Fortalece Sagadegro la producción de maíces nativos

Edvin López

CHILPANCINGO. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural refuerza su compromiso con la sustentabilidad y la conservación de los maíces nativos en Guerrero a través de acciones concretas, como la medición de rendimientos obtenidos tras el asesoramiento técnico.

En el marco del Programa de Acompañamiento Técnico y Perspectiva de Género en su componente “Maíces Nativos”, en localidades del municipio de Cualác se busca impulsar la productividad y fomentar la protección de los materiales genéticos de los cultivos tradicionales.

El objetivo principal de esta actividad es evaluar la producción obtenida en cultivos de maíz nativo y la variedad mejorada VS-535, empleando prácticas agroecológicas. Estas prácticas incluyen el uso de insumos orgánicos y técnicas de cuidado del suelo, logrando un impacto positivo en la conservación ambiental y en la salud de los consumidores. Los resultados son prometedores, con rendimientos comprobados por encima de los maíces nativos.

Este programa también contribuye al aumento de la productividad en la región, los productores tradicionalmente cosechaban en promedio 3.5 toneladas por hectárea. Gracias al acompañamiento técnico y la implementación de prácticas agroecológicas, se está logrando no solo incrementar la cantidad de maíz cosechado, sino también garantizar la calidad de los alimentos y la sustentabilidad de las comunidades.

El programa destaca la importancia de preservar las diversas razas de maíz nativo que forman parte del patrimonio cultural y alimentario de Guerrero, como el maíz ancho, pepitilla, conejo, olotillo, bolita, palomero y cónico.

Con estas acciones, el estado de Guerrero reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la igualdad de género en el sector agropecuario.

Promueve Gobierno de Guerrero el 11° Festival Internacional de Pescado a la Talla en Acapulco

Edvin López

*Reconoce comité organizador del festival apoyo del gobierno del estado a través de la Sectur Guerrero para realizar el evento

*Música, ponencias, degustación, folclore de las 8 regiones de Guerrero, entre otras actividades se estarán realizando los días 13 y 14 de diciembre en el Barrio Mágico de playa Bonfil

ACAPULCO. Al encabezar la conferencia de prensa donde se anunció la 11° edición del Festival Internacional del Pescado a la Talla en Acapulco, el secretario de Turismo Estatal, Simón Quiñones Orozco, destacó que este evento es punta de lanza para otros festivales gastronómicos en Guerrero, como el del Ostión en Copala y del Caldo en Tecomate.

Junto al comité organizador y autoridades municipales, el funcionario estatal recalcó que Guerrero cuenta con mucha riqueza gastronómica y por ello es necesaria que se conozca en eventos como el Festival a la Talla que espera más de seis mil asistentes.

Aseguró que se continuarán desarrollando acciones en conjunto para darle más visibilidad al Barrio Mágico de playa Bonfil, donde este festival es un símbolo del lugar.

Recordó que la cartelera de eventos sigue creciendo para ofrecer a los visitantes. “La agenda turística sigue, la instrucción de la gobernadora es que cartelera de eventos se siga construyendo para continuar fomentando la visita de la gente a todos los destinos de Guerrero”

Por su parte, Armando Jiménez, presidente de restauranteros de playa Bonfil, agradeció todo el apoyo del gobierno de Evelyn Salgado para poder llevar a cabo este evento y anunció la participación de las ocho regiones de Guerrero.

En su oportunidad, Sergio Mejía presidente del Comité Organizador del festival, dio a conocer algunas de las actividades que se realizarán los días 13 y 14 de diciembre en playa Bonfil.

“Gracias a la secretaria estatal y a la gobernadora Evelyn Salgado, por ser parte importante de este proyecto y también de tener la visión para nombrarnos Barrio Mágico”, dijo.

El Festival contará con música con grupos como Formula Habanera, La Sonora Dinamita, así como las ponencias, degustación del platillo típico, folclore de las 8 regiones de Guerrero, entre otras más. Al evento asistió el secretario de turismo del municipio de Acapulco, Noé Peralta.

Presidenta de México firma decretos para traducir reforma al artículo 2 constitucional a 57 lenguas indígenas y crear la comisión presidencial de planes de justicia

Edvin López

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se celebra cada 10 de diciembre, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó los decretos a través de los cuales se publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la traducción a 57 lenguas indígenas de la reforma al artículo 2 de la Constitución Política que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho, así como por el cual se crea la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que tiene como objetivo dar seguimiento a dichos planes y crear nuevos.

