El periodismo en México, un riesgo alto con licencia para matar la verdad

Trinidad Zamacona López.

Ningún país en el mundo puede decir que garantiza al cien por ciento el ejercicio del periodismo, México se ubica en el segundo lugar más peligroso para ejercer esta profesión después de Afganistán.

De las organizaciones que más destacan para defender a los periodistas están Artículo 19. Oficina para México y Centroamérica trabaja los temas de derecho a la información y libertad de expresión, documenta violaciones contra estos derechos y acompaña casos emblemáticos, otras están constituidas en organizaciones, sindicatos otras más con figuras diferentes pero con el mismo objetivo como la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-Mx) es una red que agrupa 79 radios comunitarias y proyectos radiofónicos; lucha para que las comunidades puedan ejercer su derecho a la comunicación, se conoce también al Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) defiende el derecho de los periodistas a realizar su labor sin miedo a represalias, monitorea el estado de la prensa y apoya casos de periodistas en riesgo o criminalizados, nuestro país está en esa lista de monitoreo.

El Instituto Internacional de Prensa (IPI) es una red de editores, periodistas y directivos de la prensa que monitorea las condiciones en que laboran periodistas y medios para que puedan cumplir con su rol social además registra casos de periodistas amenazados por su trabajo, uno de los países a los que da seguimiento es México, por estar catalogado uno de los países en donde más periodistas asesinados hay registrados.

Hay algunas que se conocen en como Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX) es una red que agrupa a más de 100 organizaciones a nivel mundial, promueve el derecho a la libertad de expresión mediante la visibilización de violaciones a este derecho principalmente a través de campañas de difusión, Red #RompeElMiedo, es una plataforma que coordina Articulo 19 donde medios de comunicación y colectivos en momentos de coyuntura como la cobertura de jornadas electorales, esta organización documenta agresiones, verifica información que interfiera con la labor de periodistas y publica materiales sobre prevención de riesgo, una más que se conoce a nivel mundial es Reporteros Sin Fronteras (RSF) Organización que defiende y promueve la libertad de expresión. Además de documentar y visibilizar casos de violaciones a este derecho, publica informes y manuales para fortalecer las capacidades de periodistas y comunicadores y tiene un despacho de asistencia que apoya a medios y periodistas en riesgo, algunos periodistas de nuestro país y de Guerrero están en coordinación con dicha organización para la defensa de los derechos de los comunicadores.

Hay otras constituidas como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) esta organización que defiende la libertad de prensa en el continente, su origen se remonta al Primer Congreso Panamericano de Periodistas, celebrado en Washington D.C., en 1926. Está conformada por publicaciones y cadenas de periódicos, de otra que se tiene conocimiento es la (PEN) International, es una organización inglesa lo componen las iniciales de Poetas, Ensayistas y Novelistas promueve la libertad de expresión en relación a la libertad artística, Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX) toda esta información fue sacada de la página de las organizaciones que trabajan en defensa de la libertad de expresión en el mundo.

En fin son muchas las organizaciones y asociaciones que luchan porque no se calle o se mate la verdad, matar a un periodista, amenazarlo, desaparecerlo o bien dejarlo herido es común en México, el estado pareciera que da licencia para hacer eso y más con los comunicadores, han fallado los protocolos de protección a los periodistas, las medidas cautelares son más lentas que el caminar de un caracol para proteger la vida de un comunicador por eso urge una reforma que ayude a este flagelo que aqueja a los comunicadores en el país.

El gobierno y la sociedad deben de entender que la libertad de expresión constituye uno de los derechos humanos reconocidos en diversos instrumentos internacionales de los que México es parte, nuestro país es bueno para firmar tratados pero es pésimo para cumplirlos.

Por ejemplo tenemos los siguientes instrumentos internacionales para proteger la liberta de expresión como son la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, además del Sistema Interamericano, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre y la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión, todos estos instrumentos fueron firmados por México y es el momento que su esquema de seguridad a los periodistas no funciona bien, muchos ya no están los callaron para siempre, otros están exiliados sin poder ejercer al cien por ciento su profesión, otros retirados a la fuerza por la amenaza de perder la vida o la de sus familias.

Por qué si la Constitución Política del País, establece la garantía que tiene toda persona en cuanto a manifestar sus ideas, escribir y publicar escritos sobre cualquier materia, y dispone la obligación del Estado de proteger dichos derechos, entonces porque no es efectiva la protección a esta garantía, la respuesta es fácil, tienen licencia de matar y callar la verdad, el gobierno, los políticos y los grupos facticos no les gusta que se diga la verdad en la tinta de los comunicadores por eso la represalia que llega hasta privarlos de la vida.

Todos los gobiernos en el ámbito de su competencia deben de propiciar las mejores condiciones de seguridad para el desempeño de la labor periodística, en el entendido de que la libertad de expresión es fundamental para la consolidación del Estado democrático en México, quien no lo entienda así es un enemigo de la libertad de expresión y es un peligro para el ejercicio periodístico, no hay nada que festejar el 4 de enero día del periodista, pero si mucho que reclamar, el respeto a una noble profesión que es la de la comunicación de los periodistas.

NUEVAS TITULARES DE BANXICO E INEGI

César Antonio Aguirre Noyola

¿VERACIDAD EN LOS DATOS O ESTADÍSTICAS ALINEADAS?

El 1 de enero de 2022 entraron en funciones las titulares de dos instituciones importantes en al ámbito nacional: Victoria Rodríguez Cejas como gobernadora del Banco de México (BANXICO) y Graciela Márquez Colín en calidad de presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Dos instituciones que tienen la característica de autónomos. Da gusto que cada día que pasa más mujeres se integran a espacios del poder público, y las dos funcionarias tienen el gran reto de manejarse con profesionalismo y veracidad en los datos que estarán a su cargo, no obstante la disyuntiva será el tratamiento de la información alineada a los intereses del presidente de la República.

Ello lo traigo a colación recordando los diferendos que había entre las estadísticas que publicaban los ex titulares de ambas instituciones y las que anunciaba AMLO en algunas conferencias mañaneras donde tocaba estos temas.

Victoria Rodríguez Cejas es una mujer cercana a López Obrador, ello lo confirma su debut e historial como servidora pública —subdirectora de Seguimiento a la Deuda Pública de la Secretaría de Finanzas—en el ex Distrito Federal (a partir de 2016 Ciudad de México) cuando el jefe de Gobierno era precisamente el actual presidente del país. Continuó en distintos cargos dentro del Gobierno de la capital mexicana hasta 2018, y en diciembre de ese mismo año es designada para desempeñarse como subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. A principios de diciembre de 2021 fue aprobada por el Senado de la República su designación como gobernadora del Banco de México, atendiendo al oficio que el 25 de noviembre del mismo año enviara AMLO a la Cámara Alta del Congreso de la Unión. El período a cubrir oscila del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2025 (5 años).

Graciela Márquez Colín es otra mujer identificada con el huésped del Palacio Nacional. De 2018 a 2020 fungió como secretaria de Economía en el Gobierno de la República, y en diciembre de 2020 fue propuesta por AMLO como integrante de la Junta de Gobierno del INEGI, condición que tuvo hasta el 31 de diciembre de 2021. El intervalo temporal que abarca tal encomienda comienza el día 1 de enero de 2022 concluyendo el 31 de diciembre de 2028 (6 años).

Ambas mujeres tienen un perfil académico destacado, amén de tener experiencia en la administración pública, esos son dos rubros que es necesario destacar.

Se puede advertir que Andrés Manuel López Obrador, paulatinamente, como lo han hecho todos los ex presidentes del país (no se han podido sustraer a la tentación de someter a cuanto ente público exista y que les represente un contrapeso) avanza con su plan de alinear a su proyecto político a todo organismo que signifique una barrera o un obstáculo que le impida arribar a su visión autoritaria y absolutista del poder.

Citaré sólo algunos ejemplos: la inclusión de Margarita Ríos Farjat, Yasmín Esquivel Mossa y Juan Luís González Alcántara Carrancá, como ministras y ministro respectivamente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes operan a su favor, haciendo causa común con el ministro presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea; la designación de Rosario Piedra Ibarra al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, organismo que desde la llegada de la hija de la luchadora de la izquierda mexicana, Rosario Ibarra de Piedra, sólo ha dado de qué hablar por los escándalos internos de la comisión y por la opacidad de la misma; y el nombramiento de Alejandro Gertz Manero como “Fiscal Carnal”, quien actúa como empleado del jefe del Estado mexicano y no con la investidura de representante de un órgano autónomo de procuración de justicia al servicio de los ciudadanos y ciudadanas de este país.

