SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Ante el fracaso anticipado de su alianza, la oposición busca opciones. Y todo parece indicar que Movimiento Ciudadano es el único que ofrece alternativas debido, precisamente, a que evitó ir en esa fritanga política, que mezcló a la izquierda con la derecha, bajo un liderazgo empresarial ominoso.

Tarde o temprano, priístas, panistas y perredistas tendrán que enviar a sus huestes a MC, que ya comienza a perfilar al hijo de Luis Donaldo Colosio, actual alcalde de Monterrey, como un prospecto para ocupar la presidencia de la República, como alternativa a cualquiera que nombre Morena.

Y, podemos adivinar desde hoy, los desencantados morenistas también agarrarán camino al partido naranja que a nivel nacional dirige Dante Delgado Rannauro, quien bien ha sabido mover sus fichas y tiene ahora dos gobernadores de MC, precisamente de los dos estados más pudientes después de la Ciudad de México y el Edomex; nos referimos a Jalisco y Monterrey.

Esto a diferencia de Los Chuchos en el PRD, quienes se fueron por el atajo de las alianzas, en lugar de recorrer el desierto de la oposición legítima.

Y para mayores datos, Delgado Rannauro ya comenzó a seducir a los ex amigos de AMLO. El domingo anterior, el ex diputado Porfirio Muñoz Ledo, considerado un decano de la izquierda y hasta hace poco fiel lópezobradorista, realizó una dura crítica al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a su autodenominada Cuarta Transformación (4T) durante una ceremonia precisamente del Partido Movimiento Ciudadano (MC), donde se le entregó la “Medalla al Mérito Ciudadano, Benito Juárez García’’, máxima condecoración de esta fuerza política. ¿Qué tal?

Momentos antes, el coordinador nacional de MC, Dante Delgado, lo anunció como su “asesor”, debido a su amplia experiencia, para que lo oriente en las elecciones estatales y federales que se avecinan.

Ante la prensa, Muñoz “Dedo” como se le mencionaba allá en los 90, criticó los altos porcentajes de aceptación que registra el presidente, pese a la pandemia y a que tiene aún muchos pendientes: “No es un prodigio de popularidad sino de organización, algo teme y lo lamento, yo creo que está sintiendo el vacío del abandono del poder, de manera que ya no es prematura”.

Y profetizo: “El nivel de concentración de poderes que existe en México no es ni heredable ni repetible…. por fuerza de la política, de la economía, de la sociedad y de las ambiciones este régimen de concentración de poderes tenderá a desgajarse en los próximos meses, antes de que se cumplan dos años”.

Pero mientras la oposición sale de su laberinto, el presidente Andrés Manuel López Obrador termina su tercer año y arranca el cuarto con niveles de popularidad por arriba del 60 por ciento, casi del 70, según diferentes encuestas.

En contraste, la oposición, que desde la derrota de 2018 no ha podido recomponerse, se mantiene estancada. Por separado, hace tres años, PAN, PRI y PRD obtuvieron 19%, 18% y 5%; es decir, el 42% de los votos. Pero tres años después bajaron al 38%, al obtener 18%, 17% y 3%, respectivamente.

Por eso el interés del empresario Claudio X González, cerebro de la Alianza va Por México, para añadir a Movimiento Ciudadano a su causa opositora, señalando que sólo de ese modo podrían parar el seguro triunfo de Morena en 2024, así como en las elecciones estatales intermedias.

Pero como buen estratega político, Dante Delgado ya olfateó que no es tiempo de retroceder. No luego de ver el evidente fracaso de la alianza. La lectura es que la mayoría de la gente está en desacuerdo y solamente están apuntalando los proyectos locales, porque en los municipios se vota por la persona, no tanto por el partido. 

Pero no así a nivel estatal y nacional, donde el partido aún cuenta, y donde las alianzas y mezclas de la izquierda con la derecha para nada han sido del agrado de las mayorías.

Al contrario, con su fallida estrategia, lo que hace la oposición es hacerle la mitad del trabajo a los morenistas, que tampoco son peras en dulce, sobre todo que por ambición se ha dado paso a ex panistas, ex priístas y ex perredistas que sólo traen el propósito de acceder al poder, pero que para nada tienen afinidad con el proyecto de la Cuarta Transformación.

Falta ver el factor Ricardo Monreal y el Partido del Trabajo, hasta ahora aliado de Morena, pero quien aspira abiertamente a ser el candidato presidencial de la Cuarta Transformación.

Tal vez por esto Muñoz Ledo augura una temprana fragmentación del lópezobradorismo, más que de Morena, partido que por ser el que detenta el poder se está institucionalizando demasiado temprano, relegando a los fundadores y sobrellevado una estrategia de crecimiento que al mismo tiempo es un arma de doble filo.

En nuestra personal opinión, amable lector, la oposición que sigue viva en la Coalición va por México, que conforman el PAN, el PRI y PRD, además del Partido Movimiento Ciudadano (MC), que compitió en solitario.

En la reciente elección, el PAN incrementó 33 sus diputados y hoy son 113 (considerando una renuncia la semana pasada); el PRI aumentó a 71 (24 más). El PRD perdió 5 diputados y MC otros 5, pero este último ganó la gubernatura de Nuevo León.

frente a Morena y sus aliados, el PT y PVEM, que sumaron 42.76% de los votos de la pasada elección de junio, fueron más los ciudadanos que apoyaron a otras fuerzas políticas, en total 53.60% de los votos, aunque esta cifra se logra sumando cuatro partidos opositores y a otros tres que ya perdieron el registro.

Por lo tanto, la unidad para estos es la clave.

Aún así, ¿por qué no logran repuntar? Porque no se olvidan sus malos gobiernos. Ese mal recuerdo prevalecerá otro tanto y por eso van a perder en 2024. De hecho, a eso le apuesta Morena. Al tiempo.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Economía en tobogán

*Nuevos impuestos en la CDMX

*Sin freno el avance de militares

*Q.Roo: traición de Mario Delgado

“La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”: Bertolt Brecht.

Según señalan los contadores y fiscalistas, lo aprobado en el terreno prioritario permitirá a los causantes realizar el pago de los impuestos de manera eficaz y conveniente en el 2022. Sobre los renglones bajo los cuales se tributa son considerados mejores y no se perciben aumentos. Sin embargo, a nivel local no se siguen iguales reglas. En el caso de la Ciudad de México se plantean tres modificaciones con las cuales poco puede avanzarse para lograr la reactivación. Ampliarán el impuesto al hospedaje y se establece una obligación solidaria a los propietarios para incentivar el pago. En agosto de este año, una vez en semáforo verde, el promedio de ocupación en la capital del país fue del 27% muy por debajo del 70% reportado antes de la pandemia. Esto provocó una baja en la recaudación, pero también generó desempleo.

Según quienes están pendientes de este renglón, los más perjudicados son aquellos adscritos a plataformas para arrendamiento de casas y departamentos por temporada. Afectarán sus ingresos familiares y el número de empleados disminuirá notablemente. El registro de empleo formal llegó a los 37 mil puestos y al mes de octubre de este año solamente se habían recuperado dos terceras partes. La llegada y el incremento de este nuevo impuesto choca con la propuesta de la Coparmex en el sentido de eliminarlo durante el 2022. Dejarían de percibirse 345 millones de pesos los cuales serían recompensados con la recuperación de empleos formales y sugieren el restablecimiento del impuesto para el 2023, cuando ya se tenga un promedio mayor de ocupación.

El otro golpe se le da a los restauranteros, mismos que lograron recuperar parte de los empleos perdidos al operar con entregas a domicilio. En el caso de la capital del país, se perdió más del 32 por ciento de los empleos generados por esta industria y el uso de plataformas tecnológicas ha impedido siguieran cerrando este tipo de negocios. El gobierno de Claudia Sheinbaum ha dedicado muchos espacios en los medios de comunicación afirmando no repercutirá en los solicitantes del servicio de estas plataformas el nuevo impuesto. Como se recordará la aplicación tributaria a plataformas inició con la contratación de diversos canales por cable y sí repercutió en la paga. Ninguno absorbió el impuesto, todo fue cargado al usuario.

