Crece la intensidad en la liga municipal: los jóvenes defienden su camiseta con garra

Por Aldo Valdez Segura

Zihuatanejo, Gro. – Conforme avanza la temporada de la liga municipal de basquetbol, en coordinación con ADEMEBA, el nivel competitivo va en ascenso. Las categorías infantiles están demostrando que, pese a su corta edad, los jugadores tienen claro el compromiso que implica representar a su club.

Los enfrentamientos, que en teoría están pensados para la convivencia, se han convertido en auténticos duelos deportivos. Cada jugada es disputada con intensidad y entrega, en busca de destacar y llamar la atención de visores y entrenadores de selectivos municipales y estatales.

Los entrenadores trabajan con un objetivo claro: preparar a sus equipos para competencias de mayor nivel que se aproximan, tanto a nivel local como nacional. La duela se convierte en el espacio donde se forjan no solo habilidades técnicas, sino carácter y visión competitiva.

La fusión de estas ligas ha permitido potenciar el talento regional, fortaleciendo el desarrollo del basquetbol infantil en la Costa Grande.

Crece socavón en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo; advierten riesgo de colapso

Pedro Patricio Antolino

Tecpan de Galeana, Gro.– Transportistas de distintas rutas de la región Costa Grande denunciaron la ampliación de un socavón sobre la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura de la colonia Vista Hermosa, cerca de la comunidad de El Súchil.

De acuerdo con los testimonios, el hundimiento comenzó a formarse tras lluvias anteriores, pero se agravó este fin de semana debido al paso de la tormenta tropical “Dalila”. El deterioro ha reducido la vialidad a un solo carril, el cual también presenta daños por filtración de agua en su estructura interna.

Vecinos y choferes colocaron señalamientos improvisados para advertir a los automovilistas, ante la falta de presencia de autoridades. La zona representa un riesgo constante para quienes transitan diariamente, y existe la preocupación de que, si continúan las lluvias, el colapso de la carretera sea inminente.

Los afectados hicieron un llamado urgente a los tres niveles de gobierno para intervenir antes de que ocurra un accidente grave o quede bloqueado el acceso a varias comunidades.

Lizette Tapia Castro entrega nueva calle en la colonia Las Mesas

Yaremi López

Más infraestructura para las colonias

En una intensa agenda de trabajo, este martes la presidenta Lizette Tapia Castro acudió a la colonia Las Mesas para inaugurar la construcción de la calle Bugambilias.

Fredy Valdovinos, beneficiario del lugar, dio la bienvenida a la presidenta y a sus acompañantes, agradeciendo por la entrega de la obra, por la cual habían luchado durante muchos años y que hoy ven convertida en realidad.

Emilio Ramírez Aguirre dio a conocer los pormenores de la obra, que consta de 118 metros lineales construidos, 656 metros cuadrados de pavimento, 98 metros cuadrados de banquetas, 165 metros lineales de guarnición; se rehabilitaron 118 metros de tubería del drenaje sanitario y 118 metros de tubería de PVC de 2 pulgadas para agua potable. Además, se construyeron 12 descargas y tomas domiciliarias.

En su mensaje, la alcaldesa Tapia Castro agradeció a los vecinos por su recepción, mencionando que esta obra se suma a las que están en proceso y a las ya entregadas, contribuyendo al mejoramiento de la infraestructura en las colonias y comunidades del municipio.

La alcaldesa destacó que cada obra implica un proceso que involucra a muchas personas: desde recibir la petición, realizar el levantamiento, calcular el presupuesto, desarrollar el proyecto, ejecutar la obra y supervisarla, lo cual garantiza el buen uso de los recursos y la calidad de las obras.

De esta manera —afirmó— su gobierno demuestra que sigue trabajando y devuelve con hechos la confianza que la ciudadanía ha depositado en esta administración.

Agregó que la visión del gobierno es muy clara: que los ciudadanos vivan mejor y que Zihuatanejo sea un mejor lugar para vivir.

Comunidades de la Sierra de Tecpan podrían quedar incomunicadas por lluvias

Pedro Patricio Antolino

Tecpan de Galeana, Gro. – La temporada de lluvias mantiene en riesgo de incomunicación a diversas comunidades de la parte media y alta de la sierra de Tecpan de Galeana y Ajuchitlán del Progreso, donde los caminos continúan seriamente afectados desde el paso del huracán “John”.

