 4T. Pero, en esencia es lo mismo. Es obvio que hay cosas que se quedaron en el nivel del secreto, y los que asistieron salieron a decir cosas generales, pero sabemos que Mario Delgado no dejará de insistir en una candidatura por consenso porque es la que menos conflictos genera.
Llegado el momento, cuando se tenga que registrar el candidato de la alianza, será solamente uno el que pueda hacerlo y los demás tendrá que aceptar y respaldar, o salirse por la tangente.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*EPN-AMLO: pacto de impunidad

*En FGR, acumulan denuncias y pruebas contra peñanietistas

*“Que no se acuse sin pruebas o se fabriquen delitos”: AMLO

*Luis Videgaray Caso niega ser parte de la “Estafa Maestra”

“Violencia incontenible” contra las mujeres: denuncia AI

A estas alturas de la gestión de López Obrador se ha logrado acumular tal cantidad de evidencias sobre los latrocinios de la administración del ex presidente Enrique Peña Nieto que resulta evidente la vigencia del pacto de impunidad celebrado entre el tabasqueño y el mexiquense. La información proporcionada por los ahora testigos protegidos Emilio Lozoya, Emilio Zebadúa y Rosario Robles, entre otros, acumulan tal cantidad de pruebas en contra, que resulta inexplicable, increíble no exista siquiera un citatorio en contra, por ejemplo, de Luis Videgaray, ex titular de Hacienda y de Relaciones Exteriores. No debe olvidarse este personaje fue el centro y principal operador del peñismo. Las investigaciones realizadas en dependencias públicas, en medios de comunicación, los documentos publicados, suman material suficiente para aplicarle la ley al mencionado y otros involucrados y para sancionar a la cúpula de la cleptocracia priísta de este siglo. Sin embargo, la mentada lucha contra la corrupción sólo se utiliza como propaganda política y electoral rumbo a la elección federal intermedia de 2021, principal y única preocupación del habitante del Palacio.

El caso de Rosario Robles, ex secretaria de Desarrollo Social y Desarrollo Agrario, Territorial y  Urbano, destaca en este escenario. Ayer, en el programa radiofónico  de Ciro Gómez Leyva, la ex funcionaría, vía telefónica desde su celda en la cárcel de Santa Martha, señaló: “Pensé muy bien mi decisión de buscar ser testigo colaborador” y aclaró: no tiene nada que imputar al ex presidente Enrique Peña Nieto ni a Miguel Ángel Osorio Chong, ex secretario de Gobernación y actual senador. Su abogado Epigmenio Mendieta había señalado que el ex presidente Enrique Peña Nieto y el ex secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong abandonaron a Rosario Robles. “Hablaré porque veo en la denuncia de Emilio Zebadúa  cómo está acusando a gente incorruptible, callarme sería  una gran injusticia… Sé a lo que me estoy enfrentando y puedo imaginar cómo será mi vida después de esto, pero no podía quedarme sola, pagando cosas que no hice y viendo cómo, con mentiras, se destruye a gente inocente”, declaró Robles.

También por la red social Twitter, Rosario Robles Berlanga manifestó se han hecho declaraciones  no consultadas con ella, por lo tanto instruyó a sus abogados a atenerse al proceso judicial. “He decidido acogerme a la figura de testigo colaborador. Por el momento es lo único que puedo informar. Se han hecho declaraciones que no han sido acordadas conmigo”, escribió. Esto se derivó de las declaraciones de uno de sus abogados, Sergio Arturo Ramírez, quien aseguró que como parte del criterio de oportunidad buscado por la Robles, la ex funcionaria detallará como Luis Videgaray Caso fue el encargado de instruir la utilización de recursos ilícitos en cuatro campañas electorales del PRI, entre las que destacó la de Alfredo del Mazo para la gubernatura del Estado de México y la de José Antonio Meade a la Presidencia en 2018.

