Se quejan de altos precios de las rentas en la feria de San Jerónimo

Cuauhtémoc Rea Salgado

SAN JERÓNIMO. Comerciantes denunciaron los altos costos de la renta de espacios para locales, por cada lote costaría 18 mil pesos.

El comerciante Oscar Medrano expresó en su muro que en la feria de San Jerónimo de Juárez “cómo sabes siempre me pongo en la feria de San Jerónimo con el bar pero este marzo no creo ir los lotes, están por los cielos”.

Señaló que los lotes para bares cuestan $18,000.pesos cada uno, “si agarro tres, como lo hago siempre, serían 54000 mil pesos”.

Agregó que aparte los empleados la acarreada para ese lugar y la regresada “es mucho dinero deberían  tener mayor conciencia en esos precios a demás los barcitos nosotros somos lo mejor de la feria después del jaripeo, somos los que nos quedamos a sacar el surco como dice mi amigo el moreno”.

Agregó que “hasta grupos metemos en vivo en la feria de Sanje solo son 5 días y de esos 4 son buenos y eso si traen grupos buenos está feria ya estamos en marzo casi y ni sabemos quien vendrá, no deberían mejorar los precios nunca había estado así de caros y chicos”.

Fortalecer el FASP para mejorar la seguridad

Trinidad Zamacona López

“El gobierno federal, debe de apoyar a los Estados con más recursos, sobre todos a aquellos que tienen el problema de inseguridad, Guerrero se suma a la estrategia nacional de seguridad pública, al firma el convenio del “Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) “

El Gobierno de México tiene firmado con los Estados diversos convenios en materia fiscal, entre ellos está el “Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) es un fondo presupuestal previsto en la Ley de Coordinación Fiscal a través del cual se transfieren recursos a las entidades federativas para dar cumplimiento a estrategias nacionales en materia de seguridad pública. El FASP atiende a los cinco Ejes Estratégicos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y se orienta a los diez Programas con Prioridad Nacional”

El primer eje es para el “Desarrollo de capacidades en las instituciones locales para el diseño de políticas públicas destinadas a la prevención social de la violencia y la delincuencia con participación ciudadana en temas de seguridad pública”.

El segundo programa es para el “Desarrollo, profesionalización y certificación policial”

El tercer programa es para “Tecnologías, infraestructura y equipamiento de apoyo a la operación policial”

En cuarto programa es para la “Implementación y desarrollo del sistema de justicia penal y sistemas complementarios”

El quinto programa es para el “Fortalecimiento al sistema penitenciario nacional y de ejecución de medidas para adolescentes”.

El sexto programas consisten en el “Desarrollo de las ciencias forenses en la investigación de hechos delictivos”.

El séptimo programa es para el “Sistema nacional de información para la seguridad pública”.

El octavo programa es para la inversión en el “Sistema nacional de atención de llamadas de emergencia y denuncias ciudadanas”.

El noveno programa es para el “Fortalecimiento de capacidades para la prevención y combate a delitos de alto impacto”

Y por último el programa de “Especialización de las instancias responsables de la búsqueda de personas”.

Con ello es que los Estados como Guerrero, fortalecen el programa se seguridad publica en la entidad, en ese sentido el FASP es un fondo presupuestal previsto en la Ley de Coordinación Fiscal a través del cual se transfieren recursos a las entidades federativas para dar cumplimiento a estrategias nacionales en materia de seguridad pública, en donde entran todos los órdenes de Gobierno, de ello se deriva que se tenga en la entidad una “Mesa de Coordinación para la paz, en Guerreo” en donde se rinden los partes informativos de todas las dependencias que en ella participan, no tan solo informan, si no que evalúan la estrategia, ven fortalezas pero también ven debilidades.

La esencia del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) es que el gobierno federal y las entidades federativas den resultados en materia de seguridad pública, bueno en día de ayer en el Estado vecino de Puebla, sesiono la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, firmo el convenio de coordinación fiscal en materia de seguridad pública.

Siendo la única mandataria estatal en hacer uso de la voz,  durante la firma de convenio FASP 2023, claro además de la Jefa de Gobierno y los anfitriones del evento, ningún gobernador o gobernadora participó, solo ellas lo hicieron como una señal de total apoyo a las entidades que están sufriendo el flagelo de la inseguridad.

