Gobierno de Lizette Tapia impulsa a emprendedores con capacitación financiera

Yaremi López

La organización y la capacitación son fundamentales para fortalecer la economía de los emprendedores azuetenses

Como parte de su compromiso con el desarrollo económico del municipio, la presidenta Lizette Tapia Castro instruyó al personal de la Dirección de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo, encabezado por la Lic. Evelyn Valdovinos Leyva, a dar seguimiento a todos los programas que opera el gobierno municipal en apoyo a mujeres y emprendedores en general.

En este contexto, la directora Valdovinos Leyva anunció que se encuentran en la fase final de planeación de un ciclo de siete talleres de educación financiera, que abordarán los siguientes temas:

   •   Violencia económica

   •   Cultura empresarial

   •   Recurso humano

   •   Innovación en el emprendimiento

   •   Trámites para formalizar el emprendimiento

   •   Ingresos

   •   Manejo del crédito

Estos talleres se realizarán en coordinación con el Instituto Tecnológico de la Costa Grande, con la participación de profesionales especializados en el área económica. El objetivo es fortalecer la educación financiera de los pequeños y medianos emprendedores —hombres y mujeres— que representan la base de la economía local.

Las sesiones se llevarán a cabo en el auditorio Zihua del Ayuntamiento Municipal. El primer taller está programado para el martes 29 de abril y, a partir de esa fecha, se impartirán cada dos semanas en un horario de 4:00 a 6:00 de la tarde.

Las personas interesadas podrán inscribirse en los talleres que deseen. Cabe destacar que quienes participen en todo el ciclo recibirán una constancia con valor curricular, avalada por el Instituto Tecnológico de la Costa Grande. Las inscripciones se realizarán en línea, a través de las redes sociales del Gobierno Municipal, donde se publicará el enlace correspondiente.

La directora Valdovinos Leyva destacó que estos talleres se suman a los programas ya implementados por el gobierno municipal, con el propósito de beneficiar tanto a quienes ya cuentan con un negocio como a quienes desean emprender o simplemente adquirir conocimientos en estrategias administrativas para mejorar su economía personal.

Finalmente, subrayó que con esta iniciativa, la presidenta Lizette Tapia Castro refuerza uno de los ejes principales de su plan de gobierno: impulsar un desarrollo económico integral con ciudadanos mejor preparados en todos los ámbitos.

Grasa, basura y lodo en alcantarillas del centro de Zihuatanejo

Isaac Castillo Pineda

En los últimos días, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (Capaz) ha extraído grandes cantidades de grasa, basura y lodo del sistema pluvial y de drenaje en el primer cuadro de la ciudad, como parte de los trabajos preventivos ante el inicio de la temporada de lluvias.

Tan solo en 36 rejillas del centro se retiraron tres viajes de camiones de volteo llenos de desechos, lo que equivale a 21 metros cúbicos de material contaminante. La acumulación de estos residuos obedece a una problemática social persistente: el hábito de arrojar basura, grasa y otros materiales prohibidos en las alcantarillas.

Uno de los principales focos de conflicto son los establecimientos de alimentos, muchos de los cuales no cuentan con trampas de grasa debidamente instaladas. Esto provoca que los residuos y lixiviados se viertan directamente al sistema de drenaje, donde, al mezclarse con lodo y agua, se solidifican formando bloques similares a piedra, generando obstrucciones severas.

Las autoridades hicieron un llamado urgente a la ciudadanía para tomar conciencia sobre esta situación y evitar mayores daños al sistema de alcantarillado.

Los trabajos de limpieza ya concluyeron en el centro de la ciudad y actualmente se están llevando a cabo en otras zonas del municipio.

Incendio en Atoyac amenaza viviendas en Lomas del Sur

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. – Un incendio forestal registrado en las inmediaciones de la colonia Lomas del Sur estuvo a punto de alcanzar varias viviendas, generando alarma entre los vecinos.

El fuego se originó a la altura del bulevar “Juan Álvarez”, cerca del CBTIS 216, consumiendo aproximadamente dos hectáreas de hierba seca. La densa columna de humo fue visible desde distintos puntos de la ciudad.

Gracias a la rápida intervención de elementos de la Dirección de Protección Civil municipal, el incendio fue controlado sin que se registraran daños a inmuebles. Sin embargo, el incidente causó temor entre las familias que habitan la zona.

Las autoridades exhortaron a la población a evitar la quema de basura y pastizales, especialmente durante la temporada de estiaje, ya que estas prácticas pueden provocar incendios de gran magnitud.

