Lizette Tapia Castro da el banderazo de arranque a la construcción de andador en la colonia El Manantial

Yaremi López

Cumpliendo con su compromiso de mejorar las condiciones de vida de los zihuatanejenses, la presidenta municipal, Lizette Tapia Castro, visitó la colonia El Manantial, ubicada en la periferia de Zihuatanejo.

Acompañada por integrantes de su cabildo, dio el banderazo de inicio a la construcción del andador número 3, “El Canario”, una obra que representará un importante beneficio para los habitantes de esta colonia. Esta acción se suma a la infraestructura previamente mejorada con un circuito vial que transformó significativamente la calidad de vida en esta zona del municipio.

Durante el evento, el señor Alberto Morales Baños, presidente de la colonia, dio la bienvenida y agradeció a la alcaldesa el apoyo brindado para hacer posible esta obra.

Por su parte, Emilio Ramírez Aguirre, director de Obras Públicas, presentó los detalles del proyecto, el cual contempla: 241 metros cuadrados de muros de contención, 546 metros cuadrados de escaleras, 146 metros cuadrados de descansos, 20 descargas sanitarias, 18 tomas domiciliarias de agua potable y la instalación de postes para alumbrado público.

Al tomar la palabra, Tapia Castro destacó que estas obras son resultado de la planeación y de escuchar las necesidades de la ciudadanía, cumpliendo así con los compromisos adquiridos. A siete meses de haber iniciado su gobierno, aseguró que está regresando a las colonias que visitó en campaña, no solo para agradecer el apoyo recibido, sino para llevar buenas noticias y concretar obras que realmente mejoran la vida de las personas, aun cuando los terrenos presenten dificultades por su ubicación en zonas altas.

Agregó que en su administración no se evaden los retos ni las obras complicadas, como solía hacerse en el pasado. Ahora, el objetivo es atender las áreas que verdaderamente requieren intervención. Reiteró que la responsabilidad de su gobierno es trabajar incansablemente para mejorar las condiciones de vida de todas y todos los zihuatanejenses.

Transportistas urgen reparar tramo dañado de Coyuca

 Isaac Castillo Pineda

Transportistas de la región Costa Grande hicieron un llamado urgente al gobierno del estado de Guerrero y al gobierno federal para que atiendan de manera inmediata las condiciones deplorables de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, específicamente en el tramo afectado desde el paso del huracán John en el municipio de Coyuca de Benítez.

Denunciaron que, a casi un año del fenómeno natural y a pocos días de iniciar la temporada de lluvias y ciclones 2025, la vialidad continúa en pésimo estado, con un paso provisional de tierra y sin trabajos visibles de rehabilitación. Este tramo, señalaron, representa un grave peligro para automovilistas, ya que se han registrado decenas de accidentes, además de generar tráfico lento y afectar significativamente los tiempos de traslado.

Criticaron que, mientras el gobierno federal anuncia fuertes inversiones en infraestructura carretera para el estado, la región Costa Grande no ha recibido los beneficios de dichos recursos, porque no es posible que se hable de miles de millones en obras y aquí sigan esperando el asfalto.

Los transportistas lamentaron que el mal estado de la carretera eleva sus costos por reparaciones de unidades dañadas por baches y cortes, afectando directamente su economía. Exigieron una solución de fondo, concreta y pronta, antes de que las lluvias agraven aún más la situación y la imagen turística de la zona se deteriore.

Gobierno de Lizette Tapia Castro inicia acciones preventivas para la temporada de lluvias 2025

Yaremi López

Se trabaja en la limpieza de toda la infraestructura pluvial

Zihuatanejo, Gro.– Como parte de las acciones preventivas ante la próxima temporada de lluvias, la presidenta municipal Lizette Tapia Castro encabezó una reunión de trabajo en la sala de Cabildos, donde fue informada del inicio del Programa Anual de Limpieza de Infraestructura Pluvial 2025 en Zihuatanejo de Azueta. Esta temporada lluviosa comprenderá del 15 de mayo al 30 de noviembre.

Durante el encuentro se destacó la participación coordinada de las direcciones de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ), Servicios Públicos, Obras Públicas y Mejoramiento Urbano, así como el respaldo de la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Una de las acciones prioritarias consiste en la limpieza de todos los canales pluviales y naturales de escurrimiento del puerto, con el fin de mitigar riesgos por inundaciones o taponamientos provocados por basura o sedimentos.

