Obtilia e Hilario desaparecieron cuando viajaban en “transporte colectivo”: ONU

CIUDAD DE MÉXICO. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) hizo un llamado a las autoridades del estado de Guerrero “para reforzar las labores de búsqueda y esclarecer el paradero de las personas defensoras indígenas de derechos humanos Obtilia Eugenio Manuel e Hilario Cornelio Castro, desaparecidas el día 12 de febrero”.

Por medio de un comunicado, la Oficina en México de la ONU-DH reveló que con base a “la información recibida”, Obtilia e Hilario desaparecieron a las 7:30 de la mañana del pasado martes “cuando se encontraban en Tierra Colorada, camino a Chilpancingo, en transporte colectivo”.

La ONU-DH recordó que Obtilia Eugenio Manuel “es beneficiaria de medidas provisionales de la CoIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos). Días antes de la desaparición, la defensora recibió amenazas de muerte en su contra”.

Señaló que Obtilia Eugenio Manuel e Hilario Cornelio Castro “son integrantes de la Organización de los Pueblos Indígenas Me’phaa (OPIM). La organización ha desarrollado una importante labor de defensa y promoción de los derechos humanos en el estado de Guerrero, particularmente en casos de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas Me’phaa, como la esterilización de 14 hombres indígenas en 1998 o el caso de Inés Fernández y Valentina Rosendo, mujeres Me’phaa víctimas de tortura sexual cometida en su contra por miembros del Ejército mexicano en 2002, que cuenta con una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH)”.

En el comunicado enfatiza que “Obtilia Eugenio Manuel forma parte del Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres y es una voz crítica contra la corrupción en la región”.

El representante de la ONU-DH en México, Jan Jarab, señala el comunicado, “resaltó que la OPIM es un referente histórico en la defensa de los derechos humanos en el estado de Guerrero. Han acompañado casos de transcendencia no sólo nacional sino regional, particularmente en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas. Debido a ello, a lo largo de su trayectoria han sido víctimas de varios ataques”.

Expresó que “reconocemos la pronta intervención de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación en este caso”.

La ONU-DH se sumó a los llamados “de los familiares y colegas de Obtilia Eugenio Manuel e Hilario Cornelio Castro en relación con la urgencia de la búsqueda y el esclarecimiento del paradero de las personas defensoras”.

Se suman más a la búsqueda de los dos dirigentes de la OPIM

AYUTLA. Ciudadanos, el Consejo Municipal Comunitario y policías ciudadanos de la UPOEG, paralizaron esta cabecera municipal, para buscarlos por tierra a Obtilia Eugenio Manuel y Hilario Cornelio Castro, dirigentes de la Organización de los Pueblos Indígenas Me’pahh (OPIM).

Ambos son originarios de este municipio de Costa Chica, y los buscan mediante un operativo que comprende y la instalación de retenes en distintos puntos de la carretera federal.

Las acciones iniciaron desde las primeras horas de este jueves, pobladores de las comunidades y de esta cabecera municipal se reorganizaron para buscar a los dos luchadores sociales, quienes desaparecieron en el tramo carretero Tierra Colorada, municipio de Juan R. Escudero, y El-Ocotito, Chilpancingo.

A la búsqueda a bordo de taxis y camionetas en las colonias y se unieron policías del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSJC), dependiente de la UPOEG.

La policía ciudadana a cargo de Ernesto Gallardo Grande, informaron que desde que se dio a conocer la desaparición de los dos luchadores sociales, quienes también pertenecen al Consejo Comunitario Municipal, de Ayutla, se También se colocaron retenes sobre el tramo carretero que comprende los municipios de Ayutla de los Libres, Tecoanapa, San Marcos y Juan R. Escudero (Tierra Colorada).

Hasta el momento los puestos retenes militares en Tierra Colorada y San Marcos no han impedido el paso de policías ciudadanos y de ciudadanos que se movilizan a bordo de camionetas que prestaron ganaderos, para peinar la zona y apoyar al gobierno del estado en la búsqueda de estas dos personas.

Analiza Comisión de Cultura establecer el premio estatal al mérito musical Indalecio Ramírez Rodríguez

CHILPANCINGO. La Comisión de Cultura analiza la iniciativa de reforma a la Ley de Premios Civiles del Estado de Guerrero, número 434, para establecer la entrega del Premio Estatal al Mérito Musical “Indalecio Ramírez Rodríguez”.

