SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Tras una larga y prolongada arremetida contra los partidos políticos de oposición y los “conservadores”, “neoliberales” y “reaccionarios”, el presidente López Obrador cumplió su objetivo de polarizar la elección federal del próximo año y unió a todos en su contra. Ahora tenemos a Morena, con sus aliados minoritarios, y a los partidos opositores aliados entre sí y con los empresarios más recalcitrantes del país, que se han propuesto mantener una agenda de confrontación y golpeteo contra el régimen lópezobradorista, algo que forzosamente se reflejará en los comicios que ya están en proceso, pero sobre todo durante la campaña constitucional.

Las coaliciones ya están fraguadas, siguiendo el modelo anterior. El Consejo Nacional del PAN, por ejemplo, aprobó aliarse con el PRI y el PRD en aproximadamente 140 de los 300 distritos electorales para la renovación de la Cámara de Diputados en 2021, con el fin de arrebatarle a Morena la mayoría legislativa en la cámara baja.

El acuerdo es que en los distritos donde tenga fuerza el PAN, éste será quien encabece la coalición; en donde el tricolor tenga representación importante, ellos abanderarán la alianza y lo mismo ocurrirá con el PRD. 

También avalaron se exploren alianzas electorales con el tricolor y el sol azteca para algunas elecciones a gobernador en los estados de Baja California, Baja California Sur, San Luis Potosí, Tlaxcala,  Zacatecas y Colima, así como Nayarit, Sonora y Michoacán, quedando pendiente Campeche. 

En los casos de Nuevo León y Guerrero, desde algunos días los panistas acordaron no formalizar una alianza opositora con el PRI y el PRD, basados en las reacciones hacia los empresarios, lo cual significaría la pulverización de voto y favorecería la salida de militantes hacia el partido lópezobradorista.

A este entramado se unirá lo que sería el fallido partido de Felipe Calderón y Margarita Zavala, quienes aceptaron la alianza de facto pero con condiciones.

Y, obvio, esa unidad tuti fruti es para fortalecer la oposición ante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

Margarita Zavala expuso al respecto: “Para los ciudadanos es importante o crear nuevos partidos o reforzar los que hay; como no podemos entrar, porque a México Libre le negaron el derecho de registro, el derecho a asociarnos, estamos trabajando en lo que creemos que debe ser la consolidación de una fuerza opositora. Pero tiene que ver la propuesta que hicimos con algo más de fondo, que se ponen varias condiciones o propuestas, lo relevante no son las candidaturas, sino entender que se debe cambiar”. ¿Qué tal?

Los causantes de muchos males en esta nación, los que venían a consolidar la transición política del país, sin lograrlo claro, ahora exigen cambios del nuevo inquilino del Palacio Nacional.

Morena se

cuece aparte

En cuanto a Morena, se detonó la multiplicación de los aspirantes, sobre todo en Guerrero y Michoacán, corroborando no solamente la ambición al poder, las cuales son las materias primas del pegamento para unir a sus tribus apenas en ciernes, pero ya harto visibles.

El fin de semana cerró el registro de precandidatos a los gobiernos estatales, con 150 “suspirantes” anotados en los 15 estados que renovarán su gubernatura, pero donde destacan Guerrero y Michoacán.

Ahora van por la depuración de listas para arrancar la encuesta con la cual definirán a los 15 finalistas. 

Antes deberán quedar máximo 60 precandidatos, cuatro por cada entidad federativa, esto con base en la convocatoria.

El viernes pasado les tocó el registro a los de Guerrero y otros estados; pero tan sólo de esta entidad se registraron 18 aspirantes.

Ayer trascendió que los 4 que se medirán en la encuesta de Guerrero serán Félix Salgado Macedonio; Beatriz Mojica Morga; Luis Walton Aburto y Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros. Veremos si esta hipótesis se comprueba.

El sábado por la tarde en la sede de Morena pasaron José Narro (Zacatecas), Lorena Cuellar (Tlaxcala), Gerardo Vargas (Sinaloa), Raúl Morón (Michoacán), Layda Sansores (Campeche), David Monreal Ávila (Zacatecas), Juan Carlos Lera de la Rosa (Chihuahua) y Dulce Silva Hernández (Tlaxcala), entre otros… 

Entre tanto, crece la popularidad del presidente y de su partido, como una maldición para los opositores, quienes ya le pidieron al INE que le prohíba a AMLO hablar de “los neoliberales” en sus mañaneras. 

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Pilatos López Obrador

Raymundo Riva Palacio

Al presidente Andrés Manuel López Obrador le preocupan y ocupan muy pocas cosas. Sabemos que se enfoca muchas horas de su tiempo en revisar cómo puede ganar elecciones y seguir acumulando poder. Sabemos que le preocupa el desabasto de medicinas –porque ha dicho varias veces en las reuniones de gabinete que es su gran déficit como gobernante-, pero no le ocupa –porque las causas que originaron ese desastre se mantienen sin ser tocadas-. Sabemos que le preocupa más su salud que las comunidades anegadas en Tabasco, y que le ocupa mucho seguir consolidándose a partir de un revisionismo maniqueo del pasado. 

En los últimos días, sin embargo, dio una nueva muestra de sus alcances, cuando ante la crisis nacional por el aceleramiento de la pandemia, ni se ocupó, ni se preocupó. ¿No quieren contagios ni muertes?, le dijo a los mexicanos, pues quédense a sus casas. Pero si no quieren, pues no lo hagan, porque el gobierno tampoco los obligará. López Obrador no hará nada más. Si mueren serán su responsabilidad. Atenderá después a sus familias y les regalará dinero para su funeral, lo que al hacerse la suma reflexiva de esas acciones, parece que sólo le importan los vivos con credencial de elector.

Viva la libertad, proclama el Presidente, utilizando el concepto lacaniano del mayo parisino del ’68, “prohibido prohibir”, para justificar el porqué no toma acciones coercitivas, como él define a toda acción de gobierno que implique obligar a la población a cumplir con un ordenamiento o una norma. La coerción, en efecto, es un ejercicio de poder mediante el cual se fuerza la voluntad y la conducta de una persona. Pero cuando el no hacerlo abre la posibilidad de que esa persona muera, de ninguna manera es ilegítimo ese ejercicio en función del bien mayor que es la vida. 

Ese mismo criterio de la filosofía del utilitarismo da sustento al alcoholímetro, que si bien atenta contra la libertad de movimiento, el número de vidas que ha salvado justifica la acción. Bajo el criterio mañoso de López Obrador, ¿por qué no envía una iniciativa de ley para cancelar el alcoholímetro? ¿Por qué no también obliga a las armadoras de automóviles que retiren los cinturones de seguridad? 

Las acciones que han tomado las autoridades mediante esas acciones coercitivas han generado incentivos para no incurrir en actos que pongan vidas en peligro. López Obrador, por el contrario, ha incurrido en actos desde el principio de la pandemia, que ponen en peligro la vida de miles de mexicanos, sin saberse cuántos, por haberle hecho caso a sus absurdos políticas murieron como consecuencia de sus consejos. Son sus incentivos inversos.

