SGIRPCGRO capacita a servidores públicos para eficientar atención de emergencias o desastres 

Edvin López

Chilpancingo, Gro.- El gobierno del estado a través de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, continúa capacitando a servidores públicos de la administración estatal, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta en casos de emergencia o desastres generados por cualquier fenómeno perturbador.  

Este miércoles la dependencia estatal llevó a cabo el curso “SCI-402 Sistema de Comando de Incidencias para Ejecutivos”, dirigido a secretarios de despacho, subsecretarios, directivos y servidores públicos en general, con el fin de homologar criterios en la atención de cualquier eventualidad, para lograr una respuesta mayor organizada eficiente en apoyo a las familias damnificadas. 

Esta capacitación fue encabezada por el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, quien informó que esta capacitación se realiza por indicaciones de la gobernadora del estado, Evelyn Salgado Pineda, quien le ha solicitado mejorar los protocolos y los esquemas de atención a la población afectada por cualquier fenómeno perturbador. 

Dijo que este curso, al igual que otros que se han impartido de manera reciente, tienen por objetivo que las diferentes instituciones del gobierno del estado de Guerrero, caminen de manera coordinada y eficiente en la atención de cualquier desastre o emergencia, velando siempre por el bienestar y la tranquilidad de las y los guerrerenses que resulten afectados durante la presente temporada de ciclones tropicales o por cualquier otro fenómeno perturbador, como un sismo, deslizamientos de masas, incendios forestales, entre otros muchos más. 

El curso fue impartido por especialistas de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), abordando los temas de Coordinación Interinstitucional, Organización y Características, Comando Unificado, Coordinación y Comunicación del Incidente, Estrategia Nacional de Manejo de Incidentes, Líneas de Mando, entre otros, que ayudarán a fortalecer los conocimientos y habilidades de los altos mando en la toma de decisiones. 

En el evento también se contó con la presencia del Coordinador Estatal de la Guardia Nacional en Guerrero, Coronel Oscar Alfonso Zenteno Villagómez; el titular de la Promotoría de Desarrollo Forestal en Guerrero, Carlos Toledo Manzur; en representación de la 35 Zona Militar, el Teniente Coronel, Salvador Herrera Malpica; el Rector de la Universidad Policial del Estado de Guerrero, Irving Jesús Monroy Salmerón y el subsecretario de Prevención y Reducción de Riesgos, Ricardo Ramírez Ibarra.

En Guerrero… Desaparece el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- El pleno del Congreso local puso fin este miércoles a la existencia del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública y de Datos Personales del estado (ITAIGro), como órgano autónomo.

Por mayoría de votos, durante la segunda sesión extraordinaria de este miércoles, los diputados aprobaron diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Guerrero en materia de “simplificación orgánica”.

El dictamen de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos fue aprobado por 33 votos a favor, los de Morena y sus aliados del PT y PVME, mientras que en contra se pronunciaron 7 legisladores del PRI, PRD y PAN.

Esto, en armonización con la reforma constitucional aprobada el noviembre del año pasado por la Cámara de Diputados, la cual implicó la extinción de 7 órganos autónomos federales, entre ellos el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI),

De acuerdo con la determinación del Poder Legislativo, las funciones del órgano que desaparece se distribuyen a las instituciones responsables de la fiscalización y transparencia de los recursos públicos, y con ello se reduce la carga burocrática y el gasto excesivo del presupuesto estatal.

El coordinador del PRI, Alejandro Bravo Abarca, consideró que la desaparición del órgano afecta gravemente el estado de derecho y limita las obligaciones de los sujetos obligados, por lo que no garantiza la transparencia.

Por su parte, la diputada del PAN, Irene Montiel Servín, lamentó la desaparición del ITAIGro porque implica un retroceso en materia de transparencia y rendición de cuentas para Guerrero.

De acuerdo con el dictamen, en un periodo de 60 días podría emitirse una ley secundaria que permita la liquidación total y definitiva de la instancia en Guerrero, la cual incluye a los trabajadores.

