Activa Marina centros de acopio en Zihuatanejo para apoyar a damnificados por fenómenos meteorológicos

Enoc López

Zihuatanejo, Gro.– Como parte de las acciones del Plan Marina, la Secretaría de Marina, a través de la Armada de México y la Décima Octava Zona Naval, instaló centros de acopio en este municipio con el objetivo de brindar apoyo a la población afectada por los recientes fenómenos meteorológicos registrados en los estados de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí e Hidalgo.

Los centros de acopio están abiertos al público en general en las instalaciones navales ubicadas en calle Armada de México número 26, colonia Centro, código postal 40890, en un horario de atención de lunes a domingo, de 08:00 a 18:00 horas.

La institución hace un llamado a la ciudadanía para donar alimentos no perecederos, agua embotellada y productos de higiene personal, entre los que se incluyen:

 Alimentos solicitados:

Atún, sardina, arroz, frijol, azúcar, sal, sopa, leche en polvo, puré de tomate, mayonesa, café, cereal, galletas de avena, papilla para bebé, aceite y enlatados de granos o legumbres.

Artículos de higiene:

Cloro, detergente, lavatrastes, jabón en barra, pasta y cepillo dental, papel higiénico, pañales, toallas sanitarias y cobertores o mantas.

Asimismo, se exhorta a la población a seguir las recomendaciones de las autoridades de Protección Civil y mantenerse informada a través de los canales oficiales. Para reportes o emergencias, se encuentran disponibles los números telefónicos 755 554 2670 y 800 627 4621 (800 MARINA 1).

Con estas acciones, la Secretaría de Marina reitera su compromiso de salvaguardar a la población civil en situaciones de emergencia y de colaborar activamente en la atención a comunidades vulnerables.

Certificados de la Eva Sámano no son apócrifos, responden autoridades educativas

Isaac Castillo Pineda

El inspector de la Zona 14 de Secundarias Generales, Pedro Hernández Hernández, afirmó que los certificados expedidos en la Secundaria General “Eva Sámano de López Mateos”, en Zihuatanejo, no son apócrifos, ya que desde 2016 la firma del director dejó de ser requisito y ahora son avalados por el secretario de Educación en turno, incluyendo un código QR para su validación.

Respecto al conflicto interno que involucra al profesor Domingo Arellano Abonza, Hernández señaló que las diferencias con el personal surgieron cuando este realizó movimientos administrativos en el plantel, a pesar de haber sido advertido de las posibles consecuencias.

Aclaró que, si bien existieron señalamientos en su contra, fueron aclarados tras la intervención de la Contraloría, quedando exonerado.

El funcionario reconoció que Arellano Abonza cuenta con nombramiento y clave oficial como director del plantel, y dijo estar de acuerdo en que no se le debería impedir retomar su cargo.

Sin embargo, puntualizó que la resolución del caso corresponde exclusivamente a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).

Finalmente, subrayó que, en una escuela con más de mil alumnos, es urgente que las autoridades actúen conforme a la norma y resuelvan el tema de la dirección, con el objetivo de garantizar el buen funcionamiento académico y administrativo del plantel.

Arranca la obra de electrificación en la calle El Vivero, comunidad de Los Almendros.

Yaremi López

Convencida de que contar con energía eléctrica dignifica la vida de las personas, la presidenta municipal, Lizette Tapia Castro, dio inicio a la ampliación de la red eléctrica, acompañada por integrantes de su cabildo y vecinos del lugar.

El delegado, Fred Hernández Rosas, agradeció la respuesta a una solicitud muy esperada, destacando que cada visita de la alcaldesa trae obras importantes.

El ingeniero Emilio Ramírez Aguirre informó que la obra contempla postes de concreto, un transformador de 25 kVA, más de 400 metros de cableado y 19 lámparas LED.

Lizette Tapia Castro señaló que ver la alegría de la gente hace que todo esfuerzo valga la pena, reafirmando su compromiso de seguir cumpliendo con la deuda social del municipio.

Anunció que, en noviembre, iniciará el programa de rastreo de calles y caminos, y exhortó a las mujeres a aprovechar las campañas de salud y prevención del cáncer.