Adicionalmente conserva con sus aliados al seno del Poder Legislativo federal (cámara de diputados y cámara de senadores) poco más de la mayoría simple, es decir, más del cincuenta por ciento más uno de los integrantes de en cada cámara; la mayoría de las gubernaturas del país; y la mayoría de las legislaturas de las entidades federativas que componen la geografía nacional.

Sólo le faltan dos órganos para controlar los aspectos políticos y electorales: el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ese es simplemente el sueño dorado del señor presidente.

A manera de corolario de este artículo, y retomando el tema inicial, no nos sorprenda que ahora toda la información generada por el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía esté alineada con la que maneja el presidente de la República. Quizá la única ventaja que tendremos por ahora (descansaremos ese estribillo) es que ya no escucharemos que AMLO en esos rubros diga “Yo tengo otros datos”.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

El presupuesto de Guerrero para el 2022 es social

Trinidad Zamacona López.

El año pasado en los últimos minutos del día treinta y uno de diciembre el Congreso del Estado de Guerrero, aprobó por unanimidad de votos el presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero, para el ejercicio fiscal 2022, este presupuesto es el que la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, proyecta en su administración, y oscila entre los 67 mil millones 690 mil 875.6 de pesos lo que representa un incremento histórico de 9.8% con relación al que gastó junto al gobierno anterior de octubre a diciembre del 2021.

Esta proyección cuenta con el equilibrio presupuestal, está compuesto por los ingresos de gestión como son, impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, además de las participaciones, aportaciones, transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, esto con referencia a las participaciones federales (ramo28) aportaciones federales (ramo 33) y los convenios de coordinación y participación fiscal, todo esto de acuerdo a la iniciativa de la ley de ingreso del Estado de Guerrero para el ejercicio fiscal 2022.

Según el censo de población que realizó el Instituto Nacional de Geografía e Informática del año 2020, en Guerrero habitamos un promedio de tres millones quinientos cuarenta y un mil ciudadanos, de los cuales el 52.0 por ciento son mujeres y el 48.0 por ciento son hombres, de ahí tenemos que solamente el 43.2 por ciento son Población Económicamente Activa.

Nuestro Estado se encuentra entre los que tienen mayor índice de pobreza, por ejemplo en los porcentajes el 66.4 por ciento se encuentra en situación de pobreza, y el 25.5 por ciento se encuentra en situación de pobreza extrema, en su proyección de este gasto se muestra la preocupación de la mandataria, ya que el 92.1 por ciento de esta población padece carencias sociales o bien vive en condiciones de pobreza que preocupan a Salgado Pineda, esto es reconocer el atraso social en el que nos encontramos, comparados con otros estados como Oaxaca y Chiapas que tiene el primero el 91.5 por ciento y el segundo con el 94.0 por ciento de su población en estas condiciones similares a las de la entidad, en cambio la Ciudad de México cuenta con un 66.8 por ciento en situación de pobreza, Nuevo León y Chihuahua con 55.5 y 68.6 por ciento respectivamente, estos estados cuentan con mayor presupuesto que el nuestro, esto según estimaciones del CONEVAL, con base en los números del INEGI 2018 y 2020.

Somos según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la tercera entidad con mayor rezago social, preocupa a la mandataria estos números ya que en materia educativa es en donde se refleja más esta desigualdad con el 12.5 por ciento de la población mayor a 15 años en condición de analfabetismo y el 42.5 por ciento con educación básica incompleta, de ahí que la secretaría de educación es una de las dependencias que más recursos recibirá, 24 mil 046 millones de pesos para este ejercicio fiscal, el gran reto es resolver todos los adeudos que se tiene con el magisterio y otras instituciones como son el ISSSTE, en ese sentido el presupuesto tiene como objetivo contribuir a cimentar las bases para la disminución de la pobreza, el analfabetismo, y la inseguridad en la entidad.

Otras de las dependencias a las que se les asignó mayor presupuesto es seguridad pública, la finalidad es de que se disminuyan la incidencia delictiva y traer paz a las familias guerrerenses, la violencia es heredada por Héctor Astudillo Flores, fue su talón de Aquiles, nunca dio buenos resultados, ahora se ven en las estadísticas, el del priista fue sin duda un gobierno que no combatió la pobreza ni mucho menos la violencia por eso se ha considerado un gobierno con poca sensibilidad social.

Para la máxima casa de estudios la Universidad Autónoma de Guerrero, se contemplaron dos mil novecientos cincuenta y dos millones de pesos con trescientos ochenta y ocho mil pesos, para su ejercicio del 2022, por ello en un comunicado el Rector de la máxima casa de estudios el Doctor José Alfredo Romero Olea, envió a la Gobernadora una nota de agradecimiento por el apoyo que recibirá esta institución educativa, al considerar que no disminuyó dicha asignación.

Otra dependencia que recibió la mayor asignación fue salud con siete mil setecientos dieciocho millones, una de las dependencias claves, ya que atender la pandemia del SARS-CoV-2 y sus variantes ahora Ómicron es prioridad para la mandataria estatal.

Al poder legislativo setecientos cincuenta y seis millones con novecientos tres mil pesos, mientras que para el poder, dicho presupuesto lo compartirá con la Auditoria Superior del Estado, pues este órgano de control del gasto se le darán ciento cuarenta y siete millones para que realice su función y gasto operativo, y para el poder judicial se destinaron ochocientos sesenta y cinco millones con ciento treinta mil pesos, así se distribuyó el presupuesto de gastos en todas las dependencias, los demás poderes y los órganos autónomos.

Como ejes fundamentales de su ejecución están la transparencia, la rendición de cuentas, la disciplina financiera, la austeridad republicana, la eficiencia y la eficacia en la aplicación del gasto público, y el combate a la corrupción, la finalidad es tener la confianza en la ciudadanía en el manejo de los recursos del pueblo, con ello se prevé tener finanzas sanas y sostenibles sin endeudar al Estado, lo que conlleva a cumplir con un presupuesto que cumple con la normatividad en materia de disciplina fiscal y financiera.

Guerrero en esta cuarta transformación le debe de apostar a combatir la desigualdad social y económica, con programas que acerquen a los ciudadanos al gobierno, es decir acercar al gobierno a los habitantes para impulsar el autoempleo en las comunidades, hacer crecer las regiones para que el desarrollo se vea en cada uno de los hogares.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Como en la administración estatal, el gobierno de Acapulco se enfrenta a la misma situación de endeudamiento histórico, que involucra a las administraciones municipales de los últimos 16 años, sobre todo desde el gobierno de Manuel Añorve Baños, quien -según el también ex alcalde Luis Walton Aburto-, fue el ahora senador de la República quien dejó deudas impagables en el puerto acapulqueño.

Esto dificultó el desempeño del resto de las administraciones, hasta llegar a lo que ahora se tiene: un grave endeudamiento que pone al municipio más importante del estado ante una quiebra real.

El problema es tan serio, se sinceró Luis Walton, que si la Federación no aporta recursos extraordinarios para que Acapulco salde sus deudas ante la CFE, sobre todo, no habrá manera de resolver nada, mucho menos con una nómina mensual de alrededor de 130 millones de pesos.

Pero la sinceridad de Walton en poco nos ayuda. Como tampoco vale la sinceridad de la administración estatal, que admita que heredó del gobierno de Héctor Astudillo Flores un boquete financiero de 22 mil millones de pesos, y que a su vez Astudillo se justifique diciendo que esa deuda data desde 1996 a la fecha. O sea, desde el primer gobierno de Ángel Aguirre Rivero.

No nos sirve de nada que los políticos saquen su ropa sucia al sol, cuando lo que debieron hacer fue denunciar semejantes desfalcos y exigir la investigación de estos.

¿Por qué Añorve dejó más de 500 millones de pesos en deudas? ¿Por qué Walton, quien fue el sucesor, no exigió se investigara al gobierno de su antecesor? ¿Por qué Adela hizo lo mismo con el gobierno de Evodio, solapando otra deuda de 500 millones de pesos adicionales ante la Comisión Federal?