El ITAIGro, cabe recordar, fue creado en 2005 y entró en vigor en el año 2006 durante el periodo del entonces gobernador Zeferino Torreblanca Galindo. En síntesis, tuvo una vigencia de 19 años.

De acuerdo con diputados de la 64 Legislatura el ITAIGro pasará ahora a la estructura de la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental del Poder Ejecutivo de Guerrero, similar a su similar federal. (www.agenciairza.com)

Continúa el proceso judicial que inició la ASE contra Abelina López: Peralta

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- La Auditoría Superior del Estado (ASE) sólo pausó el procedimiento de responsabilidad promovido en contra de la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, por incumplir la comprobación de los más de 898 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN), que ejerció en el año 2023.

Esa pausa temporal se debe a las suspensiones que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió a la edil del partido Morena, aunque no implica el desistimiento definitivo del procedimiento.

“En este momento lo tenemos, por obligación y congruencia jurídica, detenido”, confirmó este miércoles en entrevista Marcos César Paris Peralta Hidalgo, titular de la ASE, al concluir una reunión con diputados de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la ASE en la sede del Congreso.

Agregó: “o sea, internamente el trabajo no se detiene, pero al exterior no podemos hacer nada hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación así lo determine”, pero “la ASE internamente está trabajando”.

Explicó que las medias concedidas a la edil porteña detuvieron las notificaciones y el proceso judicial que inició la ASE ante la Fiscalía General del Estado, así como el procedimiento de presunta responsabilidad administrativa que presentarían ante el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guerrero.

Refirió, sin embargo, que a través del Congreso local dieron contestación a resolución de la SCJN, en la que exponen varios argumentos, como el convenio de colaboración entre la ASE y la Auditoría Superior de la Federación para auditar el gasto federal.

El pasado 26 de junio la SCJN, cabe recordar, concedió dos “suspensiones” a la morenista Abelina López que le dan inmunidad ante cualquier acción legal en su contra, incluida una posible revocación del cargo, hasta que el máximo órgano jurisdiccional del país resuelva en definitiva las dos controversias constitucionales que promovió.

Peralta Hidalgo insistió en que los 898 millones 6733 mil 453 pesos del FAISMUN, ejercidos por el gobierno de López Rodríguez en 2023, no han sido auditados, pues ante la ASF sólo entregó la auditoría de cumplimiento financiero, pero no la de obra pública.

“No ha habido la comprobación de una banqueta, absolutamente de nada. Si así fuera, que el Ayuntamiento ya hubiese sido auditado por la Auditoría Superior de la Federación, tan fácil como mostrar el dictamen de la Auditoría, que obviamente no ha sucedido”, sostuvo.

Tampoco sabe cuál es el motivo “de la no rendición de cuentas” del gobierno de Abelina López Rodríguez, pese a que todos los entes públicos sujetos a fiscalización han cumplido cabalmente con esa obligación.

Insistió, además, en que no hay persecución ni intereses políticos en ese procedimiento porque, además, la ASE es un órgano autónomo y técnico, y “los que saben de fiscalización pueden checar que es una auditoría que está legalmente establecida por la ley”.

Multan con 15 mdp a entes públicos sujetos a fiscalización, en Guerrero

IRZA

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- La Auditoría Superior del Estado (ASE) ha multado a varios entes públicos sujetos a fiscalización por un monto de 15 millones de pesos en lo que va del año, al incurrir en irregularidades administrativas.

De acuerdo con Marcos César Paris Peralta Hidalgo, titular de la ASE, el recurso ya ingresó a la Secretaría de Finanzas y Administración del gobierno estatal.

El auditor superior se reunió este miércoles con integrantes de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la ASE del Congreso local, que preside la diputada Luissana Ramos Pineda, a quienes entregó una propuesta de reforma a la Ley 468 de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Guerrero.