Serapio – Los miedos de la vida I

Jorge Luis Reyes

 La distancia le pesaba, lejos de él su pequeño hijo se aferraba a la vida. Había nacido con amibiasis. Sabía que el Centro Médico Pediátrico, propiedad de su amigo, era un lugar con las herramientas necesarias para ayudar al infante a vencer a los parásitos y sus terribles consecuencias. El niño había nacido en Zihuatanejo, atendido por un caro amigo, el doctor Rogelio Grayeb Armas. Después se trasladaron a la ciudad de México, donde se estableció la familia. La relación obtenida con un jesuita inteligente y poderoso, se dio a través de su maestro de ética en la preparatoria. Ahora formaba parte del equipo laboral del Centro de Estudios Agrarios, A.C. y del Centro De Estudios Educativos. A. C. Esa conexión de trabajo lo mantenía alejado de la familia, realizando una evaluación de la perdida de producción en una zona particular del estado de Tamaulipas. El distrito de riego 92, conocido como Pujol Coy, regado por el río Guayalejo, había descendido drásticamente su producción. El trabajo no lo hacía solo, dos alemanes de la universidad de Frankfurt lo acompañaban. En un territorio plano, alterado por la eminencia del cerro del Bernal, aumentaba más su soledad, su angustia e impotencia por no poder estar al lado de su cría en momentos difíciles.  Su hijo no hablaba aún. Llevaba dos meses internado peleando por su derecho a vivir.

Durante ese tiempo los viajes entre Villa González, Tampico y México se habían vuelto semanales. El jesuita había sido generoso. No lo abandonaba moral, espiritualmente, ni económicamente. La angustia le llegaba a la garganta por el tiempo que el hijo llevaba internado sin librarse de los parásitos totalmente. Justo al cumplirse los tres meses una llamada telefónica de la madre del niño, lo atarantó todito. Solo le dijo vente a México lo más pronto que puedas. ¿el niño está bien? preguntó con los labios resecos. De eso hablamos cuando llegues, fue la respuesta. Por la tarde entraba al hospital precipitadamente con pensamientos nebulosos. ¿por qué la mamá no le dio más detalles?. Al entrar a la habitación, miró al niño con su brazo conectado a una manguera qué bajaba de un frasco que contenía un líquido parduzco. El pediatra, el Dr. Ovidio Pedraza Chanfreau, lo miró serenamente y bondadoso. ¡ siéntese, dentro de lo delicado de la situación,  su hijo ha mejorado, pero debemos tomar decisiones, que no debo hacerlo solo! Al oírlo clavó la mirada en los ojos de la madre y pudo leer claramente dos sentimientos: miedo, mucho miedo y esperanza . Regresa la vista al niño tendido en la cama, físicamente disminuido y sus grandes ojos negros perdidos. Miraba sin ver.

La madre acusaba los estragos físicos de las desveladas infinitas y el terrible estrés del miedo de perder a su hijo querido. Indudablemente la mujer necesitaba a más de esperanza, reposo físico,  estaba al límite de sus fuerzas. El niño ha superado la amibiasis, empezó el doctor. Inició con la parte buena del problema, pensó el joven padre ¿ porqué me hicieron venir si todo está bien ? ¿ qué es lo que sigue,  tan malo es ?. La cuestión es, continuó el pediatra, que a tres meses de no tomar alimentos por la vía oral, su estómago se niega a tolerar la leche materna. Tampoco acepta las leches en polvo de origen animal. Hemos intentado con todas las que hay en el mercado nacional, y no avanzamos. No podemos retirarle la solución intravenosa, porque sería privado de la vida. Es lo que lo sostiene.

El padre desconsolado escuchaba atento al doctor. ¿ Qué puede hacerse ? balbucea sin fuerzas, casi derrotado. Nos queda la esperanza de las leche vegetales, respondió el médico. Tenemos tres días,  para intentarlo. No se preocupe, alguna le ayudará. ¿  y si no ? soltó la pregunta menos deseada. Esperemos que sí, fue la respuesta. Había que tomar decisiones rápidas.  La madre necesitaba urgentemente descansar. No solo cuidaba a su hijo menor, también lidiaba con la hija mayor de tres años. El padre se queda al frente del cuidado de los dos hijos y le pide a la mamá que se vaya a casa a dormir , a descansar y comer como se es debido. No fue sencillo convencerla quería dormir ahí , no separarse de su cría, pero así no descansaría y seguramente de continuar con ese ritmo de tensión,  pronto colapsaría. El doctor fue determinante con su intervención,  explicando las razones que sustentaban la necesidad de escuchar: se vendrían tiempos difíciles si la solución esperada para el bebé,  no llegaba pronto . Convenía descansar por turnos. Finalmente atiende la petición y se retira a su casa a reposar.