¿Se acuerdan? El 4 de marzo, se refirió al coronavirus y dijo: “hay que abrazarse, no pasa nada”. El 18 habló del escudo protector del detente, apoyado en la fuerza moral que le atribuyó el responsable de combatir la pandemia, Hugo López-Gatell, y el 1 de abril señaló que “no es tiempo para las ocurrencias”. Pero el 8 de mayo vio la “luz al final del túnel”, y el 12 de junio anunció que teníamos que prepararnos para salir, recobrar por completo nuestra libertad y asumir nuestra responsabilidad”. Once días después afirmó: “ya domamos la pandemia”. El número de muertos superaba los 45 mil, 30 mil más del cálculo de su gobierno, pero siguió pronunciando frases desconcertantes. El 24 de octubre dijo “creo que ya pasó lo peor”, y luego, en medio del aceleramiento de los contagios, señaló el 2 de noviembre que el cubre bocas no era “indispensable”. El viernes pasado le pidió al país encerrarse.

Giró el discurso, pero no asumió su papel de gobernante ni tomó la responsabilidad en las manos. En la Guía Ética para la Transformación de México que recién acaba de publicar como una norma de comportamiento individual, señala que “no hay nada mas valioso que la vida, la libertad y la seguridad de las personas”. Ordenando racionalmente con sus palabras, si no hay seguridad para las personas, no hay vida, y si no hay vida, ¿para qué sirve la libertad? 

La Guía Ética tendría que comenzar aplicándosela él mismo, como individuo y como la persona que tiene el mandato para ser líder de un país. Pero López Obrador no sólo está confundido conceptualmente –asumiendo que su deseo más profundo no es estalinista-, sino una completa ignorancia de su responsabilidades y obligaciones de jefe de Estado. Qué insensatez de dirigente hemos experimentado en el presidente López Obrador.

Es muy lamentable el papel de López Obrador en estos nueve meses de pandemia, negándose a asumir la responsabilidad nacional de líder que requiere este tipo de emergencias. El viernes pasado hizo una apelación a los mexicanos para que en las fiestas decembrinas reforzaran el distanciamiento social, porque el virus se estaba acelerando y la ocupación de camas estaba creciendo –sigue negando que haya saturación-. 

Lo que hizo el Presidente fue trasladar la responsabilidad de cortar el ciclo de contagio a la gente, la misma que durante nueve meses recibió mensajes que minimizaban el impacto del virus. Lo siguiente será, en su propia lógica de acción, hacer lo mismo con los gobernadores, echarles la responsabilidad, a quienes al tiempo de aventarles el total de la decisión, amaga con sanciones legales en caso de que hagan lo que creen conveniente para sus gobernados. 

Presidente, con todo respeto, déjese de ocurrencias, de sabotear y gobierne. Tome acciones que usted define mañosamente como coercitivas, y ayude a salvar la vida de sus gobernados. Puede aplicarlas sin que, como se ha visto en otros países, tenga que frenar toda la actividad económica. Pero ya no se escabulla. Analice lo que ha costado su frivolidad en número de víctimas y rectifique. Recuerde que sin fuero podría ser sujeto de una denuncia por homicidio culposo, donde su comportamiento hasta ahora, podría constituir una conducta criminal. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Destinos de Guerrero, predilectos de los vacacionistas

*Mitotes de campaña en tiempos de pandemia

Mis estimados, el turismo nacional y extranjero continúa  viajando a los destinos del estado de Guerrero. A pesar de los contagios por coronavirus que registra la entidad, los visitantes siguen viajando a los destinos del estado suriano. Claro, no está llegando la misma cifra de turistas americanos y canadienses de otros años, pero los pocos visitantes decidieron viajar, eligieron los destinos de Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo, e inclusive la ciudad colonial de Taxco, donde sobre todo arriba turismo estadunidense, después de que el gobierno vecino retiró la alerta para sus connacionales, de no viajar al municipio taxqueño, por la inseguridad que lo asolaba.

Según la Secretaría de Turismo ( Sectur) estatal, este domingo 6 de diciembre los destinos del estado de Guerrero en general, registraron una ocupación hotelera de 41 por ciento. Los datos son alentadores para el sector turístico, pues indican que habrá una buena afluencia turística en esta temporada de invierno, pues según la dependencia, Ixtapa individualmente alcanzó un 47.5 por ciento de ocupación y Zihuatanejo 37.2 por ciento.

Mientras tanto, Acapulco logró una ocupación global de 40.4 por ciento. De este porcentaje, la Zona Dorada logró 41.5 por ciento, le siguió la Zona Diamante y Tradicional con 40.9 y 31.3 respectivamente.

En cambio, la Ciudad Platera logró un 37.7 por ciento de su ocupación hotelera.

Es decir, que en los destinos del Triángulo del Sol (integrado por Ixtapa-Zihuatanejo, Acapulco y Taxco de Alarcón), comienza el sector turístico a ver una luz a final del túnel. Aunque no se recuperará económicamente el sector en una temporada, sí habría un alivió a las economías del sector en la entidad. Sobre todo ahora que el estado continúa en semáforo naranja.

Al respecto, el secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos, expuso que partir del hoy lunes 7 de diciembre al 20 del mismo mes, Guerrero continuará en semáforo epidemiológico naranja. Sin embargo, mis estimados, a pesar de ver cómo los turistas visitan el destino turístico, aunque corriendo el riesgo de ser contagiados del virus, ellos vienen a dejar su derrama económica, pero no parece que los locales estamos cumpliendo con las medidas sanitarias, pues seguimos sin usar cubrebocas y sin mantener la sana distancia, toreando al virus. Somos muy irresponsables con nuestra actitud indolente y afectamos al destino turístico. Con ello, estamos en riesgo que regresen al semáforo rojo. En vez que nos motivemos todos para alcanzar el semáforo amarillo, estamos actuando al revés. No hemos entendido que el Covid-19 sigue entre nosotros, pues no todos hemos aprendido a respetar las medidas sanitarias. Para muestra, un botón: los dos principales destinos del estado se encuentran atiborrados de contagios por coronavirus. Acapulco sigue siendo el municipio con mayores contagios, pero Zihuatanejo no canta nada mal las rancheras, pues este domingo registró otra muerte por Covid-19 y subió a 123 fallecidos; además, mantiene mil 533 contagios acumulados. ¡Me lleva la que me trajo! Y lo malo es que el sector hotelero y restaurantero pide que el gobierno estatal y la Secretaría de Salud, les permita ampliar la capacidad de ocupación a un 60 por ciento en sus negocios, como si estuviéramos en semáforo amarillo, al menos para la temporada de invierno, pues indican que un 40 por ciento es insuficiente y que ellos necesitan más capacidad de personas para al menos recuperase un poco económicamente. Pero como vemos la situación del Covid-19 en la entidad, dudo que se amplié la capacidad a los negocios, pues hay hoteles y restaurantes que no respetan ni siquiera el 40 por ciento que autorizaron las autoridades estatales y locales.

Sopa de Grillos

En otro tema, mis estimados, los políticos guerrerenses se desbocaron furiosamente por el poder. De plano los aspirantes a la gubernatura de Guerrero por Morena, mostraron bien pronto el cobre, pues se registraron 18 de ellos para disputar la gobernatura del estado. 18 de 20 que había dicho se registrarían, pero de esa lista dos ellos no lo hicieron. No pondré ningún nombre de los nombres de los aspirantes para que no se me sientan, pero les nombraré a cuatro de ellos de los que, según radio pasillo, saldrá el candidato de Morena al gobierno de la entidad, a saber: Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, Luis Walton Aburto, Adela Román Ocampo y Félix Salgado Macedonio, aunque el llamado “Toro sin cerca” no fue a registrase personalmente, sino que envió a un representante a la sede del partido. Eso indica, según sus enemigos políticos, que a Félix ya debieron decirle que no puede competir por los señalamientos judiciales que tiene en su contra.

