Aprueban reformas para el impulso de la actividad artesanal en Guerrero

Edvin López

CHILPANCINGO. Diputadas y Diputados de la LXIII Legislatura aprobaron reformas a la Ley de Fomento y Protección a las Artesanías del Estado para armonizarla con la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal, actualizando con ello las políticas públicas en beneficio de las artesanas y artesanos.

Al fundamentar el dictamen en su calidad de presidenta de la Comisión de Artesanías del Congreso del Estado, la diputada María Flores Maldonado explicó que este ordenamiento publicado en 1989 solo ha tenido una reforma, por lo que se considera desfasada para los retos actuales que enfrenta este sector productivo.

Refirió, asimismo, que en la ley se mencionan secretarías del Gobierno del Estado que ya cambiaron de denominación y alcances, lo que ameritó su actualización, para ponerla a la vanguardia y hacerla acorde a las necesidades de las artesanas y artesanos.

Flores Maldonado precisó que fueron reformados 24 artículos de la Ley de Fomento a las Artesanías de Guerrero para integrar un lenguaje incluyente, cambiando la perspectiva con un enfoque de género, además de brindar herramientas a los productores para que puedan solicitar mayores apoyos ante las secretarías correspondientes.

“Estas reformas también se encuentran sustentadas en la Constitución Política, que señala que el Estado atenderá de manera programática y planificada los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, para hacer realidad el progreso y bienestar de sus habitantes, y al efecto expedirá las leyes, programas de gobierno y políticas públicas que se requieran”, subrayó.

Expuso, por último, que con estas reformas se abre la posibilidad de dar un apoyo más efectivo al sector artesanal, encontrando mejores respuestas de los institutos que se encargan de velar por sus intereses, y garantizando que cientos de mujeres y hombres no abandonen este oficio tradicional que es parte de la identidad cultural de Guerrero.

Al razonar su voto a favor del dictamen, la diputada Nora Yanek Velázquez Martínez destacó la importancia de reconocer el papel y la contribución que hacen las artesanas y artesanos en pro del desarrollo económico de la entidad.

“Con estas modificaciones al marco normativo se pretende dar seguridad, certeza jurídica, y mejorar las políticas públicas y acciones de gobierno en favor de este importante sector”, apuntó.

Iniciativas

El diputado Carlos Cruz López propuso reformar la Constitución Política del Estado para que las licencias temporales de las y los titulares de los órganos autónomos solo puedan solicitarse de manera justificada por un periodo máximo de 30 días. La iniciativa se turnó a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.

Toma de protesta

En la misma sesión rindieron protesta ante el Pleno Jorge Marín Añorve y Gaspar Beltrán Ramírez como presidentes respectivos de los Ayuntamientos de San Marcos y Ometepec.

Intervenciones

El diputado Bernardo Ortega Jiménez participó con el tema “Neutralidad de las autoridades, un principio de responsabilidad que deben observar en el desarrollo de las campañas electorales”. Al respecto, y ante el inicio de las campañas para la renovación de Presidencia de la República, diputaciones federales, senadurías y en poco tiempo las diputaciones locales y ayuntamientos, llamó a las instancias electorales federal y estatal a que ejerzan sus funciones de manera justa y apliquen la ley de manera rigurosa en caso de cualquier transgresión.

Por su parte, la diputada Diana Bernabé Vega intervino en relación con el “08 de marzo, Día Internacional de la Mujer”, resaltando la importancia de rendir homenaje a todas las mujeres que lucharon y siguen luchando por un Guerrero y un México más justos e igualitarios, sin violencia ni discriminación, con libertad, justicia e igualdad.

Participaron en relación con este tema las diputadas las Claudia Sierra Pérez, María Flores Maldonado y América Libertad Beltrán Cortés.

Se liquidan los incendios de Dragos y Carabalí: PC Estatal

Edvin López

*Se continúa con la vigilancia en esas áreas y se pide a la población no quemar basura para evitar riesgos

*Se pide a la población tomar medidas preventivas para evitar incendios

ACAPULCO. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Estado informó que quedaron liquidados al cien por ciento los incendios que se registraban en las zonas de Los Dragos y Carabalí, por lo que se dieron terminadas las labores de emergencia, pero continúa la vigilancia en esas áreas.

