Como convencer al electorado para un cargo judicial – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“En los procesos electorales todos participan para ganar, se debe de cumplir lo que se promete”.

Si una elección a un cargo a los poderes ejecutivos y legislativos resulta complicado, imagínese para un candidato que no tiene estructura territorial.

La fuerza electoral de los partidos está en su militancia, esa militancia tiene en la colonia en el barrio a alguien que le invita a votar, a promocionar a su partido y a su candidato, es decir se cuenta con una estructura territorial, a esos los partidos les brinda un pequeño apoyo económico, antes, durante y después de que pasa la elección, y si es ganador lo puede acomodar en algún puesto, si se trata del poder ejecutivo, si es el legislativo los más cercanos se van a apoyar en las labores en ambas cámaras.

Los partidos y los candidatos, si pueden recibir financiamiento público y privado, los que aspiran a un cargo en el Poder Judicial no, ahí no está el piso parejo, pues tienen el derecho de recibir esos recursos que sean suficientes, con límites en las cantidades y que el INE fiscalice su origen así como el tope que debieron de recibir, por eso sostengo que no fue equitativo en la decisión el órgano electoral.

Los topes de gasto también están definidos, según el acuerdo del INE serán de 1.47 millones de pesos para ministras, aspirantes del nuevo Tribunal de Disciplina y la Sala Superior del Tribunal Electoral, boletas de colores. Algunas aspirantes ya rebasaron ese tope de campaña, el TRIFE está ciego, sordo y mudo, no vio el exceso que se cometió en un caso específico, lo dejo pasar, es decir los dejo hacer y deshacer con los gastos al recorrer todo el país, haciendo eventos masivos y con recursos que excedieron esa cantidad.

Otro tope de fue el fijado en la cantidad de 881 mil 304 pesos para las salas regionales del TEPJF y 413 mil 111 pesos para magistrados y 220 mil 326 pesos para jueces, tienen que recorrer para la sala superior todo el país, y para las salas regionales más de 3 o hasta 5 estados de la república mexicana, los deben de recorrer todos, o bien utilizar las redes sociales para promocionar su candidatura.

Corresponde a la primera Circunscripción electoral, que comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora, solo hablando de la primera circunscripción que su sede es en Guadalajara.

La Segunda Circunscripción electoral del TRIFE la cual comprende los estados de,  Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León,  San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, la sede está en Monterrey Nuevo León.

La tercera Circunscripción electoral, que su sede es Xalapa Veracruz, comprende los Estados de  Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Esta Sala conoce y resuelve la gran mayoría de los asuntos relacionados con las elecciones en pueblos y comunidades indígenas; por ello, posee el Centro de Documentación más especializado en materia de indigenismo y multiculturalidad, todos los que aspiren a estas magistraturas tienen que hacer campaña en todos esos estados.

Tiene el TRIFE una sala regional con sede en la Ciudad de México, esta atiende cuestiones de “constitucionalidad y legalidad en las elecciones de ayuntamientos, congresos locales y alcaldías en las entidades que componen la IV circunscripción plurinominal, comprende la Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo,  Morelos, Puebla y Tlaxcala, salvo cuando haya alguna cuestión de inconstitucionalidad que pueda ser revisada por la Sala Superior” con todo o el poco dinero no les va a alcanzar los 60 días de campaña.  

La sala del TRIFE con sede en Toluca Estado de México, esta “Ejerce su competencia en la quinta circunscripción electoral, comprende los estado de Colima, Estado de México,  Michoacán y Querétaro.

La Sala Especializada de la Ciudad de México, es la “encargada de resolver los procedimientos sancionadores relacionados con la violación a las normas que regulan el acceso a radio y televisión de los partidos y candidatos, la aplicación imparcial de recursos públicos, la propaganda de entes públicos, propaganda electoral, así como actos anticipados de precampaña y campaña. Su sede la Ciudad de México.

Bueno como vera aquí si es lo complicado, para conocer a todos los candidatos a esos cargos de elección de Poder Judicial Federal, el INE solo saco una plataforma que se llama “Conócelos” ahí puede usted consultar la vida de cada uno de ellos.

Ahora bien los que aspiran a la más magistraturas del Poder Judicial, es decir a los se tiene que recorrer los 32 circuitos judiciales, que se distribuyen en todo el territorio nacional, para ello cada circuito judicial puede abarcar el territorio de un estado o de más.