El director general de CAPAZ, Luis Fernando Salas Reyes, informó que, a partir de este viernes, se atenderá el canal principal que desemboca en la bahía de Zihuatanejo, proveniente del vaso de Miraflores y Agua de Correa. También se intervendrán otros elementos clave de la infraestructura pluvial, como el canal de La Puerta.

Hasta la fecha, se han limpiado 148 pozos de visita y se han desazolvado 4,891 metros lineales de rejilla, como parte de los trabajos programados.

La presidenta Tapia Castro instruyó a las áreas operativas a utilizar todos los recursos disponibles, tanto en maquinaria como en personal, para garantizar la eficiencia del programa y evitar afectaciones mayores durante las lluvias.

“Hoy más que nunca, con los antecedentes de huracanes que han impactado las costas de Guerrero, el gobierno municipal de Zihuatanejo de Azueta se está preparando con acciones preventivas. Todas las áreas involucradas están limpiando canales, barrancas y cauces pluviales para evitar taponamientos. Prevenir es tarea de todos”, subrayó la alcaldesa.

Festeja el Gobierno del Estado a las madres trabajadoras. – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“La mamá es el único ser en el mundo que puede dar vida a otro ser, con ellas nace la humanidad”

En la explanada del Poder Ejecutivo, la Gobernadora Evelyn Salgado pineda, festejó a la mamás trabajadoras del sector central, con música de mariachis, conjunto musical, y muchos regalos les deseo un feliz día de la madres, al ser un día especial dijo que les reconocía su entrega al trabajo, al hogar y sobre todo a la familia, resalto la titular del poder ejecutivo.

Según la historia registra que en “México, se celebra el 10 de mayo el Día de las Madres, en honor a todas las madres. La celebración se remonta a 1922, cuando José Vasconcelos, entonces secretario de Educación Pública, y Rafael Alducín, fundador del periódico Excélsior, impulsaron la idea. Se eligió el 10 de mayo porque era una fecha de pago común, lo que facilitaba la compra de regalos”.

Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)  “En México, hay aproximadamente 38 millones de mujeres que son madres. Este dato se refiere a mujeres de 15 años o más que tienen al menos un hijo, pero en el año 2020 los datos reflejaron que se registraron 35, millones 221,314 madres en el país”.

Las mujeres están en todos los cargos, en todas las áreas de trabajo, ya no es como antes de que la mujeres solo estaban en casas, poco a poco van avanzando, los espacios que tienen no son espacios regalados, los han ganado por su capacidad, por su esfuerzo, por demostrar que ellas también pueden con los cargos y puestos, solo necesitan una pequeña oportunidad lo demás es cosa de la historia.

Ahora según la misma institución, en cuanto a la mujeres en la función pública federal, ha alcanzado cifras históricas, el 51% de los puestos son ocupadas por ellas, mientras que los caballeros tienen un porcentaje de 49%, si hablamos en los trabajos en general, no así en los puestos de mandos, es decir en donde se toman las decisiones, ahí solo alcanzan el 22.4% mientras que los hombres tienen en los puestos de mandos el 73% según los datos que arrojo el censo.

Ya para el año 2021, los porcentajes aumentaron las mujeres con el 56.4% en las administraciones públicas estatales y federal, mientras que los hombres tuvieron solo el 50.6% lo que representa un gran avance en los espacios en estos poderes.

Ahora veamos cuantas mujeres en México están en área de seguridad pública, las mujeres representan aproximadamente el 27.6% del total de personal de las instituciones de seguridad pública estatales, es decir que no importa el área en el gobierno ellas ahí están, insisto con puestos y cargos ganados con el sudor de su frente, demostrando capacidad.

El mismo censo del INEGI, refleja que el año “2022, la Guardia Nacional (GN) tenía 25,554 mujeres de un total de 126,103 efectivos. Esto significa que las mujeres representan aproximadamente el 20% de la GN”. Este organismo de seguridad que es relativamente nuevo, tiene ya muchas mujeres en su interior, una ex colaboradora del despacho esta en esta institución y me da mucho gusto que no vena el área, si no que se vea la oportunidad, la igualdad laboral ante todo, mismo trabajo, misma oportunidad.