Propuso crear un “Fondo para el Fortalecimiento” respecto al cobro de multas, con base a la reciente creación del Servicio Estatal Tributario para que la Sefina entere a la ASE sobre el ingreso mensual por ese concepto.

Durante el encuentro efectuado en la sede del Poder Legislativo, Peralta Hidalgo explicó que las multas impuestas a los entes son por incumplimiento a la fiscalización o desface en la presentación de informes requeridos por la ASE y que pagan ante la Sefina, en cuyo proceso la Auditoría estatal no tiene injerencia.

“Hay varias causales que la misma Ley contempla para poder multar y tiene alguna situación. Aproximadamente son 68 mil pesos que se multa en una primera ocasión y cuando es recurrente se dobla la cantidad; son algo así como 128 mil pesos por la recurrencia a la falta administrativa del ente”, indicó.

Con la creación de ese fondo, añadió, podrán “tener esas multas en tiempo y forma para su mejoramiento, con base a los sistemas tecnológicos de la Auditoría.

También propuso reformar el artículo 6 de la Ley 468, para que se pueda modificar el Programa Anual de Auditorías a partir del primer día hábil del ejercicio fiscal en que inicia el proceso de fiscalización de la Cuenta Pública del año que corresponda, y no después del 30 de abril, fecha límite para su entrega al Poder Legislativo, como lo prevé la Ley actualmente.

En cuanto a denuncias presentadas ante la ASE, pidió a los diputados observar en la ley el mínimo de elementos para su procedencia. En total presentó cinco propuestas de modificación a la legislación en materia de fiscalización.

Dijo que con esas propuestas busca mejorar las facultades técnicas y operativas de la ASE en materia de fiscalización, así como adecuaciones con base a las innovaciones tecnológicas que han implementado como el Buzón Digital.

Agradeció la atención, recepción y respaldo de los diputados de la Comisión, y  la diputada Luissana Ramos Pineda, presidenta de la Comisión, anunció que sus propuestas serán analizadas. (www.agenciairza.com)

Guerrero, segundo estado con mayor pobreza multidimensional y extrema: INEGI

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Guerrero se posiciona como el segundo estado del país con mayor índice de población en situación de pobreza “multidimensional” y “extrema”, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La pobreza multidimensional se refiere a la insuficiencia de ingresos para adquirir bienes y servicios básicos, junto con la carencia en al menos uno de los derechos sociales fundamentales: educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.

De acuerdo con el INEGI, en 2024 el porcentaje de la población en pobreza multidimensional a nivel nacional fue del 29.6 por ciento, es decir, tres de cada diez personas en México se encontraban en esta condición.

En ese mismo año, Guerrero se ubicó como la segunda entidad con mayor proporción de población en situación de pobreza multidimensional, con un 58.1 por ciento. En primer lugar, se situó Chiapas, con 66.0 por ciento, y en tercer lugar Oaxaca, con 51.6 por ciento.

A pesar de estos indicadores, el estudio destaca que entre 2022 y 2024 el porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional disminuyó 6.8 puntos porcentuales.

Según los criterios del INEGI, una persona en pobreza multidimensional carece de al menos uno de seis indicadores: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.

Además, dichas personas cuentan con ingresos inferiores a las líneas de pobreza, dependiendo del ámbito urbano o rural. “Dichas líneas de pobreza por ingreso equivalen al valor monetario mensual de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria, por persona”, precisa el informe.

Pobreza extrema
El estudio también reveló que Guerrero es el segundo estado con mayor índice de pobreza extrema a nivel nacional, con un 21.3 por ciento de su población en esta condición. Chiapas encabeza la lista con 27.1 por ciento, seguido por Oaxaca con 16.3 por ciento.

En el ámbito nacional, el INEGI señala que en 2024 el porcentaje de población en situación de pobreza extrema fue de 5.3 por ciento, “lo que representa una reducción de 9.1 a 7.0 millones de personas entre 2022 y 2024”.