Carretera Acapulco–Zihuatanejo, en abandono y llena de baches

Pedro Patricio Antolino

Automovilistas urgen a la SICT a intervenir antes del próximo periodo vacacional

Tecpan de Galeana, Gro..– La carretera federal Acapulco–Zihuatanejo presenta un avanzado deterioro a lo largo de gran parte de su trayecto, desde Coyuca de Benítez hasta Zihuatanejo, donde los baches, hoyancos y tramos dañados son constantes y ponen en riesgo a los conductores que circulan por esta importante vía de comunicación de la Costa Grande.

Automovilistas particulares y choferes del transporte público denunciaron que los segmentos más peligrosos se encuentran entre Tecpan y San Jerónimo, así como en el tramo Atoyac–Coyuca de Benítez, donde el pavimento se encuentra prácticamente destruido.

“Es muy riesgoso transitar por aquí, sobre todo de noche o cuando llueve. Los baches son tan grandes que uno tiene que invadir el otro carril para evitarlos, con el peligro de provocar un accidente”, comentó uno de los transportistas afectados.

Los ciudadanos advirtieron que el mal estado del camino podría ahuyentar al turismo durante el próximo periodo vacacional decembrino, además de aumentar los accidentes viales, por lo que hicieron un llamado urgente a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para que inicie los trabajos de reparación antes de que la situación empeore.

De acuerdo con información oficial, el deterioro de la carretera se debe a la cancelación del programa federal de mantenimiento y conservación de carreteras en febrero de este año, decisión tomada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo que dejó sin recursos a la SICT para atender más de 42 mil kilómetros de vías libres de peaje en todo el país.

Dicho programa contemplaba un presupuesto superior a 11 mil millones de pesos destinados a labores de reencarpetado, bacheo, limpieza de cunetas, señalización, deshierbe y mantenimiento de puentes. Sin esos recursos, la carretera federal Acapulco–Zihuatanejo no ha recibido ningún tipo de rehabilitación desde 2015, confirmaron las fuentes consultadas.

Finalmente, los transportistas advirtieron que si no se emprenden acciones inmediatas, podrían ocurrir más accidentes fatales, por lo que insistieron en que la SICT tome cartas en el asunto de manera urgente.

Piden rehabilitar carretera que conduce a Playa El Carrizal

Pedro Patricio Antolino

Llaman a la presidenta municipal Alba Soberanis a gestionar ante la CICAEG los trabajos de reparación

Tecpan.– Habitantes y prestadores de servicios turísticos de Playa El Carrizal, en la comunidad de Cinta Larga, hicieron un llamado urgente a las autoridades de los tres niveles de gobierno para que se rehabilite la carretera que conduce a este importante destino turístico de la Costa Grande.

Señalaron que, a pocas semanas de que inicie el periodo vacacional decembrino, el acceso a la playa presenta un notable deterioro debido a la gran cantidad de baches y tramos dañados, lo que dificulta la circulación de vehículos y pone en riesgo la llegada de visitantes.

Los prestadores de servicios advirtieron que el mal estado del camino podría desalentar la llegada de turistas, afectando directamente la economía local.

“La gente que viene de fuera cuida sus autos, y si ve cómo está la carretera, prefiere regresarse. Por eso pedimos a la presidenta municipal, Alba Soberanis, que gestione ante la CICAEG los trabajos de rehabilitación o al menos el bacheo antes de la temporada alta”, expresaron.

Agregaron que confían en que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda atienda su solicitud, pues ha mostrado apoyo constante a la región.

“Sabemos que volverá a ver por nosotros, porque la temporada buena para los prestadores se acerca y necesitamos que el acceso esté en condiciones adecuadas”, subrayaron.

Gobierno de Lizette Tapia Castro refuerza acciones a favor de mujeres con cáncer

Yaremi López

Zihuatanejo, Gro.- Con el objetivo de que las mujeres de Zihuatanejo se sigan sintiendo apoyadas por el gobierno municipal en su lucha contra el cáncer, la presidenta Lizette Tapia Castro encabezó la entrega de pelucas oncológicas, prótesis mamarias externas y Tarjetas Rosas, como parte del programa Reconstruyendo Esperanza.

La directora del DIF Municipal, Ana Karen Rebolledo Hernández, informó que se entregaron cuatro pelucas oncológicas, 34 Tarjetas Rosas y 35 prótesis mamarias externas a mujeres de diferentes colonias y comunidades del municipio.