Desde el Centro de Mando ubicado en Puerto Marqués, el subsecretario de Protección Civil, Ricardo Ramírez Ibarra dio a conocer que de manera global, se vieron afectadas 141 hectáreas y en las labores durante estos siete días participaron casi mil 500 elementos de las distintas dependencias.

En todo momento se mantuvo un trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, quienes de manera conjunta emprendieron las acciones correspondientes para mitigar el impacto de ambos incendios. Para ello se dispuso de una estrategia coordinada y atendida desde el Centro de Mando, así como una serie de puntos de vigilancia, con los que se atendió de manera oportuna la situación.

Detalló que en el caso de Los Dragos, hay un control del cien por ciento y una liquidación de 98, resultando afectadas 98 hectáreas. Se realizaron cien descargas de agua para el combate de este incendio, con el apoyo de las aeronaves MI 17de Marina y 480 B Enstrom de Protección Civil del estado. También se llevaron a cabo 2.2 kilómetros brecha cortafuego de 3 metros de ancho, 1.6 kilómetros de contrafuego, 2.1 kilómetros de liquidación mixta (húmeda y seca), patrullaje y liquidación en medio kilómetro con carro motobomba. Participando un total de mil 337 combatientes de las distintas dependencias.

Mientras en el caso de Carabalí, hay un control y liquidación del cien por ciento, registrando afectación en 45 hectáreas. Se realizaron 1.2 kilómetros de brecha contrafuego de 2 metros de ancho, 8 kilómetros de contrafuego, 1.4 kilómetros de liquidación seca y la participación de 161 elementos.

El funcionario estatal refirió que se continuará con la vigilancia en las distintas áreas, así como la realización de sobrevuelos, para detectar puntos de calor o de riesgo. Dijo que derivado de la temporada de estiaje y aunado a los desechos que dejó el huracán Otis, existen condiciones para que se pueda presentar alguna situación extraordinaria, por lo que se requiere seguir trabajando de manera coordinada.

Se hace un llamado a la población a evitar la quema de basura o de algún otro tipo de material, ya que esto constituye un riesgo.

Este día podrían quedar liquidados en su totalidad los dos incendios forestales del parque El Veladero

Edvin López

CHILPANCINGO. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil informó que los dos incendios forestales en el Parque Nacional “El Veladero”, en el Puerto de Acapulco, está mañana se encuentran controlados al 95 por ciento y se prevé que este día puedan quedar sofocados en su totalidad.

Por séptimo día consecutivo, se han reanudado las labores de control y liquidación del fuego, con la participación de más de 300 brigadistas de los tres órdenes de gobierno, con el apoyo de un helicóptero de la Secretaría de Marina, que hasta el día de hoy ha realizado 101 descargas de agua.

La dependencia estatal, precisó que en el caso del incendio registrado en la parte alta de la colonia Dragos y Pichilingue, se tiene un avance de control del 95%, con una superficie afectada de 65 hectáreas aproximadamente, contando con el despliegue de 229 combatientes.

Mientras que en el caso del incendio que se registra cerca del poblado de Carabali y la colonia Providencia parte Alta, la mañana de este miércoles se reporta un avance de control del 95%, con una superficie afectada de 45 hectáreas, con la presencia de 60 brigadistas de los tres órdenes de gobierno.

Como medida preventiva se han realizado diversas acciones, para contrarrestar el fuego e impedir que este llegue a las zonas habitadas, como la realización de líneas guardarayas y contrafuego en varios kilómetros de ambos  incendios, con el propósito de brindar tranquilidad a la población, además, con el apoyo de pipas de agua se realizaron labores de sofocación y enfriamiento en la zona limítrofe con la avenida Escénica.

De acuerdo con los trabajos de coordinación por el puesto de mando, se prevé que en las próximas horas puedan quedar sofocados al 100 por ciento ambos siniestros.