No obstante, el organismo aclara que, aunque todas las carencias sociales se redujeron, “las personas vulnerables por carencias sociales aumentaron de 37.9 por ciento en 2022 a 41.9 millones” en 2024.

Guerrero concentra la mayoría de las carencias sociales
En cuanto a las carencias sociales, el estudio indica que, en rezago educativo, acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, y bienestar económico, Guerrero no presentó cambios significativos entre 2022 y 2024.

Durante ese periodo, la carencia de acceso a los servicios de salud disminuyó en 27 entidades federativas. Entre las reducciones más destacadas están: Oaxaca, de 65.7 por ciento a 43.9 por ciento; Guerrero, de 52.7 por ciento a 38.9 por ciento y Tabasco, de 44.8 por ciento a 35.1 por ciento

En contraste, en el indicador de seguridad social, Guerrero fue uno de los estados que registró el mayor aumento en carencias, al igual que San Luis Potosí y Colima. Por el contrario, Querétaro, Guanajuato y Zacatecas fueron las entidades con mayor reducción en esta área.

En materia de servicios básicos en la vivienda, el estudio señala que hubo una reducción generalizada en casi todo el país, excepto en Colima. Las mayores disminuciones ocurrieron en Quintana Roo, Tabasco y Veracruz.

Finalmente, el INEGI aclaró que este estudio empleó los mismos criterios y procesos que utilizaba el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para medir la pobreza, y tiene como objetivo ofrecer un diagnóstico actualizado sobre las desigualdades sociales y los retos en materia de desarrollo social que enfrenta el país.

Incrementa el Congreso de Guerrero penas por extorsión digital y abandono de adultos mayores y personas con discapacidad

Boletín

Chilpancingo, Gro.- El Congreso del Estado de Guerrero aprobó reformas al Código Penal para aumentar las sanciones contra quienes cometan el delito de extorsión a través de medios digitales, telefónicos o cualquier tecnología de la información y la comunicación, así como contra quienes abandonen a personas adultas mayores o con discapacidad.

Con las modificaciones, la pena por extorsión digital pasa de 10-25 años a 15-30 años de prisión. Además, si la víctima pertenece a un pueblo o comunidad indígena o afromexicana, la sanción aumentará hasta en la mitad de su mínimo y máximo. La propuesta fue presentada por el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón.

En materia de protección a adultos mayores y personas con discapacidad, se incrementa la pena de 6 meses a 3 años de prisión para quien, teniendo obligación legal, los abandone o descuide, incluso dentro de su propio hogar. Esta iniciativa, presentada por el diputado Juan Valenzo Villanueva, también contempla que si el responsable es ascendiente, descendiente, tutor o cuidador de la víctima, perderá derechos inherentes a la patria potestad, custodia o tutela, así como el derecho a heredar cuando legalmente corresponda.

De acuerdo con datos del INEGI, el 77.6% de los adultos mayores en México no reciben atención en sus hogares, padeciendo problemas de alimentación, falta de medicamentos, malas condiciones de vivienda y carencias en vestimenta.

Con estas reformas, el Congreso busca fortalecer la protección de los derechos humanos, garantizar el acceso a la justicia y prevenir conductas que vulneren a personas en situación de vulnerabilidad.

Exhorto

La Comisión Permanente aprobó un exhorto para que, conforme al Presupuesto de Egresos 2025, se publiquen en la página web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero las reglas de operación de los 15 programas y acciones etiquetados en el Anexo 23-A.

Toma de protesta

El Pleno aprobó un acuerdo de la Junta de Coordinación Política para designar a la Comisión de Selección Honoraria encargada de emitir la convocatoria, seleccionar y designar a los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción. Posteriormente, la comisión rindió protesta.

Dictámenes

  1. Ley 491 de Bienestar Animal → Regula establecimientos dedicados a la reproducción, crianza, albergue, exhibición, compraventa o adiestramiento de animales domésticos o de compañía. Obliga a contar con autorización, promover medios remotos para minimizar contacto físico, habilitar espacios para animales en adopción de asociaciones legalmente constituidas y garantizar mejores condiciones. Fundamentó el diputado Alejandro Carabias Icaza.