En el evento estuvieron presentes la presidenta de la asociación civil Mujeres con Cáncer de Zihuatanejo (MUCANZI), Michel Soberanis Oregón, y la beneficiaria Yurami Soto Ramírez, quienes destacaron que estos apoyos representan “un símbolo de esperanza y fe, de saber que no estamos solas, que nos acompañan durante este largo camino, sin importar el diagnóstico”.

La alcaldesa Tapia Castro resaltó que el gobierno de Zihuatanejo cuenta con el Centro de Detección Oportuna de Cáncer Ginecológico, creado con esfuerzo del Ayuntamiento y el apoyo de la sociedad civil.

Explicó que “quien acude a realizarse un estudio de Papanicolau, en tres días tiene su resultado, porque el diagnóstico debe ser oportuno. Esta es una lucha contra el tiempo, y por eso lo hacemos así”.

Agregó que el centro opera con recursos municipales y señaló que “en este año hemos brindado más de cuatro mil atenciones, entre ultrasonidos de mama, Papanicolaos, colposcopías y electrocirugías”.

Rescatan ballenato varado en playa Paraíso, en San Jerónimo de Juárez

Cuauhtémoc Rea Salgado

San Jerónimo de Juárez, Gro.– Una cría de ballena quedó varada en la playa Paraíso y fue rescatada por enramaderos y visitantes que se encontraban en el lugar.

De acuerdo con los testimonios, el ballenato fue hallado cerca de las enramadas y, tras varios intentos por regresarlo al mar, los pobladores lograron que volviera a internarse en el agua una hora después, aparentemente sano.

Sin embargo, el rescate generó opiniones divididas entre los habitantes y especialistas. El médico veterinario Jonadab Arellano explicó que los varamientos suelen estar relacionados con problemas de salud en los cetáceos, como enfermedades virales, bacterianas, lesiones o accidentes con embarcaciones.

“Cuando un ballenato o delfín se varan, es porque algo no anda bien con su salud. Si se les devuelve al mar sin una evaluación profesional, pueden morir ahogados, ya que podrían no tener fuerza para salir a respirar”, señaló.

Arellano advirtió además que manipular estos animales sin protección puede representar riesgos tanto para el mamífero como para las personas, debido al posible intercambio de bacterias o virus.

El especialista recomendó que en estos casos lo más adecuado es llamar a PROFEPA o SEMARNAT, dependencias encargadas de atender varamientos y rescates de fauna marina.

Pese a ello, algunos pobladores celebraron la acción de los enramaderos y visitantes, destacando que su intervención permitió salvar al ballenato de morir en la arena.

Serapio

Jorge Luis Reyes López

Es alegre. Tiene chispa. Está lleno de vida, animado. Parece carne seca: en cualquier gancho se atora. ¿Quién es? No estoy lanzando una adivinanza. No es así, solo son los recuerdos que mi mente no reproduce con claridad. Tal vez sea la causa los tantos años que han pasado sin mirar en el pueblo a ese calentano vivaracho. Las mangas de la camisa son largas. Bien podría creer que era para protegerse del sol. Quizá la razón fuera otra, y se llama Mal del Pinto. Muchos calentanos lo padecen. Las manchas blancas en la piel, cerca de sus labios, lo mismo que en sus manos, hacen evidentes los efectos de la infección originada por una bacteria. El caso es que su piel prieta, salpicada con lamparones blancos, hacía pensar en un contraste retinto. Esos charcos claros le aparecieron hecho ya un hombre. En su juventud, la piel afectada le cambiaba de color: rojo, marrón, azul pizarra, para finalmente quedar nívea. Esas islas de color en su cuerpo no distraían su optimismo permanente. Deambulaba por veredas, callejones y calles de Zihuatanejo con desparpajo. Cuando pasaba frente a las tiendas, ofrecía sus servicios de empleado todoterreno. Las mediaguas utilizadas para mostrar frutas y legumbres ofrecían una escala en su ruta, donde podía comprar un trago de tequila Viuda de Romero, botella sencilla que circulaba en el mercado desde el año de 1852. La picardía natural, acicateada por el tequila, se convertía en una fogata de ideas y ocurrencias. Con displicencia, casi con indiferencia, empujaba el sombrero de palma ligeramente hacia atrás, descubriendo el ensortijado pelo negro que abundantemente poblaba la cabeza. Exhalaba un prolongado “aaahh” de aprobación al sabor de la bebida. Con el dorso de la mano limpiaba sus labios; satisfecho, seguía su rutina sin rumbo. Porque su rumbo era ese: caminar sin rumbo. Los puestos tequileros, igual que los mezcaleros, no eran escasos en esos ayeres, ofreciendo la oportunidad de que Antero tuviera más escalas que atizaran la lumbre que traía consigo. En línea recta, las últimas tiendas antes de llegar a la playa estaban en esquinas, frente a frente. Su rumbo sin rumbo consideraba una visita a cada tienda, aunque la ruta del día no terminara ahí. El pueblo ofrecía diferentes maneras para ocupar su tiempo. Unas veces era necesario darles mantenimiento a los huaraches. Si se reventaba la correa, había que graparla. Los recovecos del pueblo eran sus cómplices silenciosos. Ahí dormía o terminaba de emborracharse. Los momentos de soledad los disfrutaba. Decía que se sentaba a mirar su vida. Cerraba los ojos y dejaba que las imágenes de su existencia llegaran solas.