Por las mismas razones que tuvieron todos los gobernadores para irse solapando sus tropelías y rapacerías. Que al cabo el pueblo paga y el pueblo aguanta.

Consideramos que las reglas del juego deben cambiar, en vista del éxito obtenido hasta hoy. Ya no deben ser los alcaldes o gobernadores los que puedan o deban denunciar los boquetes financieros que encuentra y pedir la intervención de la Auditoría y Contraloría, sino que lo pueda hacer cualquier ciudadano.

O, las instancias fiscalizadoras deben actuar de oficio, no sólo mediante denuncia. Porque da el caso de que toda la carga recae en el gobernante que llega. Y si éste no presenta denuncias o reporta las fallas encontradas, ni la Contraloría ni la Auditoría se mueven.

A eso le apuestan, de hecho, tanto alcaldes como gobernadores. Los primeros a que sus sucesores harán lo mismo que ellos y que por lo tanto se taparán con la misma picha. Los segundos, también se tantean porque lo que menos quieren es que sus antecesores les alboroten el avispero, usando sus influencias en medios de comunicación a modo (ahora con las redes sociales pululan las páginas de Facebook que son usadas como medios digitales que en realidad son vocerías de políticos), o bien desatando a las fuerzas fácticas que están vigentes y bastante activas en la entidad.

Por lo tanto, todos van con pies de plomo, esperando que los dejen gobernar en paz, por lo menos, aunque tengan que lidiar con los boquetes financieros y los déficit que cada vez son más escandalosos.

Si ese candado no se rompe, seguirá la misma historia. Los entrantes sólo denuncian en medios y redes sociales lo que encuentran, a manera de justificación. Pero incumplen con su obligación de denunciar ante las instancias correspondientes.

Lo que es peor, aunque las autoridades federales detecten desvíos de recursos, como sucedió en el gobierno de Ángel Aguirre Rivero, les dan todas las oportunidades para “solventar”, con el argumento de que se trata de “observaciones”.

Y como son “observaciones”, entonces no son consideradas delitos, porque el ex funcionario tiene muchos meses y hasta años de gracia para justificar los boquetes informativos y documentales.

Al final, todo se arregla con dinero. Los auditores venden su conciencia, que al cabo de lo robado lo que aparezca.

Está muy bueno el mea culpa de Luis Walton Aburto. Sólo recordarle que su sinceridad para nada ayuda a los acapulqueños, a 10 años de que concluyó la administración añorvista. El señor ya hasta fue candidato a gobernador, diputado federal, senador de la República y aspirante de nuevo al gobierno de Guerrero.

¿Entonces, como para qué usa su ronco pecho para hablar de “realidades?

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Empuja EU estrategia Vs crimen organizado en México

*Carece AMLO de política de seguridad coherente: ONU

*4 mdm se suman a la pobreza por la pandemia: Coneval

*Exige Ricardo Monreal total transparencia en encuestas

“Procure recordar que la tolerancia se convierte en un crimen cuanto se tiene tolerancia con el mal”: Thomas Mann.

De nueva cuenta los reportes presentados en el extranjero, en este caso por la ONU, dan a México el campeonato entre 193 naciones en donde se cometen graves delitos como trata y tráfico de personas, tráfico de armas, de flora y fauna, así como “un país con un gran comercio de drogas que van desde la heroína hasta cannabis”. También es el cuarto a nivel mundial y el segundo en el continente americano, con mayor presencia de grupos delictivos organizados, incluyendo cárteles y redes de corrupción, sólo por debajo de países como la República Democrática del Congo; Colombia y Myanmar. Sobre materia de comercio criminal, el índice señala el que durante 2020, nos distinguimos en el tránsito para la trata de personas, principalmente para las víctimas centroamericanas rumbo al norte de la nación.

Mientras, el tráfico sexual dentro de México y hacia Estados Unidos también es sustancial, ello a pesar de las estrictas regulaciones fronterizas debido al Covid-19, las cuales provocaron un mayor número de víctimas, pero a un valor más alto. “El mercado de tráfico de personas en México es el más grande y sofisticado de la región, ya que es un país grande y sirve como país de origen y tránsito, principalmente hacia los Estados Unidos”. Respecto al tráfico de armas, México tiene un mercado bien consolidado, con mecanismos bien establecidos permitiendo un fácil acceso de éstas en el país. “El inmenso flujo de armas ilícitas de Estados Unidos, junto con las granadas y los RPG-7 de América Central y la fuga de armas de las fuerzas de seguridad corruptas, exacerba la violencia armada y el armamento criminal”.

El índice destacó el aumento de la demanda por parte de los consumidores estadounidenses pasando del consumo de analgésicos recetados a la heroína callejera, lo cual provocó un incremento de la producción en México. Sin embargo, el crecimiento del cultivo de la amapola y el exceso de oferta están erosionando el valor de la pasta de amapola. Además, los cárteles mexicanos también participan en la producción y el transporte de metanfetamina y, cada vez más, de fentanilo. “Las organizaciones de tráfico de estupefacientes se centran en el tráfico internacional de drogas, generando miles de millones de dólares en ingresos anualmente, pero numerosas fuentes de ingresos, incluidos el robo de petróleo, la tala ilegal, la trata de personas, el secuestro y la extorsión, están profundamente arraigadas”.

Frente a estos estudios queda claro es por la negligencia del régimen que México resiente una ola de violencia sin precedentes, con más de 105 mil ejecutados en el periodo de esta gestión, decenas de miles de desaparecidos, fosas por todo el territorio nacional y corrupciones sin número. El 35 por ciento del territorio está tomado por el poder del narco y, parte de las instituciones civiles, por el Ejército. Este panorama complica la seguridad de los Estados Unidos, por lo que el gobierno del presidente Joe Biden empujó para estructurar una real estrategia contra las organizaciones criminales en México.

De acuerdo al análisis de 350 expertos de la Organización de Naciones Unidas, el gobierno de México carece de una estrategia de seguridad coherente, y los intentos de abordar la corrupción y el crimen organizado se consideran altamente politizados o como esfuerzos para avergonzar a gobiernos anteriores. “El presidente está centralizando el control entre las instituciones nacionales y ha propuesto nuevas políticas técnicamente ilegales, como tener marines a cargo de las actividades aduaneras portuarias”. El enfoque militarizado y de mano dura para combatir el crimen organizado no ha producido los resultados esperados. La corrupción está muy extendida y provoca la connivencia entre las fuerzas del orden, los jueces y los delincuentes. La violencia relacionada con el crimen organizado y la impunidad criminal se encuentran en niveles récord, con escaso acceso a procesos judiciales.

Este martes, los gobiernos de México y Estados Unidos instalaron el Grupo de Alto Nivel sobre Seguridad, el cual contará con cinco subgrupos enfocados a enfrentar al crimen organizado: uno para proteger a los mexicanos y estadounidenses en ambos lados de la frontera, con el objetivo de reducir la violencia; otro para prevenir y ser eficaces frente a los crímenes transfronterizos; uno más se enfocará a perseguir a las redes criminales; y el último se dedicará a las cuestiones de Defensa y Marina. También se establecerá un Comité Binacional de Cooperación para que se cumpla con lo esencial del llamado Entendimiento Bicentenario, la estrategia binacional sustituta de la Iniciativa Mérida, o Plan México.

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, celebró en el acto al que asistieron la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, así como representantes de Marina, la Guardia Nacional y del gobierno estadounidense, que “el entendimiento Bicentenario se vuelve operativo” y se establece una alianza basada en la confianza y el respeto mutuo. A su vez, el embajador de Estados Unidos en nuestro país, Ken Salazar afirmó su país apoya siempre respetando la soberanía mexicana. “Estamos en un momento de transformación en la relación entre Estados Unidos y México, y es una alianza, lo estamos haciendo juntos con respeto mutuo y con respeto a la soberanía de México, pero, uniendo la visión, los recursos de las dos naciones para trabajar para proteger a nuestra gente”, señaló el diplomático.

Salazar admitió que la protección de ambos lados de la frontera es una responsabilidad mutua. Estados Unidos reconoce que las armas que utiliza en México el crimen organizado provienen de su país por ello será de suma importancia trabajar de manera conjunta en este tema. También destacó habrá una acción inmediata por parte de los dos gobiernos para combatir el crimen organizado. “Lo que tenemos que hacer ahora son acciones inmediatas y de parte del equipo de Estados Unidos en eso nos unimos hoy con el canciller mexicano y con los miembros del gabinete aquí presentes”.