Como es sabido, con la pandemia el mundo del espectáculo sufrió severos daños. Se cancelaron eventos, cerraron teatros, se paralizaron las actividades culturales y deportivas, lo cual produjo un gravísimo desempleo. El punto más álgido se dio durante el segundo semestre del año anterior cuando solamente se recaudó un millón y medio de pesos en impuestos surgidos de estas actividades. Mucho trabajo costó reformaran el Artículo 134 con la intención de incentivar la presencia de público y por ende lograr se hicieran muchos más populares, con precios accesibles, las entradas a los teatros, a los sitios en donde la diversión en torno a la cultura y al deporte se ven masivamente. Ahora pretenden dar marcha atrás e imponer de nuevo este tributo con las consecuencias conocidas.

Para las aspiraciones de sucesión presidencial de doña Claudia, la autorización para la puesta en marcha de nuevos impuestos y el alza en otros, resultará fatal. Si de por sí se critican muy acremente los excesivos gastos para publicitar su persona y los realizados para cumplir con llenar el Zócalo, a los cuales se añaden los generados para aplaudir lo realizado durante los tres años de gestión al frente de la CDMX, festividad a presentarse la semana que inicia, se perfilará en el centro de los cuestionamientos permanentes sobre la opacidad del manejo de los recursos públicos y la impunidad y protección exhibida a quienes, como es el caso de la ex directora del Metro, se retiran dentro del más absoluto silencio pese al número de vidas humanas perdidas por su negligencia. Los puntos negros generados por errores y omisiones de la jefa de gobierno no dejarán de señalarse por más protección presidencial con la cual cuente.

Los otros datos

Según el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el nivel de recuperación y reactivación económica se presentará hasta finales del 2022 con un incremento de apenas si el 2.9 por ciento y en lo referente al ingreso per cápita, habrá de recuperarse hasta el2026. Con esta información bien valdría la pena se tuviera un mínimo de credibilidad sobre los dichos del gobierno cuando presenta sus “otros datos”. El panorama está muy ensombrecido al reportarse una mayor caída de la economía durante el tercer trimestre de este año, tiempo del cual se nos aseguró ya estaba en marcha la reactivación y por ende la recuperación.

A lo anterior, los reportes del IMEF coinciden con los del INEGI y agregan los últimos datos sobre la actividad industrial la cual tuvo su mayor baja dentro de los 17 meses anteriores. Por su parte el Fondo Monetario Internacional anticipa no habrá avances en el coeficiente de inversión productiva del PIB sino hasta el 2024, con lo cual se sumarán dos sexenios sin registro de avances en ese indicador. Para colmo de los males, se fugaron capitales en más de mil por ciento con relación a los años anteriores. Los datos duros revelan la fuga tanto de capitales extranjeros como mexicanos de 14 mil 596.3 millones de dólares, los cuales se suman a los179.1 millones de billetes verdes salidos del país durante el 2020.

Como nos hemos venido dando cuenta, al gobierno federal, a los de la 4T, no les gusta se les señale el incremento a la pobreza, de tal suerte será mejor hablar del derrumbe de la clase media al reportarse dejaron de pertenecer a ella 6.3 millones de mexicanos según el INEGI. Tienen razón cuando hablan de la recuperación del empleo, sin embargo, no se atreven a señalar la mayoría de ellos son informales. En tanto va a la baja el ahorro de los ciudadanos al grado de no contar ni para las emergencias, crecen las deudas y quienes deben hipotecas, tarjetas de crédito y préstamos personales suman 35.6 millones- Ya comenzó el impago en el Banco Bienestar, las Afores no tienen presencia en los hogares pobres y es en ese sector en donde sigue golpeando el Covid-19, cumpliéndose la promesa “primero los pobres”.

No todo va como el PIB, a la baja. La pobreza va en sentido contrario, igual que la violencia o la tan negada deuda pública o el número de familias adineradas con ingresos laborales extraordinarios y que, además, reciben apoyos gubernamentales. Las aseveraciones con respecto a la macro- economía y el tratamiento adecuado a ésta comienzan a sufrir embestidas, iniciando con la paridad peso-dólar y las bajas registradas en la Bolsa Mexicana de Valores. Mirando hacia arriba y abajo prevalece la negrura.

De los pasillos

El avance en la militarización del país es ya inocultable. El senador independiente Germán Martínez habló muy claramente sobre el golpe de Estado llevado a cabo silenciosamente, sin el uso de la fuerza o de las armas. El avance de un control militar sobre el civil está presente y es notorio al pretender se apruebe el mando y a los integrantes de la Guardia Nacional al Ejército; cuando les han dado el resguardo de los migrantes en las zonas fronterizas; son los de la responsabilidad en las construcciones, dándoles manos libres para la contratación sin adjudicación de empresas privadas dedicadas a ese ramo, pero de las especiales como ICA o las del Grupo Carso o donde un selecto equipo cuenta con acciones. Se encargan de las finanzas de los Institutos de Salud, tanto del IMSS como del ISSSTE; ya están nombrados para el control aeroportuario, lo mismo aparecen en el reparto de vacunas que ahora tendrán el de los medicamentos, el de los libros de texto gratuito, de los fertilizantes y muchas otras tareas más. Se trata de buscar nos familiaricemos con estos mandos castrenses, los cuales actuarán por ahora con la piel de oveja… más tarde y con la exigencia de mantener nuestras libertades e impedir un retroceso en la práctica democrática, nos mostrarán la piel del lobo…

Deberá seguirse muy de cerca la forma, el estilo con el cual Mario Delgado intentará seguir empoderando al Partido Verde a través de la designación de candidatos a las seis entidades en las cuales habrá procesos electorales. Por ahora se trata de impedir le entregue a esa organización el gobierno de Quintana Roo y para prever sus métodos totalmente alejados de la voluntad presidencial, está el ejemplo de lo ocurrido en San Luis Potosí, aunque la imposición de un delegado de Morena nacido en Coahuila, pero con trayectoria política dentro del PAN, es un claro referente de sus intenciones de llevar a cabo una amañada selección. La manera en la cual ha enredado la postulación de candidatos en Hidalgo es otro punto de observación para detectar sus perversas jugadas. Se advierte su posición al lado de Marcelo Ebrard cuando se adquirieron los vagones del Metro y se hicieron movimientos relacionados con la construcción y puesta en marcha de la Línea 12. Pero, decidió dar la vuelta y ver hacia Claudia Sheinbaum con el fin de intentar aparecer como un leal a las señales enviadas por el fundador de Morena y así ocultar el respaldo para el Verde. La traición está a la vista, ojalá se detecte porque quien traiciona una vez, traiciona siempre…

Marcelo y la propia Claudia van después de lo hecho en contra de Morena.

Cumplir con la Constitución Política del Estado

Dr. Trinidad Zamacona López.

Después de que este lunes rindiera honores a la bandera en el recinto del Poder Ejecutivo en la capital del Estado, en entrevista con los diferentes medios de comunicación, la mandataria estatal Evelyn Salgado Pineda, a pregunta expresa de los periodistas, declaró que sí va a mandar la terna para designar al fiscal en Guerrero, después de que el Congreso del Estado le hiciera llegar la lista de los posibles abogados que cumplieron con los requisitos. Ella manifestó que sí enviará la terna en un acto de cumplimiento con la Constitución local, y adelantó que podría ser una mujer.

La selección debe de ser jurídica y no política. En ese sentido, deberá de observar quién sea mujer o bien hombre el que pueda hacer el mejor de los papales, se tiene que ver el perfil profesional, que no obedezca a ningún interés externo, que no tenga mal prestigio, sin señalamientos de ningún tipo.