   El doctor escribe unos garabatos , señalando un listado de tres marcas de leche vegetal que deben comprarse.  Iniciarían probando la más pesada , concluyendo con la mas ligera. Con la niña en brazos , el padre abandona la habitación dejando al paciente al cuidado de la enfermera. Pronto regresa con tres botes de leche. Rápidamente el doctor ordena le preparen la primera dosis,  pequeña, muy pequeña. De pronto el niño empieza a mover la cabeza de un lado a otro sin control alguno. La mirada ausente. Asustado el papá corre y amorosamente le habla ¡ hijo, hijo ! Al tiempo que con ambas manos detiene el vaivén de la cabeza, luego temeroso de que vuelva a repetirse el doloroso fenómeno,  retira las manos del rostro del menor. Se queda quieto. El hombre respira apaciguado. Ahora a esperar la reacción ante el primer intento de alimentarlo. Vomitó el líquido. Una esperanza rota.  Preparen la siguiente leche y esperen quince minutos. Así lo hizo la enfermera. Toma los diez mililitros de la copa de leche. Espera silenciosa, pesada. Pasan los segundos, y no vomita.

Todos en la habitación se miran triunfantes. El doctor sigue con su rostro de escepticismo.¡ Tenía razón ! ¡ malhaya mi suerte !  se dice el progenitor cuando su criatura expulsa la leche. ¡ Solo nos queda una esperanza, piensa apesadumbrado ! Esperemos media hora antes de intentarlo nuevamente con el último bote. ¡ el último bote !  ¡ la última oportunidad de vida de su pequeño ! .Suena el teléfono de la habitación,  es la madre preguntando por su hijo. Se supone que deberías estar dormida, refunfuña el esposo como un recurso para evitar decirle que las cosas no van bien. Como queriendo evitar la pregunta materna ¿ como está el niño ? ¿ ya pudo beber leche ? , ¡ imposible que no sucediera! ¡ y sucedió ! ¿ ya tomó su leche? . ¿ qué decirle, qué responderle ? Todavía no se la dan , en diez minutos inician. No se le ocurrió otra respuesta más piadosa. Trata de dormir. No puedo, voy para allá. Espera, no vengas, quédate en casa. Sabía que esas peticiones eran retóricas. Nada detendría a la madre. ¡ que cosa más difícil ! ¿ y si no funcionaba ? ¿ que hacer ante la reacción materna ? En un instante la vida se había vuelto un terremoto infernal. Todo giraba en desorden. Nada estaba donde debía estar. ¿ que carajos había pasado ?. El doctor no parecía perder confianza. 

Eso amainaba el temporal de emociones que se revolvían adentro , apenas controladas, eran una constante amenaza de una erupción latente. Ya todos , los que deberían, y no , estaban en la habitación.  La enfermera había terminado de preparar el brebaje esperanzador. El doctor indicaba que había que darle la leche como mojando los labios y hacer pausas de segundos antes de volver a llevarle la leche a los labios. Los padres atentos . La enfermera muy profesional. Acerca la copa a la boca del niño, y como descuidadamente derrame un poco de líquido en los labios del enfermo, este, incapaz de controlar su avidez,  saca la lengua entre rosada, y ceniza, y trapea con ella sus labios dejándolos rápidamente huérfanos del líquido lácteo. Lo que siguió fue la tortura más cruel para los padres. Esperar…esperar. Pasado un minuto se repite el procedimiento. La tensión paterna empieza a decrecer. El enfermo pinta para salir de la crisis. Esa tarde las cosas continuaron bien. Así pasó en los siguientes dos días.  La reacción del enfermo generó confianza. La madre había dormido. Se había alimentado, se veía mejor. Más vital. Más optimista.  ¡ Feliz. Muy feliz ! .

  Había que regresar a Tamaulipas, y así fue. Cada día telefónicamente , los padres se comunicaban. El niño recuperaba peso . Ya no  tenía esos movimientos de cabeza, sin control , como negando algo. La crisis superada permitía concentrarse en el trabajo.