De acuerdo con el Índice Global de Crimen Organizado 2021, de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Trasnacional, México es el país con el mercado criminal más grande del mundo y la cuarta nación más afectada por la criminalidad, lo cual ilustra las deficiencias y debilidades de diversos sistemas como el de justicia penal y el de corrupción, al tiempo que es muestra de los niveles de resistencia al crimen organizado en nuestro país.

De los pasillos

Al comparecer ante comisiones del Senado por el alza en la pobreza y el rezago educativo que ha dejado la pandemia por Covid-19, José Nabor Cruz, titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), sostuvo que la pandemia es el factor que detonó un incremento de cuatro millones de pobres en el país (comparado con 2018), situación en la que se encuentran 58.2 millones de mexicanos, lo cual representa 43.5 por ciento de la población. “En 2016 teníamos 43.2 por ciento de la población (52.2 millones de personas) en situación de pobreza, hubo una disminución en 2018 con 41.9 por ciento (51.9 millones de personas), pero pasamos en este 2020 a 43.9 por ciento (55.67 millones de personas), detalló el titular de Coneval, quien precisó que del total de personas pobres en el país, 8.5 por ciento (10.8 millones de mexicanos) se encuentran en el rubro de pobreza extrema, es decir, sus ingresos no le alcanzan para comprar una canasta mínima de alimentos…

Ante un panorama incierto para los senadores que son personajes de interés para alcanzar la candidatura en sus respectivas entidades del país, en las cuales habrá elecciones en el2022, el senador Ricardo Monreal es puntual al señalar que, en tanto no se modifica el estatuto de Morena, que las encuestas sean transparentes, vamos, sin opacidad. “Aun cuando he expresado mi opinión sobre las encuestas, ahora que se ha decidido usarlas como medio para seleccionar a las y los candidatos para las gubernaturas es recomendable la transparencia, usar varios sondeos espejo y que quienes participen conozcan y acepten el método”.Monreal sabe de lo que habla, pues apenas hace poco más de tres años, personalmente le toco ser víctima de la opacidad con la que el Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, hizo las encuestas para determinar quién sería candidato, candidata, a, Gobierno de la Ciudad de México. A pesar de las encuestas, que fueron puntualmente publicadas en los medios de comunicación; a pesar de las encuestas que fueron hechas por los propios medios de comunicación; a pesar de las encuestas realizadas desde la Universidad…

Monreal fue enviado al cuarto sitio, pues colocaron a Claudia Sheinbaum y a un oscuro Martí Batres en esos días., mediante un método desconocido, un ejercicio opaco y si, lleno de “sospechosismo”. Para el año que ya está tocando a la puerta del respetable, habrá elecciones en seis entidades del país: Aguascalientes, Tamaulipas, Oaxaca, Hidalgo, Durango y Quintana Roo, razón por la cual, el también presidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado pide transparencia en las encuestas; que se conozca la metodología y, sobre todas las cosas, que no muestren una cortina de opacidad para elegir a quienes podrían, de antemano, ser los “ungidos” por la nomenklatura partidista…

Alto al Secuestro informa se incrementó en 10.8 por ciento el número de víctimas y destacan: Estado de México, Quintana Roo, Veracruz, Chihuahua, Zacatecas, BCS, Colima e Hidalgo…

Señalamos en estas líneas se les haría bolas el engrudo a Morena de seguirse imponiendo Mario Delgado en la selección de aspirantes a candidatos o, pasándose de la raya en la imposición de abanderados. En Hidalgo, Francisco Xavier Berganza renunció al partido del presidente para lanzarse como independiente y participar en la contienda por la gubernatura. Por lo pronto ya pidió licencia para dejar la curul…

Presumió el presidente el arranque de su estrategia de seguridad, la cual iniciará en Zacatecas, justo en donde hubo 12 ejecuciones entre domingo y lunes y encontraron cinco bolsas con restos humanos, secuestraron en lo que va del mes a 17 personas y registraron un enfrentamiento entre policías y civiles armados. O sea, será un éxito ¿o no?…

A la puerta de Palacio Nacional montaron familiares de desaparecidos fosas clandestinas Así seguimos, abonando al campeonato mundial.

Nuevo rumbo opositor

Alejandro Páez Varela

El fin de semana hubo dos señales que pueden ser leídas juntas o por separado y darán el mismo resultado. Por un lado, Rubén Moreira, líder dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que en la 23 Asamblea se formalizaron como fuerza de “centro izquierda” y luego afirmó: “le dimos una patada al neoliberalismo que nos impusieron desde el poder”. Por el otro, Acción Nacional (PAN) se dijo listo para un diálogo “respetuoso, franco y claro” con el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con ambos anuncios se envían varios mensajes. El primero es que ambos partidos han decidido abandonar el extremismo al que fueron llevados por los patrones. El credo de Sí por México era diálogo cero, oposición a rajatabla y renuncia a cualquier posibilidad de negociación con el movimiento lopezobradorista, al que ellos, los patrones, tachan de “comunismo”. Eso se queda, por ahora, en una mochila. El segundo mensaje es que ya no van juntos necesariamente en todos sus movimientos tácticos: PRI y PAN se plantean como entes autónomos que tienen una alianza electoral pero que tienen posiciones propias.

Hay que recordar que, apenas el 5 de octubre pasado, la dirigencia panista puso en aprietos al PRI por su pequeño gesto negociador. Los priistas hablaban de la posibilidad de discutir la Reforma Eléctrica y la respuesta del PAN fue radical: entonces se salen de la alianza. “Es una oportunidad histórica para que el PRI defina si se mantiene en la política privatizadora que impulsó Carlos Salinas de Gortari o defiende los bienes de la Nación como lo hicieron los expresidentes Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos”, les dijo López Obrador un día antes. Colocó, astutamente, una bomba dentro del bloque opositor. Bomba de tiempo. La respuesta llegó dos meses después.

“Le dimos una patada al neoliberalismo”, dijo Moreira el sábado pasado por la noche. Y el neoliberalismo es Carlos Salinas. Pero no sólo él, sino también todos los presidentes que siguieron, panistas y priistas: Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. El PRI renuncia así a quedarse, al menos públicamente, como una fuerza de derechas. De esta manera, al menos ante los ojos de muchos, toma distancia de Sí por México y del PAN, que no sólo son de derecha sino que abrazan las causas de la ultraderecha. El encuentro con VOX es apenas una muestra. La presencia de yunquistas en sus cuadros o su amor por los ejércitos que disparan (y su rechazo a los que construyen) son botones de muestra importantes.

Ahora es posible que una panista, la Gobernadora Maru Campos, diga con todas sus letras: “En Chihuahua hay mucha esperanza. Más allá de la distancia de ideas, sé que tenemos importantes puntos de convergencia y que trabajando juntos, como lo hemos hecho en los últimos meses, podemos brindar a los chihuahuenses y a toda la Nación mexicana un poderoso mensaje de unidad. Podemos decir con orgullo que la buena política es posible y que cuando hay voluntad sí se pueden transformar vidas. Tiene nuestra disposición y voluntad para seguir juntos. Por el bien de Chihuahua. Gracias, señor Presidente. Gracias a todo el equipo del Gobierno federal”.

***

Las élites empresariales e intelectuales que se encumbraron en las últimas cuatro décadas no tienen opción: el Presidente no quiere que se le acerquen y ellas no piensan en acercarse; el Presidente no quiere que se le dobleguen y tampoco esas élites piensan en doblegarse. Es un duelo a muerte, y ambos movimientos juegan al tiempo. López Obrador quiere exhibirlas en estos seis años por lo que han significado al país, y las élites esperan que, terminado el sexenio, la Historia lo califique mal y puedan así retomar sus posiciones de privilegio.

El problema de las élites intelectuales es que la soberbia les ha hecho creer que son la Historia o que, al menos, de ellas emana la Historia. Y con López Obrador no tienen plan B: sólo plan A. Desde hoy pueden decir qué dirá la historia que quieren escribir, porque no intentan escribir la historia sino una versión de ella donde no son parte del mal. Y en esa, si historia, no se reconoce nada, no se concede nada. Esa historia, pues, nace fuera de foco: pretende ser escrita por una ala con intereses.