Desde su residencia en Cambridge, Massachusetts, Luis Videgaray respondió de inmediato a los señalamientos de los abogados de Rosario Robles, que lo vinculan con el esquema de desvío de recursos de la “Estafa Maestra”, y a los señalamientos de Emilio Zebadúa. En una carta, lamentó  Robles lo acuse “sin fundamentos” para tratar de librar su situación legal y aseguro hay “un mecanismo de moda” en busca culparlo. “Rosario Robles podrá decir muchas cosas, pero lo que no podrá hacer es probar mentiras. Yo no tuve participación alguna, directa o indirecta en la llamada “Estafa Maestra” y mucho menos me beneficié de dicho presunto mecanismo”, publicó en Twitter.

Videgaray rechazó haber tenido una relación de poder sobre Robles cuando era secretario de Hacienda y sostuvo nunca dio instrucciones a los colaboradores de la ex funcionaria. También aseguró las ampliaciones presupuestales que recibieron la Sedesol y Sedatu (implicada en el esquema de desvío) ocurrieron con apego a la ley. ”La ejecución del gasto y la correspondiente rendición de cuentas, fue responsabilidad exclusiva de cada dependencia, no de la SHCP”, indicó. Para el también ex canciller las acusaciones en su contra se trata de una estrategia “errada e inmoral”, agregando “la corrupción no se combate con mentiras y fabricando culpables”.  

Zebadúa da detalles

de la “Estafa Maestra”

Ante la Fiscalía General de la República (FGR), Emilio Zebadúa, ex oficial mayor de las secretarias de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), sostuvo se reunía cada semana con sus colaboradores para trazar la estrategia de desvíos de la “Estafa Maestra”. De acuerdo con la declaración, difundida en El Universal, Ramón Sosamontes, ex jefe de la oficina de Sedesol y quien ahora circula con un amparo bajo el brazo para garantizar su libertad, era el encargado de contactar a los rectores de las universidades públicas a través de las cuales se realizaban las subcontrataciones para desviar recursos.

Según el ex oficial mayor de Sedesol y Sedatu, Ramón Sosamontes indicaba a los rectores y directivos de las universidades y organismos descentralizados que conseguirían contratos con la Sedesol y Sedatu, a qué empresas y por qué montos debían subcontratar. Organizaba reuniones en las cuales se establecía cuánto dinero se quedaría en las instituciones y cuánto se entregaría a las empresas subcontratadas. “Marcaba la ruta del dinero que se iba a seguir, así como los tiempos de entrega… de acuerdo a las actividades político electorales y proselitistas”, sostuvo.

Emilio Zebadúa aseguró el dinero recibido en las empresas era retirado en efectivo y trasladado a las oficinas de Rosario Robles o de Ramón Sosamontes para ser utilizados con fines de política propagandística. Dichas oficinas eran las de Sedesol ubicadas en Paseo de la Reforma 116, colonia Juárez, en la Ciudad de México, y la de Robles Berlanga o Sosamontes Herreramoro en Paseo de la Reforma 99, colonia Tabacalera. El porcentaje de cada contrato o convenio que se subcontrataba con las empresas, para regresarla a las manos de los desviadores y destinarlo a fines proselitistas, era de 40% del monto contratado con las universidades y organismos descentralizados.

Luis Videgaray en

la mira de la 4T

El poderoso ex secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores de Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, quien se encuentra viviendo en Cambridge, Massachusetts, está en la mira de la cuarta transformación desde hace mucho. Pretendieron detenerlo en los últimos días de octubre: la Fiscalía General de la República, a cargo de Alejandro Gertz Manero, presentó la solicitud de orden de aprehensión en su contra el 26 de octubre, pero se desistió de la misma, luego de que el juez federal José Zúñiga Mendoza les pidió más información para esclarecer diversos puntos de la carpeta de investigación en contra de Videgaray. A la FGR no le quedó de otra que desistirse y dejar abierta la posibilidad de realizar una nueva solicitud. Los delitos por los cuales se le investiga son cohecho, traición a la Patria, y delitos electorales y de corrupción, como el del caso Odebrecht.

En agosto pasado, el testigo protegido Emilio Lozoya acusó a Enrique Peña Nieto y a Luis Videgaray de haber recibido más de 100 millones de pesos en sobornos de la compañía Odebrecht, dinero que habría terminado en la campaña presidencial del 2021. Asimismo, denunció la supuesta compra de votos para la aprobación de las reformas estructurales impulsadas por la administración anterior. También Emilio Zabadúa acusó la semana pasada a Videgaray ante la FGR. Lo responsabilizó de ordenar el desvío de recursos públicos de una docena de dependencias federales  a través del mecanismo conocido como la “Estafa Maestra” para el financiamiento de campañas políticas, compra de votos y promoción del gobierno de Enrique Peña Nieto y del PRI. Pero aún no hay orden de aprehensión en su contra.