La propuesta presentada por el diputado Arturo López Sugía, de Movimiento Ciudadano, es para que dicho reconocimiento sea entregado a guerrerenses destacados en la sociedad por su agudeza musical, que sean compositores o cantautores que potencialicen la calidad musical y original que ha distinguido a Guerrero.

En el documento se señala que actualmente el estado cuenta con la Ley de Premios Civiles, con la que se impulsa el talento y valores de los guerrerenses, al premiar los méritos políticos, cívicos, de ciencias, literatura, deportivos, entre otros.

“Ejerciendo maniobras que incentiven a los guerrerenses a enfocarse en su mayor virtud, en su humildad, en su talento, en lo que nos distingue, podremos superarnos como estado”, señaló el legislador.

Agregó que analizando dicha Ley, se observó que no se hace mención del ámbito musical, siendo ésta una de las principales cualidades de los guerrerenses. “Los talentosos en este arte no son reconocidos, y es por eso que se presenta la iniciativa de reforma para entregar el Premio Estatal al Mérito Musical ‘Indalecio Ramírez Rodríguez”, explicó.

El Premio al Mérito Musical “Indalecio Ramírez Rodríguez” es en honor a este personaje reconocido por su amplia trayectoria de compositor. Los géneros musicales del sur de México y de Latinoamérica que dominaba, son el bolero, la canción ranchera, el vals tipo peruano, el pasillo ecuatoriano y el bambuco colombiano o clave colombiana.

El artista se hizo merecedor de diversas placas conmemorativas, trofeos, diplomas y medallas por parte de editoras, por sus exitosas canciones. También recibió un reconocimiento de Televisa por su participación en varios festivales rancheros, así como distintos homenajes, entre los que destacan los de la Delegación Benito Juárez y la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM), en septiembre de 1987.

Exhorta Congreso al gobierno federal para sanear programa de estancias infantiles

Francisca Meza Carranza

CHILPANCINGO. En medio de protestas de responsables de estancias infantiles de distintos municipios de Guerrero, la Comisión Permanente del Congreso local aprobó dos exhortos al gobierno federal para que informe sobre las irregularidades que se han encontrado en el programa de estancias infantiles y de ser necesario se aplique todo el rigor de la ley a los responsables, “pero que no se mate al programa”.

Ayer acudió al Congreso un grupo de responsables de estancias, quienes fueron atendidas de manera previa a la sesión con diputados del PRD, PRI, MC, PVEM y del PAN, ante quienes se quejaron y pidieron su intervención. A pesar de ser mayoría, en la reunión solo estuvo presente el diputado de Morena Adalid Pérez Galeana.

En la reunión, Xitlali Miranda Mayo de Iguala reprochó la actitud del Ejecutivo Federal por denigrar su trabajo después de 12 años de desempeñarlo, y de la bancada de Morena en el Congreso de Guerrero por decir nada a favor del pueblo, por lo que llamó al resto de los legisladores a hacer un frente común pues no es cuestión de partidos sino un crimen contra los niños.

Dijo que no es posible que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, crea saber todo a 3 meses de gestión, pero que tampoco es posible que el Congreso de Guerrero no diga nada ni levante la voz

Expresó que ya no exigen que les paguen enero y febrero sino que publiquen las reglas de operación de manera legal pues, dijo, por ley ya se debieron publicar.

Ángeles Nogueda de Zihuatanejo aseveró que no son fantasmas como los han calumniado, e incluso han ayudado a niños a salir de problemas intrafamiliares y de abusos sexuales, por lo que dijo que si son cuidados por familiares aunque lo harán con amor pero no será con las condiciones de seguridad, ni capacitación con lo que ocurre en las guarderías.

Flor Miranda de Chilpancingo pidió a Morena que recuerde que si están en ese lugar es porque votaron por ellos, y al cerrar guarderías no solo afectan a sus responsables sino a quienes trabajan en éstas, en su caso, dijo, son siete mujeres.

Dijo que sin embargo se debe pensar en los niños pues a su decir incrementarán los abusos en su contra. “Piensen en el número de niños violados que en cada casa va a haber, quemados”, expresó.

Asimismo, reprochó que los diputados de Morena Norma Otilia Hernández Martínez y Ricardo Castillo Peña prometieron atenderlas, pero posteriormente no les dieron la cara.

Una responsable de Tixtla, que no dio su nombre, dijo estar mil veces arrepentida por haber votado por López Obrador quien, dijo, las ataca por la espalda y no les da la cara.