Mientras sean peras o manzanas, ya le echaron a perder al Toro su candidatura, a pesar de que las encuestas lo ubican como el mejor posicionado. Y es que según los estatutos de Morena y de todos los partidos, no puede competir ningún aspirante con problemas legales. Pero el Toro anda en campaña, porque Félix es un Toro sin rienda y no fácilmente lo van a disciplinar. Otros personajes que se registraron no tienen ninguna posibilidad de salir electos, pero ahí están para ver qué les toca.

En cada proceso electoral habíamos visto personajes ambiciosos haciendo campaña y no los conocían ni su familia. En poco tiempo llegaron a hacer de sus institutos políticos una sociedad en la que sólo cabían ellos, sus amigos, compadres y familia. Pero ahora vemos que Morena les puso un pie adelante a todos, pues varios de estos personajes se cambiaron del PRD a Morena, pese a que ya en sus lugares de origen fueron presidentes municipales, diputados, etcétera; y también fueron de los típicos políticos que dejaron los cargos a su mujer y luego a sus hijos. Un caciquismo puro, pues, para que me entiendan. Ahora estos personajes ya renunciaron al PRD y emigraron a Morena, y comenzaron a hacer lo mismo en sus lugares de origen, pero como morenos, y ahora pregonan el eslogan no robar, no mentir, no traicionar. Un chiste esa frase lópezobradorista, pues son una cosa seria todos los políticos, aunque se rumora que Morena va a sufrir una desbandada de militantes en caso de que no nombren al candidato que estos grupos traen. Por eso los dirigentes vienen a los municipios a tratar de calmar la grey, para evitar la deserción de la militancia. Pero a estas alturas eso sería imposible, con tanto aspirante que se registró, aunque la convocatoria indicaba que únicamente medirían a cuatro. Pero ahora son 18 los que se registraron.

Sin duda que han sido las encuestas las que alborotaron la gallera en Morena, por eso tanto aspirante, pues sienten que es su oportunidad, ya que algunas empresas encuestadoras ubican al Movimiento de Regeneración Nacional en los cuernos de la luna, por sobre todos los demás partidos. Incluso, llegaron a decir columnistas que si ponen en Morena un candidato desconocido, aunque no sea político, gana la gubernatura. De ese nivel es la popularidad del partido lópezobradorista.

Sin embargo, es muy prematuro predecir que Morena volverá a realizar la hazaña del pasado proceso electoral; en primera, porque ya no vendrá el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador en la boleta. En segundo lugar, porque las encuestas son inducidas, las gana quien las paga. Una encuesta en tiempo antes de la elección podría ser buena señal, así como las encuestas de salida, pero una encuesta que indica que Morena se llevará carro completo de los cargos desde ahora, creo que es prematura, sobre todo por las condiciones en las que hoy vive el estado, con la situación de alerta sanitaria y los efectos negativos de la pandemia. Los guerrerenses están sufriendo una crisis sanitaria histórica por la pandemia del Covid-19, que además se ha acompañado de una crisis económica y social también sin precedentes, que la mera verdad, aún no sabemos qué tanto nos afectará en 2021 y los años siguientes, pero ya vimos centenares de negocios cerrados, miles de desempleados y un puño de pobres más en el país. Falta ver cuánto afecta la pandemia en Guerrero.

La situación afecta directamente a los ciudadanos en su conjunto y, por ende, a los partidos políticos y sus aspirantes a los cargos de elección popular. No se ve mucho ánimo de la población por andar en campañas políticas, y mucho menos siguiendo a un aspirante en sus recorridos, cuanto menos van a seguir a personajes soberbios que sienten que nadie los merece. Nunca entendió la clase política guerrerense que el poder no dura para toda la vida. Que aprendan a servir a la gente para que cuando acabe su gobierno, se queden a vivir en su lugar de origen y no anden como apestados por el pueblo, solos, sin que nadie los salude, pues nadie los traga.

Los tiempos cambiaron y no habrá carros completos para ningún candidato, ni partido, ni coalición. Dense por bien servidos que salga la gente a votar, y eso si logran controlar el coronavirus, los contagios y fallecimientos, que para esa fecha, si no llega la vacuna, ni siquiera quiero pensar qué sucederá. Olvídese que la gente saldrá a votar y quién sabe en qué situación esté la entidad. Esa debería ser la mayor preocupación de los aspirantes políticos, y no andarse desgreñando por el poder, sacándose los trapitos al sol con dimes y diretes, que no ayudan en nada a la engañosa democracia. Pero, bueno, vamos a ver en qué termina esta novela guinda. ¡Feliz lunes, mis estimados!

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Si hoy fueran las elecciones en Guerrero, arrasaría Morena muy probablemente.

Las encuestas son elocuentes y no son de hoy, sino que desde antes y después de la campaña presidencial de 2018, los números para el partido lópezobradorista se han mantenido altos y conforme avanza el proceso electoral aumentan.

Esa es la mala noticia para los aliados del PAN-PRD, que por cierto es una alianza que no es nueva, pues recordemos que primero tuvieron una alianza política en el Pacto por México, en cuyo seno se pactaron las reformas estructurales, como la educativa, la energética, la de telecomunicaciones, etcétera, que prácticamente le cambiaron el rostro a nuestro país.

¿Qué hizo el pueblo de México ante todo eso? No pudiendo cambiar la decisión de los legisladores (diputados y senadores), quienes en todo ese proceso actuaron por consigna, los ciudadanos esperaron la elección de 2018, y el resultado y a es de todos conocido.

Es obvio que el pueblo ya rechazó esa alianza. Pese a ello, la van a repetir en Guerrero y en otras entidades, pensando que así salen más fortalecidos.

Pero eso es un espejismos y los jefes políticos lo saben. No vemos en dónde esté el beneficio, a menos que el PRD sepa que no le alcanzan los números ni siquiera para conservar el registro, y entonces haya tomado por eso una decisión tan descabellada, que a la larga le hará más mal que bien.

No es que todo esté bien en Morena. Pero, lamentablemente, es único partido que queda en el espectro de izquierda. Además, está siendo debidamente alimentado y aceitado por las decisiones y programas del gobierno federal que, ahora si, están siendo “de izquierda” y no más de lo mismo.

Eso no agrada a quienes estaban acostumbrados a mentir y a cebarse en la pobreza, cada vez más elevada en la nación, al grado de que hasta 80 millones de mexicanos están en esa condición (se acabó la clase media); y de estos, 50 millones padece extrema pobreza.

Dicen los aliados -aunque sin estar plenamente convencidos-, que Morena no ganará porque AMLO no estará en la boleta. Se engañan solos. El Peje no estará en la boleta, pero está gobernando, que es peor. Andrés Manuel es el presidente de la República. La gente sabe que “sí se puede”, porque “ya se pudo”.

Antes no se sabía qué iba a hacer el Peje en el gobierno, era una ilusión. Pero ahora se están sintiendo los efectos de sus políticas públicas “de izquierda”, tomando en cuenta el destino de los más pobres de entre los pobres, a través de programas sociales que, por cierto, están sobresaturados, por la alta demanda. El programa de apoyo a discapacitados que este año aplicó 7 mil millones de pesos, está rebasado y en los municipios muchos están esperando su oportunidad.