Miren lo que dice nuestra Constitución Política del Estado de Guerrero en el artículo 142, con respecto al procedimiento para nombrar a dicho funcionario público, establece que a “partir de la ausencia definitiva del fiscal, el Poder Legislativo contará con veinte días para integrar una lista de al menos diez candidatos al cargo, pero previa convocatoria pública, esta deberá de ser aprobada por las dos terceras partes del total de sus miembros, para aprobar los nombres dentro de los tres que enviará la Gobernadora del Estado, en un plazo no mayor de 10 días”, este es el primer paso, ya lo cumplió el poder que representa la soberanía popular.

En el segundo paso, establece que “si la Gobernadora no recibe la lista en el plazo antes señalado por parte de ese poder, enviará libremente al Congreso del Estado una terna y designará provisionalmente al Fiscal General, quien ejercerá sus funciones hasta en tanto se realice la designación definitiva conforme lo establece este artículo”, pero le pone un candado al que fue designado libremente, porque no podrá participar, es decir que está impedido para ir propuesto en la terna por el gobernador o gobernadora.

Para que se dé el cumplimento del tercer paso, establece que si se dio cumplimiento del paso número uno, es decir una vez recibida la lista que envié la Cámara de Diputados, tiene la mandataria diez días para regresar de la lista que le enviaron una terna, tres nombres de los que ella a su juicio personal son los aspirantes que considera que el poder legislativo podrá considerar para ser el fiscal del Estado, lo que sí hará Salgado Pineda, si Usted estaba pensando de que iba a renunciar a ese derecho pues se equivocó porque sí mandara la lista con tres nombres.

El Congreso de esos tres mandará a comparecer a cada uno para escuchar los proyectos de trabajo, después de la comparecencia, sesionará para nombrar al fiscal, con el voto de las dos terceras partes del total de los cuarenta y seis diputados, para esto tienen diez días, el debate se va a tornar interesante.

Paso quinto, en este la Gobernadora puede no enviar la terna al Congreso del Estado, así lo establece la Constitución de Guerrero, es una oportunidad de decir que no tiene un preferido o preferida para ser fiscal, pero como sabe que es un mandato constitucional hará lo que le dicte la máxima norma de Guerrero, sabe que es una oportunidad para demostrar que uno de los ejes de este gobierno es la seguridad pública, bajar el índice delictivo es objetivo prioritario.

Salgado Pineda, tiene claro que cuando tomo protesta, prometió cumplir y hacer cumplir la constitución, por ello dará puntual respuesta a la petición del Congreso de que regrese la terna para escuchar a los tres palomeados y designar al fiscal general. 

La gobernadora está demostrando que le interesa la persecución de los delitos, sabe que también la prevención del delito que forma parte de la estrategia de seguridad, por ello se coordina con el ejército, la marina, los presidente municipales, recientemente estuvo en Huitzuco, lugar en donde se están dando los problemas más álgidos de inseguridad, fue al lugar para dar certeza de que su gobierno no los dejará en el desamparo.

Para proseguir con mí análisis jurídico, el punto sexto, establece que de no enviarse a la Cámara de Diputados la terna por parte de la gobernadora, el Congreso con plena facultad de atribuciones y jurisdicción podrá designar al fiscal, pero de todos los que van en la lista, no solo de tres, para esto tiene diez días, lo que significa que todos los procedimientos que señala la propia Constitución gozan de legalidad en la designación del fiscal.

Para el paso séptimo “si el Congreso del Estado no hace la designación en los plazos establecidos, la Gobernadora del Estado designará al Fiscal General de entre los candidatos que integren la lista o, en su caso, la terna respectiva que ella propuso” es decir tiene facultad plena la mandataria de hacerlo de manera directa, y para concluir, la ley orgánica de la Fiscalía número 500, solo establece que para la designación del fiscal se deberá de cumplir lo que prescribe el número 142 que hemos comentado.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Hasta ahora, amable lector, las caravanas migrantes que comenzaron a fluir de Centroamérica con rumbo a Estados Unidos desde 2018, no habían tocado realmente al estado de Guerrero.

Los migrantes, en su mayoría centroamericanos, pero también caribeños y de otras partes del mundo, se organizaban y tomaban rutas distintas hacia la frontera norte, en ocasiones con protección del gobierno federal, cuya propuesta de mantenerlos en refugios temporales falló.

Aunque también se han intentado deportarlos hacia el sur, las marabuntas humanas siguen fluyendo. Habían parado por la pandemia de Covid-19, pero este verano miles de ahitianos, cuyo país está devastado por el hambre y la pobreza, se dispusieron a llegar a los Estados Unidos por tierra, ya no por mar, y tomaron obligadamente el territorio nacional, entrando por el sur.

Inútiles fueron los esfuerzos de la Guardia Nacional por contenerlos. Tampoco sirvieron los esfuerzos del Instituto Nacional de Migración para que se quedaran en los refugios, para que no cruzaran hacia el norte, por los peligros que eso representa, ya que prácticamente todas las rutas que siguen están plagadas de grupos delincuenciales.

Pero sobre todo porque no hay manera de que los migrantes penetren la frontera norte, cada vez más protegida, y entonces tendrán que quedarse de este lado, como ya lo hacen otros miles, hombres y mujeres que pululan en las principales ciudades fronterizas.

Por humanidad, y porque realmente somos también un país expulsor de migrantes, este lunes comenzará a operar de nuevo el programa “Quédate en México”, operado por el gobierno federal en acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos, y que consiste en mantener a los migrantes en territorio nacional, hasta que el vecino país revise las solicitudes de visa, algo para lo cual pueden pasar años, o no suceder nunca.

Decíamos que la ruta del Sur-Occidente no había sido muy concurrida por migrantes, si acaso la tomaban de paso. Pero este en los últimos días llegaron a Acapulco 56 ahitianos, y el sábado 10 más. Para este domingo se esperaba otro camión con familias, para hacer una comunidad proveniente de 5 países de Centro y Sudamérica y el Caribe.. La estimación de las autoridades es que llegarán más migrantes al puerto, y ha sido necesario que el gobierno del estado y el gobierno municipal coordinen esfuerzos para darles refugio temporal, donde tengan los servicios mínimos. Además, se les están dando servicios médicos y de detección de Covid-19.

La razón es que el Instituto Nacional de Migración está desahogando sus oficinas del sur, y desviando el flujo migratorio hacia Acapulco, lo mismo que a otros estados, para acelerar los trabajos de revisión de solicitudes y la entrega de una especie de pasaporte humanitario, con lo cual se evitarán las deportaciones.

En pocas palabras, los migrantes se quedan en México mientras se decide su suerte.

La experiencia dicta que decenas de ellos se están acomodando a donde llegan y en Acapulco ya comenzaron a pedir oportunidades de empleos.

De todos, el caso de los ahitianos será el más difícil, pues no hablan español aunque sí inglés y francés. Seguramente podrán desempeñarse en el sector turístico fácilmente.

La oposición está criticando al gobierno de México por la decisión de entregar visados humanitarios a los migrantes, y por acatar el programa “Quédate en México”. Pero la verdad es que no podemos expulsar a los del sur, mientras que los nuestros están por millones en Estados Unidos, viviendo como extranjeros en una tierra que han ayudado a levantar, y para los cuales no ha habido consideraciones desde hace 35 años.

Apenas se está cocinando una opción migratoria pero sólo para no deportarlos, con la promesa de que en 10 años se revisará caso por caso. Incluso legalmente los migrantes mexicanos y todo aquel que haya ingresado ilegalmente a los Estados Unidos está violando la ley migratoria de ese país; por lo tanto, la tregua que les van a dar tiene las características de la libertad condicional.