Helicóptero de la Semar sufre accidente dejando 3 muertos y 2 desaparecidos

Agencias

ACAPULCO, Gro., 6 de marzo de 2024 – En Lázaro Cárdenas, Michoacán, un helicóptero tipo Panther de la Secretaría de Marina (Semar) explotó poco después de despegar de la plataforma de vuelo, dejando un saldo de tres personas fallecidas y otras dos desaparecidas. El accidente tuvo lugar durante una operación para el Mantenimiento del Estado de Derecho llevada a cabo por los marinos.

El incidente, cuyas causas aún se desconocen, ocurrió a unos 370 kilómetros al suroeste de Lázaro Cárdenas. La aeronave transportaba un total de ocho tripulantes, de los cuales tres lograron ser rescatados con vida y se encuentran en estado estable. Estos sobrevivientes fueron trasladados rápidamente a un hospital cercano para recibir atención médica especializada.

La Marina informó que tres de los ocupantes del helicóptero perdieron la vida en la explosión, dos mujeres y un hombre. Medidas de búsqueda están siendo implementadas para localizar a las dos personas que aún se encuentran desaparecidas.

Incertidumbre en el sector pesquero por fenómeno natural

Víctor M. Alvarado

El asesor de la cooperativa pesquera “Laguna de las Salinas”, Florentino Zavala Clímaco, ha expresado su preocupación ante la incertidumbre que rodea al sector pesquero debido a la posible llegada de la marea roja durante el periodo de Semana Santa.

La marea roja, un fenómeno conocido por la proliferación de microalgas acuáticas, puede desencadenar consecuencias devastadoras para la industria pesquera al concentrar un número extraordinario de microorganismos productores de toxinas, especialmente cuando ciertos factores del medio ambiente, como la temperatura del agua, se combinan de manera propicia.

Zavala Clímaco ha señalado que, si bien hasta el momento no se ha registrado la presencia de la marea roja, la mezcla de corrientes frías y cálidas en las aguas marinas propicia la floración de este problema. Es habitual que este fenómeno se manifieste durante los días de Semana Santa, y en algunos años su impacto ha sido más pronunciado que en otros.

El asesor de la cooperativa pesquera ha subrayado que la llegada de corrientes de agua fría ha obligado a los pescadores a adentrarse hasta las 70 millas mar adentro en busca de atún, mientras que algunos optan por permanecer en áreas cercanas a la costa.

Una de las preocupaciones principales radica en la falta de infraestructura adecuada en Zihuatanejo para el almacenamiento de productos pesqueros en grandes cantidades durante el periodo de veda de ciertas especies marinas, como los bivalvos. Esta carencia de bodegas adecuadas dificulta la capacidad del sector pesquero para abastecer el mercado y mantener ingresos durante la veda.

En este contexto, Zavala Clímaco ha enfatizado que el temor a la marea roja es una constante cada año, y la falta de capacidad de almacenamiento representa un desafío adicional para la sostenibilidad económica del sector pesquero local.

Ante la posibilidad de la llegada de la marea roja en el año en curso, los pescadores y autoridades locales están atentos y esperan que, de presentarse, su impacto sea posterior a las vacaciones de Semana Santa, para mitigar así las potenciales repercusiones en la actividad pesquera y económica de la región.

Inician obras de infraestructura en Zihuatanejo con apoyo comunitario

Víctor M. Alvarado

El alcalde Jorge Sánchez arrancó dos proyectos de infraestructura en las colonias Brisas del Mar y Vicente Guerrero.

En Brisas del Mar, la pavimentación de la calle La Perla fue posible gracias a la iniciativa de los residentes. Esta obra de 160 metros mejorará la conectividad y la seguridad, facilitando el acceso de servicios de emergencia. La jornada continuó en Vicente Guerrero, donde se dio inicio a la construcción del andador “D”, mejorando la infraestructura peatonal en el corazón de Zihuatanejo.

Los ciudadanos expresaron su optimismo. “Han sido 15 años de espera, pero al fin tenemos una respuesta”, dijo un vecino de Brisas del Mar. En Vicente Guerrero, la emoción fue similar: “Por fin se nos hizo”, compartió un habitante. El alcalde Sánchez Allec destacó la importancia de la participación ciudadana y reafirmó su compromiso con el bienestar de Zihuatanejo hasta el final de su mandato.