En esa desventaja están todos, pero si bien no pueden más que utilizar las redes sociales y el tiempo que tiene el INE en prensa y televisión, se está buscando utilizar los demás espacios que tienen otros poderes, organismos o institutos políticos para tener más tiempo de difusión, lo que resulta ya desfasado, porque tanto la Presidenta como los coordinadores de las cámaras desean hacer proselitismo a favor de la elección del poder judicial.

Los que aspiran a estos cargos, deben de hacer propuestas de cómo hacer más pronta la justicia, como van a impartir justicia en un tiempo corto, como van a aplicar los principios de expedites procesal, la equidad y la igualdad entre las partes, hacer el acceso más sencillo para llegar al juzgador, en la actualidad no se conocen las mayorías, bueno se les conoció el rostro hasta que salieron a defenderse de los ataques que le lanzaron de corrupción. 

La emisión de las sentencias, de una forma más sencillas y entendibles, por lo regular en muchos de los casos, solo el que la dictó sabe lo que quiso decir, la mayoría no le entienden, el juzgador debe de estar en las audiencias, de forma presencial, principio de inmediación, todo eso pueden ofrecer los que aspiran al cargo de elección del Poder Judicial de la Federación.

Recuerde que el voto es libre, secreto e intransferible, que nadie le diga por quien votar, busque el número de su candidata o candidato y el color de la boleta, y con eso ármese de valor y luche por la democracia del país.

Ofrezca las mejores prendas de su persona, de su profesión, resalte sus logros como abogado postulante en la materia que concursa, o bien solo diga o prometa una justicia al alcance de todos.

En Guerrero… Solicita la Fiscalía al Congreso local el desafuero de un servidor público

IRZA

– Se reservan su identidad, por respeto al debido al proceso

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- La Mesa Directiva del Congreso local turnó a la Comisión Instructora el oficio de “declaratoria de procedencia” que solicitó la agente del Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado (FGE), Margarita Azucena Sánchez Gutiérrez, en contra de un servidor público que, aparentemente, goza de fuero constitucional, cuya identidad fue reservada por el Poder Legislativo para no violar el debido proceso ni entorpecer la investigación ministerial.

El recurso enlistado en el Orden del Día de la sesión de este martes inconformó a la diputada Leticia Mosso Hernández, integrante de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), “porque no se ha socializado la información” del caso.

Abordados por separado por Agencia de Noticias IRZA, diputados de la Comisión Instructora y de la Junta de Coordinación Política se negaron a revelar la identidad del servidor público que la FGE solicitó desaforar.

Sin precisar cuándo, coincidieron en que a la Secretaría de Servicios Parlamentarios llegó una carpeta “sellada” con la petición de “declaratoria de procedencia”, la cual sólo conocerá la Comisión Instructora que preside el diputado Arturo Álvarez Angli, del PVEM, a la cual la Mesa Directiva turnó el asunto este martes.

El artículo 27 de la Ley 760 de Responsabilidades Políticas, Penal y Civil de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, precisa que la “declaratoria de procedencia” es necesaria para el “ejercicio de la acción penal” en contra de algún “servidor público”.

“La Comisión Instructora analizará todas las diligencias conducentes a establecer la existencia del delito y la probable responsabilidad del servidor público denunciado, así como la subsistencia del fuero constitucional cuya remoción se solicita”, indica.

El mismo artículo indica que la Comisión Instructora tiene un plazo de 60 días hábiles para dictaminar, salvo que considere necesario disponer de más tiempo. En caso de que la “imputación fuese notoriamente improcedente”, lo tiene que informar de inmediato al pleno del Congreso, el cual determinará si el trámite continúa o se desecha.

Fuentes consultadas por IRZA explicaron que la reserva de identidad del servidor público no constituye un “ocultamiento” de información, sino respeto al debido al proceso, porque, en caso de ventilarse, el caso podría “caerse”, como ocurrió recientemente con el exgobernador del estado de Morelos y actual diputado federal acusado de agresión sexual, Cuauhtémoc Blanco Bravo.

La FGE y el Congreso deben “proteger” el debido proceso, incluyendo la protección de los datos personales, por tratarse de una investigación ministerial y garantizar el derecho a la presunción de inocencia, como prevé la Constitución.