 Temprano por la mañana, los alemanes y el  mexicano salían de la cabecera municipal, en un safari volkswagen, propiedad del Centro de Estudios agrarios,  con rumbo a las comunidades donde vivían los actuales propietarios de las tierras de riego, que fueron expropiadas a los empresarios agrícolas,  y entregadas a personas que desconocían el trabajo del campo. La mayoría , miembros del sindicato petrolero. Antes de la expropiación los campos en abundancia producían soya,  cártamo y trigo. Ahora la producción había descendido a cifras escandalosas en una zona de riego, que en su momento fue considerado por el gobierno francés., como la mejor infraestructura hidráulica de América Latina. Los propietarios afectados por la expropiación compraron tierras, las nivelaron , aprovecharon el agua del río Guayalejo y empezaron a producir enormes cantidades de melón, cebolla, tomate, y toda la cosecha viajaba al país del norte. Un viaje corto considerando que el estado de Tamaulipas es frontera con Texas. El estudio pretendía conocer las causas del declive en la producción, y ofrecer alternativas de solución.

Noroña: Hay candidatos al Poder Judicial que defendieron al narco – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López

“Quienes pueden retirarlos de campaña son quienes los propusieron o bien, de manera voluntaria.”

En materia electoral en México, solo en estos supuestos se pueden cancelar las candidaturas a un cargo de elección popular:

Primero, que el candidato renuncie de forma voluntaria; segundo, que el partido lo sustituya por enfermedad o por resolución judicial (recordemos el caso de Félix Salgado Macedonio); y tercero, que el candidato sea privado de la vida, lo cual no se quiere ni se desea en este proceso electoral que está a dos meses.

Habíamos dicho en entregas anteriores que se debería cuidar mucho que en el proceso de elección del Poder Judicial no se permitieran candidatos con mala reputación, o que hayan estado involucrados en actos delictivos. Defender a personas que se dediquen a actividades ilícitas no es delito, pero se ve mal que sean candidatos a un cargo en el Poder Judicial. Bueno, eso no se cuidó, porque ni el Poder Ejecutivo, ni el Poder Legislativo, ni el Poder Judicial cuidaron esas formas.

Ahora resulta que el presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, reconoce que “se han detectado candidatos al Poder Judicial presuntamente ligados al narcotráfico”. Vaya forma de reconocer que no cuidaron ni las formas ni el fondo, es decir, no pusieron filtros para evitar que estos candidatos se registraran.

Ahora el senador Fernández Noroña “pidió al INE revisar estas candidaturas antes de la elección, a fin de que sean retirados aquellos candidatos vinculados con el crimen organizado”. Lo que se ve casi imposible, pues tienen que existir causas que justifiquen el retiro de las candidaturas. No dio nombres, y eso es grave, porque de ser cierto, a estas alturas del proceso, resulta casi imposible que eso suceda.

Aunque Fernández Noroña no dio nombres, Miguel Alfonso Meza, presidente de la organización Defensores, sí los dio a conocer. En entrevista con Grupo Radio Fórmula dijo: “Un total de 13 candidatos han sido identificados como perfiles de alto riesgo en el marco de la elección judicial”. Según explicó, al menos seis de estos perfiles están presuntamente ligados al crimen organizado, lo que representa un serio riesgo para la seguridad y la integridad del sistema de justicia en México. También dijo: “Entre los casos más preocupantes figura Francisco Herrera, acusado de asesinato y de tener nexos con el narcotráfico.”

Meza advirtió que algunos de estos aspirantes podrían resultar electos debido a su popularidad en redes o sus conexiones políticas, lo que subraya la urgencia de revisar a fondo los perfiles y los mecanismos de selección para evitar que la justicia quede en manos equivocadas.

Eso es lo más preocupante: que las autoridades no hagan ninguna acción para frenar esas candidaturas, como son el INE, el TRIFE, o bien los poderes que los propusieron, y con ello se convierten en cómplices.

Insisto: la profesión no tiene que ser estigmatizada. La defensa es jurídica, es sin colores o nombres de capos o de cárteles. Se asume la defensa como una forma de ejercicio profesional. Pero para el caso de los cargos de elección, se deben cuidar los perfiles que se inscriben, es decir, la probidad. Y no ahora, que ya casi no se puede hacer nada para frenarlos. Eso es lo grave de la situación.

Noroña declaró a los medios de comunicación: “Sí hemos detectado, por ejemplo, algunos defensores de narcotraficantes que están queriendo acceder; no deberían participar, no cumplen con la exigencia constitucional de probidad.”