  2. Ley 535 de Acuicultura y Pesca Sustentable → Fomenta el aprovechamiento racional de recursos pesqueros, la firma de convenios con el Gobierno Federal e instituciones académicas, y la integración del Consejo Estatal de Acuicultura y Pesca con participación municipal. Fundamentó el diputado Pánfilo Sánchez Almazán.

Acuerdos

Se aprobó la celebración del Parlamento Juvenil Guerrero 2025 los días 13 y 14 de noviembre en el Palacio Legislativo.

Intervenciones

  • Día Internacional del Trabajo Doméstico → Diputadas Marisol Bazán Fernández (Morena), Gladys Cortés Genchi (PVEM) y diputado Héctor Suárez Basurto (Morena).

  • Planificación Familiar → Diputadas Beatriz Vélez Núñez (PRI) y Marisol Bazán Fernández (Morena).

Realiza IMSS Guerrero jornada de cirugías menores en HGSZ/MF No. 19 en Ciudad Altamirano

Boletín

• Jornada que contribuye al fortalecimiento de los hábitos de salud preventiva y asistencial.

• Esta acción forma parte de la Estrategia Nacional “2-30-100”.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Hospital General de Subzona con Medicina Familiar (HGSZ/MF) No. 19, en Ciudad Altamirano, invita a la población derechohabiente a participar en la campaña médica de cirugía menor ambulatoria, que se llevará a cabo durante todo agosto.

El director del hospital, doctor Manuel García Flores, informó que esta jornada forma parte de la Estrategia Nacional “2-30-100”, cuyo objetivo es otorgar atención oportuna, eficiente y cercana a las y los derechohabientes que requieren procedimientos quirúrgicos sencillos, como la eliminación de lipomas, el drenaje de abscesos o la extracción de quistes, entre otros.

Para acceder a esta campaña, las personas interesadas deben acudir a consulta médica para ser valoradas previamente y ser atendidas. Esta acción de salud contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

García Flores recordó que la Estrategia Nacional “2-30-100” es una iniciativa que busca mejorar la atención médica a través del aumento de la productividad en cirugías y consultas de medicina familiar y de especialidad.

Asimismo, el médico del IMSS subrayó la importancia de realizar chequeos de salud de manera regular como una forma de autocuidado y prevención, fundamentales para detectar a tiempo cualquier padecimiento y preservar una buena calidad de vida.

Agregó que el personal del IMSS está comprometido con la salud integral de su población derechohabiente e invita a aprovechar esta campaña que contribuye al fortalecimiento de hábitos de salud preventiva y asistencial.

Moderniza el Congreso de Guerrero la Constitución Local en materia de simplificación orgánica, igualdad sustantiva y rezago legislativo

Boletín

Chilpancingo, Gro.- El pleno de la LXIV Legislatura aprobó tres dictámenes de reformas a la Constitución Política del Estado de Guerrero en materia de simplificación orgánica, igualdad sustantiva y para agilizar el proceso de validación de las reformas constitucionales por los ayuntamientos.

En el caso del dictamen de la reforma en materia de simplificación orgánica, aprobado por mayoría de votos, la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos informó que deriva de una iniciativa enviada por la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, Carlos Eduardo Bello Solano, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y Jhobanny Jiménez Mendoza, con el objetivo de modernizar la administración pública y armonizarla con los principios constitucionales federales.

El eje central de la propuesta es la extinción del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Guerrero (ITAIGro), cuya estructura y funciones serán reorganizadas para integrarse en otras instancias del aparato estatal, garantizando la continuidad de los derechos fundamentales en la materia.

De acuerdo con lo aprobado, las funciones que actualmente ejerce el ITAIGro serán asumidas por:

  • El Órgano Interno de Control del Congreso del Estado, sobre los sujetos obligados del Poder Legislativo.