Dijo que si están en la lucha es porque no son fantasmas como las han señalado. “Lo quisiera ver de frente para decirle que gracias a mi voto está donde está y por qué de la noche a la mañana me está apuñalando y diciendo que soy ratera”, expresó.

La diputada del PRI y presidenta de la Mesa Directiva Verónica Muñoz Parra dijo a las inconformes que no están solas y que dejar de luchar es como empezar a morir, por lo que no las censurarían y las llamó a continuar con su lucha.

Protesta

Al comenzar la sesión las inconformes se trasladaron al exterior de la sala José Francisco Ruiz Massieu, donde sesiona la Comisión Permanente, con la diputada del PAN Guadalupe González Suastegui, y permanecieron al exterior de la sala en silencio.

Sin embargo posteriormente comenzaron a gritar para exigir entrar.

“No somos PAN, no somos PRI, somos estancias y estamos aquí”, gritaron mientras se desarrolla la sesión.

La diputada panista salió a hablar con ellas y argumentó que si continuaban con esa actitud podría suspenderse la sesión y no se leerían los puntos a favor de ellas; la petición de las manifestantes fue permanecer al interior de la sala en silencio, por lo que permitieron la entrada a un grupo.

Exhortos

En el desarrollo de la sesión, la diputada priísta Aracely Alhelí Alvarado González leyó el primer documento, que en su punto inicial exhorta al presidente, Andrés Manuel López Obrador, a hacer públicas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que bajo el concepto de diagnóstico se hizo del Programa Nacional de Estancias Infantiles, y se indica que si derivado de éste resultan irregularidades se aplique todo el rigor de la ley a los responsables.

“Pero que no se mate al Programa, perjudicando a miles de niños, sino se siga manteniendo, regularizando y fortaleciendo en todo el territorio nacional, que garantice la continuidad y su reforzamiento y siga cumpliendo con la alta función social que ha desarrollado a lo largo de su existencia operativa, no solamente este año, ni sometiéndolas a disminuciones drásticas que anuncien soterradamente una extinción paulatina”, expresó.

En su segundo punto se exhorta al delegado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros para que a la brevedad se entreviste con las afectadas en un afán y mantenga una comunicación fluida sobre ese problema.

La diputada de Morena Nilsa Hilario Mendoza adicionó un exhorto a la Secretaría del Bienestar para que diera a conocer el diagnóstico de las instancias infantiles y las presuntas irregularidades.

En el segundo exhorto impulsado por la legisladora del PAN Guadalupe González Suastegui, se exhorta al Ejecutivo a presente un informe al Congreso de las estancias infantiles de Guerrero incorporadas al Programa Presupuestario S174 de la Secretaría de Bienestar que presentan irregularidades en su operación.

“Se detalle el tipo, acuse de presentación de denuncia, tipo de denuncia presentada sea penal, civil o administrativa que corresponda a cada caso, así como el nombre de la estancia y municipio del Estado de Guerrero en donde fueron encontradas las referidas y supuestas anomalías”.

El exhorto se dirige también en un segundo punto a la Secretaría de la Función Pública y a la Fiscalía General de la República para que en el ámbito de sus atribuciones, investiguen, documenten y denuncien a las personas responsables vinculadas a actos de corrupción o irregularidades en el Programa de Estancias Infantiles.

También se exhorta a Secretaría de Bienestar y a la de Hacienda y Crédito Público para que realicen las acciones necesarias para dotar de mayores recursos al Programa de Estancias Infantiles para el Ejercicio Fiscal 2019 y con ello evitar su desaparición.

A la Secretaría de Bienestar se le pidió reconsiderar las reglas de operación establecidas para el ejercicio fiscal 2018 y se incremente el apoyo en un 27 por ciento por cada niño beneficiario del programa, además de llevar a cabo el pago inmediato correspondiente a enero de éste año.

A pesar que en el transcurso se tuvieron discusiones entre los diputados de Morena, que defendieron las nuevas disposiciones federales, con el resto de los legisladores, ambos exhortos fueron aprobados.

Denuncian desaparición de dirigente de la OPIM

Francisca Meza Carranza

CHILPANCINGO. La fundadora de la Organización del Pueblo Indígena Me´Phaa (OPIM) y actual integrante del Concejo Municipal Comunitario de Ayutla, Obtilia Eugenio Manuel, desapareció la tarde del martes en el tramo carretero Tierra Colorada-Ocotito, junto con su compañero Hilario Cornelio Castro.