A unos días de que termine la temporada no se han reportado ballenas muertas en Zihuatanejo

Víctor M. Alvarado

A medida que la temporada oficial de avistamiento de ballenas llega a su fin, los prestadores de servicios turísticos en lanchas de recreo celebran la ausencia de reportes sobre ballenas muertas en el polígono hasta la fecha, un hecho que contrasta con los años anteriores. Sin embargo, se ha observado una notable presencia de parásitos afectando a estos majestuosos cetáceos.

Frederic Bouchet, buzo profesional, señaló en una entrevista que la temporada, marcada hasta el 20 de este mes para los prestadores de servicios náuticos certificados, aún ve la permanencia de las ballenas preparándose para su regreso al norte del continente americano.

Aunque las contrataciones han sido favorables este año, Bouchet estima una posible disminución del 15% en el número de ballenas avistadas en comparación con el año anterior, posiblemente como resultado del fenómeno del “niño”. Sin embargo, este dato deberá ser confirmado por estudios en curso por parte de una organización especializada.

En contraste con el año anterior, donde se encontró una ballena muerta en la playa Larga, hasta el momento no se ha registrado este tipo de incidencias. No obstante, se ha observado un incremento en el número de ballenas con parásitos, lo que podría ser atribuido a varios factores, incluyendo el enmallamiento en redes de pesca, lo que conlleva a fatiga y dificulta su limpieza o desprendimiento de parásitos mediante brincos o golpes de aleta.

El avistamiento de ballenas con parásitos ha sido documentado mediante fotografías, evidenciando la continuación de este proceso migratorio con parásitos adheridos a sus cuerpos.

Bouchet concluyó reafirmando el compromiso de seguir aplicando normas para evitar molestar a las ballenas y sus crías, las cuales son vistas frecuentemente cerca de la costa e incluso dentro de la bahía de Zihuatanejo, demostrando así la importancia de preservar y proteger a estas magníficas criaturas marinas.

Solicita apoyo para su hija enferma en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC.  María Galeana Abarca, quien vive en la Colonia Las Palmeras en el municipio de Atoyac pidio ayuda a las personas ya que tiene a su hija Concepcion Pinzon Galeana postrada en cama.

A Concepción la diagnosticaron con siringomielia que la mantiene postrada en una cama y como no tiene una cama de agua ya le salieron úlceras , y necesita 2 curaciones al día y se paga enfermera para hacerlas.

Ya los vecinos le compraron los medicamentos pero necesita un donador de sangre porque necesita otra transfusión de sangre.

Concepción también necesita pañales pre doblados, gasas grandes, agua esterilizada, guantes y jabón quirurgico.

Dijo que la señora de la tercera edad está cuidando a su hija dentro del domicilio pero requiere de mucha ayuda económica para comprar sus medicamentos y medicinas de la joven que está postrada en una cama.

La madre de la enferma puso el numero de cuenta 4227 4700 4715  1721 la cuenta en Oxxo .

Sepultan a candidato del PT en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Entre llantos y música que le gustaba despiden familiares y amigos a Alfredo González Díaz, ex oficial mayor de la pasada administración Perredista y candidato a la presidencia municipal por el Partido del Trabajo (PT), en su comunidad natal Las Trincheras.

Esta mañana las personas que conocían al comisario municipal Alfredo Díaz González se dieron cita a su domicilio para despedir a Alfredo González, quien perdiera la vida el pasado domingo en el boulevard de Atoyac.

El también ex candidato a diputado local y candidato a la presidencia municipal por el partido del Trabajo, era una persona sencilla y querida por la gente a quien ayudó mucho.

Y apenas había gestionado la carretera de la comunidad de Las Trincheras hasta Plan de los Molinos sin duda una gran pérdida para el municipio de Atoyac.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

Cada momento que dedicó a pensar en Zihuatanejo, en su futuro, terminó en la misma y repetida conclusión: Es un pueblo elegido para ser gran cosa. Pero hasta los llamados a ser grandes descuidan cosas básicas para su desarrollo. Aquí se ha olvidado de tener un lugar donde reposen los muertos. Enredado con sus pensamientos, Lapo traía en la cabeza un tambache de ideas.

