Hoy es el Día Mundial de la Lucha Contra la Rabia

Víctor M. Alvarado

La presidenta de Defensa y Rescate Animal, Ximena Rodríguez Flores, quien también coadyuba en actividades de concientización con el DIF Municipal, comentó que este jueves se celebra el “Día Mundial de la Lucha Contra la Rabia”, es una fecha importante para lanzar un mensaje a la población y hacer conciencia de la importancia que tiene para todos, el cuidado de sus mascotas.

El amo responsable con la aplicación de la vacuna contra la rabia, de manera indirecta también está protegiendo a las personas y a otros caninos; por ejemplo, los que viven en calidad de calle porque esta enfermedad es transmitible.

Es una enfermedad contagiosa al ser humano y por eso es importante que se aprovechen las campañas de vacunación las que, pueden ser dos veces al año.

Hasta lo que recuerda, tienen conocimientos que en los últimos años no hay reportes de la enfermedad en el municipio y eso es un gran avance y por ello se debe ser un dueño responsable.

Las personas pueden llevar a sus mascotas con un veterinario a una clínica particular, pero normalmente se esperan a las campañas porque el costo es mucho mas bajo y en algunas ocasiones es gratuita.

Por último, hizo un llamado a la población para que tomen conciencia y al ver un perro en calidad de calle, hagan esa buena labor y al momento de una campaña de vacunación antirrábica, lo lleven para que quede protegido, aunque después lo vuelvan a dejar libre.     

CAPAZ considera factible dotar a Zihuatanejo de nuevo pozo abastecedor de agua potable

Yaremi López

*El proyecto beneficiaría a la zona industrial y oriente de la cabecera municipal

La Comisión de agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ), a través de las  diferentes unidades de la Dirección Técnica, está trabajando en la factibilidad de construir un nuevo pozo abastecedor de agua que beneficiaría a la zona Industrial y oriente de la cabecera municipal.

Sobre este tema, el director del organismo operador, Luis Fernando Salas Reyes, informó que se está trabajando en la conformación de un plan estratégico que ayude a mitigar los efectos del cambio climático, que en los últimos años se han acentuado en el rubro hídrico.

Apuntó que uno de los proyectos en desarrollo es la mitigación de la carga de la principal fuente de abastecimiento que tiene Zihuatanejo, buscando la factibilidad de construir un nuevo pozo en la zona industrial, mismo que podría ponerse al servicios de sectores mayormente afectados, como la mencionada zona.

El funcionario destacó que dentro de las acciones emprendidas hasta el momento, se contemplan estudios de geofísica, aforo de un pozo ya existente fuera de operación, estudios de calidad del agua, pero sobre todo de factibilidad en cuanto a producción para consumo.

Finalmente, Salas Reyes indicó que además de esta iniciativa, el organismo operador emprenderá acciones preventivas que garanticen la protección del ecosistema  y se cumpla con el objetivo principal, que es facilitar el servicio a la Ciudad de Todos.

Restaurantes de Ixtapa-Zihuatanejo recargan baterías previo a vacaciones de invierno

Isaac Castillo Pineda

Durante los meses de septiembre y octubre los prestadores de servicios turísticos aprovechan para capacitarse, descansar y hacer todo lo necesario para recargar baterías antes de iniciar el periodo vacacional de invierno.

Se trata de una de las épocas más importantes en el destino, sobre todo con la llegada de visitantes originarios de Canadá y Estados Unidos, quienes se estima, adelantarán su arribo a mediados de octubre.

El empresario restaurantero de playa Las Gatas, Roberto Bustos, dijo que afortunadamente no hay recorte de personal. Lo que sí, es que en estos meses los empleados aprovechan para tomar descansos y sus vacaciones.

Precisó que la afluencia de bañistas es considerable los fines de semana y solo desciende de lunes a jueves, es en esos días que alrededor de un 10 por ciento de establecimientos descansan y se reactivan el fin de semana.

Afortunadamente los prestadores de servicios turísticos en el binomio de playas aprovechan cada periodo vacacional para ahorrar dinero y sobrellevar sin ningún problema los meses en que hay presencia de lluvias.

Todos están muy entusiasmados para recibir a los visitantes nacionales e internacionales. Roberto Bustos comentó que están confiados en que será una exitosa temporada, incluso mejor que la del año pasado.