Para tal efecto el tercer párrafo del artículo 336 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, establece que las reuniones de las comisiones de Examen Previo e Instructora “serán secretas, salvo disposición en contrario”.

Sobre ese caso el diputado Jesús Urióstegui García, presidente de la Jucopo, explicó que al interior de ese órgano de gobierno acordaron la “secrecía” y “resguardar esta información” por “la responsabilidad que conlleva”. “Es importante decir que en todos los procesos se tienen que resguardar los datos personales”, en apego al “debido proceso”.

El también coordinador del Grupo Parlamentario de Morena comentó que en “en su momento” se conocerá el nombre del servidor público imputado, tras enfatizar el compromiso de atender el caso de inmediato.

“La intención es que se atienda sin retraso, sin dilación y que demos a conocer de inmediato los resultados”, señaló, y agregó que en este caso están unidas todas las fracciones y representaciones parlamentarias. (www.agenciairza.com)

Ricardo Castillo Peña: La federación no ha “fondeado” los recursos para la construcción del edificio de la SEG

IRZA

– El proyecto de edificación en los terrenos donde se encontraba el ex Ineban, en Chilpancingo, fue entregado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda a la Secretaría de Educación Pública

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- El gobierno de la República no ha “fondeado” los recursos para la construcción de las oficinas administrativas de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), en el terreno donde fue demolido el edificio del ex Instituto de Educación Básica y Normal (ex Ineban), en esta capital.

De acuerdo con Ricardo Castillo Peña, titular de la SEG, el proyecto de edificación fue entregado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda a la Secretaría de Educación Pública (SEP), “pero no está fondeado por parte de la federación”.

En gran medida, indicó, porque el gobierno federal ha priorizado la atención a las familias damnificadas y de los daños que provocaron los huracanes “Otis”, en octubre del 2023, y “John”, en septiembre del 2024.

El edificio del ex Ineban (Instituto Nacional de Educación Básica y Normal) , ubicado sobre la avenida Ruffo Figueroa, de la colonia Burócratas, fue demolido en 2019, durante la administración del entonces gobernador Héctor Astudillo Flores, para su reconstrucción, pero la pandemia del COVID-19 frenó la obra.

Desde entonces la SEG ha destinado recursos públicos en renta de edificios privados que han habilitado como oficinas, algunas de ellas vandalizadas por estudiantes normalistas, profesores disidentes en activo y jubilados, cuyas reparaciones asume la SEG.

Durante la quinta “Sesión informativa de gabinete”, efectuada en la residencia oficial Casa Guerrero, el funcionario recordó que el gobierno de Evelyn Salgado recibió “este problema” en 2021.

“La queja principal es que llegan maestros, padres (de familia) a hacer trámites y se encuentran con que (la Dirección de Educación) Básica está en (en barrio de) San Francisco, pero la Dirección de Educación Primaria está cerca de un centro comercial; la Dirección de Educación Secundaria por otro lado y, efectivamente, el tema principal hay que reconocerlo, es ese”, explicó.

Diócesis Chilpancingo-Chilapa… El crimen organizado no ha respondido a mi llamado al diálogo para la paz: obispo

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- El obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús González Hernández, dijo este martes que los mandos del crimen organizado que opera en esta región Centro de la entidad no han respondido al llamado que les hizo recientemente para dialogar y reencontrar el camino de la paz.

Hace un año el obispo reveló que, ante los altos índices de asesinatos, los obispos de Guerrero hablaron con los grupos criminales en disputa de territorios y que lograron obtener un acuerdo de paz, de no agresión, pero tiempo después ese acuerdo se rompió.

Lo hicieron luego de varios hechos graves de violencia como los que ocurrieron en Chilpancingo, donde hubo ataques e incendios de unidades del transporte público, contra vendedores de pollo y carne.

Hace un par de semanas las agresiones y asesinatos en el mercado Baltazar R. Leyva Mancilla de esta ciudad capital, contra vendedores de carne y de distribución de pollo se reiniciaron y los habitantes tienen el temor de un nuevo repunte de violencia y asesinatos.

González Hernández indicó que ahora, igual que hace un año, pidió a los grupos en disputa sentarse a dialogar. “Pero no hemos obtenido ninguna respuesta”, dijo este martes en las oficinas diocesanas de la catedral de La Asunción.