La pregunta es: ¿por qué lo descubren hasta ahora? ¿Qué no había comités de evaluación y selección de los mismos?

En sus declaraciones, el senador Fernández Noroña hizo un llamado al Instituto Nacional Electoral (INE), organizador de las elecciones, y lo instó a que la revisión de las candidaturas de la elección judicial se realice antes de la jornada electoral, a fin de que sean retirados aquellos candidatos vinculados con el crimen organizado.

Lo que se ve imposible, faltando un mes para la elección, además de que no se cumplen los presupuestos jurídicos que mencionamos al principio de esta participación. Si ellos los propusieron, que ellos, con los elementos en la mano, pidan la cancelación de esos registros, y no el INE, que solo organiza las elecciones. De lo contrario, se estaría ante un acto arbitrario que atenta contra los principios de legalidad, certeza, equidad y seguridad jurídica.

Nadie los impugnó, ni lo harán, pues están legalmente registrados; cumplieron con los principios de elegibilidad, es decir, ese principio es el más importante al momento de exhibir los requisitos para ser elegibles al cargo por el cual se registran para competir.

Criticó que el INE va retrasado en el acuerdo para hacerlo, es decir, para cancelar las candidaturas, pero se le olvida que existen medios de impugnación en caso de que se les cancele la candidatura. Cada uno de los señalados va a recurrir el acuerdo del órgano electoral, y será el TRIFE quien determine si es legal o ilegal dicha cancelación.

Si ganan en el TRIFE, menos les podrán quitar el derecho de participar en la elección y ya tendrían un paso dentro del tribunal para el que están compitiendo, pues se les haría mártires de la democracia al impedirles participar, aun cuando cumplieron con todos los requisitos exigidos por la convocatoria y el decreto.

No olvidemos que este 1º de junio se realizarán elecciones para renovar el Poder Judicial en México, y se elegirán 881 cargos judiciales a nivel federal y 1,423 en los Poderes Judiciales Locales, que también se les puede llamar de fuero común.

El riesgo ya es inminente. Si el INE se echa el trompo a la uña de cancelar, el TRIFE tendrá que sostener esa cancelación. De lo contrario, serán imparables en la elección. Debe ser antes de la elección, de lo contrario la batalla el INE la perderá.

Inaugura presidenta claudia sheinbaum feria aeroespacial méxico 2025 para impulsar el intercambio comercial, la inversión extranjera y la generación de empleo

Edvin López

Esta feria forma parte del Plan México, se realizará del 23 al 26 de abril y contará con la participación de 337 empresas; 48 países; 67 aeronaves nacionales y seis extranjeras y 12 universidades

Destacó que México está dentro de los cinco países con mayor inversión extranjera aeroespacial y anunció que Mexicana de Aviación se fortalecerá con la ampliación de sus destinos y la llegada de 20 aviones Embraer de Brasil

Zumpango, Estado de México- Como parte del Plan México, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró la sexta edición de la Feria Aeroespacial México 2025 en la Base Aérea Militar No.1, de Santa Lucía, Estado de México, considerado como el evento aeronáutico de seguridad y defensa más importante en nuestro país y el cual favorece e impulsa el intercambio comercial, la inversión extranjera y la generación de empleos con la participación de 337 empresas; 48 países; 67 aeronaves nacionales y seis extranjeras, así como 12 universidades.

“Recientemente planteamos un plan para el desarrollo de nuestro país, le llamamos el Plan México. Y uno de los ejes centrales de este Plan, que es un Plan de largo plazo para nuestro país y que tiene metas claras, este y los próximos 5 años, uno de los elementos centrales es fortalecer la industria manufacturera, tanto para el mercado nacional como para las exportaciones. Esta Feria, como bien se mencionó, es parte ya de este Plan México que es la ruta para nuestro país”, destacó.

Resaltó que México está entre los cinco países con mayor inversión extranjera aeroespacial; es el exportador número 12 a nivel mundial de componentes aeroespaciales y de acuerdo con datos de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, el tamaño del mercado nacional en dicha industria es de 11 mil 200 millones de dólares y se espera que llegue a los 22 mil 700 millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa de más del 15 por ciento anual.

Agregó que, al cierre del primer semestre de 2024, en México había 386 empresas dedicadas a la manufactura aeroespacial en 19 estados y actualmente hay 370 plantas especializadas que en conjunto generan más de 50 mil empleos directos y 190 mil empleos indirectos.