Con la firma de ese convenio en materia de seguridad pública se, fortalecerá más  la seguridad en los municipios del Estado,  con recursos Federales,  se atacarán las causas pero también los efectos de la violencia, remarco en su intervención Salgado Pineda.

Con esos recursos aportadas, apuesta la mandataria a que todo el  personal de seguridad se encuentre más capacitado, profesionalizado y con condiciones dignas en materia de seguridad social para los policías y sus familias, esa es la finalidad de la firma del convenio con otros estados que integran el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

A la firma de ese convenio el compromiso de la federación es transferirle más  recursos federales a la entidad, con el objetivo de fortalecer instituciones de seguridad, el compromiso de la Gobernadora es tener en el Estado Salgado Pineda, es tener unos cuerpos policíacos más profesionalizados, para que se ataquen las causas de la violencia pero también su impacto social, propone la mandataria estatal.

Dar resultados es el objetivo en materia de seguridad, en todas las regiones de la entidad, sin perder coordinación con la estrategia de seguridad nacional que tiene el gobierno federal, esa es una propuesta fundamental aseguró la mandataria de la entidad.

La seguridad es compromiso de todos, incluido los Estados vecinos, por ello Guerrero asume compromiso para atender y erradicar la violencia en alianza con todas las entidades,  se busca la construcción de la paz, si todos trabajamos en ello los resultados no favorecen a todos, por eso nos sumamos a esta estrategia nacional, asevero Salgado Pineda.

Alejandro Encinas: La Comisión que investiga la “guerra sucia” en Guerrero tiene que dar respuestas

IRZA

Chilpancingo, Gro; (IRZA).- El subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación federal, Alejandro Encinas Rodríguez, aseveró que hará “lo humanamente posible” para que la Comisión para el Acceso a la Verdad de la Guerra Sucia, que también él preside, “entregue resultados concretos y tangibles antes de que concluya su mandato” en el 2024.

Este miércoles en la Ciudad de México se presentó el informe de la Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero y sus anexos: “Un Legado que Contribuye a la Lucha Contra la Impunidad”.

En el acto que fue transmitido a través de las redes sociales de Gobernación, Encinas Rodríguez aseveró que ese informe es un documento “pionero y un referente obligado en la construcción de la nueva narrativa nacional, de ese periodo (de la guerra sucia) nefasto”.

El funcionario señaló que la Comisión continúa con los trabajos que realizó del 2012 al 2014 y que no sólo tendrá que rendir su informe antes de que concluya el gobierno de Andrés Manuel López Obrador sino que “tiene que dar respuesta a las demandas y preocupaciones de las víctimas, sus familiares, sobrevivientes y toda la sociedad”.

El subsecretario de Gobernación sostuvo que otro de los retos “es que el Estado asuma su responsabilidad no solamente con la memoria, verdad y justicia, sino que asuma por los hechos arbitrarios que cometió y que no haya repetición”.

Y puntualizó: “fue decisión del Estado atacar a la sociedad y fue decisión del Estado aniquilar a las personas que exigían cambios profundos a la sociedad”.

Insabi e IMSS-Bienestar garantizan acceso a servicios de salud en población sin seguridad social

Boletín

  • En la federalización de los servicios de salud, Insabi tiene una gran participación en abasto de medicamentos, conservación de establecimientos de salud y equipamiento
  • Insabi da seguimiento y apoyo a un menor que se atiende en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca
  • HAEV y CECan en Veracruz, sin reportes de falta de medicamentos; todo marcha en orden

Autoridades del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) llevó a cabo la reunión número 83 con madres y padres de menores con cáncer para dar seguimiento a solicitudes relacionadas a los tratamientos de las niñas y niños.

Por parte del Insabi, participó la directora de la Coordinación de Operación y Distribución, Pamela Guiovanna del Moral Villavicencio; la subdirectora de Control de Entregas, Magaly Montserrat Hernández Vega y la jefa del Departamento de Seguimiento a Tránsito y Entregas, Lucía Cristina Suaste Ortiz.