Claro, a los dueños de negocios nos está yendo como en feria, porque ni los bancos están siquiera consolidando deudas, menos prestando recursos. Bueno, hasta a los periódicos dejamos de ser considerados en el esquema de MiPymes. Están enojados porque no hubo rescate económico para nadie, sólo para los pobres, los ancianos, los jóvenes que ni estudian ni trabajan, las madres trabajadoras, y ahora hasta los parientes de quienes murieron por Covid recibirán apoyo para gastos funerarios.

¿Pueden competir contra eso? ¡Claro que no! Y menos si basan su campaña en críticas a ese modelo de gobierno.

Los ricos no son los que ganan las elecciones. Es el voto de los pobres el definitivo, y concretamente el de mujeres y ancianos, el que define la votación. Por eso en 2018 pusieron a un presidente guapo, para que “el viejerío” (Diego Fernández de Cevallos dixit), enloqueciera y votara a favor del papacito mexiquense. Y como esposa le pusieron a La Gaviota, para que atrajera a los hombres.

Hoy nada de eso surtirá efecto. Desde que ganó El Peje, prácticamente ya un hombre de la tercera edad, muy lejos de ser un galán de telenovela, el estereotipo del político “papachulo” terminó. Bueno, ahora ya ni siquiera hay primera dama ni presidenta del DIF. La esposa del presidente es sólo eso, la esposa de quien gobierna este país. Y aunque Beatriz Gutiérrez Müller tiene reflectores, nunca se comparan con los de sus antecesoras. Tampoco toma decisiones de gabinete, como dicen que hacía Marta Sahagún de Fox, a quien le gustaba que le dijeran La Jefa.

Y así sucesivamente, podemos ir enumerando las diferencias de este gobierno con los anteriores. Pero, sobre todo, hago hincapié en que por este modelo de gobierno votó el pueblo de México hace dos años, y las encuestas demuestran que los “AMLovers siguen fieles”, pese a los exabruptos, a las pifias y a los errores. Sobre todo, pese a que comienzan a detectarse en los funcionarios de menor nivel rastros de una virulenta corrupción, que está muy lejos del “no robar, no mentir y no traicionar”.

Les recuerdo que el próximo lunes 14, estimado lector, comienza la precampaña para renovar las alcaldías; y ese día los partidos también tendrán que definir sus coaliciones, con lo cual terminará por definirse el esquema global de la competencia en 2021. 

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los aspirantes de Morena están este viernes en el inicio de lo que determinará sus carreras políticas. Hoy es el día del registro de sus aspiraciones. Tienen solamente este día para inscribirse, presentando la documentación prevista en la convocatoria que, según algunos quejosos, es un tanto rígida en cuanto al perfil que cada aspirante debe reunir, y en donde se toma en cuenta la militancia, la residencia, el trabajo y su compromiso con la Cuarta Transformación.

El registro se hará en la Ciudad de México, en las oficinas del Comité Ejecutivo Nacional, en la Comisión Nacional de Elecciones, instancia que se encargará de revisar si los aspirantes cumplen los requisitos. Es decir, que el registro no es pase automático a la encuesta, sino que habrá una especie de filtro para ello, ya que la convocatoria así lo especifica.

Con esto, depurarán la lista para meter en la encuesta a 4 aspirantes o tal vez más, pudiendo incluso ser uno solo de ellos, pues la convocatoria deja esa libertad.

Cabe aclarar que este 4 de diciembre se registran los aspirantes a la gubernatura de los estados de Baja California, Baja California Sur, Colima, Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora; mañana sábado 5 de diciembre, lo harán los de Chihuahua, Campeche, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas.  

Claro, el caso de Guerrero es especial, pues habiendo tantos aspirantes de por medio, se entiende que el partido tratará de ser lo menos rígido posible, pues de lo contrario se corre el riesgo de una asonada a destiempo.

De por sí ya es muy peligroso para Morena el caso del senador Félix Salgado Macedonio, quien sólo asistió al primer encuentro de aspirantes que presidió el delegado Salomón Jara; pero evitó estar en la reunión celebrada en la Ciudad de México, con el presidente del partido, Mario Delgado, donde supuestamente se pactaría la unidad.

En su ausencia, los asistentes -incluido el externo Luis Walton Aburto y la petista Beatriz Mojica Morga- firmaron compromisos indispensables para llevar este barco a buen puerto.

Por ejemplo, se comprometieron a no dejar el partido en caso de que la encuesta no les favorezca, algo que no creo se cumpla en el caso de Félix Salgado Macedonio, pues -como decíamos- no está participando en el proceso y, al contrario, han trascendido sus reuniones con Evodio Velázquez Aguirre, candidato del PRD al gobierno del estado, y otro rumor es que tiene la plataforma del PES a su disposición.

Bueno, hasta no ver no creer. Como viejo lobo de mar, Félix sabe que en una elección como ésta, no podrá ir como Quijote de la Mancha, solo con su Sancho Panza a combatir molinos de viento. Sí, el senador es la figura más conocida en Guerrero, pero eso no es suficiente para alcanzar el triunfo, sobre todo con un partido sin estructura como el PES.

La otra opción que tiene Félix, un poco descabellada, es que lo metan con calzador a la alianza PRI-PRD, pero eso significaría acabar en la ignominia de la historia, siendo él uno de los personajes más constructivos de la izquierda en Guerrero.

El dilema es jugar y aceptar el resultado de la encuesta, método que todos avalaron pidiendo “piso parejo”, o dar el rebozazo y largarse a otro corral.

Quien busque participar en el proceso electoral como candidato de Morena, deberá cumplir con estos requisitos: tener la ciudadanía mexicana; ser nativo o tener ciudadanía del estado por el cual compiten; tener treinta años cumplidos el día de la elección; estar inscrito en el Registro Federal de Electores y tener credencial para votar vigente, entre otros de acuerdo a la convocatoria.   

Aunque la encuesta concluye el 10 de diciembre (serán 5 días de sondeos), no se darán los resultados de inmediatos. La convocatoria señala que la Comisión Nacional de Elecciones tiene como plazo entre el 7 de enero y el 15 de febrero de 2021 para dar a conocer los nombres de los aspirantes registrados y encuestados, y enseguida dar a conocer el nombre del candidato.

Por lo tanto, sería hasta febrero cuando se conozca el resultado de la encuesta en Morena, lo cual hará más cardiaco el proceso, y le agregará presión. Hasta entonces, los aspirantes podrán tomar decisiones.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*AMLO, héroe de Pejelandia

*Descaradas mentiras en el octavo “informe”

*Sin avance en la solución de todas las crisis

*Siguen a galope corrupción e inseguridad: IP

Luego de 506 conferencias propagandísticas mañaneras –incluyendo la de hoy- , donde se expresaron más de 37 mil afirmaciones falsas, no debería  extrañarnos fuera en su octavo mensaje nacional, con motivo de la conclusión de su segundo año de gobierno, López Obrador construye a base de mentiras un país ficticio y de ensueño: Pejelandia, el cual nada tiene que ver con el México actual, en donde él es el héroe nacional por excelencia de la auto denominada cuarta transformación y todos los ciudadanos lo apoyan, lo aplauden, están felices y viven en mejores condiciones a las registradas en los regímenes neoliberales. El tabasqueño se ha esforzado a lo largo de todos estos meses por ser considerado un líder histórico, mesiánico, moral, y ha dejado de lado las simples responsabilidades constitucionales para las que fue electo.