  • La secretaría responsable del control interno del Poder Ejecutivo en la entidad, que atenderá a las dependencias estatales, municipios y concejos municipales.

  • Los Órganos Internos de Control de los organismos autónomos, que asumirán la función de vigilancia interna sobre sus propias actuaciones.

  • El Tribunal de Disciplina Judicial, respecto a las acciones del Poder Judicial del Estado.

La reforma establece un periodo de transición ordenado para el traslado de funciones, procedimientos, expedientes, recursos humanos y materiales, así como el respeto a los derechos laborales del personal del instituto y el uso de lenguaje incluyente en el texto constitucional.

Con esta modificación se busca evitar duplicidades administrativas, reducir costos operativos y reforzar la eficacia institucional, sin menoscabo de los derechos de acceso a la información pública y protección de datos personales, los cuales seguirán garantizados.

El segundo dictamen, en materia de igualdad sustantiva y aprobado por unanimidad, tiene por objeto armonizar la Constitución del Estado con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para el reconocimiento de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y la perspectiva de género como herramienta para la transformación de las relaciones de opresión, violencia y desigualdad. Busca que la entidad consolide su tránsito hacia la igualdad sustantiva en el lenguaje, comprensión, respeto y aplicación por parte de las personas servidoras públicas, así como de todos los sectores de la sociedad.

Establece la paridad salarial (“a igual trabajo, igual salario”), la obligatoriedad de la paridad de género en los cargos estatales y municipales, la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos por Violencia de Género y la obligatoriedad de todas las autoridades del Estado para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, garanticen los deberes reforzados de protección hacia las mujeres.

Lo aprobado deriva de una iniciativa presentada por las diputadas Araceli Ocampo Manzanares, Leticia Mosso Hernández, María del Pilar Vadillo Ruiz, Obdulia Naranjo Cabrera y Gloria Citlali Calixto Jiménez, así como por los diputados Alejandro Carabias Icaza, Joaquín Badillo Escamilla y Robell Urióstegui Patiño.

El tercer dictamen, aprobado por mayoría de votos, tiene por objeto agilizar el proceso de validación de las reformas constitucionales por los ayuntamientos y eliminar el vacío legal en caso de que estos no envíen el acta de Cabildo sobre su aprobación o rechazo.

Señala que el texto vigente establece que deberán ser aprobadas por el cincuenta por ciento más uno de los ayuntamientos, en sesión de Cabildo, en un plazo improrrogable de 60 días naturales contados a partir del día siguiente en que la reciban. Con la reforma, se agrega que, una vez transcurrido dicho plazo, si no se ha enviado al Congreso del Estado el acta de Cabildo correspondiente, se entenderá que el ayuntamiento omiso la aprueba. Los ayuntamientos tendrán la obligación de emitir el voto respectivo en 60 días y, en caso contrario, la omisión será sancionada.

Por su parte, el Congreso del Estado, cumplido el plazo de 60 días naturales, realizará el cómputo de los votos de los ayuntamientos y levantará el acta correspondiente. La Mesa Directiva dará cuenta y, en su caso, se realizará la declaratoria de validación alcanzada por la mayoría requerida y se remitirá al Ejecutivo del Estado para su promulgación y publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. Lo aprobado surge de una iniciativa de la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez.

Iniciativas

El diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM) presentó una iniciativa de reforma y adiciones a diversos artículos de la Constitución Política del Estado de Guerrero, en materia de simplificación orgánica, en coadyuvancia a la iniciativa de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

El diputado Rafael Martínez Ramírez (Morena) presentó una iniciativa de reforma a diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en el Estado de Guerrero, con el objeto de que se reconozca y visibilice a las personas de origen indígena y afromexicano como parte integral de la población guerrerense, garantizando sus derechos colectivos, su participación activa en el desarrollo rural, la inclusión de lenguaje no sexista, la atención a la interculturalidad y la difusión en lenguas originarias, armonizando esta ley con las reformas federales. Fue turnada a la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