La Ciudad de México, tiene “Cerca de 11 mil 419 mujeres forman parte de la plantilla de la SSP-DF. El personal administrativo suma 2 mil 913 mujeres; dentro del personal operativo hay 3 mil 631 mujeres, en la Policía Bancaria e Industrial hay 929 mujeres, y en la Policía Auxiliar existen 3 mil 468 mujeres que desempeñan actividades operativas”. Siendo esta la entidad según cifras del INEGI, la que más mujeres tiene en sus filas.

Un vistazo a las mujeres en el aire, las que son pilotos aviador, según “en México, hay más de mil mujeres piloto en operación, representando alrededor del 5% del total de pilotos. Según datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), hay poco más de mil mujeres piloto en operación. Además, el mercado de la aviación requiere la formación de entre 500 y 600 pilotos anualmente”. Es decir que hay vacantes en estos puestos de andar el aire, y vaya que los datos son recientes según la dependencia, el mercado de demanda es bueno y es un área de oportunidad que deben de aprovechar.

Ahora el INEGI registró en los datos con respecto a las mujeres que juegan el papel de juzgadoras den nuestro país, por lo que “En el ámbito federal se registraron 1 632 personas juzgadoras al cierre de 2023, de las cuales 29.4 % fueron mujeres. En el ámbito estatal, de las 5 098 personas juzgadoras, 44.1 % fueron mujeres y 55.9 %, hombres”. Esto quiere decir que en todos los espacios en el Poder Judicial Federal, ahí están ellas, en los Poderes Judiciales de los Estados ahí están las mujeres, quizás sea mucho rollo para decir que en este día el 10 de mayo se festeja hasta en el último rincón de nuestro país, por ser la persona que da vida a otro ser humano, en cada mujer nace la humanidad, en cada mamá esta la vida de otra mujer o bien de un hombre, son ellas las únicas en el mundo que están hechas de una cosa que se llama poder divino para no rajarse, para decir aquí estoy y estoy para conquistar el mundo.

MAREMÁGNUM 217 – Pírrica evaluación del programa “Acapulco se Transforma Contigo”

Por Ricardo Castillo Barrientos

La presidenta Claudia Sheinbaum, en su estancia hoy en Acapulco, realizará la primera evaluación del Programa “Acapulco se Transforma Contigo”, puesto en marcha en su visita anterior del 16 de enero, en el anfiteatro de Sinfonía del Mar.

Desde esa fecha al momento, son pocos los avances que saltan a la vista, no van más allá de anuncios espectaculares como el proyecto del “Maribús”, hecho por la propia presidenta y encomendada su construcción y operación a la Secretaría de Marina (SEMAR), para este año. Por la dimensión de la planeación, diseño, construcción y operación, podría demorarse hasta el siguiente año.

El subsecretario federal de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza, dio a conocer los aspectos medulares del nuevo programa federal, como plataforma de reconstrucción y relanzamiento del puerto, después de sufrir una severa destrucción a causa de los huracanes “Otis” y John”.

Hasta el momento continúan las etapas de planeación, pues no se observan grandes acciones, la principal de estas, la renovación de algunos tramos del sistema de drenaje y agua potable, en la Costera Miguel Alemán, con una inversión inicial superior a los tres mil millones de pesos, aprobada desde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, para la regeneración total del sistema hidro-sanitario.

El ambicioso Programa “Acapulco se Transforma Contigo” contempla las siguientes variables: Centro Integralmente Planeado (CIP); Plan de Infraestructura Hídrica; Bahía Histórica; Instrumentos de Gobernanza y Ordenamiento Territorial; Proyectos de Alto Impacto y Oportunidades de Inversión.

Se desconocen aún las “Oportunidades de Inversión” comprometidas por los empresarios Carlos Slim y José Antonio Hernández, frente a la propia presidenta de la República.

Estos subprogramas están prácticamente en punto muerto, excepto la intervención del Fondo Nacional de Turismo (FONATUR), con el Centro Integralmente Planeado (CIP), cuyo propósito primordial consiste en asumir el control de la zona turística para la conservación del equipamiento urbano y la limpieza de playas, avenida Costera Miguel Alemán y calles adyacentes, así como, bulevar de Las Naciones y otras avenidas y calles prioritarias del puerto. Es hora que no se ve la mano firme y decidida de FONATUR, porque todavía permanecen infinidad de desperfectos de todo tipo que3 saltan a la vista en la zona costera, entre ellos, banquetas, alcantarillas, paradores y postes, principalmente.

