Recolectan más de 10 toneladas de basura en playa Principal

Isaac Castillo Pineda

La mañana de este jueves, personal de la Dirección de Servicios Públicos de Zihuatanejo retiró más de 10 toneladas de basura y residuos sólidos que fueron arrastrados por el canal de La Boquita hasta la franja de arena de la playa Principal, como consecuencia de las intensas lluvias provocadas por el huracán Erick.

Las labores de limpieza comenzaron desde las 7:00 de la mañana con el apoyo de una cuadrilla de al menos 10 trabajadores equipados con palas y rastrillos, además de una máquina excavadora y un camión de volteo de ocho metros cúbicos.

Entre los desechos recolectados se encontraron envases de plástico, envolturas, vegetación muerta, peces, tlacuaches y otros residuos sólidos que fueron arrastrados por la corriente hacia la bahía.

En el primer cuadro de la ciudad también se reportó acumulación de basura derivada de las lluvias, la cual fue retirada por personal de barrido manual como parte de las acciones emergentes de limpieza.

Marina habilita planta de agua potabilizadora y purificadora en favor de la población en general por el paso del huracán “Erick”

Yaremi López

Zihuatanejo de Azueta, Gro. – La Secretaría de Marina, a través de la Armada de México, por conducto de la Décima Octava Zona Naval, informa que hoy, durante la implementación del Plan Marina en su Fase de Auxilio ante el impacto del huracán “Erick” en el estado de Guerrero, y con el fin de brindar apoyo a la población civil por el paso de este fenómeno meteorológico, habilitó una planta potabilizadora móvil con capacidad de producir 1,000 litros de agua purificada por hora, para atender a las colonias aledañas de bajos recursos con escasez de este recurso, en la cancha de la colonia 6 de Enero de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero.

De esta manera, la Secretaría de Marina contribuye al apoyo a la población civil y se solidariza con el estado de Guerrero; asimismo, refrenda su compromiso con la ciudadanía de salvaguardar su integridad física durante casos y zonas de desastre, mediante la implementación del Plan Marina en sus diferentes fases.

Con estas acciones, la Secretaría de Marina, a través de la Armada de México, refuerza su compromiso con la población y coadyuva con los tres órdenes de gobierno en beneficio de las familias mexicanas.

Arroyo Zacualoya se desborda sobre carretera Acapulco-Zihuatanejo

Isaac Castillo Pineda

Las intensas lluvias provocadas por la tormenta tropical Erick ocasionaron el desbordamiento del arroyo Zacualoya, en el municipio de Zihuatanejo, lo que provocó la interrupción temporal del tráfico sobre la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura del poblado de Los Almendros.

De acuerdo con los primeros reportes, el desbordamiento se habría originado por modificaciones realizadas en el canal de desfogue por parte de un particular que llevaba a cabo la lotificación de un predio en la zona, lo que impidió el paso natural del agua durante la creciente.

Al lugar acudieron elementos de Protección Civil y Bomberos de Zihuatanejo, así como personal de Obras Públicas, quienes ordenaron la intervención de maquinaria pesada para abrir paso al cauce y restablecer la circulación vehicular de forma segura.

A pesar del incidente, no se reportaron viviendas ni comercios afectados por inundaciones en el área, y el tránsito fue reanudado una vez que bajó el nivel del agua.

Gobierno de Lizette Tapia Castro dignifica casetas del transporte público

Yaremi López

Zihuatanejo, Gro..-Con el objetivo de brindar mayor seguridad, comodidad y funcionalidad a los usuarios que diariamente utilizan el servicio de transporte público, el Gobierno Municipal de Zihuatanejo, que encabeza Lizette Tapia Castro, comprometida con las y los zankas y en constante coordinación con la Dirección de Mejoramiento Urbano, trabaja diariamente en la dignificación de estas casetas, con un estilo más contemporáneo y adaptado a la imagen urbana del primer y segundo cuadro de la ciudad.

El director de esta dependencia, Ing. Kristian Palacios Pineda, informó que, a través del programa de recuperación y construcción de casetas, se ha venido dignificando este mobiliario, como parte de la transformación urbana de la ciudad. Estos trabajos se ejecutan de manera coordinada, sin dejar de lado los diversos reportes ciudadanos que se atienden a diario.

Señaló que, con estas acciones, se busca modernizar la infraestructura urbana, respondiendo a las necesidades de las y los habitantes.

Los trabajos incluyen:

  • Construcción total de casetas, dentro del diseño contemporáneo de la ciudad, creando un estilo e identidad acordes a la imagen urbana.