Habitantes de la ruta Tecpan-El Balcón advierten que los daños a la infraestructura carretera no han sido atendidos, y en algunos tramos el tránsito es prácticamente imposible. “Hay lugares donde sólo se puede pasar caminando o en cuatrimoto”, señalaron pobladores.

A casi un año del impacto del meteoro, los accesos siguen cubiertos de lodo, arena y árboles caídos, con tramos socavados o colapsados. Las lluvias constantes han agravado la situación, especialmente en zonas donde los arroyos incrementan su caudal con rapidez, lo que pone en riesgo a quienes intentan desplazarse para abastecerse de alimentos o atender emergencias.

De acuerdo con los testimonios, personal de instancias gubernamentales ha acudido en distintas ocasiones para evaluar daños, sin que ello se haya traducido en trabajos de rehabilitación. “Vinieron a tomar fotos y prometer, pero nada ha cambiado”, lamentaron.

Ante la falta de atención, los pobladores han tenido que organizarse para realizar trabajos de mantenimiento con herramientas manuales. “Nos juntamos para hacer fajina, abrir paso a pico y pala, porque nadie más viene a ayudarnos”, relataron.

Los habitantes urgen a que la CICAEG y la SICT envíen maquinaria pesada para despejar y reparar los caminos, antes de que las lluvias terminen por dejarlos completamente incomunicados.

Gobierno de Lizette Tapia Castro realiza una entrega más de material subsidiado

Yaremi López

“Construyendo mi hogar”, programa exitoso

Con la encomienda de mejorar la calidad de vida de los azuetenses, y siguiendo las instrucciones de la presidenta Lizette Tapia Castro, a través de la Dirección de Desarrollo Social y Humano, a cargo de Bernardo Benjamín Sánchez, se realizó una nueva entrega de material subsidiado para la mejora de vivienda: enseres domésticos como estufas, lavadoras y camas con base, colchón y almohada, a un precio menor del que tienen en el comercio local.

En esta ocasión se benefició a 339 familias, sumando poco más de 2,400 familias favorecidas en lo que va del gobierno de Tapia Castro. Bernardo Benjamín Sánchez señaló que mejorar las viviendas es un derecho de todos y que, con su participación, los ciudadanos ayudan a que estos programas no solo se mantengan, sino que crezcan para beneficiar a más personas.

Dennis Cortez Gutiérrez, beneficiaria de Agua de Correa, agradeció porque estos programas les facilitan la vida y representan un gran apoyo a su economía.

En su mensaje, la presidenta Lizette Tapia Castro agradeció a todos por participar, ya que eso indica que van por el camino correcto, y los animó a continuar haciendo el esfuerzo para contar con los recursos necesarios. Enfatizó que esto no representa un gasto para su gobierno, sino una inversión de los recursos que ingresan al municipio y que se manejan de manera adecuada, con el objetivo de corresponder a los ciudadanos por su confianza.

Cerró reconociendo el trabajo de todos los colaboradores del gobierno, a pesar de que a veces hay personas que critican su labor, destacando que el personal da su mejor esfuerzo para contribuir al plan de gobierno de mejorar las condiciones de vida de todos en el municipio.

Transportistas denuncian deterioro en la carretera federal por falta de reparación del libramiento en Tecpan

Cuauhtémoc Rea Salgado

Tecpan, Gro. – El dirigente estatal de la Unión de Transportistas Regionales, Fernando de la Rosa González, denunció que el tramo urbano de la carretera federal que atraviesa la cabecera municipal de Tecpan presenta un deterioro creciente, debido a que el libramiento de cuota sigue sin ser reparado.

Señaló que la empresa responsable de operar dicho libramiento no ha cumplido con los trabajos de rehabilitación, lo que ha obligado a los vehículos pesados a continuar utilizando la vialidad urbana, acelerando el desgaste de la carpeta asfáltica.

De la Rosa González urgió a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del gobierno federal a intervenir y presionar a la empresa concesionaria para que agilice las reparaciones.

Aunque recientemente la SICT realizó trabajos en algunos tramos de la carretera federal en la región Costa Grande, el dirigente transportista advirtió que en Tecpan los arreglos no han sido efectivos, ya que el flujo constante de camiones sigue provocando daños.

A esta denuncia se sumaron líderes transportistas de Atoyac, Tecpan y Benito Juárez, quienes afirmaron que los trabajadores del volante son los principales afectados por el mal estado de la vía.