Se han destinado cifras millonarias para este año, tan solo FONATUR tiene previsto 628 millones de pesos, en accesos a playas, alumbrado y equipamiento de mobiliario urbano.

En cuanto al nuevo concepto de “Bahía Histórica”, se han realizado sesiones informativas para determinar la viabilidad de corredores turísticos en el centro de a ciudad, abarcando el Fuerte de San Diego, Plaza Álvarez, Jardín del Puerto, Malecón, Paseo del Pescador, La Quebrada y playa Langosta; así como, la rehabilitación del “Jardín del Puerto”, cuyo proyecto se desconoce plenamente.

La presidenta Sheinbaum tiene todas las mejores intenciones de contribuir a la reconstrucción y relanzamiento de Acapulco, sin embargo, sus funcionarios de SECTUR y FONATUR, vienen operando con lentitud, requiriendose imprimir mayor dinamismo a los proyectos aprobados, porque al paso que van, podrían demorarse medio sexenio o más del mandato presidencial.

Marea Baja.- En condiciones bastantes deplorables se encuentra el Polideportivo de Chilpancingo, con una pista de atletismo de tartán en pésimas condiciones, desde hace ya algunos años, donde los deportistas la tienen que utilizar, irremediablemente.

La directora del Instituto del Deporte de Guerrero (INDEG), la ex atleta Alma Rocío López Bello, pronto olvidó que en las condiciones de la pista de atletismo, no son las óptimas para el mejor entrenamiento de quienes practican esta rama deportiva y los que acuden todos los días a ejercitarse. Se hace indispensable que Alma Rocío promueva una colecta pública o solicite el presupuesto para la reparación.

Marea Alta.- El doctor Manuel Ruz Vargas, es un reconocido profesionista e historiador, quien viene realizando una labor extraordinaria por rescatar en buena media gran parte de la historia de Acapulco.

Recientemente, fue objeto de un merecido reconocimiento de una fundación cultural francesa, por su dedicación a la academia y a la investigación histórica, como muy pocos lo hacen en la actualidad, conjuntamente con el maestro Alfredo Hernández Fuentes.

Maremoto.- Más de 10 las vacantes de magistrados están pendientes de asignarse, antes de la renovación del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), programada por el Congreso del Estado, para el 2027.

Ese órgano de justicia no puede funcionar de una manera acéfala, por lo cual, ha trascendido que los actuales jueces de mayor antigüedad, serán quienes se desempeñen como magistrados provisionales hasta el 2027. Mientras tanto, permanecerá como presidente del TSJ, el magistrado Ricardo Salinas Sandoval, designado recientemente, en sustitución del magistrado Raymundo Casarrubias, quien se jubiló el 30 de abril, al igual que la magistrada Adela Román Ocampo. 

México logra reducción histórica de homicidios: 25% menos en siete meses del gobierno de Sheinbaum

YAREMI LÓPEZ

Ciudad de México.– La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que en los primeros siete meses de su administración se ha logrado una disminución del 25% en el número de homicidios dolosos, al pasar de un promedio diario de 86.9 en septiembre de 2024 a 65.3 en abril de 2025. Esto representa 21 homicidios diarios menos, gracias a la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad y a la coordinación con las entidades federativas.

“Es un esfuerzo de coordinación nacional, resultado de la Estrategia de Seguridad, atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia, investigación y la labor conjunta de todas las áreas”, afirmó durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.

Sheinbaum destacó la labor de las policías municipales y estatales, así como la participación fundamental de las fuerzas federales, como la Guardia Nacional, el Ejército, la Marina y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en la reducción de la violencia. “Veintiún homicidios menos al día es un resultado extraordinario y debemos estar muy agradecidos con las Fuerzas Armadas de México”, señaló.

Por su parte, la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa Franco, indicó que abril de 2025 fue el mes de abril con el promedio diario más bajo de homicidios dolosos desde 2016. Entre abril de 2020 y abril de 2025, se registró una reducción del 33.3%, y del 2018 a 2025, una baja del 27.3% en el promedio anual.

El 52.1% de los homicidios dolosos se concentran en siete entidades: Guanajuato (14.4%), Baja California (7.0%), Estado de México (6.9%), Chihuahua (6.7%), Sinaloa (5.9%), Jalisco (5.6%) y Guerrero (5.6%).