  • Pintura de columnas, techos enfajillados y colocación de teja.

  • Instalación de señalética visible y actualizada.

  • Colocación de adoquines en el piso.

  • Instalación de luminarias en el exterior e interior de las casetas.

  • Jardineras con diversas plantas, que contribuyen a hacer de estos espacios lugares más agradables y amigables con el medio ambiente.

Desde su creación, esta nueva Dirección ha venido trabajando en el proyecto, comenzando por la optimización de las siguientes casetas:

  • DHL (calle Heroico Colegio Militar)

  • Frente a Laboratorios Ixtapa (Paseo del Palmar)

  • CAPAZ (esquina de Mar de Java y Heroico Colegio Militar)

Actualmente, se encuentra en proceso la caseta de la Central de Autobuses, ubicada entre la calle lateral del bulevar Zihuatanejo y la calle Júpiter.

Para finalizar, el director de la Dirección antes mencionada reiteró que este proyecto busca dignificar el espacio público y ofrecer a los usuarios condiciones más seguras y agradables mientras esperan el transporte. Asimismo, invitó a la ciudadanía a cuidar las nuevas instalaciones y reportar cualquier daño o acto de vandalismo.

Mala construcción de Conagua provoca desbordamiento de El Mesón

Isaac Castillo Pineda

La mala construcción de una compuerta en el arroyo de El Mesón, en el municipio de Petatlán, ha sido identificada como la principal causa de los constantes desbordamientos durante cada temporada de lluvias, al rebasarse la capacidad del caudal y salirse el agua de su cauce.

Esta obra defectuosa genera acumulación de sedimentos, azolve y taponamiento de las alcantarillas de desfogue, lo que obliga al agua a buscar salida por zonas no previstas. Además, no se dejó ninguna rampa de acceso para ingresar con maquinaria y limpiar el área.

Se ha solicitado a la Comisión Nacional del Agua que elabore un proyecto viable para corregir el problema. Incluso se ha ofrecido apoyo para realizar modificaciones, pero hasta ahora no se ha recibido respuesta oficial.

La situación representa un riesgo inminente de inundación para los hogares cercanos, con afectaciones directas a las familias de la zona, por lo que se mantendrá seguimiento al caso.

Socavones ponen en riesgo a comunidades de Atoyac: dos carreteras a punto de colapsar sin intervención de autoridades

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. — A casi un año del impacto del huracán John, las carreteras Atoyac–El Paraíso y Cacalutla–Poza Honda continúan en condiciones críticas por la presencia de socavones que no han sido reparados, denuncian habitantes de la región.

En la vía Atoyac–El Paraíso, a la altura de la comunidad Rincón de las Parotas, se han formado dos socavones que ya ocupan un carril completo de la carpeta asfáltica, lo que representa un peligro constante para quienes transitan por ahí. A pesar de que ya se registró un accidente grave en el que un motociclista fue embestido por un automóvil, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) no ha intervenido.

La situación no es distinta en la carretera Cacalutla–Poza Honda, también en el municipio de Atoyac, donde un socavón lleva más de ocho meses sin ser reparado. Este tramo conecta con comunidades clave de la Sierra como Poza Honda, Guanábano, Poza Verde, El Refugio, El Quemado y Cerro Prieto. El daño se encuentra a solo unos metros del CBTA, una institución educativa de la zona.

“Ya estamos nuevamente en temporada de lluvias y no han hecho caso las autoridades del Gobierno del Estado ni del Gobierno Federal”, lamentó Juan Carlos Blanco Galván, habitante de Poza Honda.

Los pobladores insisten en que la falta de respuesta no solo refleja abandono, sino que pone en riesgo vidas humanas y el acceso básico a servicios. Con las lluvias intensificándose, temen que las vías colapsen por completo y las comunidades queden aisladas.

Puente en El Cacao, al borde del colapso a casi un año del huracán John: pobladores temen quedar incomunicados

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. — A casi un año del impacto del huracán John, que tocó tierra como categoría 3 en septiembre de 2024, habitantes de la comunidad de El Cacao, en el municipio de Atoyac de Álvarez, denuncian el deterioro progresivo del puente que cruza el río principal de la zona, el cual no ha sido reparado desde entonces.

Benito Valdez Martínez, residente del lugar, alertó que la estructura comenzó a desintegrarse por partes en los últimos días, lo que representa un peligro constante para quienes deben cruzarla a diario, incluyendo niños que asisten a la escuela.