Por parte de la Secretaría de Salud, la titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social (UCVPS), Mónica Mieres Hermosillo; de la Secretaría de Gobernación (Segob), el subdelegado en la Ciudad de México, Manuel Cuevas Peña y del IMSS-Bienestar, el coordinador de Atención Integral a la Salud, Juan Carlos Ledesma Vázquez.

Del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz (HAEV), el director Jesús Daniel Uribe Flores; la subdirectora médica, María Cristina Ceballos Vela y la jefa de Pediatría, Rosalía Bretón Alcántara. También participó el subdirector médico del Centro Estatal de Cancerología (CECan) “Miguel Dorantes Mesa”, ubicado en Xalapa, Juan José Matías Zárate.

De igual manera, estuvo presente el señor Omar, representante del colectivo de madres y padres de familia; las señoras Cora, del HAEV, y Alejandra, del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI).

Como primer punto de la reunión y para dar respuesta a cuestionamientos expresados por madres y padres de niños con cáncer en la mesa anterior sobre la federalización de los servicios de salud, se invitó a participar al coordinador de Atención Integral a la Salud del IMSS-Bienestar, Juan Carlos Ledesma Vázquez.

El servidor público destacó que por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, en 2021 inició un proceso para establecer el Plan de Salud para el Bienestar que está enfocado en fortalecer la operación del Sistema Nacional de Salud, dirigido a la atención de personas sin seguridad social.

Ledesma Vázquez explicó que anteriormente al interior de los estados había 32 modelos diferentes de atención y que ahora con la federalización se busca la homologación de un solo modelo de atención médica y administrativo, de contratación, abasto, conservación y equipamiento.

Con esto inició el Plan de Salud para el Bienestar que se traduce en la transferencia de unidades médicas y hospitales “donde los estados manifiestan su libre voluntad para transferir su infraestructura para que sea responsabilidad de IMSS-Bienestar bajo la operación de un solo modelo, bajo un esquema administrativo. De esta forma, el 1° de abril de 2022 inició la transferencia”, expresó Juan Carlos Ledesma.

Recordó que el primer estado en adherirse a este plan fue Nayarit, y al día de hoy van 12 estados que han firmado el convenio de manera voluntaria y que se trabaja para que otros estados se sumen.

Sobre el estado de Veracruz, mencionó que la transferencia se está llevando a cabo en un proceso progresivo y paulatino, y que en las unidades de salud transferidas al IMSS-Bienestar ya se trabaja para fortalecer el servicio médico con más personal, abasto y conservación de la infraestructura, lo que se verá traducido en una mejor capacidad resolutiva.

Añadió que, como se ha explicado en la conferencia en Palacio Nacional, previo a la transferencia de los establecimientos de salud, se hace un diagnóstico del sistema de salud que se presenta al gobernador del estado y al presidente de la República, donde se identifica lo que hace falta para que la unidad médica opere al 100 por ciento, de acuerdo con el modelo de atención, y brinde respuestas a las necesidades de salud de la población.

Ledesma Vázquez mencionó que a la par del fortalecimiento de los hospitales también se está trabajando para que toda la atención sea totalmente gratuita “que no se le cobre ni un solo peso a ninguna persona que demande atención en estos hospitales y a la vez garantizar que cuenten con todos los medicamentos necesarios para su atención”.

Al respecto, Lucia Suaste Ortiz mencionó que el Insabi cuenta con un número de Atención Ciudadana (800 7678 527) para que las y los pacientes se comuniquen e informen casos de cobro por la atención médica, abasto de medicamentos, entre otros temas, para asegurar que las y los pacientes ejerzan su derecho a la salud en las unidades médicas.

El representante del IMSS- Bienestar resaltó que el director general del Insabi, Juan Antonio Ferrer Aguilar, ha participado en las firmas de convenio, tiene conocimiento de todos los planteamientos y ha colaborado en diferentes temas. “La participación del Insabi ha sido muy importante en el proceso de transición”, enfatizó.

Al hacer referencia a las actividades que lleva a cabo el Insabi en la federalización de los servicios de salud, manifestó que tiene una gran participación en abasto, conservación y equipamiento, entre otros temas.