Recordó que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en menos de dos años ha trasladado a 12 millones de pasajeros y realizado 106 mil 423 operaciones y será uno de los aeropuertos de la próxima Copa del Mundo que se desarrollará en México, Estados Unidos y Canadá. Además de que es sede de Mexicana de Aviación, aerolínea del pueblo mexicano que se fortalecerá gracias a la ampliación de destinos nacionales y la adquisición de 20 aviones Embraer provenientes de Brasil.

El director del Comité de la Feria Aeroespacial Mexicana, Disraeli Gómez Herrera, resaltó que como parte del Plan México este evento —que se realizará del 23 al 26 de abril— es un esfuerzo integral que posicionará al país como líder global en la manufactura y tecnología aeroespacial. Destacó la participación de Brasil y del estado de Querétaro, además de representantes diplomáticos de 40 naciones; 20 Fuerzas Aéreas amigas, 10 entidades del país; 18 municipios, seis agrupaciones aeroespaciales y 12 instituciones educativas nacionales e internacionales, aunado a que se podrán observar 73 aeronaves. También anunció que el equipo de salto “Guerreros Águila” del Ejército Mexicano hará su primera aparición oficial en esta feria.

En la línea de honor del evento estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruíz Gutiérrez; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino; el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna; el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña; el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, general Óscar René Rubio Sánchez; el embajador de la República Federativa de Brasil en México, excelentísimo Nedilson Ricardo Jorge; la gobernadora del Estado  de México, Delfina Gómez Álvarez. 

Además, la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván; el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar; la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo; el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; el gobernador de Tamaulipas, Américo Villareal Anaya; el director general de la Agencia Federal de Aviación Civil, general Miguel Enrique Vallín Osuna; y la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor.

Ilumina Evelyn Salgado el bulevar Chilpancingo–Petaquillas con energía sustentable

Edvin López

*Esta obra representó una inversión estatal de 10 MDP

*La gobernadora ha logrado modernizar con alumbrado más de 15 km de la principal vialidad de Chilpancingo, desde Tierras Prietas hasta Petaquillas

*Con hechos y resultados la mandataria estatal sigue transformando Guerrero

Chilpancingo, Gro- “Cuando se invierte en infraestructura, se invierte en bienestar y seguridad. Cada espacio iluminado es una muestra clara que los recursos públicos se utilizan con honestidad, transparencia y visión de largo plazo”, afirmó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda al inaugurar la obra de alumbrado público sustentable en el bulevar Chilpancingo–Petaquillas, con una inversión superior a los 10 millones de pesos.

Durante el acto, la mandataria destacó que esta obra, que abarca 3.78 kilómetros de iluminación con tecnología sustentable, es parte de su compromiso con la transformación de Guerrero con justicia y bienestar social.

“Estamos cumpliendo nuestra palabra, porque este 2025 seguirá siendo el año de las obras, de la justicia y del bienestar social para todas y todos. Vamos a seguir avanzando paso a paso, kilómetro a kilómetro, con más acciones que impacten directamente en la calidad de vida de los chilpancingueños”, enfatizó.

Salgado Pineda señaló que la iluminación de esta vialidad era una petición sentida de la población y se suma al alumbrado del bulevar Vicente Guerrero, la principal avenida de la ciudad, lo que representa una inversión total de 40 millones de pesos en 15.2 kilómetros iluminados desde el Hospital General de Chilpancingo hasta la localidad de Petaquillas, en beneficio de más de 300 mil personas que transitan diariamente por la zona.

“Nuestra gente merece infraestructura de calidad. En otro tiempo, hubo obras que se hicieron con materiales de mala calidad, pero hoy estamos haciendo obras de excelente calidad”, agregó la gobernadora ante habitantes de la zona, así como diputada y diputados que asistieron al evento.

La gobernadora subrayó que contar con vialidades iluminadas contribuye a generar espacios más seguros y a inhibir la comisión de delitos. “Esta obra significa dignidad y seguridad para todas las familias. Es un paso firme para lograr un Guerrero más seguro”, puntualizó.

La secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, informó que el proyecto incluyó la instalación de 177 postes metálicos y 275 lámparas solares en el bulevar, así como la colocación de 36 luminarias adicionales en el puente de Petaquillas, junto con trabajos de mejora en la imagen urbana para brindar un entorno más digno para la población.

Por su parte, el alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera, reconoció el respaldo de la gobernadora al municipio y subrayó que su gobierno cumple con hechos, no con promesas.