Y si Estados Unidos está haciendo eso con nuestros paisanos, gracias a los cuales México ha recibido montos históricos de remesas, ¿acaso podríamos nosotros repudiar a los migrantes que, como nuestros paisanos, buscan mejores oportunidades de vida?

Ciertamente México no es Estados Unidos en cuanto a la disponibilidad de recursos para garantizar empleos a los migrantes, así como salud, educación y todo lo que las familias requieren, pero lo menos que podemos hacer es darles una tregua, pues realmente no quieren quedarse en este país, no les es atractivo, solamente lo están usando como ruta de paso. Y aún cuando quisieran quedarse, hasta la Biblia habla de ser amable con el extranjero.

Esperemos que las autoridades locales tomen las mejores decisiones, y que los migrantes tengan la sensibilidad de mantenerse dentro de los márgenes de la ley migratoria, aceptando lo que se les brinda.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Política exterior de México, plegable a los EU

*Amenaza Clouthier con represalias ante violaciones al T-MEC

*Banxico: escenario adverso e inflacionario

Llenar el Zócalo capitalino con acarreados mezclados con muy pocos asistentes espontáneos, no ha sido suficiente para lograr se vea al gobierno de México con consideración y respeto, lo cual se demuestra cuando la administración del presidente estadounidense Joe Biden informó reanudará el programa “Quédate en México”, lo cual se suma a la intentona de beneficiar con diversas medidas, entre ellas la fiscal, a productores de vehículos eléctricos en territorio estadounidenses, anuncios ante los cuales los responsables de Relaciones Exteriores y Energía responden de manera muy diferente: uno acata, la otra ataca.

El “Quédate en México” es una creación de la administración del “cuate” del tabasqueño, Donald Trump, y consiste en la obligación de México de dar asilo a los migrantes durante el tiempo necesario para esperar audiencias o recibir reportes de retrasos en el proceso o negación de entrada.

Con todo y los buenos modos, la empatía y el difundir tienen “coincidencias ideológicas” reportadas por el tabasqueño con su homólogo, Biden le asestó otro golpe a la estabilidad fronteriza de nuestro país y, como sucedió en el pasado las autoridades bajan la cabeza y obedecen.

Será este lunes 6 de diciembre la puesta en marcha del programa, según lo anunció el propio Marcelo Ebrard, el aspirante a la candidatura presidencial con el cual se asegurarían las imposiciones del gobierno estadounidense en el tema migratorio y en otro mes.

Los flujos desde Centroamérica no son nada nuevo, pero en las últimas décadas crecieron exponencialmente. En territorio estadounidense habitan al menos 3.8 millones de inmigrantes centroamericanos, la gran mayoría proviene del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras). Datos del censo estadounidense indican este grupo representa el 8% de los 44.9 millones de residentes nacidos en el extranjero.

Cerca de un tercio de los inmigrantes de esos países son ciudadanos estadounidenses naturalizados, y la gran mayoría receptora de la residencia permanente lo logra por peticiones de reunificación familiar. La inestabilidad económica, gobiernos corruptos, violencia y reunificación familiar figuran entre las principales motivaciones de centroamericanos hacia EU.

Puede notarse claramente no han influido en nada las observaciones de López Obrador relacionadas con la migración, mismas girando sobre la necesidad de lograr contribuyan los EU a la implementación de proyectos de desarrollo en la región. La festiva información de Ebrard es una gran mentira y para mantenerla durante días no duda en montar farsas. Para no admitir causas y efectos del programa “Quédate en México” el canciller maneja: “En virtud de que el gobierno de los Estados Unidos ha aceptado las preocupaciones de carácter humanitario del gobierno de México (…) el gobierno de México ha decidido que, por razones humanitarias y de manera temporal, no retornará a sus países de origen a ciertos migrantes que tengan una cita para aparecer ante un juez migratorio en Estados Unidos para solicitar asilo en ese país”.

De esta forma “le da la vuelta” y anuncia no habrá deportaciones, obediencia ciega, superando a los de antes.

El gobierno de estadounidense señaló tomará medidas para abordar las preocupaciones humanitarias de México respecto del programa -según un funcionario mexicano consultado por agencias informativas-, incluyendo el ofrecimiento de vacunas a los migrantes y eximir a más categorías de personas consideradas vulnerables. La medida fue una piedra angular de las políticas de migración de línea dura del ex presidente Donald Trump y envió decenas de miles de regreso a territorio azteca para esperar meses –o años- para presentar sus casos en las audiencias de inmigración de EU en salas de tribunal improvisadas cerca de la frontera.

Por su parte, el Departamento de Seguridad Interior, a cargo de Alejandro Mayorkas, detalló los cambios incluyen un compromiso de que los procedimientos se concluirán dentro de seis meses de la expulsión de un individuo a México. Cabe señalar el factor tiempo de espera influyó, en gran medida, para que durante la primera implementación del Protocolo de Protección a Migrantes (MPP por sus siglas en inglés) muchos migrantes solicitantes de refugio en Estados Unidos finalmente desistieran en su intento por conseguir una mejor vida en ese país y, en cambio, decidieran regresar a sus comunidades de origen, lo cual también incluía la falta de apoyo legal para defender su solicitud de refugio.

La otra cara

Marcelo Ebrard o mejor dicho López Obrador, atienden inmediatamente los mandatos de EU, manipulan la información con el fin de maquillar la obediencia. Contrasta, por darse también de acuerdo con instrucciones presidenciales, la actitud y declaraciones de la titular de Economía Tatiana Clouthier, quien aseguró se iniciará un panel de controversia bajo el T-MEC y la Organización Mundial de Comercio, si aprueban senadores de EU la iniciativa por la cual se darían incentivos a la producción de autos eléctricos en territorio estadounidense.

La Clouthier amenazó con la toma de represalias y confirmó sobre la propuesta en discusión en el Senado del vecino del norte, va en contra de acuerdos y tratados y será impulsora de migración hacia EU. “En caso de que la propuesta se apruebe y de instrumentos de crédito fiscales por parte de Estados Unidos, México recurrirá a instrumentos legales a su disposición para hacer valer nuestros derechos”. Es inaceptable, pronunció irritada, que cuando les conviene nos dan trato de socios y ahora pretenden imponer condiciones prohibidas ante la OMS y que van contra lo determinado en el TLC.

El centro de la disputa y de la iniciativa en cuestión está en el otorgamiento de mayores incentivos a quienes fabriquen en Estados Unidos autos eléctricos, con baterías y celdas también hechas en ese país operando con trabajadores sindicalizados, con 50% de contenido doméstico. Tal propuesta es discriminatoria de las exportaciones mexicanas de vehículos eléctricos y los colocaría en clara desventaja. No llevará mucho tiempo conocer el final de este tema y saber si la rección de la titular de Economía fue otra de esas falsedades tan aplaudidas por los integrantes de la 4T, los técnicos y los rudos.