En Guanajuato, gracias a operativos federales y detención de generadores de violencia, el homicidio doloso se redujo 48.9% entre febrero y abril de 2025, al pasar de un promedio de 12.7 a 6.5 casos diarios. En Baja California, la baja fue del 45.8%; en el Estado de México, del 30.7%; y en Chihuahua, del 26.5%.

Respecto a los delitos de alto impacto, Figueroa informó que entre octubre de 2024 y abril de 2025 se registró una reducción del 19.25%, al pasar de 636 a 513.6 delitos diarios en promedio. En términos anuales, de 2018 a 2025, el descenso fue del 42.8%.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, detalló que del 1 de octubre de 2024 al 6 de mayo de 2025 se detuvo a más de 20 mil personas por delitos de alto impacto, se aseguraron 154 toneladas de drogas y más de 10 mil armas de fuego. Además, en 19 estados, el Ejército y la Marina destruyeron 896 laboratorios clandestinos de metanfetamina, incautando más de un millón de litros y 200 toneladas de precursores químicos.

En el marco del Operativo Frontera Norte (5 de febrero al 8 de mayo de 2025), se detuvo a más de 3 mil personas y se incautaron 2 mil 627 armas, más del 75% de origen estadounidense. También se aseguraron 416,295 cartuchos, 13 mil cargadores y 30 toneladas de droga, incluyendo 163 kilos y más de un millón de pastillas de fentanilo.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, informó que, como parte del eje “Atención a las Causas”, se brindaron más de 1.3 millones de atenciones en mil 763 Jornadas de la Paz, con 32 Mesas de Paz estatales y 266 regionales, 198 Comités de Paz y 166 Ferias de Paz.

A través del programa “Sí al desarme, Sí a la paz”, en siete entidades se recolectaron mil 550 armas (mil 17 cortas, 205 largas y 128 granadas) y se intercambiaron más de 3 mil 600 juguetes bélicos por juguetes educativos.

Liberación de delincuentes por jueces, una preocupación

García Harfuch también denunció que entre 2024 y 2025 se han registrado 193 resoluciones judiciales que beneficiaron a presuntos delincuentes, con 164 egresos por cambio de medida cautelar y dos egresos definitivos. También se autorizaron 27 traslados sin cumplir formalidades, a pesar de la oposición de la SSPC.

La presidenta Sheinbaum cuestionó la falta de crítica hacia este tipo de decisiones judiciales y aseguró que la elección de jueces por voto popular, programada para el 1 de junio, contribuirá a sanear el Poder Judicial.

“El pueblo elegirá a quienes imparten justicia. Ya basta de corrupción, nepotismo y decisiones que favorecen a delincuentes”, concluyó.

Guerrero, en los primeros lugares en embarazos no deseados: Coespo

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- El secretario técnico del Consejo Estatal de Población (Coespo), Felipe Ortiz Cuevas, admitió que Guerrero se ubica entre los primeros lugares a nivel nacional en embarazos “no deseados”.

De acuerdo con el funcionario estatal la prevalencia de ese tipo de embarazos involucra a niñas de entre 12 y 13 años de edad. “Estamos en los primeros lugares de embarazos no deseados”, confirmó.

Durante la sesión informativa de gabinete efectuada este jueves en la residencia oficial Casa Guerrero, el funcionario, precisó que en esos embarazos no hay diferencia de condición o estatus social, pero sí mayor incidencia en zonas indígenas.

En ese ejercicio informativo el funcionario insistió en que desde el Consejo Estatal de Población impulsan trabajos de orientación, pláticas y talleres a niñas, niños y adolescentes de la población afromexicana e indígena.

“Hemos insistido en las pláticas en las escuelas con el apoyo de directivos y supervisores que la niñez y la adolescencia tienen un futuro brillante, que no pueden truncar con un matrimonio a los 12 o 13 años”, afirmó.

Ortiz Cuevas destacó que la orientación especial ha estado enfocada a la población afromexicana en los municipios de Cuajinicuilapa y San Nicolás, en la región de la Costa Chica.

Las pláticas van enfocadas especialmente sobre los derechos sexuales y reproductivos de las infancias y adolescencias afrodescendientes “que son de los más desprotegidos en esa región”.

Coordinador estatal del Registro Civil: De manera oficial no se llevó a cabo el matrimonio entre dos menores de edad

IRZA

– El enlace habría ocurrido en Tlacoachistlahuaca

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- El coordinador técnico del Sistema Estatal del Registro Civil, Roberto Barreto Bohórquez, confirmó este jueves que ningún oficial de esa área, ni el nivel municipal, legitimó el presunto matrimonio entre dos menores de edad, originarios de San Pedro Cuitlapan, municipio de Tlacoachistlahuaca.