Sobre el abasto detalló que el Insabi ya compró los medicamentos solicitados por cada entidad para 2023-2024 y confirmó que las medicinas van a seguir llegando a toda la población sin seguridad social. “No debe haber ningún problema de surtimiento de los medicamentos que al día de hoy ya se están dando”.

El director del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, Jesús Daniel Uribe Flores, dio a conocer que, en estas primeras etapas de federalización de los servicios de salud, el nosocomio a su cargo seguirá bajo la administración de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver) por ser una unidad de salud de especialidad y de referencia en la entidad.

Aseguró que durante el tiempo que ha estado al frente de la unidad, no se han presentado inconvenientes en temas de abasto de medicamentos o atención médica, y que los problemas que llegaran a presentarse se resuelven a la brevedad porque en el hospital se han establecido protocolos y líneas de acción puntuales.

Destacó que, gracias al trabajo en el abasto de medicamentos por parte del Insabi y el sector Salud, las y los pacientes hematológicos y oncológicos han recibido sus tratamientos en tiempo y forma.

Uribe Flores resaltó que el Insabi ha apoyado mucho al hospital para garantizar que la población cuente con espacios dignos y de calidad para recibir atención, y recordó los trabajos de infraestructura que llevó a cabo el instituto en la Torre Pediátrica del nosocomio.

Respecto al resonador magnético que será instalado en la unidad, Uribe Flores resaltó que están a la espera de que el proveedor concluya el proceso de instalación para brindar el servicio en la unidad y contribuir al beneficio de la salud de la población.

“Estamos en muchos procesos y el hospital ha ido mejorando, tanto con el apoyo de Sesver como de Insabi”, enfatizó Uribe Flores.

El subdirector médico del Centro Estatal de Cancerología, Juan José Matías Zárate, informó que esta unidad sigue a cargo de Sesver. Agregó que las cosas marchan correctamente dentro de la unidad y que existe abasto de medicamentos suficiente.

Como siguiente punto, se dio seguimiento a la situación del menor que se atiende en el Hospital de Alta Especialidad de Ixtapaluca. Al respecto, la madre del menor informó que a su hijo ya se le realizaron estudios para evaluar su condición y fue referido al Hospital Infantil de México “Federico Gómez” para continuar con el diagnóstico y los estudios que requiera.

El personal del Insabi refrendó una vez más su compromiso por apoyar a las y los familiares de menores con cáncer en favor de su salud y mostró su disposición para apoyar en cualquier trámite que se requiera, ya sea para la realización del traslado del menor o para la atención médica en el Hospital Infantil.

Al no haber más temas por tratar, se dio por terminada la reunión y se agendó la próxima mesa de diálogo para el miércoles 8 de marzo de 2023 a las 13:00h.

Desplazados regresan a Costa Grande; en Tierra Caliente saquearon sus viviendas

IRZA

Tecpan, Gro (IRZA).- Los desplazados por la violencia de comunidades de la sierra de Ajuchitlán del Progreso y Coyuca de Catalán, no encontraron ni siquiera una cobija al regresar a sus domicilios en esa región de Tierra Caliente, por lo que tuvieron que salir de inmediato y nuevamente a la Costa Grande.

Los desplazados de Los Bayados, La Trinidad y Santa Clara abandonaron estas localidades a mediados de febrero pasado, tras ser amenazados por grupos del crimen organizado, y se fueron a refugiar a comunidades de Tecpan de Galeana, Petatlán y Atoyac de Álvarez.

Luego de poco más de una semana, resguardados por militares y policías ministeriales y del estado, así como representantes de Derechos Humanos, salieron desde muy temprano del martes a sus poblados en la sierra de Tierra Caliente.

Llegaron casi a la medianoche de ese día, y solo para sufrir una gran decepción, pues sus viviendas habían sido saqueadas.

Debido a ello, y luego de un viaje de aproximadamente 16 horas, se vieron en la necesidad de regresar con familiares y conocidos aquí, a Petatlán y Atoyac de Álvarez, en esta Costa Grande, a bordo de diez vehículos.

Uno de esos desplazados, señaló: “Lo dijo muy claro el delegado de gobierno de Guerrero, Juan Méndez Nogueda, que no había condiciones. Ahora entendemos por qué; se llevaron todo. No dejaron nada, ni los comales”.