De los pasillos

El Banco de México advirtió la inflación en el país podría tener un escenario adverso, derivado de un entorno de incertidumbre respecto a la evolución de la pandemia por Covid-19 e incluso existe el riesgo de que las presiones aumenten, lo que impactará de manera negativa en la inflación superior al 7 por ciento. Banxico remitió al Senado el Informe Trimestral Julio-Septiembre 2021, dando cuenta de que la inflación para el último trimestre de este año se ubicará en 6.8 por ciento, pero descenderá a lo largo de 2022 y esperan converja con la meta del 3 por ciento hacia finales del horizonte de pronóstico. Lo difícil de los próximos tiempos no fue factor a tomar en consideración por parte de los senadores morenistas quienes dieron el visto bueno al nombramiento de Victoria Rodríguez como gobernadora del Banco de México. Lo dicho, no hay freno a ninguna disposición presidencial…

Como se ha venido registrando, Claudia Sheinbaum repetirá la actuación del presidente y llevará a cabo su Sehinshow el 8 de diciembre, en su otro aniversario…

No habrá cambios en el gabinete, aseguró AMLO y aún y cuando el responsable del sector salud no aparece por ningún lado y a Gertz Manero lo ve “muy lúcido y con salud” considera su palabra es y será ley…

Lo novedoso el pasado primero de diciembre fue el reparto de gel y cubre bocas a los asistentes quienes pudieron disfrutar de un buen sueño y sabrosa torta con suficiente refresco y agua durante su traslado hasta el Zócalo capitalino, lugar al que arribaron las primeras horas de la mañana y retornaron a sus lugares de origen pasadas las 20 horas…

Sorprende se tuviera identificados a los reos que se les escaparon del penal en Tula, Hidalgo, importante aclaración ésta para quienes dudan de la incapacidad de los funcionarios de la 4T. Por cierto, a esa entidad le viene cayendo el chahuixtle desde hace algunos meses. El huachicol incontrolable, las escenas de la gran tragedia en uno de los ductos perforados, la inundación del hospital en Tula con una carga de ira ciudadana ante la irresponsabilidad del IMSS y ahora el rescate con bombazos. Dicen ya recuperaron a tres de los fugados y son 8 los detenidos como presuntos autores del rescate ¿se les puede creer? O mejor se recuerda el lanzamiento de culpas del gobernador Omar Fayad: los culpables fueron los Olmecas…

Son muchos los renglones en los cuales las administraciones quintanarroenses han fallado y a ello se suman las omisiones del gobierno estatal, más ocupado en recibir premios por su difusión y publicidad oficial que por cumplirle a la población las promesas hechas no solamente en campaña sino a la llegada al mandato. Carlos Manuel Joaquín González se nota aún más disminuido conforme avanza el tiempo en el cual será sustituido. La percepción de la población señala nunca gobernó, permitió fuese Juan de la Luz, cabeza del grupo Tepito y vicegobernador con nombramiento oficial como asesor, quien diera todas las indicaciones políticas y de operación. La seguridad se la encargó de lleno a Jesús Alberto Capella, quien repitió los daños causados en Morelos. La Fiscalía estatal es una cueva de Alí Babá, la mayoría de los jueces han sido cuestionados, el Tribunal Superior de Justicia ha tenido en los dos últimos periodos a truhanes y con el nombramiento reciente de otro magistrado, se advierte llegará el tercero…

El gobierno de Evelyn Salgado, más cerca de la UAGro

Dr. Trinidad Zamacona López.

Fue buena la intervención oportuna de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para terminar con el plantón que mantenían jóvenes en el monumento a Diana Cazadora en Acapulco.

Era una protesta añeja del llamado Movimiento Kiosko: Alumnos que por una u otra razón no encontraban espacios en las instituciones de la máxima casa de estudios. Con esta acción, la gobernadora se mira con visión educativa y da muestras de que sabe resolver los problemas de la entidad. La mandataria sabe que no debe de divorciarse de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

Ningún gobernante le puede o le debe de apostar al divorcio con la Universidad Autónoma de Guerrero, quienes lo han hecho, o más bien los que intentaron meterse hasta con su autonomía no se quedaron en el gobierno para contarlo, recordemos al General oriundo de Ometepec, Luis Raúl Caballero Aburto, (1957-1961), que al final fue sacado del poder con la desaparición de poderes. En su tercer informe de gobierno, Caballero Aburto anunció la creación de la Universidad de Guerrero, lo que tenemos hoy como la UAGro, que sustituyó al Colegio del Estado.

La otra historia es que el 21 de octubre de 1960 estalló la huelga de estudiantes demandando la autonomía, el gobernador en aquel entonces había nombrado a un rector que no tenía ni título, pero la autonomía era solo de papel, todo eso dio motivo a que se desaparecieran los poderes en el Estado, y la caída de un gobernador de mano dura, que en aquellos años de verdad se consideraba el estado de Guerrero como “bronco”.

Los líderes del movimiento más visibles eran Jesús Araujo Hernández y Juan Alarcón Hernández, fueron implacables en la lucha por la autonomía, ese movimiento se pagó con sangre, la huelga culminó con la privación de la vida de al menos una treintena de personas y quedó marcado el movimiento estudiantil como el de la lucha por la autonomía de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Hoy la máxima casa de estudios, como se le reconoce en la Constitución Política del Estado de Guerrero, es una aliada de los gobernantes y la titular del poder ejecutivo sabe que la Universidad necesita que se le apoye sin recatos para salir adelante. Por ello, desde su campaña un grupo de maestros, estudiantes y líderes universitarios le apostaron a su proyecto, el compromiso fue ir de la mano con el gobierno que ella encabeza. 

Desde que tomó protesta el rector José Alfredo Romero Olea, se hizo presente en dicho evento vía virtual, en su mensaje manifestó que estaría siempre al lado de la universidad y su intervención para que se resolviera el movimiento de los jóvenes de la Diana Cazadora en el puerto es muestra de ello.

La Universidad le apuesta al diálogo, al consenso, a los acuerdos, a la gobernabilidad del Estado, y Salgado Pineda va en esa ruta. Todos tenemos derecho a la educación. Así lo consagra la Constitución Política del País, la gratuidad es un principio que poco a poco se ira estatuyendo en todo el territorio nacional.

Los alumnos están en la aulas y no en la calle. Los poderes y sus titulares respetan la autonomía de la UAGro, y eso es apostarle a la gobernabilidad, hasta el momento no existen procedimientos de responsabilidad contra ningún funcionario de la institución por el mal manejo de los recurso públicos, y eso es bueno para la imagen de la máxima casa de estudios.

Algunos líderes que hacen vida política dentro de la universidad podrán decir lo contrario, pero se insiste no hay observaciones que lleven a pensar que existe mal manejo de los dineros que se le otorgan a la UAGro.

El rector José Alfredo Romero Olea es un hombre que dialoga con todos, es cuidadoso de cumplir el mandato del Consejo Universitario, ha sido rector interino en varias ocasiones, pero ahora le tocó ser rector en un momento complicado el de la pandemia, y debe de ser cuidadoso para que no se le contagie ningún alumno, profesor o trabajador de la institución que dirige.

Evelyn Salgado Pineda es la gobernadora número noventa y cinco en Guerrero después de su antecesor, debe de tener claro que ser de izquierda no es declararse contraria o enemiga a todo lo que se mueva en Guerrero, también debe de entender que el diálogo es la fuente de la solución de los problemas de la entidad que dirige, la gestión en el gobierno federal deberá de ser cada vez más eficaz para que a Guerrero se le resuelvan estos problemas ancestrales.

La función principal de una mandataria emanada de las izquierdas es el entendimiento, dialogar con todas las fuerzas que existen en la entidad para buscar soluciones, pero con los que estamos dentro de la ley, no de los que están fuera de esta.

Gobernar Guerrero es un gran reto para cualquier persona, ahora para la primera mujer lo debe de ser más, en una entidad que se resiste al cambio de género en el poder, no debemos de tener miedo o desconfianza a quien encabeza el poder ejecutivo en el Estado, al contrario debemos de sumarnos todos para que a nuestro estado le vaya bien.

El tiempo es poco en el gobierno, pero estamos exigiendo cuando aún se van sentando, esperemos que no se tarden mucho en dar los resultados que estamos anhelando, somos más los buenos los que queremos a Guerrero, y si  lo queremos lo debemos de cuidar, Guerrero espera mucho de nosotros, es tiempo de ayudar y salir adelante.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Avanza lento la renovación dela nueva administración estatal, en cuanto a los cargos de confianza, que no sólo ayudan a crear equipos de gobierno afines, sino que esos cargos también son la válvula de escape para la presión que ejercen los grupos no afines pero que apoyaron en la campaña y quieren, obviamente, su parte de pastel.