De los pasillos

México vive en un contexto de “violencia incontenible” contra las mujeres, así como de violaciones a las garantías básicas cometidas por las fuerzas policiacas en contra de manifestantes, lo cual deriva en casos de detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y agresiones sexuales, advirtió la organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI). En un posicionamiento con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora este 25 de noviembre, AI lamentó  esta efeméride llega “en un contexto en que el Estado mexicano ha sido incapaz de contener la violencia contra las mujeres”. A ello, lamentó, se suman las detenciones arbitrarias, el uso excesivo de la fuerza y la violencia sexual, ejercida por policías de diversas corporaciones contra mujeres que han salido a las calles para exigir acceso a la justicia en casos de violaciones a derechos humanos y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia….

El rockstar de la 4T, Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y responsable de la estrategia para controlar la pandemia por el coronavirus Covid-19, acumula denuncias por los funestos resultados de la estrategia aplicada hasta el momento. La Unión Nacional de Estudiantes Universitarios de la UNAM interpuso una demanda en contra del funcionario y señala ha tenido  una actitud “irresponsable” y “cínica” en el manejo de la pandemia lo cual ha cobrado la vida de más de 100 mil personas a lo largo de estos ocho meses. Describen la cantidad de muertes a causa del Covid-19 como un “cúmulo de homicidios de comisión por omisión”, además de que lo señalan de no desarrollar la estrategia adecuada para evitar el creciente número de defunciones. “Los jóvenes mexicanos de la Unión no sólo solicitamos, sino que exigimos que se aplique la ley, dejando claro que no pertenecemos a ningún partido político, estamos partiendo de la base de la conciencia de los jóvenes mexicanos”, señalaron… Y, para apuntalar sus expresiones esta el registro del domingo anterior con 9 mil infectados, al día siguiente 7 mil y el martes, 10 mil… El primer lugar, el campeonato otorgado por Bloomberg en el mal manejo de la pandemia… El primer lugar mundial en número de violaciones de menores y, sobre las opiniones en el extranjero acerca del gobierno de la cuarta, hablaremos después…

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Tremendo, en verdad, lo que está sucediendo en torno a la alianza lópezobradorista en Guerrero. Mientras los dirigentes nacionales se esfuerzan por plantear una coalición que no tenga rival, y sobre todo que no sea una coalición pedaceada o parcial, sino total y para los 15  estados que tendrán comicios el año siguiente, en Guerrero el líder del Partido del Trabajo está haciendo de las suyas, como acostumbra, y ahora también ayudado por su mujer, Leticia Mosso Hernández, a quien empoderó en la elección de 2018, imponiéndola como candidata plurinominal, cargos que ya sabemos que no se votan en urnas, sino que se votan en una mesa de negociaciones.

Es una locura. Cualquier dirigente de partido estaría feliz ante la posibilidad de meter mano en la coalición lópezobradorista, con una precandidata que tiene altas probabilidades de conseguir la candidatura por género. En cambio, la denostan y le cierran el paso, amenazando incluso con desconocerla si insiste en mantener su aspiración, y sólo porque ella y Sebastián de la Rosa Peláez (el hombre que más votos le arrimó al PT en 2018), salieron a aclarar que definir la coalición y la candidatura a gobernador es atribución en todos los partidos del Comité Ejecutivo Nacional.

De inmediato, al día siguiente, Wences dijo que la coalición con Morena podría romperse en cualquier momento, mientras que su esposa, Leticia Mosso, lanzó amenazas contra Bety Mojica, acusándola de intentar crear tribus o corrientes, y de no doblegarse a la dirigencia estatal: esto es, a su esposo y ella.

Eso ocurrió precisamente el día antes en que México conmemora el Día Internacional Contra la Violencia de Género, uno de cuyos rostros es precisamente la violencia política. Resulta increíble cómo los partidos caen en este tipo de trampas, y que siempre habrá gente que le siga el juego a estos tiranos.