“Firmamos dos decretos: Uno el decreto que instruye para la publicación en el Diario Oficial de la Federación, la traducción de la reforma constitucional que da derechos plenos a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.Y, por otro lado, el decreto de creación de la Comisión Presidencial para el seguimiento y la atención de los Planes de Justicia de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos”, puntualizó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Además, la Jefa del Ejecutivo Federal, anunció que por primera vez en la historia, en 2025 cerca de 13 mil comunidades indígenas y afromexicanas registradas ante el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) recibirán presupuesto para que en comunidad elijan la manera en la que se ejercen sus recursos, esto como parte del cumplimiento a la reforma constitucional que los reconoce como sujetos plenos de derecho.

“Estamos esperando que se apruebe el Presupuesto de Egresos de la Federación, que esperemos que se apruebe esta semana para que podamos ya hacerlo público la próxima semana, cómo se va a llevar a cabo esto que es histórico, por primera vez un presupuesto donde las autoridades de usos y costumbres, tradicionales o en asamblea puedan ejercer sus propios recursos para su comunidad”, agregó.

El director de INPI, Adelfo Regino Montes, informó que la reforma al artículo 2 de la Constitución Política, que reconoce como sujetos de derecho a los pueblos originarios y afromexicanos, ha sido traducida con apoyo de la Universidad de Lenguas Indígenas de México (ULIM) y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en 64 variantes lingüísticas correspondientes a 57 lenguas indígenas de 58 pueblos originarios, las cuales se encuentran disponibles en el micrositio https://reformaindigenatraduccion.inpi.gob.mx/

Se trata, dijo, de las siguientes lenguas indígenas:

“El akateko, el amuzgo, el cora o naayeri, el cucapá, el cuicateco, el chatino, el chinanteco, el chocholteco, el chontal de Oaxaca, el chontal de Tabasco o yocot’an, el chuj, el ch’ol, el guarijío o makurawe, el ikooc, el ixcateco, el ixil, el kiliwa, el kumiai, el ku’ahl, k’iche´, lacandón, el mam, matlatzinca, maya o maayat’aan, mayo, mazahua, mazateco, náhuatl, mixe, mixteco o tu’un savi, otomí, pa ipal, pame, pápago, pima, popoloca, popoluca de la sierra, popoluca oluta, p´urhepecha, q’anjob’al, q’eqchi’, tarahumara o ralámuri, seri, tepehua, tepehuano del norte, tepehuano del sur u o’dam, tojolabal, totonaco, tlahuica, tlapaneco o me’pjaa, triqui, tseltal, tsotsil, wixárika, yaqui, zapoteco y zoque”.

Sobre la creación de la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, puntualizó que el objetivo es analizar, diseñar, proponer, financiar y dar seguimiento a los 17 Planes de Justicia existentes en todo el país que benefician a aproximadamente 420 mil personas de 26 de pueblos indígenas en 12 entidades federativas, con una inversión de 27 millones de pesos. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, recordó que en el Segundo Piso de Cuarta Transformación la prioridad es impulsar acciones que garanticen los derechos humanos, pues aseveró que son la única forma de construir un México más igualitario y justo.

“En el Segundo Piso de la Cuarta Transformación creemos y trabajamos por la inclusión de todas y todos: poblaciones de la comunidad, de la diversidad sexual, migrantes, personas indígenas, niñas, niños, jóvenes, mujeres; todas las acciones emprendidas por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum buscan atajar los actos discriminatorios y las violaciones a derechos humanos”, destacó.

Por ello, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Félix Arturo Medina Padilla destacó algunas acciones que se han emprendido desde el Gobierno de México a favor de los derechos humanos de todas y todos, como:

Ofrecer disculpas públicas por los crímenes de lesa humanidad cometidos el 2 de octubre de 1968, durante la primera conferencia matutina de la Jefa del Ejecutivo Federal * Mantener diálogo con las víctimas y los colectivos perseguidos durante el periodo de la Guerra Sucia

Atención a más de 900 mil migrantes rescatados; otorgamiento de 3 mil 457 visas humanitarias y construcción del Centro Multipropósito en Tapachula, Chiapas.

En materia de desaparición de personas: se implementa una estrategia bajo el principio de búsqueda humanizada con la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada, se conformó la Red Nacional de Personas Buscadoras, se eficientiza el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas.

Se han brindado 2 mil 337 medidas de protección a Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el cual a triplicado sus capacidades de atención y respuesta

Se han atendido a más de 10 mil personas del Registro Nacional de Víctimas (Renavi) por delitos o violaciones a los derechos humanos principalmente antes de 2018

En 2024 se ha apoyado a 4 mil 500 familias con medidas de reparación, asistencia y compensación, destinando para ello recursos y acompañamiento.