Todo parecía ir viento en popa en los cambios a nivel estado, comenzando por secretarías y subsecretarías, direcciones y organismos públicos descentralizados. Había acuerdos, promesas y felixismo se aprestaba a pertrecharse incluso en las regiones, habiendo también tomado control del partido, con la nominación de Cuauhtémoc Ney Catalán como delegado del CEN con funciones de presidente en Morena Guerrero.

Pero fue justamente esa “movida”, lo que se tradujo en un descontrol en la renovación del gabinete estatal legal y ampliado, pues aprovechando la debilidad de Morena y la necesidad de sostener a Ney Catalán, vinieron las presiones.

¿De quiénes? De nada más y nada menos que de los consejeros del partido.

¿Recuerdan las 3 fallidas convocatorias del presidente del Consejo Político Estatal, Luis Enrique Ríos Saucedo? Sí, tres veces se convocó a reunión de consejo para rechazar la nominación de Ney Catalán y convocar a la elección del nuevo presidente y el secretariado de Morena en Guerrero, haciendo valer los estatutos del partido.

Pero tres veces fracasaron Ríos Saucedo y sus aliados Sergio Montes Carillo, así como el ex diputado federal Rubén Cayetano García, estos últimos aspirantes a dirigir Morena en Guerrero, pero que no contaban con la astucia de Mario Delgado Carrillo, presidente nacional del partido, quien determinó ceder el control político a los grupos ganadores en las entidades federativas, como una manera de que tuvieran acompañamiento y defensa política frente a sus adversarios.

Pero cuando Ríos Saucedo, de la prole del diputado federal Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, quiso hacer valer la parte de poder que aún ostentan, y que es el Consejo Político Estatal, se topó con pared, pues los consejeros vendieron caro su amor, como la aventurera.

Simplemente usaron el momento para conseguirse su tajada en el pastel de los cargos públicos, sobre todo en las regiones, donde se pelean áreas como finanzas, educación, hospitales, institutos de educación media superior y superior, Agricultura y Ganadería, Turismo, Gobierno, etcétera.

Cuentan los que saben que estos 20 consejeros (precisamente los que faltaron a las reuniones convocadas por Luis Enrique Ríos Saucedo), se apersonaron con el que fue líder de Morena y ahora es secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, para hacerle manita de cuche. ¿Cómo? Pues fácil: O nos das cargos, o nos sumamos a la convocatoria para desconocer a Cuauhtémoc Ney Catalán.

El pacto de estos consejeros no era tanto con Ríos Saucedo como con Rubén Cayetano García, quien acudió a esos encuentros con algunos de sus allegados, pues como aspirante a dirigir el partido tampoco está de acuerdo con la designación de un delegado con funciones de presidente, aunque ésta también es una atribución del CEN del partido.

En sus redes sociales, el diputado Cayetano estuvo por varios días hablando del tema, señalando que Morena no es un partido de Estado y que por lo tanto no se permitiría que el grupo en el poder se apoderara de él.

Finamente, al no lograr su cometido, se citó a los consejeros pero para una reunión en la que recibirán a Ney Catalán, para escuchar sus propuestas. En pocas palabras, le pedirán  parte en el reparto del pastel, como también se estila.

Incluso Sergio Montes Carrillo, quien interpuso un recurso en contra de la designación de Ney Catalán, aclaró que actuó a título personal y no por encargo del Consejo Político Estatal.

En esos días los celos políticos de los morenistas, sobre todo los que se consideran fundadores del partido, estaban al rojo vivo en las regiones. Y los consejeros aprovecharon que tienen ese encargo desde que se fundó el partido, porque hay que saber que tampoco ellos deben estar ya como tales, pues así como el comité directivo estatal no se ha renovado, tampoco lo ha hecho el Consejo, organismo que fue utilizado por Amílcar y sus muchachos para pertrecharse y definir candidaturas, tanto en el proceso de 2018 como en el de 2021.

 Y los consejeros chantajistas no sólo recibieron cargos -incluso sin merecerlos y sin estar preparados para ellos- sino que además fueron nombrados de nuevo como miembros del Consejo Político Estatal de Morena, y estarán vigentes hasta 2024, lo más seguro. Y con esta movida, los consejeros ganaron doble.

Fue así que el tablero político se tuvo que mover de última hora, provocando problemas en las regiones, donde había gente ya esperando sus nombramientos.

Decir también el gobierno estatal está actuando de una manera muy desparpajada en esto de los nombramientos, porque se los dan a la gente, pero no hay un acompañamiento a los nominados, algo que formalice su llegada a los cargos.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*AMLOFest con acarreados

*Soberbio, autoritario, autócrata, críticas lanzadas al Presidente

*Con asignaturas pendientes arranca el segundo trienio de la 4T

*Banxico y OCDE bajan estimación de crecimiento para 2021

“Ningún régimen autoritario dura eternamente”: Barack Obama.

A gran parte de la ciudadanía, sobre todo al sector con mayor educación, le preocupa el rumbo tomado a lo largo de tres años por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Diversos analistas e investigadores lo acusan de buscar reconstruir una “presidencia todopoderosa”, sin contrapesos, parecida las existentes en los años 50 y 60 del siglo pasado en México. “Su vocación por el autoritarismo es preocupante y pone en riesgo la democracia por mantener el sistema neoliberal, debilitar la laicidad del Estado y otorgarle más poder a los militares”, alerta Rosa Albina Garavito, socióloga, ex diputada, ex senador y fundadora del PRD.

Desde las primeras horas de ayer se vio el gran movimiento en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. La austeridad se hizo de lado y el alquiler de sillas y camiones fue costosísimo. Los camiones arrendados para traer asistentes al evento organizado supuestamente por el partido de AMLO, de acuerdo con sus instrucciones para “estar cerca, ver al pueblo, que de nuevo nos reunamos”, venían totalmente llenos y procedentes de entidades tan lejanas al centro del país como las fronterizas: Tamaulipas y Chihuahua, pero también arribaron de Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Nayarit y las circundantes: Estado de México, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo.

Atrás ha quedado el Andrés Manuel que se dio el lujo de mantener llenas las plazas más grandes y emblemáticas en todos los estados con asistentes llegados por sus propios medios, sin necesidad de acarreos. Se presentó el momento de actuar como en la era del priísmo, de recurrir al engaño y la trampa con tal de darle rostro a las cuchareadas encuestas. Está claro: a nivel popular nada hay para celebrar. La situación actual es de deterioro general para México y los mexicanos, quienes cada día enfrentamos más dificultades para llevar alimento a las mesas familiares. La inflación está en el punto más alto de los últimos 20 años:7%. La inseguridad y la ola de violencia siguen siendo una asignatura pendiente, los homicidios acumulados en esta gestión superan los 104,200, cifra muy superior a la registrada durante el mandato de Enrique Peña Nieto (62,151); a pesar de la promesa de acabar con la militarización del país, el tabasqueño no sólo incumple sino la agudiza, otorgando a los militares más atribuciones y dinero público.

Inexorablemente, la pobreza crece en el país, como resultado de la pandemia del Covid-19, al grado de sumar casi 9 millones de nuevos pobres. Las ayudas sociales no son suficientes, la economía sigue deteriorada, la deuda pública del país sigue creciendo: está en 13.3 billones de pesos, es decir, 51.3% del PIB nacional. La devaluación del peso continúa; las gasolinas y el resto de energéticos siguen costando casi 17% más e igual sucede con la energía eléctrica. El manejo de la pandemia de Covid-19 ha sido deplorable. México es el país con más muertes por millón de habitantes. Pese a lo anterior, el presidente López Obrador mantiene su estrategia de afirmar “no nos preocupemos” por la nueva variante de Ómicron y asistamos al Zócalo a celebrar con mariachi y rumba.