El libramiento de cuota fue severamente dañado por la creciente del río Tecpan durante el paso de la tormenta tropical “John” en septiembre de 2024. A pesar del tiempo transcurrido, los trabajos de reparación apenas comenzaron hace unas semanas.

Presidenta Lizette Tapia Castro encabeza instalación de la Comisión Zihuatanejo del Consejo Coordinador Empresarial

Yaremi López

Zihuatanejo, Gro.– Como parte de una agenda de trabajo que le permitió atender a integrantes de diversos sectores de la población, la presidenta municipal, Lizette Tapia Castro, acudió este martes al hotel Azul Ixtapa, donde, acompañada de representantes del sector económico de la zona, tomó protesta a quienes integran la Comisión Zihuatanejo del Consejo Coordinador Empresarial, presidida por Luis Castañeda Muñoz.

Durante el evento, el nuevo dirigente del mencionado organismo del sector privado local —quien también es presidente de la Asociación de Hoteles de Ixtapa— destacó que el éxito que se aprecia en este destino de playa es resultado del trabajo conjunto de los gobiernos estatal y municipal, así como de la promoción llevada a cabo por la Oficina de Convenciones y Visitantes.

Confió en la llegada de nuevos recursos para que el destino continúe en la ruta del desarrollo, y expresó: “Tenemos todo para lograrlo, y tenemos la gran voluntad de nuestra presidenta municipal”.

Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de Guerrero, Julián Urióstegui Carbajal, indicó que en las comisiones locales de dicho organismo se plantean acciones a corto, mediano y largo plazo, para que los sectores productivos regionales —como es el caso de Zihuatanejo— cuenten con una agenda clara.

Afirmó que “en Zihuatanejo vemos una administración pública municipal profesional, sensible, articulada con la sociedad, con el sector privado, y el resultado se ve”.

En su mensaje, la alcaldesa Lizette Tapia Castro reconoció que “justamente son estos consejos empresariales los que permiten que la economía se reactive después de cualquier circunstancia que podamos vivir”, poniendo como ejemplo la complicada situación que generó el huracán Otis en Acapulco.

Consideró de suma importancia que en la instalación de la Comisión Zihuatanejo del Consejo Coordinador Empresarial estuvieran presentes representantes del sector turístico, la CANIRAC y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). “Definitivamente, a todos nos compete echar a andar el motor, desde fortalecer y consolidar un destino turístico hasta construir una ciudad con trabajo en equipo”, afirmó.

Admitió que “aquí no podemos pensar que el gobierno municipal puede hacerlo solo o tener una ruta estratégica por sí mismo para lograr avances importantes en el desarrollo de Zihuatanejo-Ixtapa. No hay manera; esto se hace en coordinación y en conjunto”.

Finalmente, la presidenta Tapia Castro abordó otros temas en los que su gobierno está desplegando el mayor esfuerzo para fortalecer el desarrollo del municipio, y no descartó la posibilidad de que, en el mediano plazo, el Gobierno Federal regrese a Ixtapa a través de FONATUR Mantenimiento, para que esa parte del binomio de playa pueda recuperar su crecimiento.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López 

A Don Víctor, mi padre. Un hombre que vivió y murió para su familia.

Serapio tiene motivos personales para buscar entender cómo Zihuatanejo, con el paso de los años, se ha convertido en un crisol de ciudadanos. Todos, en algún momento de su vida, fueron forasteros en el puerto. Después, unos echaron raíces, adaptándose a su nuevo entorno y formando vínculos verdaderos. Otros, después de algún tiempo, abandonaron el lugar.

Él mismo es parte de esa generación de fuereños que se quedó en el pueblo. Ahí vio crecer a su descendencia. Vivió la expansión del pueblo, de no más de cien habitantes en el año de 1910. Ese año aciago de la Revolución Mexicana fue aprovechado por hombres sin escrúpulos para deshacerse de sus enemigos personales o simplemente dejar la pobreza económica, tomando la fortuna ajena en nombre de la revolución. Los pronunciados, integrantes de levantamientos armados contra el porfiriato, para unos solo era la oportunidad de saquear los poblados. Parecían bandas de tambochas, esas hormigas guerreras voraces, consumiendo todo a su paso. De ahí quedó el dicho ilustrativo, usado para cuando alguien comía parado sin necesidad de hacerlo; entonces le decían: “¡Siéntate, pareces pronunciado!”. No había tiempo para comer con calma, porque a veces los seguía el gobierno o bandas similares que competían por el patrimonio de los pobladores.

