Estudiante muere dentro de facultad de Químico Farmacobiología en Morelia

Agencias

Morelia, Michoacán.- A través de redes sociales la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) informó que un estudiante perdió la vida dentro de la Facultad de Químico Farmacobiología.

Mediante una ficha informativa, la institución dio a conocer que el estudiante se encontraba practicando fútbol dentro de la citada facultad cuando falleció al sufrir un aparente infarto.

Por lo anterior, paramédicos llegaron al lugar e intentaron reanimar al estudiante de noveno semestre, sin embargo, ya nada se pudo hacer, por lo que se solicitó la presencia de elementos del Servicio Médico Forense.

Hasta el momento la identidad del joven no ha sido revelada, no obstante, la universidad lamentó el hecho y dijo que colaborará con las instancias correspondientes para el desahogo de diligencias.

Se reporta el choque de dos avionetas en Durango

Agencias

Protección Civil del estado de Durango reportó que ser registró un choque de dos aeronaves en el municipio de Topia, si bien hasta el momento no se ha dado a conocer información detallada del accidente, lo que se sabe es que el incidente ocurrió durante la mañana de este lunes en una pista de terracería.

Hasta el momento y de acuerdo con brigadistas que llegaron al lugar de los hechos, una de las avionetas se encontraba a medio aterrizaje mientras que una segunda aeronave tomaba la pista de despegue.

El piloto que se encontraba por comenzar el vuelo, en su punto ciego, no lo logró observar a la avioneta que descendía por lo que no pudo hacer nada que evitara la tragedia que se propició después. Al momento del choque, la avioneta que aún se encontraba en tierra, inmediatamente ardió en llamas y quedó calcinada en su totalidad.

Por su parte, el piloto que se encontraba aterrizando, aunque logró realizar algunas maniobras evasivas no pudo evitar el impacto pero sí minimizar la fuerza del choque.

Se reportan al menos 4 personas fallecidas y el piloto de la segunda avioneta lesionado.

CIJ analiza salud emocional de más de 3 mil jóvenes de secundaria

Víctor M. Alvarado

Más de 3 mil estudiantes de secundaria están participando en la aplicación del micrositio del Centro de Integración Juvenil (CIJ), que trae 7 autodiagnósticos, de estos los más solicitados son las pruebas de ansiedad y la depresión; informó en entrevista la directora de este organismo la Psicóloga Leslie Narváez Castrejón.

Se trabaja en coordinación con otras dependencias y los jóvenes hacen su autodiagnóstico con el tema que más les interesa para visualizar el grado de problemática que presenta utilizando este cuestionario que se encuentra en plataforma; por ejemplo, con el alcoholismo, el tabaco, drogas, violencia en la pareja, ansiedad, riesgo suicida y depresión.

Este análisis tiene entre otras, la finalidad de analizar la información con la que se puede tener una “radiografía” de los jóvenes que salen en riesgo en las diferentes temáticas.

El siguiente paso, luego de que se ha focalizado el punto en el que se encuentra la problemática es implementar estrategias con intervenciones de 4 a 6 sesiones con el taller “Prevención Indicada” para trabajar tema de desarrollo psicoemocional de manera personal con cada uno de los jóvenes.

Subrayó la importancia de este diagnóstico porque en ocasiones estos problemas emocionales repercuten en el desarrollo académico del estudiante con un bajo rendimiento, además de su autoestima.

CAPAZ pone en marcha programa Guardianes del Agua 2023-2024 en escuelas del municipio

Yaremi López

 La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo, a través del departamento de Cultura del Agua, puso en marcha las actividades del programa “Guardianes del Agua 2023-2024”, mediante el cual  se busca sensibilizar a os estudiantes  en la formación de una nueva cultura de cuidado del medio ambiente y cuya proyección de cobertura  es del 100 por ciento escuelas primarias de este municipio de la Costa Grande.

Se informó que con pláticas impartidas en la escuela primeria Netzahualcóyotl, promotores de Cultura del Agua arrancaron la edición 2023-2024 del mencionado programa, cuyo lema es el de “Todos Somos Guardianes”, buscando con ello integrar más alumnos dentro del proyecto que cada año busca  sumar referentes  aliados en pro del medio ambiente.

Al  respecto, el director de la CAPAZ, Luis Fernando Salas Reyes,  recordó que en años anteriores la cobertura del programa era alrededor de 20 escuelas, con un universo de mil alumnos aproximadamente, de quinto y sexto grado, una cifra alta, pero en comparación a la cantidad de alumnos en total de toda la comunidad escolar de primaria, era una cantidad menor.