Así podía pasar el tiempo sin que le importara nada. A veces aparecía en su rostro una sonrisa fugaz o una lágrima solitaria. ¡Mal haya con esta memoria! Solo recuerdo fragmentos de aquella jornada. Había un jaripeo en Las Salinas. El corral estaba hecho con postes y morillos que servían como cercas. La puerta se aseguraba con una tranca. Los toros que se montarían eran criollos. Pero había uno de raza cebú, de color barroso, con una gran joroba de grasa que lo hacía ver amenazante. La pandilla de Antero estaba presente: Alberto Ávila, con su continua ebriedad —el rostro solemne no se perdía ni cuando sonreía—, y Jesús Oregón, La Chiva, envuelto en un estado de felicidad permanente. Claramente, Antero Alemán era el que llevaba el ritmo de las acciones, haciéndolas tolerables, deliciosas. Algo pasó en su cabeza. ¿Cómo explicar su locura? Al cebú decidieron no montarlo. Tenía mala fama. De última hora prefirieron soltarlo en el corral para que los espontáneos que se animaran lo capotearan como pudieran. Pasando por entre los morillos a horcajadas, el calentano cruzó el corral, corriendo directamente hacia el cebú. En la mano, un costal de jarcia a modo de capote. Cuando la muchedumbre lo vio, alzó la gritería, alarmados por tanta osadía ante un peligro cierto. La sonrisa no le desaparecía mientras, decidido, bajaba el ritmo del paso para convertirlo en trote, gritando: “¡Aja, aja, aja bonito, ya llegó tu padre!”, al tiempo que revoloteaba el costal. El toro no se movía. Lo miraba, solo lo miraba. Lentamente empezó a bajar la cabeza. El torero improvisado, casi caminando, hacía caracoles con su cuerpo, haciendo olas con el costal al aire. Luego se paró. Fue entonces cuando el animal embistió. Ágilmente, El Pinto evadió el ataque moviéndose de costado, pero los cuartos traseros del cebú lo arrojaron al suelo salitroso. Enredado en el costal y sin sombrero, así, hecho un manojo, intentó pararse. La cosa es que el barroso ya había girado y atacaba de nuevo, encontrando al calentano sin defensa. Llegó franco el cabezazo. Justo antes de que se produjera el impacto, el hombre agarró los cuernos de la bestia, que, presa de ira, sacudió la testa, botando al intrépido. Dos lazadores saltaron al corral con lechuguilla en mano; se movieron cubriendo los dos costados del burel, al tiempo que lanzaban la reata a los cuernos. Lograron su cometido, aunque sus fuerzas fueron insuficientes para controlar totalmente al animal. El toro se fue sobre el cuerpo tirado, golpeándolo con la frente, en tanto el bulto giraba para amortiguar las embestidas. Así pasaron segundos que parecían horas, mientras más lazadores se sumaban hasta dominar la fuerza del astado. Ese camarada quedó molido y asustado por un rato. Sus compinches se acercaron con tequila en mano para brindarle consuelo. Abrazados los tres se dirigieron a la mancebía más cercana. Ninguno por separado, ni juntos, traía el capital necesario para cubrir los honorarios que exigían las damas del lugar antes de brindar sus servicios. Seguramente ellas no lo harían, aunque les pudieran pagar. Nada importaba. La trinca seguía caminando, acortando la distancia con la Estrellita del Sur, guiados por una lucecita que parpadeaba en la punta de una vara, dando la sensación de estar en el aire una luciérnaga, un churrupitente. Llegaron hasta la entrada. Ahí formaron un corrillo, apartados de los parroquianos. Así los encontró el amanecer.