Wences y su mujer acusan a Bety Mojica de que todavía no es candidata y ya trae a todos los candidatos a alcaldes y diputados bajo el brazo, porque los va a imponer.

Esa es una mentira que están dispersando hacia dentro del PT y hacia afuera, algo que por supuesto no es creíble, porque para empezar las elecciones internas en distritos y ayuntamientos también tendrán que definirse en la mesa de la coalición, y mediante encuesta, como se definirá la candidatura a gobernador. En segundo lugar, Beatriz Mojica ya fue una vez candidata a gobernadora, y sabe que una sola persona o grupo político no se puede llevar todos los cargos. Esa es una regla política que todos conocemos. Se elije a un candidato ganador, y los candidatos menos afortunados lo apoyan, pero siempre a cambio del reparto de espacios.

Por cierto, la encuesta para definir al candidato a gobernador por Guerrero ya está en marcha, y se aplicará durante las próximas dos semanas. Una de las preguntas que tendrán que hacerse es si se considera que Guerrero está preparado para que lo gobierne una mujer, lo cual sería fundamental para definir si se lanza una candidatura femenina.

Y es que, aunque parezca mentira, no porque las mujeres constituyan el 52 por ciento del padrón electoral, eso no significa que haya condiciones para nominar a una mujer al cargo de gobernadora, porque la política es un mundo aún dominado por varones.

Y si lo duda, amable lector, revise el papelón que está haciendo Victoriano Wences Real, ahora apoyado por su esposita. 

Siempre he dicho que las mujeres de los políticos suelen ser más implacables y ambiciosas que ellos. Y aquí tenemos un claro ejemplo, de los muchos que hay a nuestro alrededor, de que es así.

Veamos algunos números: En la elección pasada, Morena a nivel estatal obtuvo en favor de AMLO 810 mil votos, 622 mil votos a favor de senadores, 616 mil votos a favor de diputados federales, 510 mil votos a diputados federales, y  solamente 372 mil votos a favor de alcaldes municipales.

Aquí se nota claramente la diferencia de votos y cómo votó la gente. No fue alto parejo. Si así hubiera sido, Guerrero estaría pintado de guinda, combinado con rojo y amarillo, los colores del PT.

Al contrario, los petistas no comieron ni dejaron comer. Acusaron a los morenistas de no tratarlos con dignidad y se fueron con candidatos propios, pero a hacer el ridículo.

En esta ocasión, Wences piensa repetir su capricho. Y ya tiene una buena aliada: nada más y nada menos que su mujer. ¿Qúe tal?

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En Guerrero, arrecia la lucha por el poder

“Cuanto mayor es el poder, más peligroso es el abuso. Aquel que tiene más poder, es capaz de realizar las más grandes injusticias”: Edmund Burke.

Mis estimados, se calentaron los ánimos entre la clase política guerrerense, tanto del PRD-PRI, y Morena con sus aliados. Hay desazones entre los militantes de estos institutos políticos, pues varios de los seguidores de estos partidos están en desacuerdo con las decisiones de sus dirigentes nacionales y estatales.

Sin embargo, hay que establecer que el negocio de la política es de intereses. No en balde aprobaron los legisladores las alianzas interpartidistas, algo que antes eran impensables. En algún momento se dieron cuenta que la lucha entre partidos se recrudecería, en la medida en que fueran creciendo sus membrecías, y entonces ya no sería suficiente con el voto duro de cada instituto político para garantizar el triunfo.

Con las alianzas, coaliciones y candidaturas comunes, esa inercia se rompe y entonces se incrementa la competitividad de partidos y candidatos, quienes -ahora sabemos con claridad- siempre buscarán el poder por el poder y por eso olvidan sus principios ideológicos que antes los distinguían.

Se nos dice que nuestro sistema político es multipartidista y por eso la existencia de tantos partidos políticos a nivel nacional y aparte los del ámbito estatales. Los ciudadanos calificamos a este sistema como la “partidocracia”, pues en realidad vivimos una democracia secuestrada por los partidos y sus jefes políticos, que nos limitan la toma de decisiones al interior de ellos (ni sus militantes tiene el control), y se nos manda a las urnas a votar por las propuestas que ellos ya decidieron.