Agregó: “No íbamos a quedarnos (allá), no había condiciones para ello. Todo fue saqueado, se robaron todo. Enseres domésticos, cobijas, electrodomésticos, alhajas, dinero, hasta el mezcal se llevaron, y las cuatro tiendas también fueron saqueadas”.

Refirió, desalentado, que “el delegado (de gobierno) nos daba la opción de quedarnos, con presencia de la fuerza militar, quienes sí estaban en el lugar. Pero no tenemos condiciones para quedarnos, por eso tuvimos que regresar”.

Y remató: “nos hubiera gustado que vieran como regresamos”, y poco a poco empezaron a bajar sus pocas pertenencias.

En el caso de los 43 el gobierno de EPN ocultó la verdad: AMLO

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que, en la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, hace poco más de 101 meses, en la investigación del gobierno federal que encabezó Enrique Peña Nieto se pusieron a “fabricar” una versión y unos culpables y no dijeron la verdad.

Esa declaración del presidente López Obrador se enmarca en la advertencia del Comité de madres y padres de los 43 muchachos desaparecidos, en el sentido de que las actuales autoridades federales pretenden dar “carpetazo” a la investigación y no profundizar en la responsabilidad que tiene el Ejército en este caso.

Precisamente el tema salió a colación en la conferencia matutina de este miércoles en Palacio Nacional, donde se le preguntó a López Obrador sobre la muerte a balazos de 5 jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, hecho del que se responsabiliza a elementos del Ejército.

López Obrador contestó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) está coadyuvando en las indagatorias y que en caso de que militares sean responsables del asesinato de esos 5 jóvenes, serán castigados.

El presidente sostuvo que en su administración se “respetan los derechos humanos, lo mejor es dejar las cosas en claro y no ocultar nada, no ocultar nada”.

Y refirió que en el caso de los normalistas de Ayotzinapa “fue un crimen y un error, tenían que haber dicho la verdad y castigar a los responsables; pero se ponen a fabricar otra versión o fabrican delitos con otros culpables, ocultar la verdad, eso no”.

Cabe recordar que el Comité de madres y padres de los 43 se ha quejado de que el Ejército no ha dado acceso pleno a sus archivos y temen que, en el afán por no seguir escalando en el nivel de responsabilidad de mandos militares en el caso, se pretenda cerrar la investigación antes de que concluya el sexenio de López Obrador para que el asunto ya no esté durante el proceso electoral del 2024.

CFE Fibra E presenta resultados favorables al cuarto trimestre de 2022

Boletín

Ante el público inversionista, CFECapital presentó los resultados obtenidos por la CFE FIBRA E (FCFE18)al Cuarto Trimestre de 2022. Destacó que, derivado de los sólidos resultados de CFE Transmisión, para el año 2022 la rentabilidad de la CFE Fibra E por dividendos fue de 12.52%, superior al 7.04% del índice de FIBRAS mexicanas (FBMEX).

Carmen Serdán Banda, directora general de CFECapital, destacó que la CFE FIBRA E es el único instrumento que permite a los inversionistas tener exposición al sector de transmisión de electricidad en México, y consistentemente ha entregado una rentabilidad por dividendos de doble dígito desde el 2019, a diferencia de instrumentos comparables.

Se reconoció el desempeño del sector de transmisión durante el año 2022, al aumentar la eficiencia en la operación de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y el volumen de energía transmitida en un 3.61%, con respecto al 2021. Se superan con ello las expectativas de crecimiento de la demanda de energía eléctrica establecidas en el Programa para el Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2022-2036 de la Secretaría de Energía (SENER), estimadas en un rango del 2.3% al 3.2%.

Derivado de lo anterior, la distribución total durante 2022 para los tenedores de la CFE FIBRA E fue de $3.27 pesos por certificado, un incremento del 4.39% con respecto a la distribución total del año 2021.