Ambientalistas esperan la reactivación del parque estatal El Limón

Víctor M. Alvarado

Integrantes del patronato para la protección y conservación del parque estatal “El Limón”, están en espera de una respuesta por parte del Secretario del Medio Ambiente y recursos Naturales estatal Ángel Almazán Juárez; ya tiene prácticamente un mes que se le hizo llegar un documento para ver cuales son los avances o los proyectos destinados a este espacio y ponerse a su disposición para integrarse en caso de que puedan ayudar; van a mandar otro oficio porque la idea es que en ese lugar se desarrollen algunas actividades y para eso se requiere el apoyo de la autoridad, comentó en entrevista el biólogo Pablo Mendizábal.

Explicó que los ambientalistas se reagruparon para reactivar el patronato que se formalizó hace 11 años, antes de que se nombrara área natural protegida, incluso han estado integrando otras personas para estar atentos a lo que se puede hacer para preservar el parque.

Destacó que tienen conocimiento que el alcalde de Zihuatanejo, Jorge Sánchez tiene entre sus proyectos pedir el comodato el parque para que se pueda administrar por el municipio, lo que desde su punto de vista sería lo más viable.

Mientras tanto, lo que pretenden como patronato es permanecer vigilantes de que el parque se mantenga sin invasiones, sin tala inmoderada y que las autoridades responsables cumplan con su labor y estén al pendiente de que esto no suceda; incluso, este año no se registraron incendios forestales al interior y eso es una gran ventaja.

Como parte de las acciones que realizan los ambientalistas, son algunas caminatas al interior de estas 87 hectáreas y aunque hay algunas zonas de difícil acceso, hay otras en las que se puede hacer ese recorrido porque la idea es que se realicen ahí algunas actividades.

 Gobierno de Zihuatanejo fortalece participación de sector estudiantil en acciones por el medio ambiente

Yaremi López

*Se pone en marcha programa Embajadores del Cambio Sustentable con alumnos de varios planteles

Como parte de los esfuerzo que ha venido desplegando el actual gobierno municipal  para fortalecer los programas y acciones municipales a favor del medio ambiente, este miércoles y con la representación del presidente Jorge Sánchez Allec, el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo, Luis Fernando Salas Reyes, les tomó la protesta a más  de 70 estudiantes de los niveles educativos básico y medio superior que van a participar activamente en el programa denominado Embajadores del Cambio Sustentable.

En el evento que para esa  efecto se desarrolló en el Auditorio Zihua, los alumnos de 25 escuelas primarias, secundarias y de nivel medio superior se mostraron dispuestos a involucrarse en las acciones que el gobierno local ha venido encabezando para lograr un municipio más sustentable.

Al respecto, el director municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Israel Campos García, destacó que “esto nos permite a nosotros llegar a una matrícula escolar de alrededor de 12 mil participantes en todas estas escuelas, sumando también una asociación civil, y la idea es que todos ellos participen de manera activa con toda una serie de actividades que nos ha pedido el presidente Jorge Sánchez Allec que impulsemos y que sobre todo trabajemos de la mano con estas instituciones educativas”.

Precisó que lo anterior permitirá participar en la liberación de tortugar y en recorridos por zonas de manglar, playa Linda y el Refugio de Potosí, donde se puedan conocer las especies que son conocidas de la región, entre muchas otras actividades relacionadas con el tema del cambio sustentable.

Mientras que la alumna de secundaria Merarí Arriaga Nájera, expresó que “los Embajadores del Cambio Sustentable debemos establecer acciones que nos permitan darle un respiro al planeta y  mejorar lo que nos rodea”.

Ansiedad y depresión registran primeras evaluaciones a jóvenes de secundaria en Zihuatanejo

Isaac Castillo Pineda

Los primeros resultados del auto diagnóstico digital que el Centro de Integración Juvenil realiza a jóvenes de nivel secundaria de Zihuatanejo, han arrojado que presentan altos niveles de ansiedad y depresión.

La Directora del CIJ en este municipio, la psicóloga Leslie Narváez Castrejón, vía teléfono dio a conocer que la mayoría de los estudiantes lamentablemente están enfrentando esas dificultades emocionales.

En algunos casos la depresión y ansiedad ya ha escalado en el consumo de bebidas alcohólicas o el consumo de drogas, por lo que se pretende la intervención temprana y prevención indicada, donde se atienda y dé prioridad a los jóvenes con talleres en las mismas escuelas.

Se reservó el número de jóvenes que presentan estos problemas y tampoco se dieron a conocer los planteles educativos, cuidando su identidad y el procedimiento del programa.