Afirmó que la iglesia católica seguirá siendo “mediadora, su papel es ser mediadora” e insistió en que no ha recibido respuesta a la petición de diálogo, “no, todavía no”.

Aseveró que tienen “el encargo” del Papa Francisco de la mediación: “es nuestra misión ser mediadores de paz y pídanle a Dios por nosotros para ser buenos mediadores de paz”.

Mandó un mensaje a la sociedad: “que todos debemos ser mensajeros de paz, que nadie deje espacio a la violencia; se debe vencer a la violencia como puedas, pero no seguir con la violencia”.

Cabe recordar que, en febrero del 2024, jerarcas de la iglesia católica, buscaron a los líderes de estos grupos para pactar una tregua ante el recrudecimiento de la violencia en Chilpancingo.

En esas fechas, el sacerdote que forma parte de esta Diócesis Chilpancingo-Chilapa, Filiberto Velázquez Florencio, informó que esa tregua se había logrado entre los jefes de las organizaciones criminales de Los Ardillos y Tlacos, con los que habrían conversado por teléfono.

Este martes, el obispo también envió un mensaje a las madres buscadoras de sus hijos desaparecidos: “que sigan buscando, que no dejen de buscar a sus seres queridos, que sepan en dónde quedaron sus hijos, aunque sea un polvito, porque no podemos descansar hasta no tener algo del ser querido”.

Les dijo que “sufrimos con ustedes porque sienten el amor que tienen a sus seres queridos y todos los demás seamos sensibles apoyemos a que encuentren algo y si a alguien encuentran vivo, pues felicidades”.

El obispo ofreció una conferencia de prensa para dar a conocer un concierto católico denominado de “Cielo Abierto”, el cual se realizará este próximo sábado a las 6:00 de la tarde en la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac de Chilpancingo, en donde, según los organizadores, esperan una asistencia de más de diez mil personas.

“Hay que buscar el diálogo con todos los sectores porque todos nos necesitamos”, enfatizó el obispo. (www.agenciairza.com)

Ricardo Castillo, titular de la SEG: Es difícil evitar que los niños consuman productos “chatarra” afuera de la escuela

IRZA

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- El secretario de Educación Guerrero (SEG), Ricardo Castillo Peña, admitió que es difícil evitar que los alumnos consuman comida chatarra en la calle, al salir de las escuelas.

Durante la quinta “Sesión informativa de gabinete”, recordó que el 29 de marzo entró en vigor la estrategia “Vive feliz, vive saludable” que prohíbe en las escuelas públicas la promoción y venta de comida chatarra, refrescos y otras bebidas azucaradas elaboradas industrialmente.

Tras enfatizar la adhesión del gobierno de Evelyn Salgado Pineda a la estrategia del gobierno de la República, dijo que la SEG privilegiará la instalación y operación de bebederos de agua gratuitos en las escuelas.

Castillo Peña explicó que esa estrategia está enmarcada dentro de las jornadas por la paz que implementó en 2019 el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que incluyó la campaña: “Aléjate de las drogas”, específicamente fentanilo.

La estrategia “Vive feliz, vive saludable” tiene la finalidad de que todos los alumnos del nivel básico y medio superior cuiden su peso, talla, salud auditiva y visual, así como la promoción de hábitos saludables y evitar la ingesta de alimentos procesados.

“Se trata de que este niño sea elemento para que en su casa, cuando vea que se consume una bebida gaseosa o azucarada, sea capaz de decir: papá, mamá, esto no está bien”, comentó.

Sin embargo, el funcionario estatal admitió: “no se puede evitar el tema de que consuman (alimentos chatarra) en la calle”, pero agregó que es una cuestión de conciencia, de responsabilidad de toda la sociedad.

Mientras que los padres de familia “deben cuidar ese detalle para que los niños sean capaces de discernir entre consumir saludable o alimentos chatarra, que es lo que se está retirando de las cooperativas (tienditas) escolares”.

Pese a eso el funcionario no precisó cómo vigilarán que las cooperativas escolares cumplan con los menús del nuevo régimen alimenticio saludable en los planteles escolares. 