La primer alerta del caso fue emitida por el sacerdote activista y defensor de derechos humanos Alejandro Solalinde mediante su cuenta de la red social Twitter (@padresolalinde); en un primer mensaje indicó que ambos “fueron levantados” a las 7:40 en el mencionado tramo carretero.

En un mensaje posterior hizo un llamado urgente a las autoridades para la búsqueda inmediata de los activistas de la OPIM y recordó que ya habían sido amenazados, por lo cual tenía medidas cautelares.

La propia Eugenio Manuel informó a finales del año pasado que fue víctima de amenazas telefónicas cuando estaba al interior de las instalaciones de la Casa de los Pueblos, que alberga al Conceso Municipal, cuando recibió la llamada de un hombre que de manera inicial se identificó como Raymundo Méndez García, comandante de la Policía Estatal; luego dijo que era Comandante R-6 del cártel de Jalisco.

De acuerdo con la denuncia hecha mediante un escrito, en la llamada le advirtieron que ella respondería por todos los del Concejo, le dijeron que en ese momento la observaban y le indicaron la manera en la que vestía.

“Tienes una blusa blanca y pantalón azul, traes huaraches de color negro, ya viste que te tengo bien vigilada hija de tu perra madre, ahora vas a entregarme a dos de tus compañeros que están contigo, el de camisa blanca y el de camisa cuadrada, los que están al lado del escritorio donde estas sentada”.

Además de su reciente labor en el Concejo, Obtilia Eugenio tiene un historial extenso por su labor en defensa de los derechos humanos de los indígenas en Guerrero, y su organización se ha distinguido por el rechazo de la militarización en comunidades, por la historia de violaciones que se han registrado.

Entre sus actividades de defensa destaca el acompañamiento a las también indígenas me’phaa Inés Fernández y Valentina Rosendo, quienes fueron abusadas sexualmente por militares, la masacre de El Charco, y la defensa de un grupo de hombres indígenas esterilizados sin su consentimiento.

El tramo carretero en el que Obtilia Eugenio desapareció ha sido escenario de constantes enfrentamientos, entre los grupos armados autodenominados comunitarios o autodefensa, pertenecientes al Frente Unido para la Seguridad y Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG) y a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG).

De esos dos grupos, es la UPOEG la que tiene mayor presencia en la Costa Chica, e incluso fueron impulsores del Concejo de Ayutla mediante sistemas normativos propios (usos y costumbres).

La desaparición de los activistas ha provocado manifestaciones de exigencia para su aparición con vida de organismos y organizaciones defensores de derechos humanos como la Red Solidaria Década Contra la Impunidad, la cual ha tenido relación con Obtilia Eugenio tras el caso de la masacre de El Charco, Ayutla.

Asimismo se han pronunciado el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, la Red Nacional de Defensores de Derechos Humanos en México, y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos  (ONU-DH).

El representante en México de la ONU-DH, Jan Jarab resaltó en su comunicado que la OPIM es un referente histórico de la defensa de los derechos humanos en Guerrero, e hizo un llamado a las autoridades de Guerrero para reforzar su búsqueda.

De manera oficial el gobierno de Guerrero emitió, casi 12 horas después del reporte público de la desaparición, un comunicado mediante el vocero de Seguridad Roberto Álvarez Heredia para deslindarse de cualquier vinculación que los responsabilice de la desaparición, e informó que se lleva a cabo la búsqueda de los activistas.

Asimismo, recordó que el 27 de octubre de 2018 se le entregó el Premio Estatal al Mérito Civil Indígena Cuauhtémoc “por su destacada labor en la promoción y defensa de los derechos indígenas” en un acto conmemorativo del Estado de Guerrero.

Ayer por la mañana el gobernador fue abordado sobre el caso sin embargo evadió responder.

SE REÚNE GOBERNADOR HÉCTOR ASTUDILLO CON BARRA DE ACAPULCO DEL COLEGIO DE ABOGADOS

* Reconocen abogados el atino que ha tenido el gobernador en la conducción del estado de Guerrero

Acapulco, Gro., 12 de febrero de 2019.- Para abordar temas de ámbito jurídico, que fortalezcan y ayuden a enriquecer el marco legal en favor de los guerrerenses, el gobernador Héctor Astudillo Flores, sostuvo un encuentro con integrantes de la Mesa Directiva de la Barra de Acapulco perteneciente al Colegio de Abogados.