En coordinación con la Fiscalía General de la República se han intervenido 382 sitios de búsqueda en 2024; se mantienen 135 expedientes abiertos y hay 152 personas procesadas

Se han destinado recursos para fortalecer los Centros de Justicia para Mujeres

Se consolidó la emisión de la Clave Única del Registro de Población (CURP) para personas de género no binario.

De la mano de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se instaló un mecanismo para atender las recomendaciones dirigidas a la Administración Pública Federal.

Destacó que, particularmente en el caso Ayotzinapa, la prioridad es encontrar a los estudiantes normalistas, conocer la verdad y sancionar a los responsables, esto a través de la implementación de cinco ejes:

Búsqueda en campo; Identificación humana; Verdad y Justicia; Extradiciones; y Ruptura del pacto de lealtad criminal.

“Nuestra prioridad es y seguirá siendo: encontrarlos, conocer la verdad y sancionar a los responsables, con el uso de todos los recursos y la tecnología disponible para la investigación”, aseguró.

Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, se presentó la sección “Vida Saludable”, en donde se proyectó una cápsula sobre la importancia de la lactancia materna hasta los primeros seis meses de nacimiento.

SGIRPCGRO Y SEDENA capacitan a municipios para prevenir incidentes durante fiestas decembrinas y de fin de año

Edvin López

Chilpancingo, Gro.- Para prevenir incidentes durante las fiestas decembrinas y de fin de año, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPCGRO), en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), impartieron un curso de capacitación al personal operativo de Protección Civil de los 13 municipios de la región Centro, con el propósito de disminuir los riesgos y fortalecer los conocimientos para la atención de cualquier emergencia generada por el maluso de artículos pirotécnicos.

Este curso de capacitación fue impartido por personal del 50 Batallón de Infantería, con sede en la ciudad de Chilpancingo, mismo que incluyó una etapa teórica y una práctica en campo, con el objetivo de redoblar el trabajo preventivo y las acciones encaminadas a prevenir cualquier tipo de incidentes originados por el uso indebido de cohetes, cohetones y cualquier otro objeto elaborado a base de pólvora.

Entre los temas que se abordaron, destacan los lineamientos de manejo, fabricación, almacenamiento, transporte, venta y distribución de artificios pirotécnicos, de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de armas de Fuego y Explosivos; expedición de permisos ordinarios y extraordinarios para fábricas, plantas industriales, talleres, comercios y demás establecimientos de venta de artificios pirotécnicos; regulación de los polvorines establecidos en la región Centro y protocolos de actuación ante los peligros por explosivos.

Cabe señalar que, durante el mes de diciembre, en Guerrero se incrementa hasta en un 300 por ciento el número de servicios de emergencia, derivado de incidentes generados por el uso inadecuado de juegos pirotécnicos, siendo las principales víctimas los menores de edad, quienes sufren de quemaduras y otras lesiones debido a que se les permite jugar con cohetes y chispitas sin la debida supervisión de un adulto.

Con estas acciones, el gobierno del estado refrenda su compromiso con las y los guerrerenses, de implementar acciones y políticas públicas que garanticen la seguridad y el bienestar de la ciudadanía, garantizando un trabajo coordinado y eficiente entre las dependencias de los tres órdenes de gobierno.

La capacitación se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Policial del Estado de Guerrero, siendo presidida por el director general de Atención de Emergencia del Estado, Jesús Noyola Rocha; el Coordinador del Centro de Atención de Emergencia de la región Centro, Renato Pila Pintor y el Capitán Segundo de Infantería, Juan José Castro Vázquez.

Recomienda IMSS Guerrero consumo de fruta de temporada para prevenir enfermedades

Boletín

Como parte de las acciones de salud ante los cambios bruscos de temperatura, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero recomienda el consumo de cítricos, como la naranja o el limón, que contribuyen a la prevención de enfermedades respiratorias debido a su contenido de vitamina C.

Cuando una persona tiene un buen estado de salud tiene elementos para defenderse al momento que su organismo recibe una infección viral respiratoria, debido que activa sus defensas contra el virus causante de la enfermedad y en ocasiones no es necesario la administración de antibióticos.

La supervisora de Nutrición y Dietética delegacional, Ma. De Jesús Ocampo Ramírez, informó que las frutas y verduras ricas en vitamina C son: guayaba, kiwi, mango, piña, cítricos como naranja, limón, lima y toronja, fresa, tomate y espinacas, por mencionar algunas; éstas nos ayudan, por ejemplo, a la prevención del catarro o gripa común.