“Hoy encendemos el símbolo del compromiso con el pueblo, de un gobierno que no promete, sino que cumple. Esta obra es justicia y un derecho hecho realidad para miles de ciudadanos que por años demandaron seguridad, visibilidad y dignidad en su camino diario. Gracias a la gobernadora Evelyn Salgado, porque esto es el resultado de la voluntad política”, afirmó el presidente municipal de Chilpancingo.

En materia de turismo, el cierre de este año será excelente: la gobernadora

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Evelyn Salgado Pineda dijo que para esta temporada vacacional su gobierno desplegó en Acapulco un operativo con 319 elementos de la Policía del Estado, 51 patrullas y 59 motopatrullas, el cual se extenderá hacia la Costa Chica.

Al respecto destacó la coordinación que mantiene con las presidentas municipales de Acapulco, Abelina López Rodríguez, y de Zihuatanejo, Lizette Tapia Castro; y de Taxco, Juan Andrés Vega Carranza, por su organización y coordinación.

La recuperación de Acapulco en tiempo récord, agregó, tras la devastación que provocaron los huracanes “Otis”, en 2023, y “John”, en 2024, “ha sido una hazaña” y una “labor titánica que hemos llevado a cabo los 3 órdenes de gobierno”, con la reapertura de 15 mil habitaciones de hotel, restaurantes, discotecas, aun cuando continúa la recuperación.

Pero convocó e invitó a todos los alcaldes a que “se sigan sumando a esta estrategia de seguridad”, cuya tarea “es de todos los días, no nada más de cuando sean vacaciones”, así como responsabilidad también de los municipios, mientras que su gobierno, el estatal, los seguirá respaldando con equipamiento y capacitación y exámenes de confianza de sus policías.

Desde Casa Guerrero dijo: “al tener cubierto todos los servicios públicos, como son alumbrado, agua, acciones de prevención, eventos culturales; la prevención y erradicar la violencia tiene muchos factores, también es desarrollo social, cultura”.

Abundó: “la estrategia de seguridad es muy clara: atender las causas que originan la violencia, coordinación con todos los municipios, equipamiento y capacitación para nuestros elementos policiacos y la prevención, que es tan importante y es tarea de los 3 órdenes de gobierno”.

La seguridad, consideró la gobernadora, también fortalece la actividad económica y turística, y al respecto anunció que a la edición 49 del Tianguis Turístico Internacional en el estado de Baja California, del 28 de abril al 3 de mayo, asistirán 14 presidentes municipales de Guerrero, cuando antes sólo asistían entre 3 y 5, porque ahora “estamos diversificando el turismo”.

Durante este periodo vacacional de Semana Santa, dijo, en los municipios de La Unión, Copala y Marquelia repuntó la afluencia turística. En ese sentido auguró un “excelente cierre de año” para Guerrero en materia de turismo y anunció que los municipios de Zihuatanejo, Acapulco, Copala, Iguala, Chilpancingo, entre otros, tendrán “gala de pirotecnia” para fin de año.

“Nos da mucho gusto ver nuestros municipios llenos de visitantes, pero también no descuidar lo esencial que es la seguridad en la que trabajamos de manera coordinada todos los días”, insistió.

Proponen tipificar el acecho como delito y prevenir violencias más graves contra mujeres

Edvin López

Chilpancingo, Gro.– La diputada Deyanira Uribe Cuevas presentó una iniciativa de reforma y adición al Código Penal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ambas del estado de Guerrero, con el propósito de tipificar el delito de acecho y sancionarlo con penas de seis meses a dos años de prisión, al tratarse de una conducta autónoma, reiterada y no deseada que atenta contra la libertad, seguridad e intimidad de las mujeres.

Durante la sesión de este martes, la legisladora del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano expuso en tribuna que el objetivo de la propuesta es prevenir el posible escalamiento del acecho hacia delitos más graves, como el feminicidio, y garantizar una protección más efectiva a las víctimas de violencia. Subrayó que, como representantes populares, tienen la responsabilidad de dotar a la ciudadanía de herramientas legales que respondan a las realidades actuales de violencia que afectan a la entidad.

La iniciativa también contempla agravantes cuando el delito se comete contra personas especialmente vulnerables, como mujeres embarazadas, personas menores de edad o cuando se utiliza tecnología para perpetrar el acecho.