Lo mismo le pasa a la élite empresarial que odia al Presidente. No tiene plan B, sólo plan A. Y López Obrador está empeñado en que puede sin esa élite y esa élite quiere que López Obrador se le doble para negociar. No habrá punto de encuentro porque no lo buscan.

Los partidos de oposición cayeron, estos tres años, en una trampa. Las élites intelectuales, que siempre estuvieron separadas, se unieron para convocarlos a formar un bloque opositor. La élite del dinero les ofreció plataforma y sentido. Pero cuando el ciudadano intenta ver qué es Sí por México o busca entender qué propone, se topa con un vacío. Las élites intelectuales y empresariales sólo les dieron un motivo para unirse: el odio por López Obrador. Pero se les olvidó que decirles qué buscaban para el bien común, no sólo retomar el poder y los beneficios que representa.

Entonces los partidos formaron una alianza de fondo hueca, sin propuesta, sin proyecto de Nación. Se le notó la costura rota y no tuvieron suficiente velocidad para zurcirla. Hace apenas unas semanas, Sí por México sacó de algún libro de Sanborns lo del “México ganador”, que huele al ideario del management de los años 1990. Lo de “darles redes en vez de pescado” y todo eso que pusieron de moda Martha Sahagún y su esposo allá por el año 2000. La alianza opositora y sus convocantes no vieron más lejos; no exploraron un ideario. Sólo odio y deseo de poder, y de odio y deseo de poder no nace, por acto de magia, una propuesta viable para la República.

Los partidos se fusionaron al llamado de dos grupos de interés: los intelectuales y la élite empresarial. Se convirtieron en una extensión de su pensamiento: el odio a cualquier cosa que huela a López Obrador. Pero olvidaron la propuesta y olvidaron su esencia: son partidos políticos y no deberían responder a intereses privados, sino al interés público. Y han pagado las consecuencias.

La apertura del PAN al diálogo y la declaración “anti neoliberal” del PRI, del fin de semana, son señales que pueden deben ser leídas como una renuncia gradual a los planteamientos que abrazaron durante tres años de la mano de las élites. Lo que sigue, creo, es extenderle al electorado una carta de intenciones y no sólo la carta de odio, que tanto fascina –y se entiende– a los intelectuales, a los de FRENAAA o a las élites empresariales, pero que evidentemente no les dio el resultado que esperaban.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Este miércoles los diputados en pleno del Congreso local conocerán de manera oficial quiénes integran la terna que envió la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, y de la cual tendrá que ser electo el nuevo fiscal general del estado de Guerrero.

Una vez pasado el formalismo, la Junta de Coordinación Política (que equivale a decir a la representación de los partidos políticos con poder en el Congreso local), prepararán las comparecencias de los 3 aspirantes, dos hombres y una mujer, que serán a puerta cerrada, de acuerdo con lo que informó el diputado presidente de la Jucopo, Alfredo Sánchez Esquivel, aunque hay quienes quieren que sean públicas.

Acto seguido, en la Jucopo deliberarán y entregarán un dictamen con el nombre del ganador de la convocatoria que se lanzó desde el mes de octubre, cuando se conoció la renuncia del ex fiscal Jorge Zuriel de los Santos Barilla.

La propuesta será votada en el Pleno, y se requiere el voto de las 2 terceras partes del total de los diputados que integran esta legislatura.

Sin embargo, Morena sólo cuenta con 22 asientos; le faltan 9 para alcanzar la mayoría calificada y es obvio que tendrán que alcanzar “acuerdos” con PRI y PRD, sobre todo, que son los dos partidos que juntos suman 20 legisladores.

Aunque los diputados esperan que el próximo 23 de diciembre ya se tenga electo al nuevo fiscal, ante la urgencia de su nombramiento, dados los hechos violentos que se están registrando en diversas partes del país, eso tampoco es seguro, sobre todo si priístas y perredistas venden caro su amor, como la aventurera.

De parte de la gobernadora, ya cumplió con su obligación constitucional de elegir una terna de entre los 44 registros que se presentaron por la convocatoria que fue abierta.

Evelyn Salgado eligió a una abogada mujer y dos varones. Y como se esperaba -o a menos que los diputados nos sorprendan- la terna se lee por sí misma, y la lectura puede hacerse en dos sentidos.

Hay sólo una mujer, Anacleta López Vega, la única que quizás representa una vida profesional en los asuntos de procuración de justicia, pero que también representa independencia, pues no se le vincula ni con el senador Félix Salgado Macedonio, ni con la propia gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

En cambio se incluyen dos varones, los dos muy cercanos a la familia Salgado Pineda.

Es el caso del abogado José Luis Gallegos Peralta, cuyo curriculum incluye un largo historial en la abogacía, y fue quien tomó la defensa del senador Félix Salgado en las acusaciones que se le hicieron, con la intención de arrebatarle la candidatura, cosa que finalmente sucedió pero por otras causas.

Además, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, un personaje también muy cercano a Félix, habiendo sido secretario general en el ayuntamiento de Acapulco, durante el gobierno felixista. 

Actualmente Reynoso Núñez se desempeña como subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno estatal, y habría sido de los últimos en registrarse como aspirante a la Fiscalía.

De entre 44 aspirantes al cargo, entre los que destacaban hasta ex fiscales, todos abogados con gruesos currículos, expertos en asuntos de procuración de justicia, la elección recayó en los 3 mencionados. 

De Anacleta López Vega se puede destacar que fue parte del gobierno del perredista alcalde de Chilpancingo, Antonio Gaspar Beltrán, donde ocupó la secretaría general del Ayuntamiento. 

Éste fue, digamos un cargo político, porque se sale del ámbito de la justicia. Y aunque se le puede acusar de ser parte del PRD, lo más que podemos señalar que puede ser alguien muy cercano al ex alcalde perredista, pero no necesariamente militante.

Ese nexo podría ser un punto en su contra, pues si en algún ámbito existe el celo político, es precisamente en el mundillo de la política.

En cuanto a José Luis Gallegos Peralta, abogado dueño de un despacho, tiene como mal antecedente su paso por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), donde fue nombrado por el ex gobernador Héctor Astudillo Flores, pero fue denunciado por su irrelevante actuación.

¿En qué medida ese antecedente de fracaso político le puede afectar a Gallegos Peralta para descartarlo, no sabemos; todo dependerá de su comparecencia ante los diputados y, por qué no decirlo, de si trae la venia del felixismo.

El único abogado realmente cercano al grupo ganador de la contienda de junio pasado es el subsecretario de Asuntos Políticos, Ludwig Marcial Reynoso Núñez. Su cercanía con Félix y, por ende, con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, data desde que fue secretario general del ayuntamiento de Acapulco, en el periodo 2005-2008. 

A partir de ahí podría decirse que Ludwig es el favorito, pero también podríamos estar ante un retruécano político, y que en realidad la intención de Evelyn sea nominar a una mujer, y para ello no eligió a hombres que tuvieran una mayor competencia sobre ella.

Al contrario, puso a dos cercanos a su padre para que en automático fueran rechazados por lógica, conociendo que los partidos de oposición les pondrán ese  “pero” y se les acusaría de ser el fiscal amigo de la familia en el gobierno.

Así que, por default y sin grandes acuerdos que impliquen muchos pesos y centavos, se estaría eligiendo a la abogada Anacleta. Veremos, dijo un ciego.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*4T dominada por el narco

*Cárdenas llama al rescate del territorio

*Sicilia cuestiona militarización de México

*Cínica manipulación de encuestas respaldada por Mario

“El peor de todos los despotismos, es el gobierno militar”: Robespierre.

A la luz de la falta de resultados alcanzados hasta el momento, la estrategia seguida por la administración federal actual en materia de seguridad, denominada “abrazos, no balazos”, la cual implica al mismo tiempo la militarización de ésta, es un rotundo fracaso. Hasta antiguos aliados del inquilino de Palacio Nacional, como Javier Sicilia o Cuauhtémoc Cárdenas consideran que el crimen organizado controla buena parte del territorio nacional y demanda un Estado fuerte para enfrentar amenazas y recuperar territorios controlados por los cárteles de la droga. El tabasqueño se reunirá el jueves con gobernadores para revisar el tema de seguridad y se espera corrijan errores como desviar a la Guardia Nacional a perseguir y contener migrantes centroamericanos.