Indicó que en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), el personal de Nutrición otorga atención personalizada a cada uno de las y los usuarios que así lo requiere, para prevenir o atender el sobrepeso y obesidad, y lograr una vida saludable con dieta sana.

Para establecer un plan de alimentación personalizado, donde se incluyan frutas de temporada, recomendó acudir con el personal de Nutrición del IMSS, donde el personal ofrece consultas, educación nutricional y valoraciones individualizadas para favorecer el apego a una alimentación más sana.

Recalca el Congreso su disposición al diálogo respetuoso con normalistas de Ayotzinapa

Boletín

CHILPANCINGO. El diputado Jesús Urióstegui García, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, manifestó la absoluta apertura al diálogo y respeto a las manifestaciones de todos los grupos sociales por parte del Poder Legislativo, en el entendido de que es la “casa del pueblo”.

En entrevista luego de que alumnos de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa arribaran a las instalaciones del Congreso, este martes, el legislador reiteró su total disposición y las de sus homólogos para establecer una mesa de diálogo con los estudiantes para conocer sus inquietudes.

Recalcó que la prioridad del Congreso es el diálogo; sin embargo, se tuvo que evacuar la sede del Poder Legislativo por seguridad de todas y todos los trabajadores. “Esa es una prioridad para las diputadas y los diputados de la LXIV Legislatura, ya que la mayoría de la base trabajadora son mujeres e incluso conviven en este espacio sus hijos menores”, indicó.

El legislador hizo un llamado respetuoso a los estudiantes normalistas para priorizar el diálogo y realizar un encuentro pacífico para hablar sobre sus demandas. “En el Congreso tienen toda la apertura y las puertas abiertas para sentarnos a dialogar”, remarcó.

En la entrevista, Urióstegui García estuvo acompañado por los la diputada Violeta Martínez Pacheco y los diputados Robell Urióstegui Patiño, Héctor Suárez Basurto, Pánfilo Sánchez Almazán y Vladimir Barrera Fuerte.

00o00

Impulsa gobierno del estado el diálogo entre pobladores de Cacahuatepec y autoridades federales y municipales

Edvin López

*Se busca dar solución al conflicto que mantiene inactivos los Sistemas de Captación Papagayo I y II, que abastecen de agua a Acapulco

ACAPULCO. En seguimiento a las instrucciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el subsecretario de Gobierno, Francisco Rodríguez Cisneros encabezó una mesa de diálogo entre pobladores de los Bienes Comunales de Cacahuatepec y las autoridades federales y municipales, para buscar acuerdos resolver el conflicto que se presentó desde hace unos días y que derivó en la toma de los Sistemas de Captación de agua Papagayo I y II por parte de los habitantes de las diferentes comunidades.

En entrevista, el representante de la gobernadora enfatizó que, la administración estatal mantiene una política de diálogo y acercamiento con los diferentes grupos, para dar atención a las problemáticas y demandas de la población, además de coadyuvar a abonar en la resolución de conflictos, como es este caso. “El gobierno del estado de Guerrero es un enlace”, destacó.

De acuerdo a lo abordado durante este encuentro, los inconformes pidieron apoyo para diversos rubros que requieren de atención prioritaria; además, se acordó que los representantes regresarán a sus comunidades para exponer los acuerdos previos y priorizar la liberación las instalaciones de la Comisión de Agua Potable del Municipio de Acapulco (Capama).

Rodríguez Cisneros confió en que este encuentro llegará a buen término, con acciones de gran beneficio para todas las partes involucradas.

Esta mesa de trabajo, reafirma el compromiso de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, de priorizar el diálogo para la resolución de conflictos, y de brindar atención y acompañamiento a la población de Acapulco.

“En Guerrero tenemos un compromiso firme por mejorar la calidad de los servicios de atención”: Alondra Carbajal

Edvin López

*Se reinstala el Comité Estatal de Calidad en Salud (CECAS)

CHILPANCINGO. La Secretaría de Salud Guerrero (SSG) reinstaló el Comité Estatal de Calidad en Salud (CECAS); espacio de encuentro interinstitucional para definir, compartir y avanzar, con base en la normatividad, en la mejora de la Calidad de los Servicios de Salud.

La reinstalación del CECAS, estuvo presidida por la titular de la Secretaría de Salud en el estado Alondra García Carbajal, quien estuvo acompañada de María Guadalupe Galván Torres, subdirectora de Calidad y secretaria técnica del CECAS y Jessy Solchaga Rosas, subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades.