“Simplemente no hay matrimonio”, afirmó tajante el funcionario en entrevista con Agencia de Noticias IRZA, en la que precisó que ninguna autoridad validó la unión entre los infantes, cuyo acto, además, es ilegal y está penalizado.

Reiteró que no existe constancia oficial de la unión y que no se puede hablar de un matrimonio formal, porque “no lo hubo”. El funcionario precisó que tampoco se trató de un “matrimonio simulado”.

Después de que la presunta boda trascendió en redes sociales y medios de comunicación, efectuada el pasado fin de semana, dijo que se comunicó personalmente con el presidente municipal de Tlacoachistlahuaca, Emmanuel Cuevas Rodríguez.

“Explicaba él que hay usos y costumbres de los pueblos que no podemos evitar, que los habitantes de ese lugar pues todavía celebran: que fue una reunión, una fiesta, un ágape entre ellos, entre las familias de los novios que se conocen y que van a lo mejor a juntarse, un amor a futuro, a lo mejor se van a casar en el futuro, no sé”, indicó.

Barreto Bohórquez enfatizó que no existió intervención del gobierno estatal ni del municipio en ese acontecimiento que ha generado conmoción, pero también rechazo de diputados del Congreso local.

Recordó también que, desde el inicio de su gestión, la postura de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda fue clara y determinada: “los matrimonios entre menores de edad están completamente prohibidos en el estado”.

En junio del 2022, cabe recordar, el Congreso local aprobó la prohibición de los matrimonios entre menores de edad o de adultos con menores, ya sea consentidos o forzados, cuya legislación fue validada apenas el miércoles 7 de mayo.

Al respecto el funcionario agregó que, a través de una estrategia integral, han capacitado a los más de 500 oficiales del Registro Civil en la entidad, alcaldes y a todo el personal involucrado en esa materia para no permitir o legitimar esos enlaces.

Aunque admitió que han detectado casos aislados, como el ocurrido en febrero de este año en el poblado de Huamuchitos, municipio de Acapulco, donde reforzaron las campañas de información y capacitación respecto a las políticas implementadas por la gobernadora.

“Exhorto a todos los oficiales del Registro Civil a que se acerquen a la Coordinación, que se comuniquen con nosotros, que vengan o que nos manden su problemática para que nosotros podamos atenderlas con mucho gusto”, enfatizó. (www.agenciairza.com)

Marchan en Chilpancingo para exigir justicia por la muerte de líder social

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Militantes de organizaciones sociales, maestros disidentes, colectivos de familiares de personas desaparecidas y estudiantes de la Normal de Ayotzinapa marcharon en las calles de Chilpancingo y llevaron a cabo un mitin frente a la Fiscalía General del Estado (FGE) para exigir justicia por el asesinato del vocero del Consejo de Comunidades Opositoras a la Construcción de la Presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz.

Algunos con machete en mano y otros con banderolas, los manifestantes caminaron por las calles de las zonas norte, centro y sur de esta capital hasta llegar a las instalaciones de la FGE.

“Fue el gobierno, fue el gobierno”, “gobierno asesino”, le gritó la gente al subsecretario de desarrollo político y social de la Secretaría General de Gobierno, Francisco Rodríguez Cisneros, quien llegó a la FGE justo cuando arribaba el contingente.

“A ver cuando renuncias”, le dijo al funcionario estatal Pablo Guzmán Hernández, ex consejero de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) en San Luis Acatlán.

Rodríguez Cisneros se metió a las oficinas de la Fiscalía arropado por uno de sus escoltas. Detrás del funcionario seguían los gritos de los manifestantes entre ellos familiares de Marco Antonio Suástegui, quien murió el pasado 25 de abril luego de que siete días antes fue atacado a balazos cuando caminaba por la playa Icacos, en Acapulco, en donde tenía cinco motos acuáticas que rentaba a los turistas.

En el mitin afuera de la FGE, Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, dijo que hasta el momento la Fiscalía no ha informado cuáles son los avances de las investigaciones para esclarecer el asesinato de Marco Antonio Suástegui.