Años pasaron, y el Tigre, como le decían sus cercanos, desapareció de las calles del puerto. Se extrañaba su presencia en tiendas y cantinas.

Un bullicioso grupo de mozalbetes y varones jóvenes viaja a Barrio Viejo. Van invitados a una huerta de cocoteros situada frente a la playa, de cara a la piedra solitaria, ese macizo rocoso en el mar no tan lejos de la tierra firme. Ahí, el huertero que los recibe les da una grata sorpresa. Todos gritan a una voz: “¡Antero, Tigre, aquí estás!” Sobrio, vigoroso, el huertero a todos abraza. Llegada la hora de los sagrados alimentos, los visitantes satisfacen su estómago plenamente. En largos tablones que funcionan como mesa, hay platos humeantes conteniendo caldo de gallina preparado al estilo calentano. Los tiempos habían cambiado, había máquinas para hacer tortillas, pero ese día la chamacada comió también tortillas hechas a mano.

Sí, cómo han cambiado los tiempos.

MAREMÁGNUM 259 – La Laguna Negra de Puerto Marqués, en el olvido ayer y hoy 

Ricardo Castillo Barrientos

A raíz de las publicaciones sobre la “Laguna Negra” de Puerto Marqués, uno de mis tetra lectores favoritos, el C.P. Elías Cuauhtémoc Tavárez Juárez, abundó en información privilegiada sobre el seguimiento del Acuerdo Federal que destina al Gobierno del Estado ese histórico cuerpo de agua, el 9 de febrero de 1988, siendo secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Manuel Camacho Solís y gobernador José Francisco Ruiz Massieu.

Recuerda el amigo Tavárez, -en esa época presidente del Comité Municipal del PRI- que el ingeniero Francisco León de la Barra, fungía de director general del Fideicomiso Acapulco (FIDACA), quién trató de ejecutar el Acuerdo Presidencial, a in de llegar a un convenio con los ejidatarios de Puerto Marqués de construirles casas y obras de drenaje, a cambio de la regeneración de la “Laguna Negra”, incumpliéndose por no coadyuvar en la limpieza lagunar, permaneciendo en condiciones insalubres, y mala imagen a los turistas que disfrutaban el recorrido por la enigmática laguna en ese popular balneario turístico.

El político acapulqueño de amplia trayectoria pública, rememora que una década antes, en la época de gobierno del ingeniero Rubén Figueroa Figueroa, en 1977, se celebró un contrato con empresarios japoneses para que la “Laguna Negra” fuese transformada con fines turísticos e inversiones millonarias en dólares.

El contrato no logró consolidarse, a pesar que el director del mega proyecto, fue el tabasqueño Leandro Rovirosa Wade, secretario de Recursos Hidráulicos, reconocido profesional en la materia.

Tavárez Juárez también hace remembranza sobre los daños colaterales que sufren los marquesanos con las frecuentes inundaciones, ocasionadas por los fenómenos meteorológicos, Pauline, Ingrid y Manuel, Otis y John, además de tormentas tropicales.

Remata: “No debemos olvidar el más preciado proyecto inmobiliario del gobernador José Francisco Ruíz Massieu, fue “Punta Diamante”, donde no fueron concluidas las obras de drenaje del bulevar de Las Naciones, ni tampoco la prolongación de la vía rápida del Macrotúnel al aeropuerto internacional, habiendo quedado escombros que influyó en las inundaciones en la zona de Llano Largo-Cayaco, afectando a colonias populares, Colosio, La Poza y otras de reciente creación”.

Poco han servido las obras inconclusas de mitigación a cargo de la CONAGUA, CAPASEG Y CAPAMA, porque el problema se mantiene latente debido a implicaciones técnicas y escases de inversión pública, mientras tanto, las afectaciones continúan causando grandes pérdidas al menaje de los hogares, sin obtenerse soluciones definitivas que impidan el anegamiento en las extensas zonas de fraccionamientos y colonias populares.

Marea Baja.- Triste y lamentable el fallecimiento del atleta guerrerense, Elías Hernández Nava, a causa de un derrame cerebral, el miércoles 8 del actual, en el Hospital de Especialidades del ISSSTE, en Cuernavaca, Morelos.