Sobre el III Informe presidencial oficial, tanto especialistas como representantes empresariales consideran los cambios institucionales de la 4T generaron bajo crecimiento económico e inversión insuficiente. Destacan los programas sociales y las propuestas de reformas en materia de hidrocarburos, electricidad, outsourcing, Infonavit, puertos, se desaparición los fideicomisos y órganos autónomos, se agotaron los “guardaditos”, resulto contraproducente la cancelación del aeropuerto de Texcoco y de la planta de Constellation Brands, determinaciones estas generadoras de incertidumbre entre empresarios e inversionistas. Sin considerar el país atravesaba por una etapa de recesión, lo cual ya hacía en extremo difícil evitar la crisis económica, determinaron no entregar estímulos fiscales y fue inminente la caída del PIB. Las palabras emitidas en el Zócalo darán cuenta de todo lo contrario.

En el acumulado de estos tres años, más lo esperado para el próximo año, estaremos ante un nulo crecimiento; los dos últimos años de esta administración podríamos estar creciendo de manera inercial 2 o 2.5 por ciento, registrando este sexenio el menor crecimiento promedio anual, con 0.60 por ciento. Respecto la infraestructura, la actual administración tiene pendientes en la materia, pues se centró en los proyectos prioritarios, como el Tren Maya, mientras otros sectores quedaron en el olvido, señaló el director del Instituto Mexicano de Desarrollo de Infraestructura, Edmundo Gamas. Salvo el proyecto ferroviario, el aeropuerto Felipe Ángeles y la refinería de Dos Bocas, otras obras como hospitales, escuelas y carreteras “están en el olvido y si las cosas siguen así vamos a terminar el sexenio solo con los proyectos emblemáticos operando y resto de la infraestructura estará congelado”.

A 36 meses de la actual administración federal se advierte “un auténtico deterioro de las condiciones de gobernabilidad y seguridad”, advierte el estudio “Tres años sin Gobernabilidad, Resultados, ni Rumbo Fijo en Seguridad”, del Observatorio Nacional Ciudadano, de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC). “En estos tres años, el ONC identificó que la gobernabilidad tendió hacia la centralización con tintes antidemocráticos en la ejecución de políticas públicas”, sostuvo Francisco Rivas, director del Observatorio. Eso se ve representado en las facultades legislativas ejercidas por el presidente López Obrador, especialmente en los temas de migración y atención a víctimas.

Frente a ese escenario, el director del ONC consideró que los tres Poderes de la Unión deberían actuar en conjunto para lograr el combate a la delincuencia se rija por la justicia, se enmarque en leyes eficientes y se refleje en políticas públicas efectivas. “Ahora tenemos más violencia, más impunidad, menos instituciones para enfrentar la crisis de seguridad y tres veces más efectivos de las Fuerzas Federales en las calles” destaca Rivas tras señalar: de las 41 iniciativas presentadas por AMLO ante el Congreso de la Unión, sólo seis están relacionadas con asuntos de seguridad pública y nacional, en las cuales se respalda la labor de las secretarías de Defensa Nacional y de Marina Armada de México.

El estudio del ONC advierte sobre la inexistencia de una atención efectiva a las poco más de 270 mil víctimas de desplazamiento forzado interno a causa de la violencia. En cuanto al desempeño de la Fiscalía General de la República Rivas emitió una condena por habver rendido esta dependencia supuestamente autónoma sólo siete informes en los cuales se ven escasas transformaciones de fondo y notorios retrocesos en la arquitectura informativa de la institución.

De los pasillos

Tanto el Banco de México (Banxico) como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) revisaron a la baja su expectativa de crecimiento para la economía mexicana. El banco central la disminuyó de 6.2 a 5.4 por ciento para este año, debido a que el desempeño del PIB en el tercer trimestre de 2021 resultó por debajo de lo esperado. En su “Informe trimestral julio-septiembre 2021”, la institución elevó su pronóstico para el PIB de 3.0 a 3.2 por ciento para 2022, mientras que para 2023 se prevé un crecimiento de 2.7 por ciento. Por su parte, la OCDE estima que la economía mexicana cierre el año con un PIB de 5.9 por ciento, menor al 6.3 por ciento previsto en septiembre pasado. Mientras que para 2022, las proyecciones bajaron de 3.4 a 3.3 por ciento y para 2023 están en 2.5 por ciento.

La elección del SUSPEG la ganó Adela Hernández Angelito

Dr. Trinidad Zamacona López

En las democracias participativas directas de todo el mundo se gana o se pierde con un voto, y la decisión de los suspegistas fue a favor de Adela Hernández Angelito, por eso se le entregó por parte del Presidente de la Comisión Electoral la Constancia de Mayoría y Validez, facultad que tiene en el artículo 41, de sus estatutos jurídicos.

La comisión electoral la integran, según los estatutos jurídicos David Martínez Mastache, Secretario General del SUSPEG; Javier del Carmen Velásquez Pat, Secretario de Organización, Sadrac Vázquez Ruiz, Secretario de Acción Electoral; Asael Said Carpio Salazar, Presidente de la Comisión Central de Vigilancia; Nicolás Nava Gómez, Primer Secretario de la Comisión Central de Vigilancia; y Malaquías Arellano Arizmendi, Segundo Secretario de la Comisión Central de Vigilancia, estos tres últimos usurpando funciones le entregaron una constancia a Adolfo Calderón Nava, como supuesto ganador, acto indebido y por demás violatorio de los estatutos, pues no tiene las facultades que dicen tener para reconocer el triunfo de algunos de los contendientes.

El 15 de octubre se registraron para esta elección de secretario general para el periodo 2021-2025, Adela Hernández Angelito, Héctor Acevedo Rivera y Adolfo Calderón Nava, este último ya había sido secretario general del SUSPEG, y en las convocatorias le había puesto candados, en ese sentido no podían participar los que ya habían sido secretarios generales, eso lo estableció en dos convocatorias en su cláusula G), la primera de fecha 15 de octubre del 2013, con el cargo de Presidente de la Comisión Central de Vigilancia, y la segunda también en su carácter de Secretario General del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, dicha cláusula decía “G).- NO HABER OCUPADO EL CARGO DE SECRETARIO GENERAL, NI AUN DE MANERA INTERINA, EN EL PERIODO INMEDIATO ANTERIOR”  y el arábigo 40 de sus estatutos prescribe, “40.- Los dirigentes sindicales electos a nivel central como a nivel seccional, aun siendo interinos no podrán ser reelectos en sus mismos cargos hasta después de haber transcurrido un periodo, (el periodo de David Martínez Mastache, termina el día quince de diciembre) como ya no le convino la cláusula sus aliados los que le reconocen el triunfo le cercenaron la coletilla “en el periodo inmediato anterior”, con esto es claro que no debió participar o más bien no se le debió registrar, no era elegible, por lo que su candidatura no debió ser registrada, valió más lo político que lo jurídico. 

Pero más aún la Ley número 51, que es el estatuto de los trabajadores al servicio del Estado, de los municipios y de los organismos públicos coordinados y descentralizados del Estado de Guerrero, en su artículo 42, prescribe lo siguiente, “queda prohibido todo acto de reelección dentro del comité ejecutivo general del sindicato”, luego entonces no era elegible Calderón Nava, este artículo se adelantó a los tiempos ya que coincide con la actual reforma electoral, misma que prohíbe los cacicazgos de líderes en las organizaciones sindicales, y es justamente lo que pretende Adolfo Calderón.

Los resultados están a la vista de la autoridad laboral ya en estos momentos, los que fungirán como una especie de autoridad electoral, revisarán que todo este como lo señalan los estatutos del SUSPEG y la ley burocrática.