El auto diagnóstico del Centro de Integración Juvenil es un micro sitio de internet con siete test virtuales: de alcoholismo, tabaco, depresión, ansiedad, drogas, violencia y riesgos suicidas

La búsqueda de la verdad del caso de los estudiantes de Ayotzinapa, otra de las promesas incumplidas de López Obrador

POR EL LIC. GUILLERMO ARTEAGA GONZÁLEZ

Los movimientos estudiantiles siempre han sido un reflejo de las necesidades y descontento de una sociedad, en Guerrero, la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa ha sido un emblema en esta lucha, sin embargo, a medida que pasan los años, las acciones de este movimiento han generado un debate en la opinión pública acerca de su legitimidad y su forma de operar.

Iniciado a raíz de la represión constante por parte del gobierno federal y estatal, los estudiantes normalistas buscaban justicia y un espacio para ser escuchados, nadie puede olvidar la trágica noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014, cuando 43 estudiantes desaparecieron en Iguala en un ataque y desaparición forzada, un acto que conmocionó a la nación y al mundo entero. La indignación y el clamor por justicia llevaron a la sociedad a solidarizarse con el movimiento, exigiendo respuestas y justicia. Pero, como suele suceder con muchos movimientos de protesta, los métodos y tácticas empleados por algunos de sus miembros han desdibujado su causa original, generando el rechazo por parte de la sociedad, misma que se ve afectada en sus actividades diarias por culpa de los bloqueos, saqueos y vandalismo que de forma constante han practicado en diferentes partes del estado de Guerrero.

Las prácticas de recaudación de fondos, que en ocasiones han incluido la toma de autobuses y camiones, los bloqueos carreteros, e incluso saqueos a empresas privadas, han sido acciones que, si bien pueden entenderse en un contexto de desesperación y lucha, han generado animadversión en una parte de la población, muchos se preguntan si estas tácticas radicales son la forma adecuada de buscar justicia o si por el contrario, dañan la imagen del movimiento y alejan a posibles aliados. Es válido señalar que las tácticas de presión hacia el gobierno tienen su razón de ser, en un país donde las voces disidentes a menudo son ignoradas, la presión se convierte en una herramienta, luego entonces, cuando esta presión afecta a terceros, su efectividad y legitimidad se ven cuestionadas, terminando con el apoyo que en algún momento se vio reflejado por parte de la sociedad y otros colectivos sociales.

Es innegable que la causa de Ayotzinapa es justa y necesaria, pero para que un movimiento logre sus objetivos y mantenga el apoyo del pueblo, debe reflexionar constantemente sobre sus acciones y estrategias, el desafío para los normalistas es encontrar el equilibrio entre la lucha y la legitimidad, garantizando que su mensaje no se pierda en el ruido de acciones controvertidas y radicales, sin perder el grito y el objetivo de justicia hacia el gobierno.

La búsqueda de justicia para los 43 estudiantes desaparecidos y para todos los estudiantes normalistas reprimidos no debe ser olvidada ni minimizada, pero es fundamental que los líderes y miembros del movimiento reflexionen sobre la percepción pública y ajusten su estrategia, para que su causa no se vea eclipsada por acciones que alejan a la sociedad en lugar de atraerla hacia su lucha.

Pero es clave recálcala, que es evidente que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha dejado pendientes importantes promesas, entre las más relevantes, destaca el esclarecimiento de la verdad detrás de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, esta promesa no fue solamente un compromiso político, sino una demanda humanitaria y una queja de justicia que resonó en el corazón de muchos mexicanos. La esperanza se renovó cuando, en campaña, López Obrador prometió frente al pueblo de Guerrero y ante los padres de los 43 desaparecidos que desmentiría la llamada “verdad histórica” propuesta por el entonces Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto,  aquella versión, ampliamente criticada y considerada insatisfactoria, sostenía que los estudiantes habían sido asesinados y sus restos incinerados en un basurero por miembros del crimen organizado.

Después de desmentir la llamada “verdad histórica” propuesta por el gobierno en turno, se esperaba un enfoque renovado, transparente y efectivo en la investigación, sin embargo, Alejandro Encinas y su equipo han presentado una versión que, según los padres de los normalistas y su representante legal Vidulfo Rosales, se asemeja preocupantemente a la narrativa anterior.

Tildar esta nueva versión como una “nueva verdad histórica” no es solo un juego de palabras, es una crítica punzante sobre cómo el actual gobierno, pese a sus promesas, parece estar siguiendo un guion previamente establecido, la reciente narrativa también sugiere que entre los estudiantes había infiltrados y que la disputa subyacente fue entre bandas del crimen organizado, un argumento que, más allá de su veracidad, desvía la atención de las posibles complicidades y negligencias de las autoridades y, particularmente, del papel que pudo haber desempeñado el ejército en la desaparición forzada.