No hubo ni hay en su discurso ni en sus actitudes la mínima reflexión de autocrítica, ahogado en su auto exaltación a basadas en farsas: “la economía mexicana viene saliendo del hoyo” -tras el golpe financiero arrastrado desde el 2019 y recrudecido por la pandemia; “no nos hemos visto rebasados por el Covid-19” –y los reflectores internacionales los de la OMS pidiendo seriedad-; “hemos ahorrado un billón 300 mil millones de pesos en dos años”, -por cierto nadie sabe dónde están-; o “la mayoría de los mexicanos está respaldando nuestro gobierno”-resultado de encuestas muy caras debidamente pagadas-. También: “Ya no hay masacres”; “no se tolera la corrupción”; “no se han violado derechos humanos”; o “se auspicia la igualdad de género”. Estas cuatro afirmaciones, desmentidas con los datos duros respaldados en reportes oficiales.

México vive una tragicomedia con un solo actor: López Obrador, quien sigue su estrategia de dividir al país haciendo una diferenciación con el pasado y reprochando a la oposición “conservadora”, a la cual por cierto ha logrado unificar en su contra. No hay duda, la reversa también es cambio y este lo resiente la mayoría de la población. En su mensaje desde el patio central de Palacio Nacional, donde se le rindieron honores por ser un “inmenso estadista”, sostuvo: “Es un timbre de orgullo el que, a pesar de la crisis sanitaria y económica –siempre olvida la de seguridad pública- que provocó la pandemia y con todo el sufrimiento causado, no dejamos de trabajar para consumar la cuarta transformación de la vida pública de México. Se ha logrado transformar a México”. Aunque la terca realidad se empela en mostrar un plan nacional incumplido en su mayoría, como tampoco se ha enfrentado con la ley en la mano a la corrupción y su pareja, la impunidad. Los registros sobre actos ilícitos cometidos en el pasado y reproducidos en el presente no se presentan ante el Ministerio Público, todo es mediático y, obviamente, contrapuesto con la honestidad y su reciente publicación, la guía de ética, así con minúsculas.

La afirmación de existir bases de la transformación respaldadas en el respeto a la Constitución tiene también sus “asegunes. “hay legalidad y democracia –¿cuantas miles de palabras deberían utilizarse para exhibir las violaciones a la ley llevadas a cabo durante estos dos años? ¿puede hablarse de democracia cuando se instruye al Tribunal Electoral a darle registro como partido político a 3 organizaciones desechadas por el INE ante los incumplimientos a la reglamentación actual?; “se garantizan las libertades y del derecho a disentir” –no son pocos los analistas, articulistas, columnistas, despedidos de sus medios de comunicación por ejercer tanto la libertad de expresión como su derecho a mostrarse inconformes con la forma de gobernar de López-; “hay transparencia plena y derecho a la información” -¿transparencia con el mas alto porcentaje registrado en la administración federal de asignaciones directas? ¿con el ocultamiento del destino final de muchos recursos, entre ellos los captados por la venta de boletos de la rifa del avión, o de los ahorros, o de lo captado en el instituto donde se roban lo recuperado para devolverle al pueblo lo robado o el destino de los decomisos?

“No se censura” –un día sí y otro también se ejerce esta práctica contra los medios de comunicación en los cuales se lleva a cabo la práctica de investigación periodística, se califica a los editores y a sus colaboradores, se les agrede, se les acusa inclusive de la recepción de “moches”, llamados también “chayos”- –aunque todos los días arremete contra los medios de comunicación-;  “no se violan derechos humanos” –peros siguen acumulándose las denuncias, y quienes pelean por ellos sufren agresiones policiacas y detenciones-; “no se reprime al pueblo -¿y lo registrado en Chihuahua, por ejemplo?; “no se organizan fraudes electorales” –le faltó el “todavía” porque desde el templete presidencial mañanero realizado fuera de Palacio Nacional se escucharon expresiones advirtiendo se hará lo posible por evitar el regreso del PRI, del PAN o del PRD al gobierno ¿eso no es intervencionismo electoral y un delito? .

Resaltó cifras astronómicas de ahorro para el país gracias a la austeridad de su gobierno. “Hemos ahorrado en dos años un billón 300 mil millones de pesos en compras y contratos reduciendo al mínimo el robo de combustible, disminuyendo drásticamente la defraudación fiscal y otras malas prácticas dañinas que proliferaban en la Hacienda Pública en el antiguo régimen”.  Nadie sabe donde están esos recursos o dónde se invirtieron, aunque en lo referente al robo de combustible la información de la petrolera advierte éste se sigue llevando a cabo y ocasiona pérdidas por 100 millones de pesos diarios, estos datos surgen de los registros de Pemex y va en contra de la afirmación presidencial sobre la anulación del huachicoleo, éste se sigue practicando y el verdadero daño está en el realizado desde las mismísimas plantas, desde donde se cargan buques completos y en el control sobre la mayoría de tomas clandestinas debidamente administradas por el sindicato en manos del intocable Romero Deschamps.

Y el colmo, presumió la extinción de fideicomisos y fondos, porque -señaló aún sin presentar prueba alguna-, “se manejaban de manera discrecional y deshonesta; a consecuencia se han podido liberar recursos en beneficio del pueblo”. También olvido decir en dónde están esos recursos o en que se invertirán. Mientras, fueron totalmente desdeñados los beneficiarios de esos fondos y fideicomisos, entre ellos científicos, investigadores, deportistas de alto rendimiento, artistas, víctimas de la inseguridad, entre otros. Els egundo golpe, seguramente causante de una crisis del sector salud sin precedente, se dio con el decreto en el cual, a partir del primero de diciembre se cancela el pago de cuotas de recuperación en los hospitales de alta especialidad. Con ello, logrará el gobierno de López se evite la modernización, actualización, adquisición, mantenimiento de equipos modernos, con tecnologías nuevas, de alta generación. Un par de años y estos hospitales habrán de ver reducida la fama ganada durante décadas y aunado a ello se presentarán las renuncias de galenos impedidos de mantener su exitosa labor de salvar vidas, de otorgarle a los enfermos una mejor calidad de vida.

Sin estrategia ante

Ola de violencia

En materia de seguridad, en su intervención López Obrador reconoció que el homicidio doloso, el feminicidio y la extorsión son temas a los cuales  no ha podido hacer frente, y admitió aún falta mucho para pacificar al país. Reportó que el homicidio doloso aumentó 3.8%, el feminicidio 8.9% y la extorsión 21%. Es la primera vez que admite este hecho. A lo largo de esta administración, la violencia homicida se ha mantenido e incluso ha roto records. El país registra un promedio de 3 mil asesinatos por mes. A este ritmo se superan holgadamente las ejecuciones totales en los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. Según el tabasqueño, disminuyó el robo a casa habitación, el robo en transporte público, el robo de vehículo, el robo a transportistas, el robo a negocios y el secuestro, aunque evitó señalar esta reducción se debe al confinamiento por la pandemia.