Ese interés personal le permitiría entender el crecimiento del puerto, hasta alcanzar la categoría de una ciudad calificada como pueblo mágico, con más de ciento veinte mil habitantes, según el censo oficial del año 2020. Se necesitaron más de cien años para llegar a una población que no fue imaginada por ningún habitante del viejo Zihuatanejo.

Lapo desea comprender este fenómeno desde su propio entorno familiar. Ha decidido establecer un paralelismo con sus consuegros Vidal Reyes Maldonado y Gorgonia Ruíz. Con la fe de bautizo en la mano, lee que el 14 de febrero de 1877, Ysidoro Reyes y María Demetria Maldonado bautizaron a su hijo de diez meses, al que llamaron José Vidal. Todo aconteció en un pequeño rancho del estado de Michoacán llamado Churumuco, auxiliar del curato de La Huacana. Consignan que el niño nació en Valle Grande. Por supuesto, el alegre puerto de Zihuatanejo ya tenía gente. Las aguas de la bahía eran claras, transparentes. En los tiempos de lluvia, el arroyo de Agua de Correa corría alegre a vaciar sus aguas al estero, frente a la playa principal. ¡Qué maravilla de mediador otorgó la naturaleza! Ese cuerpo de agua salada, que no pertenecía al arroyo ni al mar, era el puente que mantenía una comunicación equilibrada y vibrante entre el arroyo y el mar.

El arroyo lo transformó la “civilización” en un miserable canal que arrastra basura y heces fecales. Al estero lo desapareció la magia urbana, como si de un hechizo se tratara. Mangles, aves y peces desaparecieron como por arte de brujería. ¡Alquimia pura!

De Valle Grande, Vidal Reyes Maldonado emigró a Los Papayos, un caserío al otro lado del arroyo que lo divide de Zumatlán, ya en el municipio de Zihuatanejo. Ahí contrajo matrimonio con Gorgonia Ruíz de Agua de Correa. Entre los hijos que tuvieron estaba Víctor Reyes Ruíz, quien sería su futuro yerno. Pocos años después del nacimiento de Víctor, Vidal, su padre, murió. El niño había nacido en el año de 1925. Zihuatanejo ya había capoteado los sube y baja del estrés revolucionario.

El centro de Zihuatanejo era la extensión territorial que ocupaban los asentamientos originales de los criollos mexicanos. Una zona lacustre a la que los habitantes se empeñaban en hacerla habitable, trastocando su naturaleza primitiva. Nada los hacía ceder en su empeño. Los zancudos defendían ferozmente su territorio. Todo era contraste. Había resistencia ambiental y, por otro lado, la naturaleza generosa brindaba alimento variado, tanto marino como terrestre o aéreo.

La bahía poco profunda era pródiga: agujas, ojotones, jureles, sierras, almejas, ostiones, cucarachas, caga leches o chiquiliques. La fauna marina era variada, muy por encima de los escasos habitantes aquí señalados. El estero y los arroyos se sumaban a los automercados autóctonos de “tómelo usted mismo”: langostinos, simplemente llamados camarones por los habitantes; la lisa, ese bocado exquisito que transitaba en abundancia entre el mar y el estero.

Los cerros ofrecían cualquier cosa como alimento, tanto de origen vegetal como animal: granjenes, bonetes, mabolos, joveros, bejucos de agua. Armadillos, jabalíes, venados, iguanas, eran parte del menú. Si algo no caminaba con la salud, la botica vegetal estaba a la mano: el cuachalalate para curar lesiones en el intestino; la susucua para librarte del piquete de alacrán; la hierba del sapo para no sé qué; el Pablillo para curar golpes y nacidos. Larga la lista de los medicamentos.

Lapo pasea la mirada por los cerros que rodean la bahía. Inmediatamente llama su atención el caserío, como garrapatas incrustadas en las faldas y costillas del lomerío. ¡Sí que ha crecido el pueblo! Ojalá lo hubieran hecho sabiamente, rumió Lapo.