La insistencia en eximir al ejército de cualquier responsabilidad, sin una investigación exhaustiva que lo respalde, genera más preguntas que respuestas, es una postura que, lejos de generar confianza, aviva las sospechas de un posible encubrimiento o, en el mejor de los casos, de una investigación incompleta.

La sociedad mexicana, y en especial las familias de los 43, merecen respuestas claras, transparentes y basadas en investigaciones sólidas, es necesario que el gobierno de López Obrador tome con la seriedad y compromiso necesarios este caso, no solo como una promesa de campaña, sino como un deber ético y moral ante un país que clama por justicia.

Javier Saldaña y Evelyn Salgado van en alianza por el desarrollo de Guerrero

Trinidad Zamacona López                                                

“La educación es la mejor forma de lograr la pacificación del Estado, expresó la Gobernadora en la toma de protesta de Javier Saldaña Almazán. “

Ante un salón de la Expo Mundo Imperial, del Salón “A” repleto de universitarios y de invitados especiales, en donde arroparon al Doctor Javier Saldaña Almazán, en su tercer rectorado, 2013-2017, 2017-2021 y 2023-2027, lo que iguala al Doctor Rosalío Wences Reza; su habilidad política dentro de la Universidad Autónoma de Guerrero, le ha dado la oportunidad de ser tres veces rector de la máxima casa de estudios, sumara doce años al frente de la institución, lo que le da la suficiente experiencia para llevarla al siguiente nivel. Su lema “El futuro es Ahora” antes tenía “Universidad con Inclusión Social” “La Educación te Iguala Socialmente”; Wences Reza, había impulsado la “Universidad Pueblo”, lo que los hace como referencia en la transformación de una institución educativa.

En los rectorados frente en la UAGro (1972-1975) como líder de un grupo de universitarios encabezó grandes cambios a través de los cuales la  institución adquirió un nuevo rumbo mediante el impulso del Proyecto Universidad – Pueblo. Ese proyecto dio inicio a la transformación que hoy encabeza Javier Saldaña Almazán, le dio seguimiento, lo interpretó y ahora lo iguala con los tres periodos de la Rectoría.

Rosalío Wences, fue posteriormente fue otra dos veces rector (1978-1981 y 1984-1987), y dado su gran compromiso con los sectores sociales más desprotegidos, de ahí se acuño la frase del Proyecto Universidad–Pueblo. Por lo que así se le recuerda en la historia de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Ahora la Universidad Autónoma de Guerrero, tiene un liderazgo en Saldaña Almazán, que el día de ayer dio muestra del porque ganó por tercera ocasión y ocupa la Rectoría de la máxima casa de estudios en Guerrero.

En dicho evento se mostró y transmitió un vídeo de un recuento de cómo estaba la Universidad Autónoma de Guerrero, es decir desde el 2013 al 2023, lo que se ha avanzado, como se recibió la universidad y como se ha transformado con el liderazgo del Grupo Universidad, que le apostaron más a lo educativo y no a lo político, los que estuvieron antes de Saldaña Almazán, se la pasaban haciendo política “Grilla” y muy poco se preocupaban de lo educativo; hoy se tienen programas de estudios acreditados, posgrados inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados de Calidad; en materia de infraestructura se construyeron edificios, laboratorios, campus universitarios, se mejoraron las condiciones laborales tanto de los profesores, así como del personal administrativo y de intendencia.

Javier Saldaña Almazán, ha sabido tejer dentro de la universidad el apoyo que muchos quisieran afuera, y ha sabido tejer las relaciones políticas con los gobiernos en turnos, no le apuesta al pleito, ni a la confrontación como muchos anhelan; eso le ha dado el respeto y la suficiente calidad moral parad decir que el “el futuro es ahora” por ello es que la mandataria estatal Evelyn Salgado Pineda, asistiera a su toma de protesta, en donde le manifestó el respeto y el respaldo del Gobierno del Estado, a la Universidad que encabeza Javier Saldaña, para que logre sus objetivos.

La mandataria expresó; “Me dio mucho gusto acompañar al Dr. Javier Saldaña en la ceremonia donde rindió protesta y tomó posesión como rector de la UAGro Universidad Autónoma de Guerrero. En este acto solemne ante la comunidad universitaria, reiteré mi apoyo absoluto para consolidar la #RevoluciónEducativa y seguir construyendo una agenda común que procure el desarrollo integral de las y los estudiantes guerrerenses”.

En dicho acto la mandataria estatal expresó “el reconocimiento al gran trabajo del Dr. José Alfredo Romero Olea, durante el tiempo que asumió esta importante responsabilidad”. Agradeció el apoyo que la UAGro, ha mostrado al gobierno de la 4T, en Guerrero.