La Guardia Nacional no es más que una extensión de las Fuerzas Armadas, pues el grueso de su personal conserva plaza y salario de la Sedena y la Semar. Lo peor de todo es que la GN no fortalece el control del Estado sobre el territorio, pues está desplegada en gran media en zonas urbanas donde realiza funciones sustitutas de la policía. En suma no hay una nueva estrategia contra la violencia para lograr la pacificación del país: sigue utilizándose ampliamente al personal militar en tareas de seguridad pública; se mantiene el despliegue permanente de fuerzas federales en buena parte del país ; permanece la política de decapitar grupos criminales cuyas cabezas logran sustituir inmediatamente y se centran en una supuesta cooperación con agencias estadounidenses, cuando éstas son de cumplimiento de órdenes.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Psic. Jose Eleazar Arzate Rivera

El 14 de octubre de 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la resolución 47/3, proclama el día 3 de diciembre como día internacional de las personas con discapacidad. En atención a ello, los Servicios hermanos de Educación Especial de la Zonas Escolares 03 y 015 de la Costa Grande y demás del Estado, realizan un sinfín de actividades relacionadas con la difusión de sus servicios, promoviendo   el modelo de educación inclusiva bajo las siguientes 4 perspectivas:

Primero: la inclusión como medio ineludible para garantizar la equidad en la educación, segundo: la inclusión como un derecho   inalienable de todo ser humano independientemente de su condición social, raza, situación económica, ideología, etc. tercero: derecho de toda persona de recibir educación junto a sus iguales, cuarta:  la necesidad que la sociedad asegure el desarrollo de la inclusión.

 La educación Inclusiva es un asunto de derechos humanos, esto quiere decir que todas las personas tienen derecho de ser educados todos  juntos, a no ser discriminadas y segregadas por  diferencias individuales, además que ninguna  persona debe privársele la oportunidad y derecho de aprender, esto quiere decir que el principal reto de los Sistemas Educativos del siglo XXI,  es de que a  todos los estudiantes de todas las Comunidades se les garantice el derecho  de aprender.  Los alumnos que están considerados como vulnerables se encuentran en riesgo o amenaza en sus derechos humanos fundamentales por la razón de que viven dificultades o impedimentos sociales, culturales, actitudinales, materiales, económicas y otros que dificultan por ejemplo el acceso al sistema educativo, su permanencia y desarrollo integral, un ejemplo son los alumnos que por diferentes causas presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas a algún signo de discapacidad.

La inclusión debe de ser conceptualizada más allá de ser un proceso  educativo, porque es responsabilidad de todos y para todos, ya que todos somos diferentes, sin embargo las instituciones Educativas son las responsables de impulsar la Inclusión Educativa y deben ser apoyadas  por todos los sectores sociales, como la radio, la prensa, la televisión, organizaciones civiles, etc.,  vivimos en una sociedad  diversa  en el entendido que la diversidad implica que no existe ninguna persona igual a otra, siendo cada una un ser  original e  irrepetible, y que aunque vivamos en diferentes contextos, estos están  interrelacionándose de manera permanente y continua, hoy en día se han alcanzado logros significativos, y contamos con experiencias muy exitosas en todas nuestras escuelas de la Costa Grande y del Estado, lo cual nos da ánimo y nos fortalece, tenemos la convicción que la Educación  Inclusiva es un asunto de derechos humanos, todas las personas tienen derecho de ser  educados todos  juntos, a no ser discriminadas y segregadas por  diferencias individuales, además que ninguna persona debe privársele la oportunidad y derecho de aprender. esto quiere decir que el principal reto de los sistemas educativos del siglo XXI es de que a todos los estudiantes de todas las comunidades se les garantice el derecho  de aprender con sus iguales, esta debe ser nuestra postura y seguir en este proceso social educativo  sin bajar la guardia.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

¿Quién dice que Morena está unido entorno al proceso electoral de 2021? Hay que asistir a una de sus reuniones (las únicas que se han hecho desde el también convulso proceso electoral de 2018), para entender que el partido lópezobradorista está peligrosamente fragmentado.

Sobre todo, no hay consenso en torno a la candidatura para gobernador. Unos son de una facción y otros de otra. Y son precisamente los líderes del partido en distritos y municipios, así como algunas facciones que se han tomado atribuciones ejecutivas, junto con personajes con cargos de elección popular, quienes están alentando abiertamente esa división.

Bien dice Victoriano Wences Real, líder del PT, que Morena tiene muchos problemas internos. Claro, más lo que él mismo está creando como aliado.
Lamentablemente, a lo largo de los últimos dos años, Morena no tuvo un dirigente estatal que se encargara de hacer la famosa “operación cicatriz”, de las heridas que dejó el proceso de 2018 y que de no haber sido por el efecto AMLO, los morenistas hubieran mordido el polvo también en las elecciones legislativas locales y federales, como sucedió con los ayuntamientos. 

Y todo por la imposición de candidatos sin respetar las convocatorias y los acuerdos de coalición.

Bueno, lo que comenzaron esta guerra tienen nombre y apellido, y si como dice el dicho que no hay quien escupa al cielo, que a la cara no le caiga, entonces estaríamos a punto de ver un efecto bumerang de acciones pasadas. O como otros dicen, aquellos que dividieron el partido, tendrán su karma irremediablemente, pues todo lo que sembrare el hombre, eso también cosechará, advirtió Saulo de Tarso, conocido como Pablo en la Biblia, en su carta a los Gálatas.

Al contrario, la dirigencia nacional (tanto en tiempos de Yeidkcol Polevsnky como en tiempos de Alfonso Ramírez Cuéllar), dejaron la iglesia en manos de Lutero, con un dirigente que nunca supo entender su papel, y que prolongó su pleito con otros lídres, sobre todo con Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, algo a lo que también le abonaron la gente del finado César Núñez. Y, por supuesto, los amilcaristas hicieron lo propio, avanzando y defendiéndose de sus adversarios, sin importarles que el partido llegara a esta fecha fatídica peor que como comenzó.

La guerra dentro de Morena es a muerte. No hay quien ceda. Parece que los esfuerzos de Salomón Jara por unificar al partido son infructuosos, y todavía le falta conciliar los intereses en distritos y municipios, donde seguramente los grupos ya mencionados también irán mano y pelearán con uñas y dientes estos espacios, pues de ellos depende, en parte, el triunfo en la gubernatura.

Imposible no ver esta terrible realidad.

Imposible tampoco que la dirigencia nacional del partido no tenga opciones y se vea incapaz de poner orden, colocando a cada cual en su lugar, quitando al que no sirva, ubicando al desubicado y simplemente aplicando sus estatutos internos. No es gran ciencia esto. Habría que aprender un poco del viejo PRI, aquel que decía que el que se mueve no sale en la foto, y todos tenían que esperar para conocer al “tapado”. Conviene aprender esas viejas mañas, decíamos, sobre todo porque los grupos morenistas están aplicando el adagio favorito del nuevo PRI, que dice que “niño que no chilla, no mama”.

Y por eso están todos moviéndose, porque saben que sin importar quién resulte candidato a la gubernatura, lo obligarán a repartir el pastel, no sea que les ocurra lo que a los perredistas con Zeferino Torreblanca, quien terminó llamándolos “cerdos come heces”, o lo que les pasó con Ángel Aguirre Rivero, quien les dio cargos porque ya tenía al chamaco atravesado, pero a los que poco a poco fue corriendo de su gabinete.

Pero, claro, eso no sucede en el partido más democrático de México. Aquí no se puede venir a callar a nadie, ni siquiera al que no le asiste la razón y que habla por hablar.

Concluimos que el viejito Porfirio Muñoz Ledo tiene harta razón cuando dice que Morena está lejos de ser un partido. Es apenas un movimiento social, con categoría de partido, cuyas facciones que se juntaron en torno a la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, ahora pelean entres sí por el gran pastel del poder.