Hernández Nava fue un destacado maratonista nacional e instructor de nuevas generaciones de corredores de velocidad y fondo; en las pistas de atletismo del CREA y el Polideportivo de la ciudad capital.

Diversos clubes de deportivas han lanzado la propuesta para que alguna de las dos instalaciones deportivas o pistas de atletismo se le imponga su nombre, en reconocimiento a su extraordinaria labor y en homenaje póstumo a su entrega y dedicación como promotor deportivo.

Marea Alta.- Pian pianito se vienen integrando nuevos liderazgos al Movimiento Ciudadano (MC), desde que tomó la batuta de este instituto político, el ex gobernador Héctor Astudillo Flores, Enlace Nacional y Gabriela Bernal Reséndiz, Coordinador Estatal, cargo que asumió en noviembre del año pasado.

Entre las nuevas incorporaciones al partido naranja destacan, el líder de la Sección 20 de la CTM, Rey Rafael Sánchez, cuya adhesión habría que abonársele al regidor Armando Añorve Ríos. La semana anterior, se sumó el ex comisionado del Sindicato del IMSS, David Hernández Gorjón.

Con anterioridad se habían originado algunas deserciones irrelevantes, sin que afectara la membresía de MC, qué en la elección de 2024, logró ubicarse en la segunda posición después de MORENA,

Maremoto.- El programa federal “Sembradores de Paz”, impulsado por la maestra Esthela Damián Peralta, subsecretaria de Prevención de las Violencias de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), desarrollado exitosamente en Tijuana, Tabasco, Estado de México y Oaxaca, con el rescate de 5 mil jóvenes, dentro de la Estrategia Nacional de Construcción de Paz.

El programa busca prevenir la violencia y promover la paz, fortalecer la convivencia social, e involucrar a la juventud como agente de cambio para construir una cultura de paz.

La alta funcionaria guerrerense anunció en el programa radiofónico “Al Tanto”, bajo la conducción del periodista Misael Habana, la implementación del programa en la entidad, en apoyo a la juventud guerrerense, en condiciones de vulnerabilidad y evitar resulten víctimas de adicciones, como es el propósito de la presidenta Claudia Sheinbaum..   

Se destina toda la fuerza del Estado mexicano para garantizar el apoyo a la población afectada por las lluvias: Presidenta Claudia Sheinbaum

Edvin López

  • En el primer día del Censo de Bienestar se realizaron 4,178 registros en 30 municipios: Bienestar.
  • La CFE ha restablecido el 91% del suministro eléctrico en las cinco entidades afectadas y la SICT atendió 99 interrupciones en la Red Estatal de carreteras; 144 están en proceso de las 358 registradas.
  • En atención a la emergencia se han desplegado 471 Brigadas de Vacunación, 242 Brigadas Médicas y Brigadas de Vectores: 35 en San Luis Potosí, 30 en Querétaro, 12 en Puebla y 63 en Veracruz.

Ciudad de México- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que se destina toda la fuerza del Estado mexicano para garantizar el apoyo a la población afectada por las lluvias en Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Puebla y San Luis Potosí, reiterando que no se va a dejar a nadie en el desamparo.

“Estamos actuando coordinadamente desde el primer momento, destinando toda la fuerza de los municipios, de los estados y del Gobierno federal —del Estado mexicano, digámoslo así— para garantizar el apoyo a la población. En algunos lugares se requiere maquinaria de muchos lugares del país para poder avanzar en la limpieza. Obviamente, quisiéramos que todo esto fuera más rápido, pero están llegando equipos, está llegando apoyo, y no se va a dejar desamparado a nadie; a todos se les va a apoyar.

“Hay protocolos para atención de emergencia; después, la reconstrucción; y posteriormente, toda la revisión de los protocolos de actuación: qué funcionó, qué necesitamos mejorar; y también la comunicación con la comunidad científica para saber si existen mejores mecanismos de alertamiento”, destacó durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.

Destacó que entre las acciones de emergencia se prioriza la apertura de caminos, particularmente de las comunidades que continúan aisladas, se garantizan puentes aéreos para la entrega de despensas y agua, se realiza el Censo del Bienestar para conocer la situación de cada persona, así como limpieza y sanitización para evitar el incremento de enfermedades como dengue.