Los muchos partidos no garantizan, además, la democracia en México, porque en realidad tenemos grupos de poder enquistados en ellos, y cuando no les conviene simplemente migran de uno a otro, fenómeno que vemos en cada proceso electoral.

De esta suerte, siempre son un puñado de candidatos los que se lanzan por las candidaturas, por un partido u otro. Eso no importa. Aunque les digan “chapulines”, ellos van sin rubor por la conquista del poder.

No tienen caso que haya tanto partido político si al final van en coalición. Además, es un gasto multimillonario para los mexicanos, que no tiene caso que hagamos si al final van a simular y se van a unir.

Pero ya están en el campo de juego. Ya ustedes conocen la historia de cada alianza; ya saben quién va con quien. Saben qué partidos se unieron en los 15 que están en disputa en el proceso electoral de 2021, donde se renovarán gubernaturas, diputados locales, federales y alcaldías.

Cada alianza presume sus adhesiones. Por ejemplo, ayer Morena anunció que se suma a su coalición el partido Nueva Alianza, originalmente surgido del SNTE, bajo el liderazgo de Elba Esther Gordillo Morales. Hoy, La Maestra tiene su propio partido, por medio de su yerno, y falta por ver con quiénes harán alianza.

De entrada, la alianza de Morena-PVEM-PT-Nueva Alianza aplicará en Nuevo León, donde el PRD y el PRI van juntos, y el PAN y el MC por su cuenta.

Pero también aplicará a nivel nacional, y presumen que van por 4 de 4; es decir, que jugarán juntos por la gubernatura, diputados federales, locales y alcaldías. Ese ya es su eslogan de campaña en Nuevo León y seguro será el del Guerrero, donde también los dirigentes de Morena confirmaron la alianza con PVEM y PT.

Así mismo PRI-PRD, alistan sus cuadros para ir unidos también en las diputaciones y alcaldías guerrerenses. El plazo para registrar la candidatura de las coaliciones en los distritos electorales vence el próximo 30 de noviembre del presente año y los registros para ayuntamientos el próximo 15 de diciembre.

Sin embargo, como les decía, estos dos institutos políticos han sido muy criticados por su alianza, por parte de militantes y adversarios políticos, quienes juzgan esta coalición como “antinatura”, pero parece que se olvidaron que ellos también emigraron de esos dos partidos hacia Morena, donde la mayoría de militantes morenos antes fueron del PRD.

Incluso, muchos ex perredistas ocuparon cargos de tercer nivel por parte del partido del Sol Azteca, pero hoy son de los que hoy se sienten morenistas puros. Lo cierto es que les persigue una larga cola y por más que la escondan, se les mira de lejos; y hagan lo que hagan, ese estigma no podrá quitárselo fácilmente, así se afilien al Movimiento Regeneración Nacional y firmen el juramento de no robar, no mentir y no traicionar, pues eso no se quita firmando documentos, esos son valores que se maman, decía mi madre.

Pero, bueno, seguimos con el tema de las coaliciones. Puede que tengan razón los adversarios políticos que señalan que no se puede juntar el agua y el aceite, a propósito de la coalición PRI-PRD. Pero puede funcionar; estos dos partidos pueden ganar alcaldías y diputaciones locales, inclusive más que Morena, y tal vez por eso la guerra política contra esa coalición.

El PRD y el PRI están fuertes en Costa Grande y Costa Chica. Aunque digan que emigraron varios militantes perredistas a Morena, no es verdad, son más los amarillos que continúan en el Sol Azteca a pesar de los embates que han sufrido, y más en los municipios, en donde se vio la desbandada de perredistas hacia Morena.

Pero según dirigentes perredistas, se fueron a Morena los que ya obtuvieron cargos, y ahora van en busca de repetir. No están dispuestos a dejar que otros accedan al poder.

Pero lo malo de todo es en Morena no quieren a nadie que no sean ellos mismos, pues sienten que el Movimiento de Regeneración Nacional les pertenece y no dan cabida a otros. Existe un celo exagerado entre los militantes morenistas que iniciaron el movimiento en los municipios y que ganaron la presidencia de la República, con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza.