“Es necesario exigirle a la Fiscalía que investigue y detenga a los responsables del crimen de Marco Antonio porque ya es costumbre de que cuando alguien es asesinado en Guerrero su caso queda en la impunidad”, acusó Barrera Hernández.

Denunció que después del crimen de Marco Antonio Suástegui, dos de sus motos acuáticas que tenía en la playa y que eran su herramienta de trabajo, fueron robadas.

¿En Acapulco quién manda?, ¿en Acapulco, quien gobierna?, preguntó el activista.

Durante la protesta se recordó la lucha social encabezada por Marco Antonio Suástegui que con su movimiento logró que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cancelara la construcción de la presa La Parota en Acapulco, en el área de Cacahuatepec.

Este proyecto de la CFE contemplaba afectar 17 mil hectáreas de tierras de los campesinos y el desplazamiento de 25 mil personas de comunidades del municipio de Acapulco.

“Fue encarcelado por tres gobernadores (René Juárez, Ángel Aguirre y Héctor Astudillo) y ya estando libre tenía integrada 8 carpetas de investigación por parte de la Fiscalía y cada ocho días iba a firmar en un juzgado de Acapulco por su preliberación”, contó Abel Barrera sobre Marco Antonio Suástegui.

En agosto del 2021, Vicente Suástegui, hermano de Marco Antonio fue herido de bala y privado de su libertad por un grupo de hombres armados de una organización criminal en Acapulco.

“Marco Antonio no pudo encontrar a su hermano Vicente y en los últimos cuatro años se la pasó realizando búsquedas”, dijo Abel Barrera.

Una comisión de manifestantes fue atendida por funcionarios de la FGE, pero la información sobre los acuerdos a los que llegaron, no trascendió. (www.agenciairza.com)

Propone diputada crear Premio Estatal al Mérito Afromexicano “Coronel Juan del Carmen”

Boletín

Chilpancingo, Gro.– La diputada Glafira Meraza Prudente presentó una iniciativa de reforma y adición a los artículos 6º y 54 de la Ley de Premios Civiles del Estado de Guerrero, con el propósito de crear el Premio Estatal al Mérito Afromexicano “Coronel Juan del Carmen”. Esta distinción busca reconocer a mujeres y hombres afromexicanos cuyo trabajo preserve y enaltezca la trascendencia cultural, jurídica e histórica de los pueblos afrodescendientes en Guerrero, como un acto de justicia histórica y de visibilización de la tercera raíz de la identidad guerrerense.

La legisladora explicó que actualmente existen condecoraciones que llevan nombres como Cuauhtémoc, Nicolás Bravo e Ignacio Manuel Altamirano, las cuales reconocen el valor indígena, el liderazgo político, así como la excelencia académica y artística. No obstante, señaló que aún falta una figura representativa de la raíz afromexicana en este mosaico de reconocimientos: su nombre, su rostro y su voz.

Por ello, propuso la creación del Premio Estatal al Mérito Afromexicano “Coronel Juan del Carmen”, a fin de que el Congreso del Estado rinda homenaje a este destacado personaje originario del municipio de Tlacoachistlahuaca, de ascendencia africana, quien se unió a la insurgencia a los 21 años bajo el mando directo del general Vicente Guerrero. En poco tiempo, se convirtió en un lugarteniente indispensable en las campañas de la Costa Chica y la Montaña.

El coronel Juan del Carmen fue reconocido por su gran corpulencia, fuerza y valentía legendaria, cualidades que infundían temor en las filas realistas. Logró victorias cruciales en Ometepec, Azoyú y Tlapa, y demostró una notable capacidad para integrar a indígenas, mestizos y mulatos a la causa insurgente. Su vida culminó en un acto de heroísmo supremo durante el Sitio del Fuerte de Xonacatlán, el 15 de marzo de 1817, donde salvó la vida del general Vicente Guerrero.

“Entregar esta condecoración es una forma de honrar su heroísmo y su valiosa aportación a las comunidades afromexicanas, a la cultura, la sociedad y la historia”, expresó la diputada.

Finalmente, Meraza Prudente concluyó: “Presento esta iniciativa porque es momento de saldar una deuda histórica, de reconocer la grandeza de nuestra tercera raíz y de visibilizar las aportaciones de figuras como el coronel Juan del Carmen. Debemos seguir reconociendo a esas mujeres y hombres afromexicanos que hoy luchan por preservar y realzar nuestra herencia cultural, jurídica e histórica”.

Salir de la versión móvil