A esta reunión se integró a través de un enlace virtual la subdirectora de vinculación ciudadana,  Claudia Serrano Tornel, de la  Dirección General de Calidad y Educación en Salud DGCES, quien felicitó a la titular de salud Alondra García Carbajal  por su liderazgo y compromiso por la calidad en la atención médica y celebró la reinstalación del CECAS, cuya misión, explicó, es coordinar  y alinear los esfuerzos  en el ámbito de la calidad de los servicios de salud  y que estas acciones sean congruentes  con la política nacional de salud.

Asimismo, Serrano Tornel destacó que Guerrero ha reportado significativos logros en la conformación de comités y llamó a enfrentar los nuevos desafíos que se presentan para continuar mejorando la calidad de los servicios de salud.

Después de la toma de protesta del comité, en su calidad de presidenta del CECAS, Alondra García, expresó “En Guerrero tenemos un compromiso firme por mejorar la calidad de los servicios de atención”, por ello llamó a los integrantes del comité a coordinarse y alinear los esfuerzos para mejorar la atención que se ofrece a los pacientes en cada uno de los establecimientos de atención médica en el sistema de Salud.

En esta tercera sesión de trabajo del CECAS se hizo entrega de reconocimientos a los Avales Ciudadanos del Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense (HMNG), representados por la ciudadana Marlene Lagunas Salgado, quien presentó la experiencia de éxito de este órgano.

Jóvenes Guerrerenses Participan en la Feria de “Summer Camps” 2024 en León, Guanajuato

Edvin López

*105 jóvenes serán parte de los campamentos de veranos 2025 en USA

CHILPANCINGO. Con el objetivo de abrir nuevas puertas laborales para promover el desarrollo personal y profesional de los jóvenes guerrerenses, el gobierno del estado, encabezado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a través de la Secretaría de la Juventud y la Niñez, en colaboración con Dimís Adventure y la Universidad Autónoma de Guerrero, facilitó la participación de un grupo de jóvenes en la “Feria de Summer Camps 2024”, celebrada el  7 de diciembre en León, Guanajuato.

En este evento, diversas empresas de Estados Unidos instalaron 60 stands, donde los jóvenes pudieron asistir a entrevistas de selección, adaptadas a sus perfiles profesionales. Estas entrevistas les brindaron la oportunidad de vincularse con campamentos de verano programados para 2025, donde podrán realizar su movilidad internacional, así como liberar sus prácticas profesionales y servicio social.

Un total de 105 jóvenes provenientes de las regiones Norte, Centro, Acapulco, Costa Grande y Montaña de Guerrero, se beneficiaron de esta iniciativa, que les permitirá obtener experiencia en un entorno laboral, y adquirir nuevas habilidades mediante la experiencia laboral en Estados Unidos.

Los participantes de esta Feria contarán con alojamiento, alimentación y seguro médico durante su estancia en los campamentos de verano. Esta oportunidad busca no solo ampliar su horizonte profesional, sino también enriquecer sus conocimientos y perspectivas laborales mediante una experiencia innovadora que contribuirá significativamente a su desarrollo integral.

Con este tipo de actividades, la Secretaría de la Juventud y la Niñez continúa impulsando el potencial de los jóvenes guerrerenses, generando nuevas oportunidades para su formación académica y profesional.

Con Unidades Médicas Móviles se refuerza atención en Tlamacazapa y San Miguel Totolapan

Edvin López

CHILPANCINGO. Para reforzar la atención médica a la población de Guerrero en zonas de mayor marginación, como lo ha instruido la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, del 09 al 13 de diciembre las Unidades Médicas Móviles atenderán a la población de Tlamacazapa, municipio de Taxco y de San Miguel Totolapan, como parte de la estrategia para garantizar la cobertura de los servicios de salud en regiones de difícil acceso.

La Secretaría de Salud Guerrero (SSG) informó que la Unidad Médica Móvil 01 estará en la localidad de Tlamacapaza, y la Unidad Médica Móvil 02 atenderá a la población de San Miguel Totolapan, ambas en la región Norte, y brindarán diversos servicios en beneficio de la población de ambos municipios.

Entre los servicios que ofrece el programa de Unidades Médicas Móviles se encuentran: consultas médicas generales, consultas odontológicas, servicios de análisis de laboratorio, densitometría ósea, electrocardiograma, ultrasonidos, mastografías, radiografías, optometrías, audiometrías, atenciones psicológicas, prevención de pediculosis, surtimiento de recetas y traslados hospitalarios.

La SSG destacó que a través de esta estrategia se ha logrado llevar servicios médicos gratuitos a la población de las comunidades más lejanas y con mayor marginación en los municipios del estado de Guerrero.

Salir de la versión móvil