Empleados despedidos “injustificadamente”… Reiteran solicitud de juicio político contra Abelina López, alcaldesa de Acapulco

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Los Abogados de dos ex trabajadores administrativos del Ayuntamiento de Acapulco, quienes fueron despedidos injustificadamente en el 2006, interpusieron una solicitud de juicio político contra la alcaldesa, Abelina López Rodríguez y la síndica Estrella de la Paz Bernal por no acatar una resolución judicial para reinstalar a sus clientes, negativa que también asumieron las administraciones que les antecedieron.

Este martes los abogados Mardonio Ramírez García y Cesia Tapia Hinojosa, representantes legales de los extrabajadores Samuel Díaz Espinoza y Emiliano Medina Lozano, ofrecieron una conferencia de prensa para dar   a conocer lo anterior.

Informaron que en 2006 ambos eran trabajadores en la administración municipal de Acapulco y que de manera injustificada fueron despedidos.

Por ello interpusieron una demanda laboral en el 2012 en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, instancia que tiempo después emitió una sentencia definitiva en favor de los empleados despedidos.

Detallaron que en esa sentencia las autoridades laborales ordenaron a las autoridades de Acapulco que les pague los adeudos de salarios caídos, una indemnización y la reinstalación en sus cargos.

Denunciaron que desde 2012 al 2025 “no les han pagado absolutamente nada, las autoridades del municipio han sido omisas y se han agotado todos los recursos legales, por ello el 20 de marzo se presentó una solicitud de juicio político contra la alcaldesa y la síndica Estrella de la Paz Bernal, recurso legal que este martes fue ratificado

Lamentaron que no se haya “cumplido la sentencia laboral, lo que es una violación sistemática de los derechos humanos de los trabajadores de ese municipio; ante todos los requerimientos del Tribunal han sido omisos”.

Informaron que, por ejemplo, Samuel Díaz Espinoza padece diabetes “en etapa cinco desde 2006. A 20 años de que fue despedido no ha podido gozar de las prestaciones, no trabaja y necesita atención médica inmediata; por eso hacemos el llamado a los diputados a hacer su trabajo y se proceda en este juicio político contra la alcaldesa y la síndica de Acapulco”.

Propone diputado exhorto para que los tres niveles de gobierno prevengan incendios forestales

Boletín

Chilpancingo, Gro.- Ante el incremento de incendios forestales en diversas regiones de Guerrero, el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón propone exhortar a los titulares de la Comisión Nacional Forestal, de las secretarías de Medio Ambiente y  Recursos Naturales, de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno del Estado, a los Ayuntamientos y al Consejo Municipal de Ayutla de los Libres, para que implementen acciones y programas para la prevención y control  de estos, con el propósito de preservar el medio ambiente y prevenir enfermedades respiratorias en la población guerrerense.

Al presentar el exhorto, el legislador manifestó que, según datos de la Comisión Nacional Forestal, en lo que va de este año Guerrero ocupa el tercer lugar nacional en incendios forestales activos, representando no solo una crisis ambiental, sino un desafío urgente para la seguridad, bienestar y vida cotidiana de las comunidades.

“Estos incendios no solo destruyen árboles y vegetación, sino que ponen en peligro la calidad del aire que respiramos, alteran los ciclos naturales del agua y agravan las ya evidentes consecuencias del cambio climático. Nuestras zonas forestales son vitales, ya que cumplen funciones esenciales en la regulación climática, en la purificación del aire y en el suministro de recursos indispensables como el agua, el alimento y la medicina”, dijo.

 Por eso, añadió que ante esta situación es indispensable que las autoridades competentes actúen con rapidez, eficacia y absoluta coordinación para fortalecer y reforzar las estrategias de prevención, detección y combate a incendios forestales.

Asimismo, mencionó que se debe considerar la implementación de programas específicos dirigidos a la restauración de áreas ya afectadas por los incendios, promoviendo la reforestación con especies nativas que ayuden a recuperar rápidamente la capacidad ecológica y productiva de las tierras.

El Acuerdo Parlamentario se turnó a las Comisiones Unidas de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y de Protección Civil, para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.

Iniciativas

El diputado Arturo Álvarez Angli (PVEM) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Ley de Propiedad en Condominio del Estado de Guerrero, con el objeto de fortalecer la organización y administración de los condominios para que solo los propietarios puedan desempeñar funciones de administración y vigilancia, y permitiendo la restricción del acceso a áreas comunes a condóminos morosos, con el fin de mejorar la convivencia, la gestión de recursos y el mantenimiento de los bienes comunes. Fue turnada a la Comisión de Vivienda.