Por lo anterior, en esta ocasión, bajo el lema “Todos Somos Guardianes”, la dependencia tomó la decisión de integrar las más de 40 escuelas primarias y todos los grados  académicos que contemplan, proyectando una cobertura  de más de 8 mil alumnos de nivel básico del territorio municipal.

Salas Reyes agregó que  en materia de sensibilización  sobre el uso y cuidado  de los recursos, el organismo adicional en proyectos operador trabaja de manera en proyectos destinados a diferentes rubros sociales, una labor ardua que requiere la participación activa de la sociedad para poder generar resultados  positivos en pro del medio ambiente.

Cetemistas esperan que el Senado autorice modificación a la LFT

Víctor M. Alvarado 

El secretario del Sindicato de Trabajadores de la Industria Hotelera, Restaurantera y Negociaciones Comerciales Similares y Conexos del estado de Guerrero, Manuel Marroquín Pineda, comentó que están en espera de la aprobación y puesta en marcha del proyecto para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, entre otros beneficios como el aumento del aguinaldo y la “Ley Silla”.

Se trata de reformas a la ley que van en beneficio de los trabajadores, tal es el caso de la “Ley Silla” en la que se propone una iniciativa llevada ante el Senado de México, y se busca que quienes trabajan de pie puedan tomar descansos a lo largo de la jornada para evitar problemas en su salud.

Destacó que trabajar 48 horas a la semana, es decir 8 horas diarias por 6 días continuos a la larga es cansado y queda muy poco tiempo para convivir con la familia, y con esta iniciativa se pretende trabajar 5 días y descansar dos.

Hay muchas leyes que se deben modificar como el artículo 123 de la constitución y muchas otras adecuaciones que se debe hacer, entre estos el contrato colectivo e individual de trabajo.

Agregó que, como representante sindical, ha estado escuchando algunas opiniones por parte de los patrones que argumentan que reciente mente se han visto afectados con el aumento al salario mínimo, el incremento a vacaciones y quizá no sean los tiempos para hacer estas modificaciones a la Ley federal del Trabajo.  

Con la Ley Silla no hay mayor problema y menos porque va en beneficio de la salud de los trabajadores; sin embargo, esperan que en su conjunto el próximo año se esté aplicando estos beneficios a los empleados.

Toman padres de la sierra oficina de la SEP en Tecpan

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Padres de familia del Jardín de Niños Josefa Ortiz de Domínguez, de la comunidad de Bajitos de la Laguna, ubicada en la parte alta de la sierra de Tecpan, tomaron este lunes, la Delegación de los Servicios Educativos en Costa Grande, para exigir a las autoridades que repongan a la maestra que desde el pasado 11 de septiembre dejó de ir al plantel, lo que afecta a más de 20 alumnos de segundo año.

Los padres inconformes se apostaron sobre el acceso principal, poniendo pancartas alusivas a sus demandas y exigencias sobre la puerta del acceso principal, sin permitir la entrada y salida de ninguna persona hasta que fuera resultas sus justos reclamos.

Poco después fueron atendidos por las autoridades educativas.

Por 4 horas bloquean carretera federal en San Jerónimo

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

SAN JERONIMO. Por espacio de 4 horas, maestros de la Ceteg, levantan el bloqueo que mantenían sobre la federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura del entronque a la comunidad de El Tomatal del municipio de Benito Juárez, en la costa grande, de Guerrero.

El cual pedían una mesa de trabajo con la gobernador del estado, para pedir plazas y nombramientos.

Al lugar acudieron autoridades educativas y de gobernación, quienes dialogaron con los maestros, llegando a un acuerdo y estos aceptaron.

La vía de comunicación se vio interrumpida, el cual se vio largas filas en ambos sentidos y el malestar de algunas personas que transitaban por ese lugar.

Aprueban la realización del parlamento de las personas con discapacidad del estado de Guerrero

Boletín

CHILPANCINGO. El Congreso del Estado acordó celebrar el Parlamento de las Personas con Discapacidad en Materia de Educación Inclusiva del Estado de Guerrero 2023, el próximo 13 de octubre de este año.

Al presentar el punto de acuerdo en su calidad de presidenta de la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad, la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez refirió que el Estado mexicano firmó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y ratificó su Protocolo Facultativo el 30 de marzo de 2007, convirtiéndose en parte de los estados comprometidos a proteger y promover los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, con miras a una sociedad mundial inclusiva.