Cuauhtémoc Cárdenas demandó un Estado fuerte para enfrentar amenazas e intereses externos e internos, así como recuperar partes del territorio controlados por la delincuencia. “En las condiciones actuales, crecimiento y paz social demandan que el Estado se apodere y rescate territorios y actividades que hoy controla e impera la delincuencia, que sea su presencia la que se imponga mediante la implantación y expansión de proyectos productivos, escuelas, universidades, clínicas, programas de innovación tecnológica y capacitación para el trabajo en cada porción del territorio nacional y desplacen así esos graves cánceres”, dijo el ex candidato presidencial en la presentación del Informe del Desarrollo en México

Javier Sicilia, fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, criticó el año pasado el decreto firmado por el presidente López Obrador para que las fuerzas armadas del país participen “de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria con la Guardia Nacional en las funciones de seguridad pública”, por cinco años fue cumplirle el sueño de Felipe Calderón. “La militarización está desde que Calderón sacó al Ejército. Lo que hizo ahora López Obrador es el sueño de Felipe precisamente: darle rango de constitucionalidad a las Fuerzas Armadas. Le dio carta de legitimidad a algo que ya estaba con todo lo que esto significa: aumento de violencia, desapariciones forzadas. No olvidemos que los ejércitos son la violencia extrema, y digan lo que digan, esto es un Estado de excepción”, explicó el escritor.

En efecto, el gobierno de López Obrador, quien llegó a la mitad de su sexenio el 2 de diciembre, desbancó al de Felipe Calderón (2006-2012) como el más violento de la historia de México. Hasta el recuento del mes pasado se habían registrado 106,097 carpetas de investigación por el delito de homicidio doloso, en mil 95 días, cifra superior a las 41,375 muertes durante el mismo periodo en el cual inició la guerra contra el narco. De acuerdo con el estudio de la agencia TResearch, el 2020 cerró con 36,579 asesinatos. En el primer año de gobierno se contabilizaron 36,661 homicidios. Y de enero a noviembre de este año se han reportado 29,766 muertes. Los números basados en los informes de Seguridad Nacional, confirman la incontenible ola de violencia que resiente México.

La seguridad es una de las asignaturas pendientes de la gestión de López Obrador, quien apostó por la creación del cuerpo policíaco, Guardia Nacional. Lo evidente es la inexistencia de una estrategia definida en el gobierno del tabasqueño para frenar la ola de violencia que afecta al país, donde se resiente una crisis de inseguridad sin precedentes, al grado de lograr que la sociedad mexicana se acostumbre a la violencia. AMLO prometió durante su campaña hacia la presidencia solucionar el problema y sacar al Ejército de las calles, estrategia fallida del expresidente Felipe Calderón con lo cual se causó más violencia, pero ha hecho exactamente lo contrario inundando con militares cada Estado de la República.

El mandatario ha desplegado al menos 80 mil efectivos del Ejército para combatir la inseguridad. Al mismo tiempo utiliza a los militares para realizar una treintena de tareas civiles, desde hacer un aeropuerto hasta construir un tren, sembrar árboles, repartir gas a los hogares o distribuir medicinas. Y, destinar a casi 30 mil elementos más de las fuerzas armadas a impedir lleguen las caravanas de migrantes a Estados Unidos. A pesar de todo, las organizaciones criminales están cómodas con el régimen de la autodenominada Cuarta Transformación pues la política de “abrazos, no balazos” en la práctica, se ha convertido en un “dejar hacer, dejar pasar” las actividades criminales. Incluso han ayudado a Morena, el partido del presidente, a ganar elecciones. El propio López Obrador declaró “los cárteles se portaron muy bien” durante los pasados comicios federales y locales. La intervención de la delincuencia en las votaciones fue denunciada incluso en el Tribunal Electoral Federal.

Otro efecto negativo es la letalidad de los ataques de las fuerzas armadas contra civiles. Hasta el momento se tienen registrados 239 enfrentamientos entre agentes de la GN y civiles armados desde el 1 de julio de 2019, cuando entró en funciones la corporación, hasta el 30 de septiembre de este año, según datos obtenidos mediante una solicitud de acceso a la información pública. En ese lapso, los combates dejaron un saldo de 100 agresores civiles fallecidos –presuntamente delincuentes- y 30 heridos, lo que representa un índice de letalidad de 3.3 civiles armados asesinados por cada herido. La relación proporcional entre muertos y heridos en conflictos armados modernos, de acuerdo con un manual del Comité Internacional de la Cruz Roja publicado en 2010, intitulado Cirugía de Guerra, suele ser aproximadamente 1:4, es decir, que por cada persona muerta hay una media de cuatro heridos. Pero en los combates de la Guardia Nacional ocurre al revés: mata más gente de la que hiere.

A pesar de que López Obrador insiste en afirmar “la violencia no se puede combatir con violencia los datos oficiales muestran en los hechos que la Guardia Nacional es tan letal como lo fueron las fuerzas armadas (Ejército y Marina) durante los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. Durante la mañanera anuncio será el jueves cuando sostendrá una reunión de seguridad y protección civil con gobernadores en Villahermosa, Tabasco, para atender esta situación. Explicó aplicarán el Plan Nacional de Seguridad en las entidades con mayores índices delictivos y número de homicidios; por lo pronto se han seleccionado nueve estados y se evalúan los resultados. Esas entidades son Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Zacatecas, Guanajuato, Jalisco, Quintana Roo y Michoacán.

Gobernadores de varias entidades como Michoacán, Zacatecas y Jalisco han pedido reforzar la seguridad en sus estados con fuerzas federales. El mandatario de Jalisco, Enrique Alfaro, pidió reforzar la seguridad en los límites del estado con Guanajuato, Zacatecas y Michoacán, los cuales concentran el 23% de los homicidios del país, así como en el área metropolitana de Guadalajara. De acuerdo con las cifras el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Jalisco se encuentra entre las seis entidades que concentran el 50% de los homicidios dolosos registrados entre enero y octubre de este año y que alcanzan 28,101 eventos. Zacatecas se encuentra sumido en una grave crisis de inseguridad por la disputa del territorio entre los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Los Talibanes-Zetas. Uno de los municipios que ha visto recrudecida la violencia en los últimos meses es Fresnillo, gobernado por el morenista Saúl Monreal. Fresnillo forma parte de los 50 municipios a los que el gobierno federal atiende de manera prioritaria por sus altos índices de violencia asociados al crimen organizado.

La violencia en Guanajuato, Michoacán, Jalisco y el Estado de México, se origina por la irrupción del Cártel Jalisco Nueva Generación peleando con otros cárteles como el de Sinaloa, o Cárteles Unidos, en Michoacán, las plazas para el trasiego de drogas y otros ilícitos. En Michoacán la violencia se ha recrudecido. Esta entidad tiene tres de los 50 municipios más violentos del país: Zamora, Uruapan y Morelia, donde en conjunto suman 266 homicidios dolosos entre agosto y octubre de este año, de acuerdo con datos presentados por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. A nivel nacional, Michoacán es el tercer estado más violento de México con 2,234 homicidios reportados en lo que va del año.

Gran parte del norte de la entidad vive el embate del Cártel Jalisco Nueva Generación que ha encontrado en la “leva” una forma de sumar a sus filas a pobladores indígenas de diversos municipios. Esa organización criminal tiene amplia presencia en las demarcaciones de la Sierra-Costa, Tierra Caliente y municipios colindantes con Jalisco, estado ubicado como el quinto más violento de México, con 2,091 homicidios dolosos. El pasado 9 de noviembre, el gobierno federal presentó un plan de apoyo para Michoacán que implica el despliegue de alrededor de 17 mil efectivos. Jalisco tiene 4 municipios con mayores índices de homicidios dolosos: Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan, Tlajomulco y Lagos de Moreno, que en conjunto registraron 288 asesinatos en 10 meses. También Guanajuato padece las disputas del Cártel de Jalisco Nueva Generación, pues acumula 2,950 homicidios dolosos en lo que va del año, lo que lo ubica como el estado más violento del país.