El presidente del Fideicomiso Promovido, Miguel Santiago Reyes Hernández, director general de CFEnergía y CFE International, destacó que la CFE enfoca sus esfuerzos en la seguridad y soberanía energética del país, así como en generar rentabilidad para financiar nuevos proyectos productivos, a fin de fortalecerse como una de las empresas energéticas más importantes del país y del mundo:

  • La CFE, atendiendo la creciente demanda eléctrica del país, realiza una inversión histórica para la incorporación de más de 9,000 MW de generación, al transitar a una generación más limpia, con la modernización de sus plantas hidroeléctricas y la construcción del parque solar más grande de Latinoamérica en Puerto Peñasco, Sonora.
  • En lo que respecta a la infraestructura de Transmisión, se proyectan 3 mil 466 kilómetros más para 2024.
  • CFEnergía, a través del Fideicomiso Maestro de Inversión, utiliza sus utilidades para construir cinco nuevas centrales de Ciclo Combinado en regiones estratégicas del país.
  • Conforme a un nuevo modelo de negocio, la CFE ha firmado alianzas estratégicas con el sector privado para el fortalecimiento de la infraestructura de gas natural dándole por primera vez participación en la rentabilidad de los proyectos a CFE, quien deja de ser sólo un consumidor de servicios de transporte.
  • CFE trabaja para que la electricidad del país no transite hacia tarifas de consumo doméstico que se incrementen por encima de la inflación, como es el caso en países europeos.

Por último, concluyó que la CFE busca garantizar tanto su rentabilidad como la de los inversionistas de la CFE FIBRA E y de sus socios privados en aquellos proyectos que cuentan con inversión estratégica.

Por parte de la Dirección Corporativa de Finanzas de la CFE, Frank Viveros Ballesteros, subdirector de Evaluación de Proyectos de Inversión, agradeció la confianza de los inversionistas y reconoció que este instrumento está siendo parte fundamental para invertir en los proyectos de infraestructura de la CFE.

Por parte de CFE Transmisión, Manuel Mújica Díaz, jefe de la Unidad de Estrategia y Regulación, informó que las tarifas del servicio público de transmisión aplicables del 1° de enero al 31 de diciembre de 2023 ya se encuentran publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Al evento asistieron inversionistas y analistas nacionales e internacionales, además de miembros de los órganos de Gobierno Corporativo de la CFE Fibra E, contando con la participación tanto de los Consejeros Independientes como de representantes de la CFE.

Egresan 53 médicas y médicos residentes del HGR No. 1 y de las UMF No. 9 y 26, en Acapulco

Boletín

Tras intensas prácticas en las diferentes áreas del Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Vicente Guerrero”, de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 9 y por primera vez de la UMF No. 26, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero, egresaron 53 médicas y médicos del ciclo académico 2022-2023 de los Cursos de Especialidad Médica e ingresan 105 residentes para el ciclo académico 2023 – 2024.

Ante decenas de personas, residentes y autoridades IMSS, se llevó a cabo esta importante ceremonia de egreso e ingreso, donde se reconoce la fundamental labor que las y los médicos residentes han realizado en beneficio de la población derechohabiente y usuaria, como lo fue durante la pandemia por COVID-19.

La representante del Instituto en la entidad, doctora Josefina Estrada Martínez, resaltó la formación de los especialistas en una de las mejores escuelas en todo el país: el Instituto Mexicano del Seguro Social; y enfatizó el compromiso diario por brindar atención con calidad y calidez.

Estrada Martínez recordó a las y los graduados continuar con su capacitación, ya que la actualización y formación debe ser constante para dar soluciones efectivas a los problemas de salud de la población.

En el teatro al aire libre del Centro de Seguridad Social (CSS) Acapulco, se llevó a cabo esta actividad en la que la representante del IMSS estuvo acompañada de la

secretaria de la Sección XVII del SNTSS, Rosebel Solís Sánchez, la secretaria de la Salud en el estado, Aidé Ibarez Castro. Además de los directores de las UMF No. 9 y 26, Luis Arzeta Valderrama y José Iván Fuentes Marín, respectivamente, así como de la titular de Prestaciones Médicas del Instituto en Guerrero, María Teresa Díaz Martínez.

Las y los egresados fueron de las siguientes especialidades: Medicina del Trabajo y Ambiental, Urgencias Médico Quirúrgicas y Medicina Familiar.