Abundó que el 11 de agosto de 2021, se notificó al Congreso de Guerrero la sentencia sobre la acción de inconstitucionalidad en materia de Educación Indígena e Inclusiva, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, declarando la invalidez parcial del decreto contenido en el título segundo denominado “Sistema Educativo Estatal” de la Ley de Educación del Estado de Guerrero, debido a que se vulneró el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas, y de las personas con discapacidad.

Ante esto, agregó la legisladora, la Junta de Coordinación Política aprobó el programa específico de trabajo para desarrollar el Proceso de Consulta a Personas con Discapacidad y organizaciones que las representan en materia de Educación Inclusiva, y sobre la misma Ley de Consulta, que contempla la creación de un Parlamento de Personas con Discapacidad.

Tras su aprobación por unanimidad del Pleno, el Parlamento de las Personas con Discapacidad, que se realizará el próximo 13 de octubre, contará con 46 parlamentaristas, cuyas conclusiones se incorporarán a la discusión de las comisiones legislativas encargadas del proyecto de dictamen.

Al razonar su voto a favor del punto de acuerdo para la realización de este parlamento, la diputada Jennyfer García Lucena reconoció que este es un grupo vulnerable muy amplio y desfavorecido, por lo que dicha actividad les dará un espacio para que puedan expresar sus ideas, sentir y necesidades, con miras a fortalecer el marco jurídico y las políticas públicas en su favor.

Intervenciones

El diputado Joaquín Jacko Badillo Escamilla participó con el tema “Crisis del agua en Acapulco”, señalando que el río del Camarón se encuentra contaminado y es necesario realizar un programa integral que permita su saneamiento, para lo cual es factible una represa que permita captar el agua para su respectivo tratamiento y conexión al sistema de distribución de agua potable de la ciudad.

Abundó que la concientización ciudadana y la decidida participación del gobierno y empresarios hará que el sistema de captación pluvial y el agua subterránea sean una alternativa para el abasto del vital líquido en este destino turístico, cuyos habitantes a diario se quejan de desabasto.

El mismo diputado abordó el tema de “La energía solar, un recurso desperdiciado en Acapulco”, mencionando que en otros estados de la República han visto este tipo de energía como una gran oportunidad de incidir en el futuro, facilitando la expansión e innovación tecnológica en procesos industriales y agrícolas, con amplios beneficios para los habitantes.

Lamentó que la energía solar en Guerrero esté invisibilizada, impidiendo que el sistema de alumbrado público sea a través de celdas solares y focos led, lo que favorece los actos de corrupción, mediante compras de luminarias obsoletas.

La diputada Leticia Castro Ortiz, por su parte, habló en relación con el inicio del proceso electoral federal y local 2023-2024, expresando que en el territorio guerrerense el proceso está en duda porque hay focos rojos a causa de la inseguridad, ante lo cual el Poder Legislativo debe pronunciarse para que los órganos electorales puedan realizar sus actividades de forma óptima y la ciudadanía acuda a emitir su sufragio de manera segura.

El diputado Bernardo Ortega Jiménez participó en su oportunidad con el tema “El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero desconoce su órbita reglamentaria; se extralimita al aprobar reglas aplicables al proceso electoral y provoca invasión legislativa”.

Señaló que el disponer que los partidos políticos deberán postular candidaturas indígenas en al menos 6 de los 8 distritos electorales considerados indígenas, es una alteración de lo aprobado por el Congreso del Estado. Ante ello, exigió al IEPC que sujete su actuar al marco jurídico establecido.

Por último, la diputada Claudia Sierra Pérez intervino en relación con el 15 de septiembre, Día de la Independencia de México, resaltando que a lo largo de más de 200 años nuestros antepasados hicieron su parte para sacar adelante a la nación, y el día de hoy corresponde hacerlo a las nuevas generaciones, de modo que México se consolide como un país armónico y próspero, y que nos permita ser recordados en el futuro tal y como hoy se recuerda a los héroes que nos dieron patria y libertad.

Plantean en el Congreso armonizar la ley de fomento a las artesanías de Guerrero

Boletín

CHILPANCINGO. La diputada María Flores Maldonado presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Fomento a las Artesanías del Estado, con el fin de actualizar este ordenamiento y ponerla en línea con la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal.

Al dar lectura a la propuesta de reforma, la diputada explicó que la actual Ley de Protección y Fomento a las Artesanías para el Estado de Guerrero fue publicada en el periódico oficial el 4 de julio de 1989, y su última reforma data del 24 de febrero de 2009; es decir, que han transcurrido 13 años sin que sufra alguna modificación.