El liderazgo dentro y fuera de la UAGro, de Saldaña Almazán, se reflejó en la asistencia de los poderes del Estado, de los líderes de los Partidos Políticos, de los legisladores locales y federales, que mostraron que independientemente de los colores que representan, la Universidad fomenta el valor de la Unidad, y con ello se demuestra que la institución tiene los ojos de todos los guerrerenses, en lo que hace y deja de hacer, la UAGro, es factor de gobernabilidad, su estatus educativo no es el de los 60’o 70’ ahora es una nueva era, es la era de una universidad que cuida lo que hace adentro para verse bien hacia afuera, el “Futuro es Ahora” si todos nos unimos somos más fuertes; en horabuena Javier Saldaña Almazán, Rector del 27 de septiembre del 2023 al 27 de septiembre del 2027.

Por eso Salgado Pineda y Saldaña Almazán, refrendaron su pacto de ir juntos hacia el progreso de Guerrero, si la UAGro avanza, Guerrero también avanza, la  mandataria estatal dijo que “La educación es la mejor forma de lograr la pacificación del Estado” lo que replicó también el Rector Javier Saldaña Almazán” el estado nos necesita a todos por ello es que se llama a la unidad.

Revela Alejandro Encinas… Analizan 2 restos óseos que podrían ser de normalistas desaparecidos

IRZA

– Fueron hallados en Iguala y Cuetzala del Progreso

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- Alejandro Encinas Rodríguez, sub secretario de Gobernación en materia de Derechos Humanos, reveló este miércoles que están en análisis de laboratorio los restos óseos hallados en las inmediaciones de los municipios de Cuetzala del Progreso e Iguala, mismas osamentas que podrían ser de 2 normalistas desaparecidos justamente hace 9 años.

Encinas Rodríguez presentó este miércoles en Ciudad de México otra parte de su informe de seguimiento al caso de los normalistas desaparecidos.

Los primeros restos óseos fueron hallados en un paraje conocido como Las Cuevillas, en Apetlanca, Cuetzala del Progreso, municipio ubicado muy cerca de Iguala, dijo Encinas.

La segunda osamenta fue hallada en el paraje denominado La Sierpe, en el municipio de Iguala, aun cuando en ninguno de estos dos casos se proporcionó la fecha en la que fueron encontrados, ni quién los encontró.

Encinas Rodríguez sí dijo que los huesos localizados en Cuetzala están siendo analizados en el laboratorio forense de la Universidad de Innsbruck, Austria, Europa.

Y que los restos hallados en Iguala son estudiados en Servicios Periciales de la Fiscalía General de la República, en México.

En ambos casos los estudios genéticos podrían determinar si corresponden o no a algunos de los normalistas desaparecidos en Iguala entre el 26 y 27 de septiembre del 2014.

En Chilpancingo… Rechazan trabajadores de CAPACH propuesta de finiquito por jubilación

IRZA

– Pretenden pagarles en partes

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- El director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH), Carlos Balbuena Schiaffini, propuso a medio centenar de trabajadores de la dependencia en proceso de jubilación, pagarles en partes su liquidación.

La propuesta la hizo este miércoles en el auditorio del Palacio Municipal, al reunirse con dirigentes de la Sección XXXII del SUSPEG, a la que pertenecen esos trabajadores, algunos de los cuales asistieron.

Carlos Balbuena Schiaffini justificó que no podría cumplir con el pago total al medio centenar de trabajadores que ya acumularon 35, 40 o más años laborando en la CAPACH, y entre estos hay algunos con 80 años de edad.

Planteó que a los trabajadores en proceso de jubilación les paguen de manera parcial (quincenal), hasta que se liquide el monto total de su finiquito, lo que fue rechazado.

Algunos trabajadores dijeron que el monto por la liquidación a todos está presupuestado en al menos 20 millones de pesos, y cuestionaron la forma de pago que les propone Carlos Balbuena Schiaffini.

Presumieron que esta administración municipal no concluiría con el pago total de la liquidación y que dejaría el problema a las próximas autoridades.

Balbuena Schaffini, director de la paramunicipal, a pregunta expresa al término de la reunión, se negó a informar sobre si hubo acuerdos, y en molesto se limitó a decir que “no fue una reunión oficial ni pública”.

 Y cuando se le insistió, respondió: “fue una reunión personal de trabajo, no publica con empleados de la CAPACH”.

A dicha reunión solo asistieron un promedio de 20 trabajadores operativos de la paramunicipal, y trascendió que el resto no porque no están de acuerdo con la propuesta de Balbuena Schaffini.

Salir de la versión móvil