Durante un encuentro celebrado en las oficinas de la Promotora Turística, Astudillo Flores, expresó su reconocimiento a los profesionales del derecho por su trabajo en favor de los guerrerenses. “Es bienvenido el apoyo y la asesoría que esta asociación profesional pone a disposición del gobierno del estado y ofrece en todas las ramas del derecho para bien de la entidad”.

El Ejecutivo estatal saludó al presidente de la Barra de Acapulco Colegio de Abogados, Jorge Vela Carbajal, quien estuvo acompañado por siete miembros de la mesa directiva, asociación que está conformada por más de 400 juristas en todo el estado.

Vela Carbajal, manifestó que este encuentro fortalece el trabajo y el diálogo entre la sociedad civil organizada y el gobierno del estado, por lo que reconoció al gobernador Héctor Astudillo por su trabajo, por generar mayores fuentes de empleo y el combate a los grupos delictivos para recuperar la tranquilidad de las y los guerrerenses.

“El atino que ha tenido el gobernador en la conducción del estado de Guerrero dentro de un ámbito seguro para todos, sabemos que la inseguridad es a nivel nacional, no es privativo de Guerrero pero creemos que esto se tiene ir mejorando”, abundó el jurista Vela Carbajal.

Exigen empleados de CAPACH la destitución de su directora

Chilpancingo, Gro., Trabajadores de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH) exigieron al alcalde Antonio Gaspar Beltrán, la urgente destitución de Irma Lilia Garzón Bernal como directora de ese organismo, porque les niega el pago de sus prestaciones económicas atrasadas.

Los empleados de la CAPACH pretendían este martes tomar las instalaciones por tiempo indefinido, en demanda de que Garzón Bernal asuma su responsabilidad de pagar al menos 7 millones de pesos de adeudos.

Sin embargo, la concentración de empleados sirvió para que el dirigente de la Sección 32 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), David Encina López, les informara que antes de tomar esa decisión, van a buscar por primera vez en la historia la firma del Contrato Colectivo del Trabajo (CCT).

Tras eso, indicaron, trabajarán en coordinación con los sindicalizados de la paramunicipal para emplazar a la lucha sindical y lograr las prestaciones que se plasmen en el documento.

En ese proceso, los empleados sindicalizados plantearon al alcalde Gaspar Beltrán la urgente destitución de Irma Lilia Garzón, ya que no cumple con su obligación como servidora pública.

Los inconformes empleados recordaron que les adeudan desde el 2016, 2017, 2018 e incluso 2019, estímulos económicos, becas, uniformes, calzado, impermeables y despensas.

Explicaron además que las prestaciones del 2016, 2017 y 2018 suman al menos 6 millones de pesos, mientras que de octubre del 2018 a febrero del 2019 ya suma otro millón de pesos, con lo que les adeudan en total 7 millones de pesos.

David Encina López, dirigente de ese organismo sindical, sostuvo que con Garzón Bernal últimamente no existe una buena relación. “Siempre nos da  evasivas a la hora de resolver el pago de nuestras prestaciones económicas.

ISSSPEG solicita 14 amparos contra ayuntamientos que no acatan requerimientos

Francisca Meza Carranza

CHILPANCINGO. El director general del Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG), Juan Manuel Urióstegui Alarcón, informó que han solicitado 14 amparos indirectos ante un juzgado federal debido a que los ayuntamientos no han atendido los requerimientos de pago de los adeudos que se tienen, por lo que busca la manera en que la Secretaría de Finanzas haga un adelanto de retenciones de cuotas para poder cumplir con sus obligaciones.

En entrevista reconoció que derivado de la insolvencia que tienen por la falta de pagos, 5 mil jubilados no han recibido la segunda parte de su aguinaldo, que representa 55 millones de pesos, por lo que denunciaron al ISSSPEG y ellos a su vez tuvieron que ampararse.

“El juez me pregunta qué hacemos y les decimos que estamos cobrando, estamos presentando demandas de amparo indirecto a efecto que sean obligadas las entidades que están afiliadas al ISSSPEG para que den una contestación”, dijo.

Informó que de los municipios que han respondido está Ayutla, en donde existe un Concejo Municipal Comunitario, el cual adeudaba 596 millones de pesos pero ya pagó la mitad y firmó un convenio en donde se comprometió a pagar el 50 por ciento restante el 5 de marzo, además de hacer sus aportaciones de manera normal.