La laguna que en el verano se secaba, otorgando sal a quien la necesitara, lleva años sepultada. Fue sacrificada sin remordimiento, justificando su muerte en bien de la ciudad. Algún remanente se defiende, brindando resguardo a un manchón de mangles. Brinda abrigo a embarcaciones menores en época de tempestades, cuando las aguas tranquilas de la bahía, movida por la furia del viento, se transforman en un peligro real para las embarcaciones. Resiste a pesar de las puñaladas que recibe diariamente de la planta de tratamiento, que vierte sus aguas crudas en su seno.

Gorgonia, la viuda, cruza con su familia el arroyo de Zumatlán y encamina sus pasos a la Barranca de la Bandera. Víctor sigue siendo un chamaquillo. La vida es difícil y la viuda decide regresar a sus orígenes. Pronto, los triques son puestos en un burro y la prole se encamina al pueblo de Agua de Correa. Se establecen en una lomita, después conocida como el Cerro de la Cruz. Ahí, el niño crece hasta la pubertad. El aciago destino ya lo había convertido en huérfano de padre a temprana edad. Ahora reclama la vida de su madre, dejándole un vacío que nunca pudo llenarse.

Con menos de catorce años, el adolescente necesita sobrevivir. Un tiempo es cobijado, él y su hermana Fortunata, por Raymundo, uno de los hermanos mayores. No quiere ser carga para nadie. Decide abandonar la comunidad de Agua de Correa para establecerse en Zihuatanejo. Convence a su hermana Nata de que lo acompañe y juntos llegan al puerto. Después, Aristeo, su hermano, le dio abrigo. No eran momentos para celebrar el Día de la Madre o el Día del Padre. ¿Celebrar qué cosa? Ni madre ni padre lo acompañaban. Muchos años habían pasado en su vida solitaria. Ocupado como jornalero, buscaba mejorar su economía. Trabajó en los aserraderos.

En Zihuatanejo conoció a Ramona, “mi hija”, recordó Lapo. Dos fuereños engendraron la primera generación de zihuatanejenses de ese clan. El abuelo se rasca la oreja y, con una sonrisa torcida, balbucea: “Zancas. ¡La manga! ¿Qué zancas ni qué zancas? ¡Zihuatanejenses! Esos son mis descendientes”. Zihuatanejo no alcanzaba el millar de habitantes cuando Víctor debutó como padre. Ya se había creado el ejido de Zihuatanejo. Poco faltaba para que el pueblo obtuviera su propio territorio como municipio bajo el nombre de José Azueta. Solo cuatro años antes había nacido el primero de sus nueve hijos.

Esa es la génesis de la mayoría de las grandes urbes en la historia de la humanidad. ¿Cómo explicar ese sentimiento de considerarse dueños de la ciudad que desarrollan los hijos de los forasteros una vez nacidos en el pueblo? Si miramos al pasado, todos tenemos un origen ajeno al lugar donde terminamos viviendo, reconoció el abuelo.

Víctor, “mi yerno”, pensó Lapo, vivió en un Zihuatanejo donde la tranquilidad social se respiraba intensamente. Pulsó los cambios más determinantes que sufrió el pueblo al que transformaron en ciudad. Fue bracero en los Estados Unidos; también comandante de la policía municipal, cuando el palacio gubernamental era una modesta construcción de una sola planta, frente a la playa principal. Con Eladio Palacios Soberanis vivió, quizá, el único proceso democrático que se dio en Zihuatanejo para elegir a un presidente municipal. Fue parte del esfuerzo por poner techo de concreto al ayuntamiento, sustituyendo la vieja cubierta de madera y teja.

El puerto ya asomaba a un futuro desconocido. Sufrió la ansiedad y el temor de lo incierto cuando, en 1973, el gobierno federal, encabezado por Luis Echeverría Álvarez, decretó la expropiación del ejido de Zihuatanejo, arrebatándole toda la tierra que tenía vocación turística, dejándole solamente cerros y lomeríos. Con Gumersindo García Martínez como presidente municipal, don Víctor regresó a tomar las riendas de la seguridad municipal.

El comandante Reyes, ni en los momentos más difíciles de su responsabilidad, se imaginó lo monstruoso y peligroso que sería mantener la paz en el municipio cuarenta y ocho años después de morir. Su muerte fue en el año de 1977, siendo comandante de la policía municipal. Antes, su corazón fue estrujado trágicamente. Su honestidad, hombría y ética fueron puestas a prueba cuando seis de sus hijos fueron atropellados, con un saldo mortal de cuatro de ellos. Entre los cuerpos inertes de sus hijos, con pistola en mano, tomó al responsable de la tragedia y lo llevó caminando para entregarlo a la policía municipal.