Eso no es nuevo, de hecho. Es lo más natural en los movimientos sociales y armados. Nos sucedió cuando la Revolución Mexicana, cuando los grupos que pelearon contra Porfirio Díaz, se traicionaron y comenzaron a matarse entre sí, llevando al país a una gran desgracia, en la que niños menores de 15 años fueron la carne de cañón (en 1910 México tenía una población infantil mayoritaria), así como las mujeres.

¿Veremos algo parecido en Morena? Al paso que van, así parece. Si nadie lo evita, claro.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*México inicia este mes vacunación anti Covid: Ebrard

*Morena, muy dividido y sin esperanza de unidad

“Una mentira repetida mil veces se convierte en realidad”: Joseph Goebbels.

Mis estimados, bastante alentadora resultó para los mexicanos la noticia dada por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, quien en su cuenta Twitter refirió que la vacunación contra el Covid-19 está por iniciar en este mes de diciembre. Aseguró que en el Reino Unido se autorizó ya la vacuna desarrollada por la farmacéutica Pfizer, y que México tiene la solicitud correspondiente y también tienen la autoridad reguladora (Secretaría de Salud-Cofepris), para comenzar en este mismo mes la vacuna.

El canciller también agrega a su escrito que muchos suponían imposible una vacuna, y ahora es una realidad, pues comienzan a aplicarla en este mes de diciembre, y no en marzo como se había dicho.

Sin duda es un dato esperanzador, alentador para los mexicanos. Pero no han declarado las autoridades de salud por dónde comenzarán a aplicar la vacuna, y cuánto tiempo tomará cubrir a toda la población. Aunque la vacuna ya está lista, falta toda la logística de la compra, almacenamiento a muy bajas temperaturas, su distribución en estados y municipios cuidando precisamente su congelamiento, etcétera.

Además, suponemos que se irá priorizando a los sectores de la población mexicana y se comenzará por los más vulnerables, pero sobre todo los médicos, enfermeras y personal médico, quienes son los que han estado a lo largo de este año en la primera línea de combate al Covid-19.

Merecido se tienen esa oportunidad los médicos enfermeras, muchos de los cuales han muerto. Y los que sobreviven, están ya exhaustos de estar en las salas Covid-19 prácticamente enfundados en sus trajes de protección, con cubrebocas y caretas, sin posibilidad ni de comer ni de ir al baño. Por eso, por consideración a ellos, nadie debe brincarse la tranca ni obviar las medidas de salud implementadas por las autoridades federales, estatales y municipales, para evitar contagios del coronavirus. Otros sectores vulnerables son los ancianos, las mujeres embarazadas, los que padecen enfermedades crónico-degenerativas, o bien enfermedades inmunodrepresoras.

Por otra parte, mientras no llegue la vacuna al estado de Guerrero, debemos estar conscientes los guerrerenses que está vigente el riesgo de contagiarnos; por eso es necesario usar cubrebocas, lavarse las manos constantemente y guardar su sana distancia.

Y es que, mis estimados, no estamos guardando la sana distancia. Miren nada más a los políticos que andan en busca de votos para algún cargo de elección popular bien remunerado, están haciendo sus reuniones sin tomar las debidas precauciones. No crean que ellos dan paso sin huarache, ellos van a lo suyo aunque expongan a la gente al contagio, y aunque expongan al estado y sus municipios turísticos al retorno al semáforo rojo, lo cual implicaría el cierre de playas y hoteles de nuevo.

Así que no se arriesgue, serénese, no vaya a esos lugares. No vale la pena poner en peligro su salud y la de su familia y vecinos, por los políticos, a los que ya les advirtieron hasta el cansancio que no están permitidas las reuniones de muchas personas, pero se pasan esas medidas por el arco del triunfo; no entienden que son las aglomeraciones en donde se propaga el virus.

Pero la gente misma anda buscando cómo contagiarse, no entra en cordura nadie. En la reunión de Morena que se celebró antier en Zihuatanejo, todos entraron amontonados al evento, celebrado en conocido salón de la Colonia El Hujal. Es un salón pequeño, pero ingresó una multitud de personas que superó la capacidad del lugar.

Contrario a lo ocurrido en otros municipios, donde los aspirantes respingaron porque era chico el lugar, aquí había mucha gente y algunos hasta se salieron del evento. Pero esta vez ningún aspirante a la gobernatura dijo pío, ni se inmutaron. Ellos estaban en lo suyo, peleándose por los cargos, con llamados a la unidad en el vacío, pues aquello parecía un diálogo de sordos y ciegos.

Qué sana distancia ni qué ocho cuartos. Estuvieron amontonados y la gente igual. Duro más de tres horas la reunión, tiempo suficiente para que salgan varios contagios de ese evento. No lo deseo, pero un suceso de esa magnitud eso puede pasar. No lo deseo, insisto, no me quieran comer viva.

Sigo con el tema: quien encabezó la reunión fue el senador Salomón Jara Cruz, delegado de Comité Ejecutivo Nacional de Morena para Guerrero. Según los aspirantes a la gubernatura de Guerrero, sólo estarían ellos en dicho evento, pero no fue de esa manera, llegaron muchos militantes. Ya ven que ahora son 12 los aspirantes, no siete como al principio, y todos tienen el mismo fin de sentarse en la silla que dejara el gobernador Héctor Astudillo Flores, en el 2021.  Otros que no tienen canicas ni para una regiduría menos gobernador, ahí andan para ver que sacan. El chiste es estar pegados a la ubre presupuestal.

Cada uno de los aspirantes a gobernador llegó con su gente al evento y se calentaron los ánimos. Y como era de esperarse, comenzaron a picarse la cresta entre corrientes. Hubo rechiflas, gritos y empujones, y una que otra palabra altisonante. Lo increíble del asunto es que esta vez ninguno de los aspirantes abandonó la reunión al ver la aglomeración, todos se quedaron como si nada pasara.

Lo lamentable fueron las ofensas entre los mismos morenos; aunque estaban los aspirantes externos y otros de PT, no había motivos para insultar a nadie y menos si son del mismo partido, porque se supone que persiguen un mismo fin y desean salir unidos en el próximo proceso. Pero tristemente se divisa muy lejos la unidad en Morena; incluso sus mismos dirigentes están actuando con radicalismo feroz, que no abona nada a su grupo de poder, porque en política se suma no se resta. Y se supone que van juntos por Morena, que deben respetarse, pero no hay respeto; por el contrario se ofenden cada que pueden; y la neta, no sé por dónde puedan unirse los morenos, no se ve por dónde salgan unidos, pues ni siquiera a Salomón Jara Cruz aceptaron los morenistas de la Costa Grande, ya que dijeron que el senador viene de Oaxaca, que no conoce Guerrero y ni los problema de la entidad, que no van aceptar nada de lo que venga a decir. Incluso, los mismos militantes, entre gritos, obligaron a Galdino Nava Díaz que sacara de su ronco pecho lo que traía atorado; y que se suelta Galdino diciendo que Guerrero no necesita de ningún dirigente que venga de otro lado del país a imponer a uno de los aspirantes. ¡Zape!