Por el lado del arroyo de el Limón hay un breve espacio usado como camposanto, y entre las playas de La Madera y de las Manzanillas existe otro lugar chiquito, que tiene algunas sepulturas.

Aún sin ser un lugar muy poblado, Zihuatanejo tiene una abundancia de leyendas, mitos y sucesos que trastornan el espíritu. ¿Cuántas veces hice el camino de ida y vuelta al hujal solo por curiosidad?, deseando encontrarme con el perro negro echando lumbre por el hocico. Serapio hizo una pausa y se sirvió un traguito de tequila.

Al caminar entre tantos hujes altos, frondosos, donde las verdes copas entrelazan sus ramas con sus vecinos, creando un túnel fresco, con un techo sombroso, era una invitación a descansar. Invitación difícil de resistir. Tirado en el suelo, mirando las ramas y oyendo el ruido arrullador de las hojas al ser besadas por el viento, hacen que el espíritu entre en un aletargamiento del que hay que saber salir.

No es solo el bosque de hujes, también son sus habitantes y su peculiar lenguaje. Todo está hecho para dormir despierto. El nido colgante de las calandrias con sus colores negro y amarillo brillante; las ardillas correteando entre las ramas mientras mastican hujes de las que al suelo caen algunas borusas; el cú cú de las cunguchas; el fuerte aleteo de las parvadas de tordos como abanico abierto haciendo piruetas en el aire, y luego, en precipitada picada se posan en los hujes ¿Cuántas horas practicarán? ¡Nunca se equivocan! Si los tordos tienen tanta disciplina, parece que los capichochos no la conocen. Sus nidos desordenados semejan la cabellera de un chamaco desaliñado antes de ir a clases.

Este bosque de hujes, calcula Lapo, tendrá al menos cinco hectáreas. ¡Bello lugar! ¡Ah pero de noche cualquier mente calenturienta la puede imaginar tenebrosa!

En mi vida he tenido experiencias difíciles de explicar a la luz de la razón, pero en el hujal nunca ha salido un perro negro vomitando fuego. A pesar de ser una fantasía, está viva. Se escucha de ella en las calles. Siempre hay “testigos” oculares. Tampoco faltan inocentes que la crean.

Lapo trae viejos recuerdos de experiencias complicadas, algunas parece que tienen explicación, otras quizá no. Entre las primeras está lo que sucedió una noche que se quedó a dormir en la tabiquería de su yerno Víctor. Era necesario proteger los instrumentos de trabajo con los que se hacían la teja, tabique y petatillo debido a que en raras ocasiones algún trabajador se las apropiaba.

La tabaquería estaba ubicada en una i griega formada por dos arroyos antes de unirse para llegar al mar en la playa Principal, fusionándose antes con el estero. Estos arroyos eran el de El Limón y el de Agua de Correa.

En esos tiempos Manolo Bervoonen y Ema Otero vivían en la huerta de enfrente y tenían de vecinos al matrimonio formado por Cheque Bravo Ávila y María Luisa Vargas Galeana, a la que todo mundo le decía Orfa. Serapio recuerda que él dormía en una cama de varas. Lo acompañaba el azabache, un perro negro, bravo y leal. Una picha le servía de colchón y un gabán de almohada. Un salón calibre .22 de un solo tiro y de cerrojo; una gringa afilada con cacha de cuerno de vaca y una lámpara de batería. Dormía bajo una parota.

Una noche después de haber tomado café negro con pan que había comprado en Agua de Correa, en la tienda de Imelda Villegas, chupaba su cigarro tumbado boca arriba mirando la bóveda celeste llena de infinitos puntos brillantes donde resaltaba la enorme luna fosforescente de un color amarillo profundo. 