También propuso una iniciativa de reforma y adiciones a la Ley de Ganadería del Estado de Guerrero en materia de internación, trazabilidad, movilidad de ganado, productos y subproductos pecuarios, la actualización en nombres de dependencias federales y de las leyes que sean objeto de reforma. La Mesa Directiva dio lectura al oficio. Fue turnada a la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

Inaugura Evelyn Salgado el puente vehicular El Zapote I, en Ayutla

Edvin López

Se invirtieron casi 10 MDP para esta acción que mejora y acerca los servicios para la población

La gobernadora refrendó su compromiso para continuar con la transformación y que llegue hasta el último rincón del estado

Ayutla de los Libres, Gro.- Al inaugurar el puente vehicular El Zapote I, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda dijo que hay un compromiso muy claro por parte de la gestión que encabeza para lograr que “la transformación continúe y que llegue hasta el último rincón del estado, a cada comunidad”, enfatizando la aplicación de una política enfocada a consolidar el progreso de Guerrero. Con una inversión de casi 10 millones de pesos, la jefa del Ejecutivo estatal dijo que esta obra carretera es de gran importancia para la comunidad, ya que promueve infraestructura de calidad y acerca los diferentes servicios, en beneficio de poco más de 8 mil habitantes de las comunidades aledañas y municipios vecinos.

En el evento, en el que estuvo acompañada por funcionarios estatales y autoridades locales, la gobernadora dijo que seguirá trabajando en Ayutla con un gran empeño para continuar con la transformación de manera integral, continuando con acciones a nivel de territorio. Y añadió: “El poder sólo tiene sentido cuando se utiliza para servir a los demás, para cumplir compromisos y para transformar la vida de las personas”.

Salgado Pineda dijo que, con la entrega de esta obra, se otorga a las familias de Ayutla y Cuautepec una vía segura que permitirá el traslado de los diferentes productos como maíz y mango, además de otros insumos que se cultivan en la zona, dando la posibilidad de contar con un transporte más rápido y con mayor eficiencia en la comercialización de los diferentes insumos. Además, también contribuye a mejorar los servicios de salud, la atención a emergencias, mejorar las condiciones educativas, entre otros.

Evelyn Salgado explicó que, además de esta acción, en la región de la Costa Chica se están impulsando diversas acciones que permitirán ofrecer un mejoramiento integral del nivel de vida de la población, con obras como la construcción de caminos y puentes. Para ello, dijo, continuará con la estrategia de trabajar en el territorio.

Adelantó que hay una agenda de trabajo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para la ampliación de puentes desde Marquelia hasta Cuajinicuilapa, la continuación de los caminos artesanales, entre otros.

En su participación, el director general de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (Cicaeg), Martín Vega González, explicó que esta obra representa progreso, seguridad y desarrollo para la Costa Chica. Cuenta con 30.8 metros de longitud, con un ancho de 7 metros, permitiendo la circulación óptima, eliminando riesgos de accidentes y garantizando el tránsito, además de que mejora el traslado e intercambio de productos agrícolas, beneficiando a comunidades como El Zapote, Atocutla, Mesón Chico, Tonalá, La Lima, Ahuacachahue, entre otros.

La inversión de casi 10 millones de pesos es estatal en su totalidad y reafirma el compromiso de la administración de la gobernadora con el desarrollo de las diferentes regiones; cuenta con diversas acciones como el trabajo en terracería e infraestructura.

En tanto que la coordinadora general con funciones de presidenta municipal, Elizabeth Calixto Leyva, agradeció el apoyo de la gobernadora y enfatizó que este tipo de obras permite acercar los servicios a las zonas que más lo necesitan. Mientras que el presidente del Comité de Gestión, Roberto Mayo Juárez, dijo que esto es un evento histórico que quedará en el recuerdo, pues es una obra de impacto y beneficio colectivo que tiene como objetivo cambiar el entorno de la calidad de vida.