“Es un peligro para todos, y da miedo ver a los niños cruzar ese puente en estas condiciones. Lo hacemos por necesidad, incluso con enfermedades, pero con mucho temor”, expresó Valdez.

El vecino también lamentó que, pese a diversas visitas de funcionarios, lo único que han recibido son promesas. “Ya va para un año y no han hecho nada. Solo vienen, toman fotos, preguntan, y no hay avances. ¿Qué están esperando? ¿Una tragedia?”, cuestionó con preocupación.

Los pobladores hicieron un llamado urgente a los tres niveles de gobierno para que atiendan la situación antes de que las lluvias intensifiquen el deterioro y la comunidad quede incomunicada.

En plena temporada de huracanes, la falta de intervención oportuna en infraestructuras críticas como este puente podría agravar la vulnerabilidad de cientos de personas que dependen de este paso para su vida cotidiana.

Puente en riesgo en la Sierra de Tecpan: más de 2 mil personas podrían quedar incomunicadas ante impacto de huracán Erick

Cuauhtémoc Rea Salgado

Tecpan, Gro. — En la Sierra del municipio de Tecpan de Galeana persiste un riesgo crítico: el posible colapso del puente de Bajos de Balsamar, infraestructura vital para más de 2,000 habitantes que podrían quedar completamente incomunicados en plena temporada de lluvias.

Desde el paso del huracán John en 2024, el puente quedó severamente dañado. Hoy, el concreto está fracturado, hay erosión visible en sus bases y el constante arrastre del río refuerza la vulnerabilidad estructural. A pesar de las denuncias reiteradas de los pobladores, la reparación no ha sido atendida por ninguno de los tres niveles de gobierno.

“Es un peligro. Corremos el riesgo de quedar incomunicados en cualquier momento y más ahora que es temporada de lluvias”, señalaron vecinos de las comunidades afectadas, quienes exigieron la intervención inmediata del Gobierno Federal, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y del Gobierno del Estado para evitar una tragedia.

El puente conecta varias localidades con la cabecera municipal y es ruta clave para traslados médicos y abasto. Sin embargo, a casi un año del daño causado por el huracán John, ni siquiera ha sido licitada su reconstrucción.

MAREMÁGNUM 228 – La reforestación tarea impostergable en temporada de lluvias

Por Ricardo Castillo Barrientos

La presente temporada de lluvias es altamente propicia y beneficiosa para recuperar parte de la naturaleza perdida, a causa de los estragos ocasionados por los fenómenos hidrometeorológicos de 2023, 2024 y 2025, sin descartar los incendios forestales registrados año con año.

Los daños sufridos al medio ambiente han resultado cuantiosos, tanto a la flora como a la fauna silvestres, debido a pérdidas de considerables extensiones de bosques y vida animal, esta última imposible reparar.

La devastación de la naturaleza en diversos municipios, tiene consecuencias irreversibles ante la imposibilidad de su restauración integral; influyendo en el clima y en la disminución de los mantos friáticos que se acumulan en el subsuelo, cuya producción en buena medida está sujeta a la vegetación.

La gran mayoría de la población urbana concede poca importancia a la realización de tareas de reforestación, no así los pobladores de las zonas rurales, porque realizan labores agrícolas y saben de la importancia de la vegetación en su entorno, prodigándole cierto cuidado para su conservación permanente dentro de sus posibilidades.

Por estas razones, resultan loables algunas acciones realizadas por las autoridades estatales y en varias municipalidades, con la siembra de arboles forestales, frutales y plantas ornamentales nativas, así paulatinamente se irá recuperando la flora, tan indispensable para la vida humana y silvestre.

Indudablemente, el programa federal “Sembrando Vida”, a venido  contribuyendo a la restauración y conservación de los ecosistemas y al incremento de la cobertura forestal con especies maderables, no maderables, endémicas y otras especies, mejorando la ecología y la recarga de los mantos acuíferos.

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y los viveros del Gobierno del Estado, tienen disponibles árboles, plantas y semillas originarias para realizar tareas de reforestación, en las comunidades donde más se requieran y lo soliciten.

Habría que destacar la trascendencia del sector educativo, en la integración de brigadas escolares como sembradores de vegetación, en sus comunidades, escuelas y hogares, relanzando el extinto programa “Siembra un Árbol”, implementado con gran éxito en años antepasados.