Uribe Cuevas destacó que actualmente el acecho no está tipificado en el marco legal estatal, por lo que es necesario legislar al respecto para visibilizar esta forma de violencia, considerada una de las más peligrosas y perturbadoras que enfrentan las mujeres, ya que en muchas ocasiones escala hasta convertirse en formas severas de agresión, que incluso pueden derivar en feminicidio. En ese sentido, afirmó que la tipificación del acecho representa no solo un acto de justicia, sino también una medida de prevención.

Añadió que, desde una perspectiva sociológica, el acecho se manifiesta mediante vigilancia, seguimiento, comunicación persistente e invasiva, así como otras acciones no deseadas dirigidas a una persona específica, afectando su estabilidad emocional, psicológica e incluso su integridad física.

Finalmente, indicó que esta propuesta busca armonizar el marco legal estatal con los compromisos internacionales asumidos por el Estado mexicano, como la Convención de Belém do Pará y la CEDAW, que exigen adoptar medidas de prevención, protección y sanción frente a todas las formas de violencia contra las mujeres.

La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Justicia y Para la Igualdad de Género para su análisis y dictaminación.

Iniciativas

   •   El diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Constitución Política del Estado de Guerrero para que la naturaleza sea reconocida como sujeto de derechos con dignidad propia, creando un capítulo específico en el texto constitucional y estableciendo garantías efectivas para su protección y restauración. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

   •   La Mesa Directiva dio lectura a un oficio signado por la diputada Gladys Cortés Genchi (PVEM), quien remitió una iniciativa de reforma a la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, para que se reconozca de manera explícita a las personas con discapacidad como grupo de atención prioritaria. El objetivo es garantizar una protección efectiva, inclusiva y accesible de sus derechos humanos, en concordancia con los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la normatividad nacional e internacional. Fue turnada a la Comisión de Derechos Humanos.

   •   La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena) presentó una iniciativa de reforma a la Ley Registral del Estado de Guerrero para establecer delegaciones del Registro Público de la Propiedad en las diferentes regiones del estado, con el fin de garantizar el acceso equitativo a los servicios registrales, fortalecer la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra y facilitar el desarrollo económico, social y humano, especialmente en comunidades rurales e indígenas que actualmente enfrentan barreras económicas, geográficas y culturales para formalizar la propiedad de sus bienes. Fue turnada a la Comisión de Justicia.

   •   La diputada Erika Lorena Lührs Cortés (MC) propuso reformar la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero para instituir la Presea “Bertha Bon Glumer Leyva” a las y los educadores de Guerrero, como un reconocimiento anual que visibilice y valore la labor fundamental de quienes contribuyen al desarrollo integral de la niñez guerrerense desde la Educación Inicial y Preescolar. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

   •   La diputada Beatriz Vélez Núñez (PRI) presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud del Estado de Guerrero para que el Sistema Estatal de Salud implemente acciones integrales de capacitación, orientación y fomento que promuevan la lactancia materna como alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida del bebé. Se busca priorizarla sobre el uso de sucedáneos dentro de los servicios de salud, con el fin de mejorar la atención materno-infantil. Fue turnada a la Comisión de Salud.

En Acapulco… Los “viene, viene” cobran a turistas cuotas obligatorias por estacionarse

IRZA

Acapulco, Gro.- (IRZA).- Los llamados “viene, viene” han cobrado cuotas obligatorias a automovilistas que deseen estacionarse en algunos puntos de la avenida costera Miguel Alemán de Acapulco, durante el presente periodo vacacional de Semana Santa.

A la altura de la playa Papagayo, durante un recorrido se observó que los acomodadores de vehículos apartan espacios en la avenida para cobrar sus cuotas obligatorias.

Un turista que pretendía estacionar su auto a un costado del Asta Bandera, preguntó a un “viene, viene”: “¿Cuánto me vas a cobrar?”.

Mientras levantaba una caja de plástico con la que aparta espacios, el acomodador de vehículos respondió rápido: “son 70 pesos, (pero) dame 50, para que veas”.

La escena y el mismo tipo de diálogo ocurren en varios tramos de la avenida Costera, y los turistas se niegan a dar su opinión por temor a represalias.

Antes del inicio de las vacaciones de Semana Santa, mediante un comunicado de prensa el Ayuntamiento de Acapulco aseguró que se estaba atendiendo la problemática de los “aparta espacios” en el área turística.

Sin embargo, al intentar hacer contacto con el director de Vía Pública municipal, Genoveva Pozos Mejía, para consultarlo sobre este hecho, no contestó las llamadas telefónicas. (www.agenciairza.com)

Salir de la versión móvil