Este hecho, expuso, ha generado que la citada ley se encuentre desfasada y contenga términos y nombres de secretarías estatales que a nivel federal han cambiado su denominación, por lo cual se requiere que el Congreso local realice las modificaciones legislativas para actualizar su contenido, coadyuvando con esto a dar atención eficaz al sector artesanal del estado, así como garantizar que las dependencias gubernamentales de los tres niveles de gobierno entreguen de manera directa los beneficios a las y los artesanos de Guerrero.

La legisladora expuso que con la actualización de la legislación local se puede mejorar la atención de las demandas y actualizar las políticas públicas en beneficio de las artesanas y artesanos, que dé impulso a la artesanía guerrerense y potencialice las actividades culturales, educativas, comerciales, turísticas y económicas del estado. 

Esta propuesta de reforma fue turnada a la Comisión de Artesanías para su correspondiente análisis y dictaminación.

Iniciativas

El diputado Antonio Helguera Jiménez presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado para armonizar este ordenamiento con la Constitución Política Federal en materia de pensiones a los adultos mayores, personas con discapacidad permanente, así como becas para alumnos en todos los niveles de la educación pública.

Por su parte, el diputado Carlos Cruz López presentó una iniciativa de Ley de Seguridad Privada del Estado para regular las actividades relacionadas con la prestación de este servicio por parte de particulares, así como su infraestructura, equipo e instalaciones.

Asimismo, el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado para armonizar este ordenamiento con la Ley que Regula el Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación para la Seguridad Pública del Estado, estableciendo las bases de coordinación entre las instituciones de seguridad pública estatales, los municipios y los prestadores de servicios de seguridad privada.

En su oportunidad, la diputada Beatriz Mojica Morga presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación del Estado para que se otorguen becas a niñas, niños y adolescentes prioritariamente de zonas marginadas, que les garantice la permanencia, desarrollo y terminación de la educación básica, además de garantizarles el derecho a una alimentación nutritiva, precisando los derechos y obligaciones tanto de las autoridades competentes como de padres y madres de familia. Fue turnada a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

Propone diputada regularizar horarios y tarifas del Transporte Violeta

Boletín

CHILPANCINGO. A la Comisión de Transportes del Congreso del Estado se turnó un exhorto a la Comisión Técnica de Transporte y Vialidad y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado para que instruyan a quien corresponda, a efecto de que se regularicen las tarifas y horarios del programa Transporte Violeta, en particular los taxis, en beneficio de más mujeres guerrerenses.

Al dar lectura a su propuesta, la diputada Jennyfer García Lucena señaló que gracias a los movimientos integrados por feministas, académicas y organizaciones de la sociedad civil, se ha logrado posicionar en la agenda pública de México el tema de la violencia contra las mujeres.

En ese sentido, abundó que actualmente existen diversos programas de gobierno que consideran el tema de la seguridad en el transporte y los espacios públicos desde la perspectiva de género, uno de los cuales es el Transporte Violeta implementado por el Gobierno de Guerrero desde septiembre de 2022, como un servicio seguro y libre de acoso a todas las usuarias, y de carácter exclusivo para mujeres.

“De conformidad con las bases de dicho programa, este tiene por objeto disminuir los índices de violencia de género y sexual en los sistemas de transporte colectivo, así como mejorar la percepción y niveles de seguridad de las usuarias”, refirió la legisladora.

Sin embargo, cuestionó que este servicio no funcione a completa cabalidad porque existen diferentes impedimentos, como el horario, ya que laboran hasta las 9 de la noche, además de que es insuficiente el número de unidades que participan en el programa y sus tarifas son excesivas, sobre todo en el turno de la noche, lo que las hace incosteables para un gran número de mujeres.

Finalmente, García Lucena consideró que se deben generar acciones encaminadas a fijar tarifas específicas de los taxis que participan en el programa Transporte Violeta, así como un horario máximo de disponibilidad, sobre todo nocturno, para beneficio de más mujeres del estado.

Acuerdos

El Congreso del Estado, a propuesta del diputado Fortunato Hernández Carbajal, exhortó a los titulares de las secretarías estatales de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural y de Fomento y Desarrollo Económico, para que implementen las estrategias necesarias en apoyo a la producción, cosecha y procesamiento del mango en Guerrero durante el presente Ejercicio Fiscal, y asimismo prevean recursos económicos suficientes en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2024

Por su parte, la diputada Patricia Doroteo Calderón, a nombre del Comité de Biblioteca e Informática, presentó un punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Educación del Estado, a efecto de que destine recursos públicos en la promoción y actualización de las bibliotecas públicas en la entidad. El documento se turnó a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

Salir de la versión móvil