Y piensan los morenistas que van a lograr la misma hazaña que en la elección pasada, porque todas las encuestas ponen a Morena en los cuernos de la luna. Bueno, supongamos que así sea, que Morena se lleve la gubernatura en Guerrero, como indican las encuestas, pero la elección municipal es muy distinta a la estatal; en los municipios, la gente va a votar por el mono, pues en los municipios se conoce de cerca la gente y la mayoría sabe de qué pie cojea cada candidato, y eso influye mucho en una elección municipal.

Les pondré un ejemplo claro como el agua clara: en Zihuatanejo ganó la alianza PVEM-PRI, con Jorge Sánchez Allec a la cabeza, pese a que a nivel nacional Morena arrasó incluso en municipios donde no tenía candidato. También ganó en distritos donde sus candidatos se dieron el lujo de ni siquiera hacer campaña. Ganaron por default, gracias al Efecto Peje.

También es cierto que la gente está más despierta y ya saben votar, pues en la elección pasada varios electores votaron cruzado, y en lo local votaron por su candidato preferido, aunque en la elección presidencial y para diputados federales y senadores hayan votado por otra opción. Eso se refleja en los resultados en Guerrero, donde pese a que es el estado más lópezobradorista, PRI y PRD gobiernan más de la mitad de los municipios.

Lo que también es verdad es que, en lo local los presidentes municipales jalan al candidato a diputado local de su distrito, y el mayor ejemplo es Cervando Ayala, quien jugo el Distrito 12 por el PRD. No tenía nada con qué ganar; sin embargo, lo jaló Sánchez Allec, quien ganó el municipio de Azueta con al menos 23 mil 300 votos (un triunfo histórico presumió los tricolores).

Ahora van aliados los priístas y los perredistas, y ese puede ser factor importante para que el tricolor mantenga el poder en el municipio de Zihuatanejo. Si permiten que Jorge Sánchez se reelija y encabece la coalición PRD-PRI, tienen muchas posibilidades de mantener la presidencia azuetense, aunque en una entrevista el alcalde dejó ver que primero espera a que se defina el candidato a la gubernatura, para decidir si se reelige o no. Expuso que no eran los tiempos; “vamos esperar”, dijo.

Agregó: “Lo cierto es que tres años no son suficientes para que una administración resuelva los problemas que padecen los municipios, pero sí nos invitaran a participar y hay consenso de la gente y condiciones para una segunda vuelta, claro que sí, participo con mucho gusto.”

Pos sí, como decía mi padre, ni modo que no. Sánchez Allec tiene todas las condiciones a su favor, y puede ganar la reelección. Pero como le dije antes, en política no hay nada escrito, ni tampoco hay enemigo pequeño. La política es como el futbol, no hay un ganador hasta que pita el árbitro el final del partido. Así que nadie se sienta ganador en esta elección, pues ni siquiera sabemos cómo vamos a acabar con este canijo coronavirus que nos tiene paniqueados y quebrados a todos. Y aunque los tiempos son diferentes, nada volverá a ser igual que antes; entonces, más vale estar prevenidos.

Pues el panorama no pinta bien para ninguno, y peor si siguen dándose golpes bajos entre políticos y señalándose de ladrones en redes sociales mediante perfiles falsos. Eso no ayuda en nada en la democracia; por el contrario, se vuelva más tenso el ambiente político, y le mera verdad los tiempos no están para que estemos como perros y gatos peleándonos por todo y menos por un político. Ya ven lo que dice el dicho, los políticos son iguales en todas partes. Prometen construir un puente incluso donde no hay río. Jejeje. ¡Feliz jueves, mis estimados!

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Se desgrana la mazorca en el PRD Guerrero. Y los pocos que aún están pegados a esta ubre, chillan por las ruidosas renuncias y por los llamados a la base perredista a abandonar el partido, que a sus 32 años terminó por transitar de la izquierda a la derecha, en el espectro partidista.

“La traición no paga”, respondió Alberto Catalán Bastida a la convocatoria que el domingo lanzaron Beatriz Mojica Morga y Sebastián de la Rosa Peláez, personajes que ahora están en el PT y, por ende, dentro de la alianza morenista.