De los pasillos

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, demandó transparencia en las encuestas utilizadas por el partido para definir a los candidatos a las seis gubernaturas (Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas) que se disputarán el año próximo. El senador por Zacatecas reiteró está en contra de recurrir a este método para elegir a los abanderados morenistas. No eludió hablar del momento en el cual se abra la convocatoria para elegir al candidato presidencial, tiempo en el cual se inscribirá, pero no se someterá al método de la encuesta, por tanto insistirá en su planteamiento para modificar el método…

Y razón para rechazar estas encuestas no le falta. Seguramente está enterado de las tropelías del Mario Delgado al difundir resultados sin sustento, cifras inventadas porque ni siquiera levantó las mediciones e inclusive, en el caso de Quintana Roo, exhibió al delegado Cantón como cómplice del fraude…

Por cierto, en esa entidad cuna del Caribe Mexicano, se empezará la construcción del Aeropuerto Internacional el síndico es Verde, la alcaldesa suplente es Verde, los secretarios son verdes y cuenta con un grueso expediente en investigación revelando su patrimonio actual…

La personalidad Jurídica del SUSPEG

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

En días pasados habíamos comentado que era cuestión de días para que a la Contadora Adela Hernández Angelito, el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, le entregara su toma de nota de la elección del día 30 de noviembre del presente año.

El día de ayer dicho órgano laboral le entregó al Secretario General del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, Profesor David Martínez Mastache, y este a su vez realizó la entrega a la secretaria general electa Adela Hernández Angelito, el Tribunal laboral estudio todas las constancias que el comité central ejecutivo le entregó en días pasados como son las constancias del proceso electoral, los estudió a fondo, al hacer el análisis confirmó los datos que ya se había informado, como son 8,723 votos para la planilla verde, encabezada por Adela Hernández Angelito, con el lema “Por un Sindicato Unido, Inclusivo y Dignificado”, para Héctor Acevedo Rivera, con la planilla guinda con el lema “Por la Transformación del SUSPEG”, con 1948, y para la planilla naranja que encabezó el Profesor Adolfo Calderón Nava, 8,658, es decir confirmó lo que informó el Presidente de la Comisión Electoral, por lo que dicho Tribunal de Conciliación si estudio todas las constancias ofrecidas, por ello se expide la personalidad jurídica del SUSPEG con la toma de nota.

Hoy se le toma protesta a quien se le reconoce el triunfo para dirigir al SUSPEG, para el periodo del 15 de diciembre del 2021 al 15 de diciembre del 2025, ayer en su mensaje ante los medios de comunicación manifestó que la campaña quedo atrás, los colores se terminaron, ahora viene la reconciliación de todos, llamó a la unidad, a la inclusión de todos por el bien de esta gran organización acoto” en todo proceso como en los partidos la operación cicatriz es lo más complicado de sanar; sobre todo porque Adolfo Calderón, hay que decirlo con todas sus letras le está apostando a la confrontación, a la división por lo menos así se escucha en sus mensajes dirigidos a sus seguidores, no reconocer el triunfo por uno o dos votos en la elección en la que se inscribió es no saber valorar la democracia sindical, el SUSPEG no le debe nada a Calderón Nava, pero él si le debe mucho a esa organización gremial a la dirigió, aunque fue por unidad, pero aun así estuvo al frente y los dirigió, pero no supo trabajar para el futuro, fueron más errores que aciertos, los trabajadores no olvidan tienen memoria, si los representas bien quedan agradecidos, y si lo haces mal queda en su memoria, y se la cobran en las urnas, eso es lo que no acepta la planilla naranja de que fue reprobado en las elecciones del pasado treinta de noviembre del presente año.

Con la toma de nota el SUSPEG tiene su personalidad jurídica reconocida por la autoridad laboral burocrática local, su titular puede representar a la organización más grande del estado ante todos los órganos del gobierno, sabrá trabajar para mejorar las condiciones de vida de la burocracia central.

La Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, conoce a la contadora Hernández Angelito, sabe que ella sabe trabajar, sabe dialogar, sabe dar resultados, en los próximos días la recibirá en el recinto del poder ejecutivo para empezar a trabajar en pro de la base trabajadora.

Son tiempos de la mujeres, el SUSPEG tiene de dirigente a una segunda mujer, la primera fue Isabel Robles Pérez, (interina) según en la galería que está en la propia organización fue en el año de 1979, solo un año duró su liderazgo, pero ya fue encabezada por una mujer, ahora después de 42 años llega una mujer a la dirigencia estatal electa en las urnas, y con 75 años de vida dicha organización tiende a tener uno de los mejores liderazgos en las manos de Hernández Angelito.

David Martínez Mastache, llevó una dirigencia en la adversidad, primero la pandemia, segundo la transición de un gobierno priista a uno morenista, y tercero el proceso de la sucesión en la dirigencia de su organización, deja al SUSPEG con buenos resultados, según lo manifestó se va tranquilo con la encomienda cumplida, ojalá entiendan los que le apuestan a la división de que son tiempos de unidad, divididos se verán vulnerables, en unidad se verán fortalecidos.

La impugnación es un derecho de los que pierden las contiendas electorales, muchas de las veces no prosperan porque las pruebas resultan inconvenientes e insuficientes para revertir los números, y el desgaste es mucho, ser opositor lleva una gran responsabilidad, aceptar el triunfo con humildad, y de perder aceptar la derrota con dignidad, es más fructífero reconocer que descalificar más siendo caballero ante una dama.

Los naranja anunciaron que respetarían el fallo del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, es el órgano laboral al que se somete el conflicto del SUSPEG, aunque su veredicto que es la toma de nota es impugnable, habrían que valorar que tan certero será su recurso de impugnación si es que lo promueven, si lo hacen faltarían a su palabra de honor de respetar ese fallo.

El Tribunal de Conciliación estudio a detalle la elección del SUSPEG, por ello la toma de nota fue para la ganadora Hernández Angelito, su estudio según las jurisprudencias que aplico no vulnera la autonomía sindical al contrario le da más certeza jurídica a su resolución, vienen tiempos difíciles para la burocracia estatal.

La mandataria estatal como lo escribí respetó la autonomía sindical al no meterse como otros mandatarios que traían candidatos favoritos, eso habla bien del gobierno morenista en la entidad, dejó que decidieran los burócratas en las urnas, respetó el triunfo, y hoy se toma protesta a la ganadora, el entendimiento que tendrá con la líder del SUSPEG, estoy seguro que será de respeto, apoyo y solución de las demandas de los trabajadores al servicio del Estado. En horabuena a los suspegistas.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Anida la traición en Morena

*Pretenden entregar Quintana Roo al Verde

*Política migratoria, otra crisis sin solución

“Perdono al que roba y al que mata, pero al que traiciona, nunca”: Emiliano Zapata.

En algún momento Quintana Roo se convirtió en un lugar de gran atractivo para las mafias, las delincuenciales por todos padecidas ante el temor provocado y las de cuello blanco, vistas entre los funcionarios y gobernantes nacidos en la entidad y los arribistas. Lo mismo se han disputado este lugar los cárteles existentes y surgidos en diversos estados, los cuales han sido bien ubicados por autoridades no dispuestas a combatirlos, que partidos políticos como el Verde, cuyos dirigentes estatales actuales conforman un muestrario de delitos dentro de los cuales se identifican los fraudes inmobiliarios, los patrimoniales, aquellos en donde aparecen ligados a mafias como la rusa y la rumana, sin faltar los electorales. En el presente, quien va guiando el destino de esta organización es, curiosamente, el líder nacional morenista Mario Delgado, sin ningún rubor muestra sus inclinaciones hacia el grupo enriquecido con los negocios y los fondos públicos tanto de Chiapas como del municipio Benito Juárez, Cancún, cuyo dueño de la franquicia es el célebre y “chamaqueado” ex niño Verde.

A las calladas y contrario a la afirmación de llevar a cabo encuestas para seleccionar al abanderado de Morena para el próximo proceso electoral en el cual se elegirá al próximo gobernador durante la tercera semana de diciembre, Mario Delgado se ha dado a la tarea de iniciarlas. La prisa solamente puede explicarse uniendo las acciones de los últimos días. De una lista de 15 aspirantes solamente dejó cuatro para después atender el llamado de atención de la Comisión de Elecciones y ubicar a seis, aunque solamente mostró cinco rostros, tres de mujer y dos de varones. Por la vía telefónica ha desplegado gran actividad una encuestadora, sin identificación y ésta se hace necesaria porque en el caso de Quintana Roo, se sabe es tal la desconfianza existente en este personaje ligado también a lo intereses de Marcelo Ebrard, que decidieron, desde Palacio Nacional, enviar a medir las preferencias y simpatías ciudadanas con tres y una de ellas es la utilizada directamente por el primer mandatario.