Marea Baja.- Desde siempre, el Gobierno del Estado, viene pagando rentas estratosféricas para el funcionamiento de oficinas de diversas dependencias públicas, en las principales ciudades de la entidad, sobre todo, en Chilpancingo y Acapulco.

Las Secretarías de Educación y Salud, pagan exageradas rentas millonarias anuales, injustificables desde todos los ángulos, porque son auténticos abusos de los propietarios de inmuebles, algunos con buen manejo en sus relaciones con funcionarios estatales.

Comentamos con anterioridad sobre las dependencias estatales en Acapulco, que deberían de reubicarse en el Edificio Inteligente, después del retiro de las oficinas centrales de Secretaría de Salud a la Ciudad de México, ahora prácticamente convertido en “elefante blanco”, a no ser por el C-5 que funciona en ese lugar, donde se podrían instalar la Secretaría de Turismo, Promotora Turística, Fideicomiso para la Promoción Turística de Acapulco, Promotora de Playas, Delegación del Registro Público de la Propiedad, entre otras.

En Chilpancingo, se hace indispensable la construcción de un nuevo edificio gubernamental, como el “Vicente Guerrero” y el “Juan N. Álvarez”, en el terreno del ex INEBAN, en pleno abandono en la avenida Ruffo Figueroa.

Marea Alta.- Muchos paisanos allende las fronteras, están sufriendo las de Caín, ante la brutal embestida del gobierno republicano de Donald Trump, quien a través del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (Inmigration and Customs Enforcement ICE), han desatado una feroz cacería contra los inmigrantes mexicanos, los guerrerenses entre ellos; cientos han sido regresados al territorio mexicano con dirección a su terruño suriano.

Con estas medidas persecutorias, de golpe y porrazo han acabado con el “sueño americano” de muchos coterráneos, aun cuando tenían legalizada su residencia en ese país, aunque algunos de ellos residían de manera ilegal. Sean pues, bienvenidos a su tierra natal.

Maremoto.- Con esto de las tormentas tropicales y el huracán “Erick”, los políticos guerrerenses marcaron un compás de espera en sus actividades proselitistas para un mejor momento.

Los suspirantes a la gubernatura y alcaldías, se replegaron y se quedaron como las estatuas de marfil, sin realizar movimientos políticos a los que han estado acostumbrados como modus vivendi, con contadas excepciones que han estado ayudando a personas afectadas.  

Muy oportuna la intervención de la Gobernadora – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Erick impacto a Oaxaca y Guerrero como Huracán categoría 4”

La Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, dio muestras de que la protección civil en Guerrero, salva vidas, desde el 15 de mayo declaró en sesión al Consejo Estatal de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, anunció junto a la Gobierno federal que por lo menos la entidad iba a ser golpeado por más de 13 a 19 según se supo lo que dio a conocer el Servicio Meteorológico Nacional de EE.UU, esto en el Atlántico, estas números son superiores al promedio histórico.

 La intervención muy oportuna de Salgado Pineda, dio como resultado que todos atendiéramos los avisos de prevención, dio a conocer con puntualidad el color de los semáforos a través de sus redes social y los medios de comunicación, en todo todos informaron de la formación de “Erick” que impactó a Oaxaca y Guerrero, como un huracán categoría 4, en “la escala de vientos de huracanes Saffir-Simpson establece categorías del 1 al 5 conforme a la intensidad del huracán. La escala fue desarrollada por el ingeniero de vientos Herb Saffir y el meteorólogo Bob Simpson y ha devenido en una herramienta excelente para determinar los posibles impactos de un huracán”.

Los colores de los semáforos que se difunden consisten en estos; el color azul corresponde a aviso representa peligro mínimo, se dieron todos avisos, este debe de ser dentro de la 72 horas en las que se sabe que ya está por formarse la tormenta tropical, de 72 a 60 horas se pone en color verde, representa peligro bajo, esto quiere decir que se debe de estar prevenido, lo que se cumplió al pie de la letra, de 60 a 48 horas existe el color amarillo, lo que también se hace en las 48 a 36 horas, y de 36 a 24 horas en donde el monitoreo es intenso.

El color de la alerta Amarilla se establece por el Sistema Nacional de Protección Civil, cuando un ciclón tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el impacto de la línea de vientos de 34 nudos en un área afectable en un tiempo de entre 60 y 12 horas, así fue el monitoreo de “Erick” dependiendo de su intensidad. Se considera que el peligro es Moderado las alertas deben de ser emitidas mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 6 horas, todo esto se fue cumpliendo, toda la ciudadanía debe de estar atentos a la información oficial, deben de conocer el lugar exacto de los albergues y refugios temporales, el gobierno lo difundió a través de un QR, se les avisa y previene de una posible evacuación. Informa también de todas las medidas de autoprotección.