Claro, en el Partido del Trabajo enfrentan sus propios problemas porque Victoriano Wences Real, ahora junto con su mujer la diputada Leticia Mosso, vienen regenteando al partido como si fuera un negocio propio, y están oponiendo resistencia a la decisión que tommó el CEN del PT, para trabar una alianza político-electoral con Morena y el Verde. 

Incluso, ayer la esposa de Wences amenazó con desconocer a Bety Mojica si insiste en salirse del huacal y coordinarse con el Comité Ejecutivo Nacional y no con su marido.

Pero eso ya es harina de otro costal, y es un asunto que todavía dará mucho de qué hablar. Veremos si el CEN del PT se atreve a remover a Wences, y si éste se atreve a rebelarse y a mostrar su verdadero rostro, que no es de izquierda por cierto.

En cuanto al PRD, estamos en el culmen de una desgracia política nacional. De no ser por Morena, México no tendría en este momento un partido de izquierda, que fuera contrapeso de la derecha. Y entonces habríamos retrocedido 40 atrás, cuando los adversarios del régimen eran asesinados o encarcelados, y se reunían clandestinamente, dando lugar incluso a células guerrilleras de las que Guerrero fue uno de los escenarios favoritos, incluso hasta el decenio de los 90.

Este deterioro no es de hoy, de hecho, sino que se ha venido dando a lo largo de la breve historia del PRD, pues primero se domesticaron los liderazgos, pactando con el poder y dejando a las bases políticas con la mentira de que realmente combatían al PRI Gobierno.

Nada que ver. Siempre se supo que los dirigentes del PRD, tanto a nivel nacional como estatal, se vendieron bien pronto y recibían dinero como pago en favor de sus buenos oficios, para mantener controlada a la gente.

De hecho, se dice que el finado Armando Chavarría Barrera solía reunirse con los líderes del PRI, departir en fiestas, y desde luego enviaba a gente de sus confianzas a Casa Guerrero por sus sobres de billetes saqueados del erario público.

Igualito a los escándalos que hoy se están destapando con el Caso Odebretch y la Estafa Maestra.

Primero, el PRD hizo alianza con el PAN, allá por el año 2009. Se trataba, dijeron, de impedir el retorno del PRI. Pero no lo lograron por la cruel y fallida gestión de Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa, y su guerra contra el narcotráfico que sembró de muertos este país.

En aquellas épocas PRD y PAN lograron algunas “hazañas” que se convirtieron en desgracias o por lo menos en vergüenza. Se aliaron en Puebla y revivieron al funesto Morenovallismo. Se aliaron en Oaxaca con Gabino Cué Monteagudo. Y por supuesto en Guerrero, con Ángel Aguirre. Finalmente, se aliaron en Sinaloa con Mario López Valverde, alias Malova.

En todos los casos, el PRD fue invitado de palo. Salvo Guerrero, donde el perredismo tuvo un poquito de más participación porque era el partido mayoritario, en el resto de las entidades en realidad no tuvo acceso al poder y, al contrario, cargó con todos los errores de los hombres que apoyaron, todos desertores del PRI, por cierto.

Aquella alianza “contra natura”, se decía, de nada sirvió. El “nuevo PRI” volvía al poder por sus fueros en 2012, ahora sabemos que con la complacencia de los líderes amarillos, pues en cuanto asumió el poder Enrique Peña Nieto, los perredistas se sumaron al Pacto por México (PRI-PAN-PRD), en cuyo seno se fraguaron las reformas estructurales que hoy López Obrador trata de revertir o de suavizar, pues algunas son funestas para la nación.

Podemos decir que la coalición que están urdiendo para 2021, será para estos partidos una nueva fase del Pacto por México. Aquella fue una alianza legislativa para sacar adelante las reformas y simplemente ahora está consumando una alianza político-electoral.

El llamado a renunciar masivamente lo están atajando con denostaciones y críticas, pero se olvidan que en la base perredista hay todavía gente intachable, que luchó por el partido, sufrió persecuciones y ahora ven cómo el Sol Azteca se pervierte  y se alía con su enemigo natural, el PRI-Gobierno, como ellos decían.

Salir de la versión móvil