Mario Delgado parece no conocer los estatutos de Morena e inclusive tampoco leyó de manera correcta la convocatoria lanzada en esta entidad y en las otras cinco en donde se tendrán elecciones. En ambos documentos puede leerse claramente la facultad que tiene el Movimiento de Regeneración Nacional de cambiar de candidato, de nombrar directamente al personaje a quien le depositen el abanderamiento en la jornada electoral. Nada de lo que pueda decir o comprometer el responsable de adquisiciones incluyendo los vagones del Metro, de los colapsados en la Línea 12, se considera definitivo. Incluir el nombre de Laura Beristaín como aspirante a la candidatura ha resultado ofensiva para los quintanarroenses, más aún cuando unos días antes de hacer pública esta inclusión citaron a 50 funcionarios de su administración municipal en Solidaridad, Playa del Carmen, ante la serie de denuncias existentes por enriquecimiento y abusos tanto de autoridad como del uso de los recursos públicos. Queda frustrada la intentona de Delgado de pasar de títere a titiritero, su llegada a la dirigencia morenista fue producto de negociación entre grupos, bajo la consideración de cobrar facturas por los apoyos brindados y no por las luchas emprendidas por la militancia.

Otra fémina, Mara Lezama, tiene un expediente muy abultado, por cierto, en manos ya de quien finalmente decidirá quien es el mejor candidato para Quintana Roo y no solamente para Morena. La alcaldesa benitojuarense responde total y absolutamente a los intereses del Partido Verde, lo cual puede percibirse de manera muy clara al no presentar ninguna inconformidad, por lo menos, por los desvíos y los contratos amañados firmados por su antecesor Remberto Estrada, sino por el contrario confirmarlos y ampliarlos como es el aso de las luminarias. A un funcionario de alto nivel de la administración del jalisciense Estrada lo investigan en EU por su relación con la mafia rumana. La primera ocasión en la cual fue propuesta como candidata para la alcaldía renunció argumentando había recibido amenazas tanto para su persona como para su familia. ¿Es ella quien podría hacerse cargo de regresarle la seguridad a los quintanarroenses cuando abdicó de esa responsabilidad con los cancunenses? Los negocios han estado a la orden del día y sus funcionarios más cercanos están siendo investigados, no solamente su síndico, obviamente integrante del Verde, sino su secretario técnico. La investigación llevada a cabo por el FBI sobre la mafia rumana, arrojará información muy importante sobre varios personajes ligados a la trama cancunense.

El líder morenista está empeñado en acabar con la afirmación “pongan a quien pongan, Morena ganará la gubernatura”. Sigue procediendo sin meditar sobre consecuencias y repercusiones y mucho menos ha escuchado la voz de los militantes de ese partido, de quienes han estado luchando para lograr mantenerse dentro de las preferencias ciudadanas aún y cuando no hubiesen resultado, quienes alcanzaron el poder, un ejemplo de honestidad, de confianza y certeza. Toda la inconformidad generada dentro de las filas de ese Movimiento tiene base ante la eliminación de quienes, con preparación, capacidad y experiencia les niegan las candidaturas para imponer a los arribistas y tránsfugas de otros partidos. Esta a la vista la entrega al partido Verde pretendida por Mario Delgado, con la experiencia adquirida en San Luis Potosí considerará es tarea fácil pero, en esta entidad como tal vez suceda en Hidalgo, las decisiones podrían provocar abandone la dirigencia nacional porque al revisar su patrimonio familiar la sorpresa será mayúscula.

Migrantes y la

crisis no resuelta

Ninguna de las crisis resentidas en México a la llegada del presidente López Obrador al poder ha logrado ser resuelta y a ellas se suma el tráfico de personas, tema visto de nuevo durante la semana en las primeras planas de los medios de comunicación, luego del registro el pasado 9 de diciembre de un accidente en la carretera Tuxtla Gutiérrez-Chiapa de Corzo, en donde, hasta el momento, 55 migrantes viajando hacinados en la caja de un tráiler perdieron la vida. Como siempre, cuando ocurren este tipo de tragedias, las autoridades prometen acciones para frenar la trata de personas en la frontera sur del país. Sin embargo, la información difundida hasta el momento es escueta, no explican como un tráiler que transportaba tantos migrantes en pésimas condiciones pudiera transitar por nuestro país sin ninguna supervisión.

Según investigaciones periodísticas, la unidad con migrantes pasó sin ser detenido ni revisado en tres retenes. El primer retén de revisión por el cual habría pasado el tráiler, está a cargo de la Guardia Nacional (GN) y el Instituto Nacional de Migración (INM), y se ubica cerca de San Cristóbal de las Casas. Posteriormente, en la caseta de peaje en Chiapa de Corzo, se encuentra un segundo retén también a cargo de la GN y el INM. Kilómetros más adelante, también en Chiapa de Corzo, está instalado un tercer retén del cual se encarga la Policía del estado de Chiapas. No obstante las evidencias, el comandante de la GN, Luis Rodríguez Bucio, negó que la unidad haya pasado por algún retén. El director de Protección Civil de Chiapas, Luis Manuel Moreno, confirmó “el tramo recorrido por el tráiler con migrantes, incluye retenes de la Guardia Nacional y de la policía estatal”.

El modus operandi de este ilegal negocio incluye un costo de 60 mil pesos pagados cada persona para cruzat México y hasta 150 mil para llegar a Estados Unidos. La mayoría de los tráileres en donde mueven a los indocumentados son robados y los rótulos clonados, además, se indaga a Zeta Transportes, empresa propietaria de la caja donde viajaban los extranjeros. Empresarios de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en Veracruz, demandaron garantías y aplicación de la ley para evitar tragedias como la ocurrida en Chiapas. Antonio Exsome Zapata, delegado de Canacar en Veracruz, señaló: la mayoría de los tráileres asegurados o abandonados con migrantes son unidades robadas y con rótulos clonados de empresas legalmente establecidas.

Las carpetas de investigación por tráfico de personas han ido en aumento desde el arranque de esta administración federal. El delito a nivel nacional aumentó 173.4 por ciento de enero a octubre de 2021, respecto al mismo periodo de tiempo, pero de 2020, al pasar de 561 carpetas de investigación a mil 534, de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. También, respecto a 2019, la cifra tuvo un aumento de 23.5 por ciento, ya que en ese año se tuvieron 242 carpetas. La propia titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, reconoce el tráfico de migrantes va al alza.“Hemos denunciado a las bandas organizadas en El Ceibo, Palenque y otras que los cooptan, aparte muchos los esperan a las afueras de los albergues para ofrecerles el servicio porque aprovechan su desesperación. A veces no tienen dinero y les ofrecen hacerlo en pagos, lo que los compromete a entregar escrituras de sus casas, pagar rescates o hasta trabajar para ellos”, señaló Gabriel Romero, vocero de Movimiento Mesoamericano.

Al respecto, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, señaló: “Es inaceptable que redes internacionales de tráfico de personas sigan siendo responsables de la pérdida de vidas humanas”. Cada país asumirá la investigación en su territorio y habrá un mecanismo para intercambiar información de manera fluida y directa, a fin de presentar a la brevedad resultados a los deudos y a la opinión pública, indicó el canciller. El senador Ricardo Monreal, consideró son las autoridades responsables de la política migratoria quienes deben responder por el accidente en Chiapas en el que murieron 55 extranjeros, por el tráfico de indocumentados y por la reimplantación del programa “Quédate en México”, e inclusive citarán a comparecer al titular del INM Francisco Garduño, tras señalar “Lo que está pasando con la reimplantación del programa “Quédate en México”, que nos coloca prácticamente en un tercer país seguro, no ha sido del todo aclarado por la Cancillería”-

Con ello se reconoce, tardíamente, Porfirio Muñoz Ledo tuvo razón cuando señaló en lo que Marcelo Ebrard estaba convirtiendo a nuestro país y la manera en la cual expone falsedades.

Salir de la versión móvil