El diputado Pánfilo Sánchez Almazán (PT) presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación del Estado de Guerrero para regular el uso de dispositivos móviles en las escuelas de nivel básico, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico, proteger la salud emocional de los estudiantes y fomentar una convivencia escolar más sana, propone restringir su uso en el horario escolar, salvo en casos educativos supervisados o emergencias. Fue turnada a la Comisión de Educación.

La diputada Guadalupe García Villalva (Morena) presentó una iniciativa para cambiar la denominación de la Ley y reformar el Artículo 1 de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, con el objeto de reconocer y visibilizar a la población afromexicana dentro del marco legal nacional, con lo cual el Instituto se llamará Instituto Nacional para la Atención de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, en congruencia con la reciente reforma al artículo 2° constitucional que reconoce los derechos de estas comunidades.

Intervenciones

 La diputada Leticia Mosso Hernández habló en tribuna sobre “Los hechos lamentables en que perdiera la vida el coordinador municipal del PT en Copanatoyac, Guerrero”.

El diputado Joaquín Badillo Escamilla intervino con el tema “Planeación participativa en el Puerto de Acapulco”.

Zoé Robledo presenta el Plan 2025 del IMSS con una inversión de 7,454 mdp para mejorar infraestructura y servicios médicos

MADIAN JIMENEZ

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, presentó los avances de los Proyectos Estratégicos de Rehabilitación 2025, que incluyen ocho programas prioritarios y 1,990 intervenciones estratégicas con una inversión histórica de 7,454 millones de pesos (mdp).

Durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Robledo destacó que este plan tiene como objetivo atender los rezagos acumulados en mantenimiento, rehabilitación y equipamiento, con el fin de fortalecer la atención médica en beneficio de millones de derechohabientes en todo el país.

El titular del IMSS explicó que desde 2021, el Instituto ha implementado anualmente el Censo Diagnóstico de Unidades Médicas, una herramienta clave para identificar riesgos operativos y necesidades de mantenimiento y equipamiento.

Robledo subrayó que, gracias a esta estrategia, en 2024 se concluyó la rehabilitación integral de todos los quirófanos y de las Unidades de Medicina Familiar (UMF) con hasta nueve consultorios, un avance significativo en la modernización de la infraestructura médica.

Destacó que muchas de las urgencias pueden atenderse en el Primer Nivel de Atención, lo que permite liberar camas en los hospitales. Por ello, este año se rehabilitarán 59 áreas de Atención Médica Continua y 23 áreas de urgencias en 71 UMF ubicadas en 14 estados.

Además, se realizarán trabajos de rehabilitación mayor en 24 hospitales prioritarios en 16 estados para modernizar las instalaciones.

Con el Plan 2025, también se destaca la rehabilitación de 124 Áreas de Terapia Intensiva, que incluyen 28 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, 16 Pediátricas y 80 para adultos, en 78 hospitales de 25 estados. “En muchas de estas intervenciones, además de la rehabilitación completa de los sistemas de gases medicinales y tomas de oxígeno, se optimizan los espacios para camas de cuidados intensivos”, explicó.

Zoé Robledo agregó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha solicitado un incremento en la formación de médicos especialistas, para que, al egresar, sean contratados por el IMSS. En este sentido, este año se mejorarán 469 áreas de descanso y 439 aulas en 283 unidades médicas de 30 estados, que incluyen hospitales y UMF.

Asimismo, las áreas de hemodiálisis interna recibirán atención prioritaria, con 107 intervenciones en 92 hospitales de 25 estados. Estas acciones incluirán la instalación de sistemas de gases medicinales, mantenimiento de equipos electromecánicos y la modernización de los espacios.

El director general del IMSS también detalló que se realizarán 551 obras de accesibilidad en 23 estados para facilitar la movilidad de personas con discapacidad en 179 UMF, 231 hospitales, 16 Centros de Seguridad Social y 11 guarderías.