“Es mucho el trabajo que estamos haciendo desde el primer momento. Quiero agradecer, además, a la Secretaría de la Defensa, Secretaría de Marina, Guardia Nacional, por supuesto Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a todo el equipo de Salud. He nombrado también representantes del gobierno en cada una de las áreas, incluso en Veracruz, representantes por cada ciudad con mayor afectación, para que estén en coordinación con los cinco gobernadores de los estados. Vamos a seguir informando todos los días sobre la atención que se está dando y los avances”, agregó.

Informó que en Veracruz, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, supervisa los trabajos en el municipio de Poza Rica; la titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, en Álamo; el equipo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) en El Higo; mientras que la coordinadora de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya, se encuentra en Puebla y el equipo de la Secretaría de Gobernación en Hidalgo.

Además, señaló que todos los días, hasta que pase la emergencia, continuará reuniéndose a las 19:00 horas con el Comité Nacional de Emergencias junto a los gobernadores de Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Puebla y San Luis Potosí.

La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que se han censado 4,178 viviendas en 30 comunidades de los cinco estados afectados. Asimismo, anunció que en coordinación con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), se abrieron 5,000 espacios para que se incorporen a las tareas de limpieza beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, detalló que por las lluvias extraordinarias se presentaron 132 incidencias, de las cuales ya se atendieron 130 y se trabaja en dos. En cuanto a la Red Estatal, se reportaron 358 interrupciones, de las cuales 99 ya fueron atendidas y 144 están en proceso. Además, se registran 39 puentes afectados. Expuso que se tienen 137 frentes simultáneos con 616 trabajadores de la SICT y 4,125 de las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina, apoyados con 667 máquinas: 344 de la SICT y 323 de la Defensa y Marina.

A través de un enlace a la conferencia matutina, la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja Alor, destacó que al corte de las 6:00 horas del martes 14 de octubre se tiene 91% de avance en el restablecimiento del suministro eléctrico en los cinco estados afectados. En las últimas 24 horas se han restablecido 18,028 usuarios, además de apoyar en la liberación de caminos y reanudar el suministro en 25 hospitales; en Hidalgo y Veracruz se ha trabajado 24 horas ininterrumpidas.

El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, informó que se han desplegado 471 Brigadas de Vacunación: 280 de la Secretaría de Salud, 100 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 41 del IMSS Bienestar y 50 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Además, 242 Brigadas médicas, conformadas por un médico, una enfermera y un promotor de la salud, atienden a quienes no pueden llegar a las clínicas u hospitales. Se han brindado 6,252 consultas a través del IMSS Bienestar, 1,384 del IMSS y 142 de Pemex, y se han hospitalizado a 90 personas.

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, detalló que se fortalece la atención en 25 hospitales: 6 en Puebla, 8 en Veracruz, 7 en Hidalgo, 2 en San Luis Potosí, uno en Ciudad Madero, Tamaulipas, por su cercanía con el norte de Veracruz, y uno más en Tlaxcala, por la colindancia con Puebla. Así como en 72 Unidades de Medicina Familiar (UMF) y 676 Unidades Médicas Rurales. En tanto que 530 profesionales de la salud atienden en 25 Unidades Médicas Móviles y, adicionalmente, a partir de hoy se movilizarán 748 personas más en 34 Unidades Médicas Móviles.

El director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, explicó que han sido desplegadas 27 brigadas en Veracruz, Puebla e Hidalgo y que, en coordinación con la Secretaría de Salud, se implementarán 200 brigadas de cuatro personas para tareas de vacunación contra tétanos, hepatitis B y para la atención de medicamentos como antibióticos y analgésicos.

El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, detalló que en los próximos días serán aperturadas todas las unidades médicas que fueron cerradas temporalmente. Además, se han movilizado 19 Unidades Médicas Móviles, 47 brigadas y se entregaron 14 millones de medicamentos para el primer y segundo nivel a través de Rutas de la Salud, llegando en Hidalgo a 18 centros de salud, en Puebla a 55, en San Luis Potosí a 16 y en Veracruz a 58. Adicionalmente, se instalarán 151 carpas de atención médica: 56 en Hidalgo, 41 en Puebla y 54 en Veracruz, y se reforzarán 37 Unidades Médicas Móviles: 16 en Veracruz, 10 en Puebla y 11 en Hidalgo, aunado a que serán movilizadas 347 brigadas médicas y más seis equipos quirúrgicos de respuesta rápida.

Salir de la versión móvil