Son graves los conflictos internos de Morena, y entre más alarguen la elección del candidato a Gobernador, más se van a dividir. Por eso le digo que no habrá unidad, aunque Jara Cruz prometió regresar en 15 días a Zihuatanejo para ver si ya están calmados los militantes morenos, y puedan llegar a arreglos. Sin embargo, es difícil que se calmen los grupos, pues todos quiere que su gallo sea gobernador. Pero como también dijo el presidente AMLO, no hay muchos cargos de gobernador en los estados, sólo uno puede ocupar ese lugar, y tienen que ponerse de acuerdo. Y he ahí el problema: no habrá acuerdos entre aspirantes por más que hayan firmado que los tendrán. No será fácil calmar a tanta gente a la que ya dividieron a lo largo de 3 años. Si lo dudan, espere que salga la encuesta para que vean cómo se pondrá el ambiente político en Morena, máxime que en las redes sociales comenzaron a darse golpes bajos los aspirantes. Algunos se sacan sus trapitos al sol, sus artimañas y un largo etcétera, pues en política casi todos se embarran o se involucran en indecencias, de eso ninguno se escapa, todos tienen su larga cola que les pisen, no hay ningún político que se diga puro y santo.

A Morena se le están complicando las cosas, todo porque se sienten gobierno cuando ni siquiera ha comenzado la competición. Ellos ya se sienten gobierno y se volvieron radicalistas, al grado de decirle a PT y al PVEM que no los necesitan, que se vayan. Y eso es cierto, pues, pero para qué los aceptan y luego les dan una patada en el trasero. Esa actitud de los dirigentes de Morena habla muy mal de ellos.

Se rompió a la alianza entre PT-PVEM-Morena, y al parecer sólo van juntos en la elección para gobernador, aunque sigue el pique de PT, que piensan romper también esa alianza, pues dicen que ya no tiene sentido.

No tienen a dónde ir esos del PT, mejor que acepten la humillación porque de todos modos, si no van aliados, van a perder el registro.  Lo cierto que ya no van juntos y sólo van coaligados PT-PVEM para las diputaciones locales y federales, y muy probable en ayuntamiento.

Por otro lado, en Morena han dicho hasta el cansancio que no quieren externos en la gubernatura, que quieren puro de pedigrí moreno; pero el mismo presidente de la República dijo que el 50 por ciento de las candidaturas para gobernador serían para externos, así que no duden que sea un externo el candidato en Guerrero; y entonces las cosas se pondrán más candentes todavía. En el PRI la candidatura está entre Mario Moreno y Manuel Añorve, y del que gane de estos dos, van a sacar la candidatura común con Evodio Velázquez. Por cierto, presumen los priistas acuerdos muy buenos en los distritos locales y federales con su aliado el PRD. Esta alianza, aseguran los dirigentes, también será con los ayuntamientos.

Entre que son peras o son manzanas, recuerden, mis estimados, no anden en eventos políticos aglomerados, no sea que se contagie de Covid, pues el virus no se ha ido, amenaza con seguir infectando gente, así que vale más cuidarnos y cuidar a la familia. ¡Feliz jueves, mis estimados!

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

A dos años del inicio de la era de la Cuarta Transformación, proyecto centrado sobre todo en el combate a la corrupción, bajo la teoría que a partir de que esto se cumpla comenzará la recuperación del país, el balance es negativo en muchos aspectos, aunque nadie puede negar que estamos viendo cosas impensables en otras épocas, como el llamado a cuentas a ex funcionarios de alto nivel, ex gobernadores y hasta gobernadores en activo.

Pero una cosa no compensa lo otra. Es decir, el que metan a la cárcel a Luis Videgaray Caso, ex titular de Hacienda, o que condenen a Rosario Robles Berlanga, o que enjuicien al mismísimo Enrique Peña Nieto, no resuelve la tremenda crisis económica del país, que se recrudeció por la pandemia del Covid-19, pero que en realidad ya venía gestándose desde el primer año de la administración, por la desconfianza del sector empresarial en las políticas públicas del presidente, la cancelación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y la necesaria negociación de uno nuevo.

Claro, la pandemia vino a tirar los últimos alfileres de un esquema de gobierno en ciernes, bastante verde aún para dar frutos. Y aunque en su momento el presidente dijo que la peste de Covid-19 les había venido “como anillo al dedo” (aún no acabamos de comprender por qué o para qué), al paso de los meses tuvo que reconocer que México estaba atravesando momentos críticos. 

El presidente dio ayer un informe al cumplirse dos años de su asunción al poder, aunque ya había informado del estado que guarda la administración el día que marca la Constitución, el 1 de septiembre. Además, dio otro informe el 1 de julio, al cumplirse los dos años de la elección que, mediante voto históricamente mayoritario de los mexicanos, le allanó el acceso al poder.

Lo de ayer fue una especie de recuento muy general de hacia dónde va el país, en el escenario de la postpandemia. De entrada, tuvo que reconocer que su gobierno tomó decisiones “poco convencionales” para enfrentar el problema, pero eso no significa que hayan funcionado, pues más de 100 mil muertos dicen lo contrario.

Nos dice el presidente que todo pudo ser peor. Pero es que sí nos fue peor. No olvidemos que los muertos oficiales no son los únicos que se ha cobrado la pandemia en este país. Al contrario, el subregistro es tan alto como la cifra que nos informan todas las noches. 

En Guerrero, por cierto, circula como chascarillo una historia de la vida real, cuando un alcalde le dijo al secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, que lo que estaban informando de su municipio era mentira. El secretario dijo: 

-¿Cómo?, pero nosotros tenemos al día las cifras de casos positivos, sospechosos, defunciones y los negativos.

-Sí -respondió el alcalde- pero yo tengo las llaves del panteón.

Y si la cifra de muertos que no se están contando ya es impactante, imaginemos los casos de contagios que ni siquiera se están reportando.

En lo económico, además, la Secretaría de Hacienda nos informa de algunos logros de corte macroeconómico, pero que no se están reflejando en la micro economía; es decir, nuestro bolsillo. 

Los organismos económicos internacionales sí han mejorado sus pronósticos sobre México, pero aclaran que eso se deberá a factores externos, no internos.

Por ejemplo, uno de los grandes pilares de la economía nacional, paradógicamente hablando, son las remesas de migrantes en Estados Unidos, que para 2020 sumarán 40 mil millones de dólares. Esto es, que los dólares envían los migrantes a las familias mexicanas crecieron 14.1% durante octubre, sumando 3,598.3 millones más que el año pasado a esta misma fecha.

Y de hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), expuso ayer que México crecerá en 2021 hasta un 3.6 por ciento (partiendo de la caída por la pandemia), gracias al incremento de las exportaciones del sector manufacturero nacional, que está ligado a cadenas de producción internacionales, y, por supuesto, a las remesas.

Si nada extraordinario sucede, ese crecimiento se sostendrá en 2022.

Podemos resumir el informe de ayer, en cuanto a logros:

1.- Combate a la corrupción e imponer como una norma moral del gobierno la honestidad.

2.- Sostenimiento de precios de combustibles.

3.- Nuevas y grandes obras con el apoyo del sector privado

4.- Recuperación de Pémex y el sistema eléctrico nacional

5.- Cero endeudamiento.

6.- Uso de recursos públicos para sostener a los más vulnerables, evitando una hambruna generalizada en el país.

Pero también hay rezagos, sobre todo en materia de salud, seguridad, desarrollo económico en los niveles micro y medianos. Y el combate a la corrupción aún no baja a los niveles más bajos de gobierno.

Salir de la versión móvil