En el ámbito de salud mental, mencionó que el IMSS ha cumplido con las reformas de la Ley General de Salud al rehabilitar 137 áreas especializadas en 89 unidades médicas de 20 estados, garantizando espacios dignos para la atención integral de pacientes con problemas de salud mental y adicciones.

Por último, Robledo informó que 54 inmuebles subdelegacionales en 23 estados serán intervenidos para optimizar áreas de atención al derechohabiente, afiliación, cobranza y trámites de pensiones, mejorando así significativamente el servicio a los derechohabientes.

El director general del IMSS concluyó que en las próximas semanas se presentarán avances en el equipamiento electromecánico y en el fortalecimiento de la cadena de suministro de medicamentos e insumos médicos.

Proponen diputados descuentos del 50 porciento en la autopista México-Acapulco y tarjetas residentes para incentivar al turismo

Boletín

Chilpancingo, Gro.- El Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en el Congreso del Estado de Guerrero propuso exhortar al Comité Técnico del Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) a que en coordinación con Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) autoricen un descuento permanente del 50 por ciento sobre las tarifas de las autopistas del tramo México-Acapulco, para impulsar el turismo y desarrollo económico del Estado.

Al dar lectura a nombre de dicho Grupo Parlamentario, el diputado Jorge Iván Ortega Jiménez señaló que uno de los aspectos estratégicos y prioritarios en el ejercicio de la gobernanza es la inversión en infraestructura carretera, que representa el medio para generar desarrollo y crecimiento económico y es la pieza clave para incrementar la competitividad de determinada región.

Dijo que desde 1993 se cuenta con la Autopista del Sol, que conecta de manera directa a la Ciudad de México con Acapulco a través de 262 kilómetros, y que el cobro de peaje ha sido siempre un factor importante en el costo final de los productos básicos en la entidad.

Por ello, señala que como una forma de conjuntar las acciones que impulsen y fortalezcan al sector turístico y económico de las y los guerrerenses, pero también beneficiar a la población en general, es necesario que las autoridades encargadas de la administración de la Autopista del Sol puedan reconsiderar la decisión de la reactivación del cobro de peaje en las casetas.

El diputado argumentó que el costo del peaje se ha incrementado de manera continua y viajar de Acapulco a la Ciudad de México cuesta 789 pesos, 52 pesos más de lo que se pagaba en 2024, lo que representa no sólo una afectación importante para el sector turístico, sino a toda la población guerrerense y, principalmente, a la economía.

 Refiere Jorge Iván Ortega que al reiniciar el cobro del peaje se olvidan de cómo está Acapulco, luego de los estragos que causaron los huracanes Otis y John en los servicios, las tiendas departamentales, restaurantes, los trabajadores que viven del turismo y de la ciudadanía en general

 “Se está reactivando Acapulco, eso es indiscutible, pero en esto ha tenido la participación indiscutible del pueblo, quien lo está levantando; los empresarios, emprendedores, son quienes han traído los eventos que están reavivando a Acapulco”, apunta.

 Por ello, solicitan también que en apoyo a la población guerrerense que transita por esta vía se otorgue una Tarjeta de Residente Viajero Frecuente, previo trámite de identificación y acreditación de residencia, con un descuento del 50 por ciento en el pago del peaje, así como a los visitantes de Estados circunvecinos como Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Morelos, para incentivar el turismo en Guerrero.

La propuesta del Grupo Parlamentario del PRD se turnó a las Comisiones Unidas de Turismo y de Hacienda.

 Acuerdos

El diputado Alejandro Carabias Icaza (PVEM) presentó un punto de acuerdo por el que la LXIV Legislatura solicita a la Secretaría de Energía (SENER) y a la Comisión de Electricidad (CFE) que realicen la reconversión de la central termoeléctrica de Petacalco de carbón a gas natural, bajo un esquema de transición energética sostenible o, de ser el caso, se realice el decomisionamiento o cierre seguro, ordenado y ambientalmente responsable, bajo un plan de acciones apegadas a los estándares nacionales e internacionales. Fue turnada a la Comisión Unidas de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y de Salud.