El color naranja es cuando el ciclón tropical se ha acercado a una distancia que si represente un alto riesgo, trae rachas de vientos de 34 nudos en un área afectable en un tiempo de 36 a 6 horas, y terminamos con la alerta color rojo, trae vientos de 34 nudos y es cuando un ciclón tropical se encuentra impactando un área afectable, los límites de Oaxaca y Guerrero,  o bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor a 18 horas, dependiendo de la intensidad del ciclón,  este color se  considera un máximo de peligro para la población civil, por ello mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas por parte de las autoridades, la participación de la  población es precisamente en caso de evacuación, y tomar todas la medidas de autoprotección.

El huracán Erick, no causó pérdidas de vidas humanas en Oaxaca, pero en Guerrero un niño de dos años fue arrastrado por la corriente la madre intento cruzar el rio con él en brazos en el rio crecido, protección civil rescató el cuerpecito para ser entregado sus familiares, también dejó afectaciones en casas, ríos, carreteras en Oaxaca y Guerrero, nos veníamos levantando de los huracanes “Otis”, “John y de “Dalila” pero llegó este con categoría 4, en menos de 12 horas, tocó tierra en las primeas horas del jueves, en Costa Chica, con vientos sostenidos de 185 kilómetros por horas, y rachas desde 220 kilómetros por horas, eso lo convirtió en muy peligroso, ocasionó más de 400 milímetros de lluvias en dos días lo que equivale al doble de las precipitaciones que se registran durante un mes, según dijo el meteorólogo  Fabián Vázquez del SMN.

Todos las alertas y protocolos se activaron con los alcaldes y alcaldesas, juntos con sus equipos de protección civil,  municipios como las de las Vigas, Juchitán, Cuajinicuilapa, Cópala, Florencio Villareal, el anfitrión, San Nicolás, Marquelia, Cópala y San Marcos, fueron los más afectados, en donde el Gobierno del Estado ha puesto todos los servicios por ello se instalaron 22 refugios provisionales, a los cuales llegaron al menos 1,319 personas debido al paso del huracán Erick, según los reportes de las autoridades de protección civil.

De acuerdo con el último reporte de la Conagua, #Erick ahora se ha degradado a depresión tropical y su centro se localiza en tierra, a 75 km al oeste de Chilpancingo y a 95 km al noroeste de Acapulco. Sin embargo siguen las lluvias fuertes, el gobierno de manera atinada mantiene la suspensión de clases en todo el Estado, tanto públicas como privadas, también existen suspensión en los trabajadores del gobierno, este viernes 20 de junio, los tribunales también suspendieron su actividades, por lo que no corren términos, las lluvias van a continuar en las regiones Centro, Montaña, Norte, Tierra Caliente, Sierra, Costra Grande, Costa Chica, por lo que existe el riesgo de encharcamientos e inundaciones.

Después de huracán vendrá el recuento de los daños, el censo para apoyar a los damnificados, en los lugares como la carretera Copala–Playa Ventura, personal de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional, apoya en las labores de retiro de árboles caídos.

Existe movilidad, las carreteras se están rehabilitando en donde han caídos árboles, pero también hay que decirlo, la población debe de poner mucho de su parte.

Las tiendas de autoservicios en el puerto de Acapulco, han sido cuidadas y resguardadas por la policía estatal, se garantiza con ello el abasto de productos, los hospitales están trabajando de manera normal, por eso insisto que la protección civil es de todos,

Estas acciones forman parte de la estrategia de atención inmediata de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, por el fenómeno meteorológico Erick, sigue en acción el protocolo de protección civil y el  Plan D-N III, la coordinación es total, y el apoyo del gobierno federal se ve en las acciones que se han implementado.

Es una lástima que en estas acciones no exista nada de coordinación de parte del Gobierno municipal de Acapulco, la alcaldesa prefiere vivir en la solidad, pensando que ella solita puede con la naturaleza, y digo es una lástima porque hasta en las alertas le falla la forma de prevenir a la sociedad de Acapulco, lo que le ha valido muchos memes en las redes sociales.

No cabe duda que no vale la pena que los Acapulqueños la hayan reelegido en su cargo, esta ensoberbecida con el cargo que no merece ojala que reflexione por el bien del puerto.

Salir de la versión móvil