Adolfo Calderón Nava no es político, nunca ha ganado una elección, de regidor en Chilpancingo fue plurinominal, en el SUSPEG la primera vez fue candidato de unidad, y en esta se fue por la libre al no lograr que las demás fuerzas lo apoyaran a él, los suspegistas lo recuerdan porque apoyó la reforma educativa que afectó a los maestros de la burocracia, en su periodo le quemaron el edificio del SUSPEG, en muchas ocasiones en entrevistas de radio reconoció junto con su presidenta de campaña que se equivocó en muchas ocasiones, pero pedía una nueva oportunidad, eso también influyó en la decisión de los burócratas.

Los votos de Adela Hernández, 8,723 lo que representó el 45.12%, Adolfo Calderón 8,658 votos el 44.79% y Héctor Acevedo Rivera, con 1,948 lo que representó el 10.07 del total de sufragios, hablaron los burócratas en las urnas, hay ganadora, y es Hernández Angelito, con 65 votos de diferencia, en la democracia se gana o se pierde con un voto, y esto fue lo que pasó.

Sin embargo, habría que resaltar que el presidente de la Comisión Electoral es el secretario general del SUSPEG, y las comunicaciones que se hacen al Tribunal de Conciliación y Arbitraje, siempre lo hace el secretario general suspegista, con el secretario de organización y el secretario de acción electoral, tratándose de la renovación del comité central ejecutivo, así lo estipula el artículo 71 fracción IV de la ley 248  de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, en ese sentido cualquier comunicación que hagan otros miembros, deberá ser declarada improcedente, la constancia que presume Adolfo no tiene ni el valor ni el alcance jurídico que pretenden darle, el órgano laboral resolverá lo procedente de acuerdo a los resultados electorales y lo que dice la ley burocrática, por lo que darán la toma de nota a la que obtuvo más votos, a la ganadora, Adela Hernández Angelito.

Los suspegistas deben de estar tranquilos, la democracia sindical está garantizada, ejercieron su voto, ahora le toca al Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, el que resuelva conforme a derecho el resultado de la votación, para que se convoque a la toma de protesta a la ganadora.

Adolfo Calderón en sus declaraciones hasta este momento no ha mostrado prueba alguna de que hubo fraude, o de que la elección no se realizó de acuerdo a lo pactado en las juntas previas, por cierto, mostró desdén a estas porque no asistió a algunas, motivo por el cual ahora se queja porque los votos no le favorecieron ahora que fue a las urnas, mal perdedor.  

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El presidente Andrés Manuel López Obrador llega al tercer año de su administración con el respaldo de una gran mayoría de mexicanos. Los altos niveles de popularidad así lo reflejan pese a los desafíos que todavía enfrenta su gobierno, sobre todo en materia de seguridad, salud, educación y desarrollo económico.

Durante el mes de noviembre, AMLO alcanzó la mayor aprobación en los 31 meses que lleva su mandato, según revelo la más reciente encuesta hecha por Consulta Mitofsky.

El ejercicio dio a conocer que la aprobación de AMLO llegó al 65.9%, es decir, la mayor en sus tres años de gobierno.

En octubre pasado, la aprobación del mandatario era de 63.7%, siento la más alta desde abril de 2019. No obstante, este mes la aprobación creció, según los resultados de Mitofsky publicados en El Economista.

Ayer, el presidente se presentó al Zócalo capitalino ante unos 150 mil mexicanos, sobre todo militantes de Morena, para dar un informe por sus primeros 3 años de gobierno, donde lanzó un discurso muy optimista y reiteró que la Cuarta Transformación está más fuerte que nunca, aunque sus adversarios han pugnado por tumbar el proyecto.

Pero nada es miel sobre hojuelas. En materia social, la inseguridad, la lucha contra la corrupción y el combate a la pobreza siguen en la lista de promesas por cumplir.

En lo económico, una gran crisis se cierne sobre el país, derivada de circunstancias internacionales. De modo que si no se sabe manejar, y se insisten en cargarle todo a los ciudadanos, sometiéndolos a un riguroso control tributario -aunque no aumenten los impuestos- a una constante tendencia a la alza de los productos y servicios, y sin que aumenten los sueldos y prestaciones, no sabemos cómo vamos a sobrevivir.

Si bien fue mejor 2021 que el año pasado, la inflación se disparó precisamente en estas últimas semanas en que la popularidad del presidente creció. Por lo tanto, se espera que la lectura de diciembre sea distinta.

Sin lugar a dudas, el crecimiento serán los mayores retos que tendrá que encarar la 4T en su camino hacia la recta final del sexenio.

¿Cuál fue el peor momento para el gobierno de AMLO? La peor época fue de mayo a julio de 2020, en el que se vivía el peor momento derivado de la pandemia por Covid-19 en nuestro país.

Esta vez, en cambio, AMLO recuperó terreno no sólo entre el pueblo de México, sino de frente al resto de las naciones. Ayer precisamente, el gobierno de Estados Unidos anunció el lanzamiento de un programa similar al de Sembrando Vida, en países de Centroamérica, tendiente a arraigar a la gente a su tierra, en lugar de que migren como marabuntas hacia el norte.

Esta fue una propuesta del presidente López Obrador ante sus homólogos de Estados Unidos y Canadá, y por la cual lo tacharon de ignorante sus adversarios. Hoy, sin embargo, AMLO podría decirles: “¿Cómo les quedó el ojo?”

La idea no es descabellada, pues se trata de concederle a  la gente una fuente de empleo, mientras se arraiga a la tierra y, además, contribuyen a la reforestación global, en este momento en que el mundo se debate ante la realidad del calentamiento global y el cambio climático.

El presidente mexicano salió muy fortalecido de aquella cumbre trilateral y ayer, al lado de su esposa y en compañía de algunos funcionarios de su gabinete, el mandatario rindió un mensaje a la nación en el que ratificó su rechazo a las políticas neoliberales aplicadas en los sexenios que le precedieron.

López Obrador comenzó hablando de la pandemia de COVID-19.  Reconoció que ha causado un gran daño, pero a pesar de ésta, dijo,  la 4T  continúa avanzando. 

“Como en los mejores tiempos, nos volvemos a concentrar en este Zócalo democrático, de la capital de la República, hoy cumplimos tres años de gobierno y estamos de pie, a pesar de la pandemia, que tanto dolor nos ha causado, a pesar de que se precipitó la crisis económica”, indicó.

Presumió que casi todas las comunidades de México cuentan con un apoyo, para mitigar la pobreza y “mantener viva la esperanza en el porvenir”.

Y anunció que aumentará la pensión de 9 millones de adultos mayores, así como aquella que se otorga a niñas y niños con discapacidad, hasta extenderla a todos los menores.

Adelantó que a partir de enero del año próximo, aumentará el monto de becas a estudiantes de familias pobres, desde preescolar hasta nivel superior. Calificó esto como “un programa sin precedentes”, ya que, en total, serán 75 mil millones de pesos anuales.

También anunció que en enero comenzará el plan general de distribución de medicinas, —el cual estará a cargo de fuerzas armadas— luego de haber combatido a los grupos que gozaban del monopolio con la venta de medicamentos, haciéndose del control de precios.

“Habrá transporte terrestre y aéreo para hacer las medicinas a los hospitales y los centros de salud más apartados del país”, dijo el Presidente.

Puntualizó que todo el personal médico que fue contratado para atender la crisis sanitaria por covid-19 mantendrán su empleo, ya que busca que al final del gobierno el sistema de salud pública permita que cualquier persona sea atendida. Destacó que está en marcha el plan de formación de médicos generales y se han ampliado las plazas para residente o especialistas, también se han abierto nuevos espacios de formación en los hospitales de la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, Sedena y del Ejército.

“Estos nos ha permitido pasar de 8 mil médicos que se admitieron para especialización en 2018 a 18 mil en 2021 y junto con becas que otorgaremos para hacer estudios en el extranjero, en 2024 el déficit de especialistas se reducirá en 25 por ciento”, dijo.

En resumen, según el presidente AMLO, así estamos a la mitad del camino.

Salir de la versión móvil