Serapio estaba respirando paz, una gran quietud. Un agradable silencio que violentamente fue alterado por un chillido agudo, penetrante, salvaje, amenazador. Un sonido que no podía identificar. Azabache salió de debajo de la improvisada cama asustado, inquieto, dando vueltas como rehilete, aullando, no ladrando. Los perros de los vecinos se unieron en coro a los lamentos de azabache. Tanto Cheque como Manolo salieron de sus casas con lámparas en mano, gritando si estábamos bien.

En la oscuridad podía imaginar el rostro de Chequelón con aquellos ojos grandes y ese hablar atropellado que contrastaba con la voz entrecortada de Manolo. Se hizo un rápido inventario de bienes. Ellos de sus vacas, gallinas, burros y caballos. Yo de los instrumentos de labores. Nada faltaba. El alma se nos arrugó.

Seguimos juntos por más de una hora tratando de identificar el aullido sin poder reconocerlo como propio de algún animal salvaje de la región. Nos parecía que era el ruido salvaje, producido por una mezcla de sufrimiento e ira. Algo de humano y mucho de bestia. No pudimos desentrañar las dudas. 

Nos despedimos y regresé a la parota, a mi cama. Dormía en el nivel donde estaban los patios usados para tender la teja de barro, mezclado con pajoso molido de burro o de caballo, que se usaba como liga para evitar que el barro se reventara. Otros patios eran usados para tender tabique y petatillo. Los bancos de tierra donde se batía el lodo para hacer los tabiques estaban abajo y se descendía por unas escaleras de tierra.

En esa zona estaba la noria que tendría unos seis metros de profundidad, conservándose con agua siempre hasta la mitad, suficiente para las necesidades de la pequeña tabiquería. Al lado de la boca de la noria había dos horcones, y sobre ellos, un travesaño que sostenía una carrucha por la que pasaba una reata. De su extremo se ataba una lata de manteca clavada en la parte superior con un trozo de madera que servía de soporte del que se amarraba con un nudo de cuche para evitar que se soltara. Así descendía hasta el espejo de agua y con movimientos hábiles el carruchero latigueaba la reata haciendo que el bote se ladeara y se hundiera hasta salir rebosando mientras se jalaba por la carrucha hasta llegar a la superficie, repitiendo la rutina hasta satisfacer las necesidades diarias.

El bote al bajar hace un sonido inconfundible al golpear las paredes de la noria. Horas después de aquel inusual aullido, Serapio seguía despierto pensando en él ¿Que sería? Sus pensamientos fueron interrumpidos, primero por un ruido suave del bote al bajar por la carrucha. Luego, todo fue más sonoro. Con la sospecha de que querían robar, Lapo se levantó silenciosamente. No necesitaba la lámpara. La luna brillaba con intensidad. Toma el salón y calladamente le quita el seguro y camina en dirección a la escalera.

El escándalo aumenta. Ya no duda ¡Quieren robar! Avanza mirando a los lados con la idea que pueden ser dos los ladrones. Parado en la orilla mira hacia abajo. ¡Nadie, no hay nadie! Pero el talalán talalán del bote aumenta. Se fija cuidadosamente en la noria y no ve nada extraño. Todo está en su lugar. Intrigado baja decidido un escalón a la vez. La boruca sigue, y viene de lo profundo de la noria, acompañado del chirrido de la carrucha mal engrasada. Claramente ve en el suelo el bote y la reata enrollada en el travesaño, pero el ruido no cesa. No, no es humano lo que está pasando esta noche. Nadie usa el bote.

Llega a la noria, se asoma y ve el reflejo de la luna en el agua quieta, sin movimiento. El sonido del bote golpeteando las paredes de la noria sigue. Lapo tiene repentino frío. Le tiemblan las corvas. Baja el salón y apoya ambas manos en el borde de la noria y empieza a reprender al demonio. Un viento fuerte aparece de la nada y casi lo tira. Lapo grita. Ya no murmura, y con fuerza le ordena al maligno que en el nombre de Dios se largue, que se vaya. La batalla es dura y cansada. Se siente débil y está ensopado de sudor. Le falta fuerza pero sigue de pie luchando. El ruido sube con violencia suprema y se eleva en espiral y luego desaparece. Lapo descansa. Resuella grueso, pero sosegado. Todo terminó.

Salir de la versión móvil