El diputado Arturo Álvarez Angli (PVEM) presentó un punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) y del Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE), a que informen al Congreso del Estado sobre la situación actual de los Centros de Atención Múltiple, así como a establecer acciones coordinadas para atender las necesidades de infraestructura, garantizar el mantenimiento, conservación de aulas, la seguridad y suficiencia de personal académico y administrativo en estos Centros. Fue turnada a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

La diputada Diana Bernabé Vega (Morena) presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión a continuar el proceso legislativo del dictamen de la iniciativa que reforma los artículos transitorios 4º y 7º de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, formulado por la Comisión de Seguridad Social de la pasada LXV Legislatura Federal. Fue turnada a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo.

La diputada María Irene Montiel Servín (PAN) presentó un punto de acuerdo para exhortar al presidente municipal de Chilpancingo y al director de la CAPACH para que instruyan a las áreas responsables la urgente atención del problema de servicios públicos relativo a la reparación del drenaje y desazolve de coladeras, reparación de calles y puentes, retiro de desechos sólidos, basura, restos de árboles, que padecen las colonias Emiliano Zapata y Renacimiento por el desbordamiento de la barranca Alpuyeca, desde septiembre del 2024, derivado del paso del huracán John. Fue turnada a la Comisión Unidas de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, y del Agua, Infraestructura y Recursos Hidráulicos.

La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena) propuso exhortar a la Mesa Directiva del Senado de la República a que realice una excitativa a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, a fin de que dictaminen la minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 54 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado B) del artículo 123 constitucional. Fue turnada a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo.

La diputada Erika Lorena Lührs Cortés (MC) presentó un punto de acuerdo para exhortar a los Ayuntamientos y a la Secretaría del Trabajo del Gobierno de Guerrero, a fin de que verifiquen a las empresas que ofrecen empleo fuera de la entidad a las y los jóvenes, para que se elabore un padrón de dichas empresas y se compruebe su seriedad. Fue turnada a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo.

La diputada Marisol Bazán Fernández , presentó una proposición con punto de acuerdo por el que la LXIV Legislatura, con pleno respeto a la división de poderes, a las esferas de competencia y a la autonomía municipal, exhorta a los 84 ayuntamientos y al Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres, para que, en el ámbito de sus atribuciones, cumplan con estricto apego a la normatividad vigente con lo dispuesto en la Fracción XXIII del artículo 73, de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, a fin de garantizar la permanencia y continuidad en el ejercicio de sus funciones y asegurar atención constante a las demandas de la ciudadanía, en un marco de legalidad y compromiso con el servicio público. La propuesta fue turnada a la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación.

Beneficia el gobierno estatal a casi 3 mil mujeres en la Montaña a través de la Tarjeta Violeta

Edvin López

*Se fortalece el bienestar y el empoderamiento de la mujer guerrerense

Tlapa de Comonfort, Gro.- Casi tres mil mujeres de la región Montaña se vieron beneficiadas con el programa “Tarjeta Violeta”, que promueve la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien busca continuar fortaleciendo el bienestar y el empoderamiento de las mujeres guerrerenses, las beneficiadas provienen de los municipios de Tlapa, Cochoapa el Grande, Malinaltepec, Alcozauca y Metlatonoc.

Este programa, que lleva a cabo la Secretaría de Bienestar, encabezada por el secretario Pablo Andre Gordillo Oliveros, representa un paso significativo en la lucha por la igualdad de oportunidades y el acceso a mejores condiciones de vida para las mujeres de la región. La Montaña de Guerrero es una de las zonas con mayores desafíos en materia de educación, capacitación laboral y apoyo para el emprendimiento. Con la Tarjeta Violeta, las beneficiarias podrán acceder a talleres productivos y programas educativos que les permitirán desarrollar sus propios negocios y fortalecer su autonomía económica.

Durante el evento de entrega, se destacó la importancia de generar políticas públicas con perspectiva de género, asegurando que ninguna mujer se quede atrás, ahí el funcionario estatal recalcó el compromiso de la mandataria estatal de seguir impulsando acciones que brinden herramientas efectivas para el desarrollo de las mujeres guerrerenses.

“La Tarjeta Violeta no solo es un apoyo, es una oportunidad para que nuestras mujeres emprendan, se capaciten y alcancen sus metas. Seguimos avanzando para que ninguna mujer se quede atrás”, enfatizó Pablo Gordillo.

Con esta iniciativa, Guerrero continúa fortaleciendo el bienestar de las mujeres y construyendo un futuro con más equidad, oportunidades y desarrollo para todas y todos.

Salir de la versión móvil