Acompañaron a la gobernadora el comisario de El Zapote, Pedro Carranza Ramírez; el subsecretario de Desarrollo Político y Social, Francisco Rodríguez Cisneros; el director de Puentes de Cicaeg, Alejandro Memije; comisarias y comisarios de las diferentes comunidades.

El transporte público se digitaliza por primera vez en Guerrero

Edvin López

Fortalece la gobernadora Evelyn Salgado la modernización y transformación del transporte público

Chilpancingo, Gro.- Por primera vez, el transporte público se digitaliza en Guerrero; este miércoles, el director general de la Comisión Técnica de Transporte y Vialidad del estado, Arturo Salinas Sandoval, dio el banderazo de arranque al programa “Transporte Inteligente”, el cual se fortalece con la colocación de códigos QR, convirtiendo así a Guerrero en el estado pionero en la zona Sur-Sureste del país en la transformación digital.

Para el evento inicial, que se llevó a cabo en la explanada del Auditorio Sentimientos de la Nación, en Chilpancingo, se colocaron más de 100 códigos QR en las unidades de taxi del Transporte Violeta que ofrecen servicio público en los municipios de Acapulco, Chilpancingo y Eduardo Neri (Zumpango del Río). Los dos códigos QR que se colocaron en cada unidad, uno en el parabrisas y el otro en la ventana, a un costado del operador, contienen información de la concesión y del operador, respectivamente.

En su mensaje, el director Salinas Sandoval destacó que, gracias al impulso de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el transporte se está transformando en Guerrero y avanza para mejorar el servicio público, dando así el primer paso rumbo a un transporte inteligente, confiable y de calidad.

Añadió que “con esta estrategia, la Comisión Técnica de Transporte y Vialidad inicia con la modernización de los procesos y se encamina para tener un transporte ordenado, sin piratería, ya que toda unidad que lleve su código QR significa que está al día en toda su documentación, y los que no, serán revisados por nuestros inspectores y autoridades competentes”.

El funcionario agregó que, desde el inicio de esta administración, se realizaron visitas a todas las regiones, y que así se desarrolló el programa “Revisa, actualiza y digitaliza”, con el que se actualizó y digitalizó cada expediente, logrando que a cada operador se le expidiera su código QR, el cual se ubicará en la parte trasera de cada unidad, para que, al escanearlo, los usuarios visualicen la información general del operador y tengan un enlace en la aplicación para que hagan llegar sus recomendaciones o felicitaciones del servicio.

“Estamos cumpliendo con la instrucción de nuestra gobernadora, la maestra Evelyn Salgado Pineda, de establecer las bases para la verdadera transformación del transporte público a uno de mejor calidad, más seguro, accesible e incluyente en todo el estado de Guerrero”, enfatizó Arturo Salinas.

Finalmente, destacó que, junto al secretario del Bienestar, Pablo Gordillo Oliveros, y organizaciones de transportistas de Chilpancingo, Zumpango del Río y Acapulco, se impulsó, por instrucciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el Transporte Violeta, que actualmente cuenta con 51 taxis nuevos equipados con cámara y botón de pánico enlazados con C4, C5 y C2 de las ciudades mencionadas, y un operador certificado, logrando reducir situaciones que generen incomodidad o inseguridad en el servicio hacia las mujeres.

Asistieron al acto el diputado Vladimir Barrera Fuerte, presidente de la Comisión de Transporte del Congreso del Estado; la directora estatal para Prevenir la Violencia Contra la Mujer, Marisela Reyes Reyes; Margarito Martínez Juárez, en representación de José Omar Alvarado Castillo, director general de Control Patrimonial; Guillermo Romero Pineda, director general de Recaudación; el comisario Daniel García Ortuño, director general de Tránsito, Caminos, Puertos y Aeropuertos; Arturo Godínez Alarcón, presidente de la MUTOEG, así como delegadas y delegados de transporte del estado.

Salir de la versión móvil