En los tiempos del comandante Víctor no había directores de seguridad pública municipal. Bastaba ser comandante, solo eso.

Entre 1960 y 1970, la población pasó de algo más de nueve mil ciudadanos a casi dieciocho mil habitantes. Una probadita del crecimiento posterior.

—No, la cosa está cañón. ¿Quiénes sí y quiénes no? —se preguntó Lapo en relación al origen de la ciudad y su explosivo crecimiento—. ¡No hay respuesta contundente!

Por categoría 3 del huracán Erick, presidenta Claudia Sheinbaum emite recomendaciones a los habitantes de las costas de Guerrero y Oaxaca

Edvin López

• Les solicitó resguardarse en sus domicilios: no salir y mantenerse juntos, en familia; en caso de que vivan cerca de ríos o en lugares bajos, trasladarse a los albergues e informarse a través de las vías oficiales.

• Recordó que están en marcha el Plan DN-III-E de la Secretaría de la Defensa Nacional y el Plan Marina, además de que la Conagua y la CFE están atentas.

• “Voy a estar muy atenta a lo que suceda esta noche; manténganse juntos y mantengan la calma. Juntos vamos a salir adelante”, puntualizó la jefa del Ejecutivo federal.

Ciudad de México.— La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que, de acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), el huracán Erick pasó a categoría 3 y se espera que impacte durante la madrugada del jueves en el límite entre los estados de Guerrero y Oaxaca, por lo que hizo un atento llamado a la población que vive en las costas de dichas entidades a resguardarse, mantenerse en calma y en familia; en caso de vivir cerca de ríos o en lugares bajos, trasladarse a albergues e informarse a través de vías oficiales.

“Se suspendieron absolutamente todas las actividades. Las recomendaciones son: resguardarse en sus domicilios, no salir, mantenerse juntos, en familia. Si viven cerca de ríos o en lugares bajos, trasládense a los albergues. Manténganse juntos, informados a través de las vías oficiales”, resaltó en un videomensaje en sus redes sociales.

Destacó que están en marcha el Plan DN-III-E de la Secretaría de la Defensa Nacional y el Plan Marina, mientras que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se mantienen atentas, además de que hay estrecha coordinación entre las dependencias federales, estatales y municipales.

“Voy a estar muy atenta a lo que suceda esta noche; manténganse juntos y mantengan la calma. Juntos vamos a salir adelante”, comentó.

En Guerrero están habilitados 582 refugios temporales, los cuales se pueden consultar en https://t.ly/j-lim. . Mientras que en Oaxaca se habilitaron 351 refugios distribuidos en seis regiones, cuya ubicación se puede consultar en https://t.ly/QX3yM..

En Acapulco… Siguen sacando embarcaciones del mar por la llegada de “Erick”

IRZA

Acapulco, Gro.- (IRZA).- Desde temprana hora, pescadores, prestadores de servicios náuticos y particulares sacaron del mar sus lanchas, como medida de prevención ante la inminente llegada a Guerrero del ciclón “Erick”.

Decenas de ciudadanos, principalmente pescadores, sacaron del agua sus cayucos con motores fuera de borda en la playa Manzanillo, y de manera conjunta las jalaban con vehículos o a mano hacia tierra firme.

En otros casos, particulares sacaron sus embarcaciones para trasladarlas a pensiones privadas, en donde estarán protegidas durante el día y la noche por personal especializado.

También fueron sacadas del mar lanchas rápidas que se rentan para pesca deportiva, como la del señor Ranferi Reynada, quien dijo que “Otis nos dejó una experiencia y nos dijo prevengan sus embarcaciones, hay que sacarlas y prevenir más pérdidas materiales”.

Dijo que buscan cuidar “principalmente los motores, que es parte fundamental y de las más caras de una embarcación, que dependiendo de su tamaño puede rondar los 200 mil pesos o más”.

Por otra parte, en tierra, elementos de la Policía estatal continuaron con el operativo de perifoneo por las colonias, advirtiendo del riesgo que representa la cercanía de “Erick”, y recomiendan a los colonos que se mantenga alerta e informados en las próximas horas.

Salir de la versión móvil