En el caso de Acapulco, dijo, en días pasados tuvieron una reunión con la presidenta Adela Román Ocampo, quien se comprometió a pagar de manera puntual la retención de cuotas de los trabajadores que suman 16 millones de pesos, sin embargo existe un adeudo por 50 millones.

Por otro lado, anunció que están a la espera de que la Auditoría Superior del Estado (ASE) emita un resolutivo respecto a las denuncias que presentaron contra alcaldes que concluyeron su administración en septiembre y dejaron adeudos con el ISSSPEG, como el de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre, y el de Chilpancingo, Marco Antonio Leyva Mena, los cuales esperan que sean favorables.

“Las denuncias fueron de manera institucional pero también personal contra los que encabezaban esos ayuntamientos y hasta donde tengo entendido se vislumbra la posibilidad de hacer inhabilitaciones administrativas”, dijo,

Consideró que de ser así las resoluciones serán un parteaguas en el tema de recuperación de recursos que les adeudan.

Hay simulación de ayuntamientos para atender alerta de género, critican

Francisca Meza Carranza

CHILPANCINGO. La presidenta de la Asociación Guerrerenses contra la Violencia Hacia las Mujeres, Marina Reyna Aguilar, consideró que existe simulación de las autoridades responsables de atender la Declaratoria de Alerta de Violencia en Guerrero, en donde en lo que va del año tienen registrados 19 asesinatos dolosos contra mujeres.

En entrevista, la activista feminista dijo que los ayuntamientos debieron instalar su Sistema Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y el Sistema Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, durante el primer mes de gobierno sin embargo no lo han hecho.

En ese sentido, informó que de los 81 municipios solo Acapulco instaló el Sistema Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, lo que significa un trabajo a medias.

Indicó que en el caso de Chilpancingo la situación que se vive es preocupante no solo por los asesinatos sino porque se han sumado desapariciones de mujeres, y aún así el ayuntamiento no ha hecho acciones concretas; incluso, dijo, en su informe de los 100 días solo mencionó que se llevan a cabo acciones para erradicar la violencia contra las mujeres.

Criticó que el presidente municipal Antonio Gaspar Beltrán declara que la situación que se vive en la capital no es para alarmarse, no obstante tiene la obligación de llevar a cabo las acciones necesarias para evitarlo; consideró que dentro del Sistema deberían estar en sesión permanente, en alerta, sin embargo no lo llevan a cabo, a pesar de que Chilpancingo ocupa el segundo lugar en ambos delitos.

En ese sentido, informó que durante su participación en las audiencias públicas que se llevan a cabo en el Senado para la reforma la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia hizo la propuesta para que se incluyan sanciones a las autoridades que sean omisas en sus obligaciones pues existen sus obligaciones legales, pero no existe qué ocurre si no cumplen.

“Estamos pidiendo que en esta reforma de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se incluyan sanciones a servidoras y servidores públicas y por las omisiones que están sumándose a los casos de feminicidios y desapariciones”, dijo.

Denuncian robos y falta de alumbrado en la capital

Francisca Meza Carranza

CHILPANCINGO. Habitantes del Fraccionamiento Paseo de las Lomas denunciaron el incremento en robos a casa-habitación debido a la falta de vigilancia y mal servicio de alumbrado público, además de presencia de hombres que aprovechan la oscuridad para ingerir bebidas alcohólicas. 

Ayer los vecinos de la segunda sección de ese Fraccionamiento se reunieron para hacer limpieza en los terrenos deshabitados, pues la maleza también ha servido a los delincuentes para ocultarse.

Una de las habitantes denunció que a finales de diciembre su hijo fue asaltado por la mañana; otro asalto se dio en enero y tan solo en este mes han robado cinco viviendas.

Los habitantes prefirieron no dar sus nombres por temor, y exigieron al ayuntamiento que mejore el alumbrado en la zona así como la vigilancia, pues dijeron que de lo contrario se verán obligados a tomar otras medidas.

Durante las declaraciones llegó a la zona una patrulla de la Policía Municipal, en donde viajaba el coordinador Operativo, Fabricio Bautista Romero, quien se puso a disposición de los declarantes y les proporcionó su número telefónico.

También les recomendó poner en marcha el programa Vecino Vigilante para lo cual, dijo, se comunicarían con ellos para capacitarlos; mencionó que también existe otro programa llamado Alarma Vecinal, sin embargo para eso se requiere inversión.

Salir de la versión móvil