Los residentes cuentan con el aval académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Asimismo, los 105 médicas y médicos residentes de nuevo ingreso a los cursos de especialidad: Anestesiología, Cirugía General, Medicina del Trabajo y Ambiental, Medicina Familiar, Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Pediatría y Urgencias Médico Quirúrgicas, así como la apertura de las especialidades de Epidemiología y Ortopedia, con aval académico de la Universidad Autónoma de Puebla y Universidad Autónoma de Guerrero.

Es un compromiso del Congreso seguir honrando el legado de los próceres de la patria: Yanelly Hernández

Boletín

AYUTLA. En el marco de la conmemoración del 169 Aniversario de la Proclamación del Plan de Ayutla, la diputada Yanelly Hernández Martínez, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, externó que las legisladoras y legisladores guerrerenses tienen el compromiso de seguir honrando el legado de los héroes que hace años defendieron la soberanía mexicana, y que también sentaron las bases jurídicas para el establecimiento del orden y la paz en la nación.

“Nuestra historia y nuestra sangre tienen un lugar privilegiado en las páginas de la lucha nacional, y como tal asumimos con fervor y convicción el compromiso de defender hasta el último de nuestros días a la patria, a la gran nación mexicana”, enfatizó.

Al dar el mensaje oficial a nombre de la LXIII Legislatura, como parte de la Sesión Pública y Solemne realizada este miércoles en la Plaza de la Paz de la ciudad de Ayutla, en la región Costa Chica de Guerrero, la legisladora manifestó que el 01 de marzo es una fecha conmemorativa muy importante no solo para los guerrerenses, sino para todas y todos los mexicanos, por ser el día en que se hizo público el descontento social hacia el gobierno dictatorial que amenazaba la integridad de la república y a los principios democráticos del federalismo.

Destacó que el Plan de Ayutla promulgado en 1854 por personajes como Juan Álvarez, Florencio Villareal, Ignacio Comonfort, Trinidad Gómez, Diego Álvarez, Tomás Moreno y Rafael Benavides, jugó un papel central en la constitucionalización de los postulados liberales que desterraron el centralismo de la vida republicana en México, y fue el soporte ideológico que dio sentido a la revolución que puso fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna.

“No solo se trató de un plan o pronunciamiento, sino que fue el parteaguas de nuestra historia en el siglo XIX, el acta de defunción del centralismo y, al mismo tiempo, el acta de nacimiento del liberalismo mexicano, además de fuente del constitucionalismo moderno”, expuso.

En ese sentido, manifestó que “como guerrerenses y como mexicanos debemos estar sumamente orgullosos por este acontecimiento histórico, y asumir el compromiso de seguir conmemorándolo cada año con fervor y convicción”.

La lectura del documento histórico y el pase de lista de los personajes ilustres que los suscribieron estuvo a cargo de la diputada Elzy Camacho Pineda y del diputado Masedonio Mendoza Basurto, en su calidad de secretaria y secretario de Mesa Directiva.

Al acto asistieron el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, en representación de la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda; la magistrada Adela Román Ocampo en representación del presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez, así como Ysabel de los Santos Morales, primer coordinador del Consejo Municipal de Ayutla de los Libres; Crescenciana Morales Locia de la zona Mestiza y Epifania González Guadalupe de la zona Me’ Phaa.

Al término de la sesión solemne, ante legisladoras y legisladores hizo uso de la palabra el coordinador Ysabel de los Santos, agradeciendo la presencia del Congreso en el municipio, y solicitando al mismo tiempo la culminación del proceso de designación de autoridades instituyentes del nuevo Ayuntamiento de Ñuu Savi, garantizando el respeto a las comunidades que lo conforman.

Con esta sesión pública y solemne quedó instalado el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la Sexagésima Tercera Legislatura al Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

Evelyn Salgado, la gobernadora que mejor combate la corrupción

Edwin López

CHILPANCINGO. La mandataria guerrerense, Evelyn Salgado Pineda es considerada como la gobernadora que mejor ha trabajado en el combate a la corrupción, ubicándola en el primer lugar de entre todos sus homólogos, en una encuesta realizada por la consultora Arias en la última semana de enero.

De acuerdo a los resultados de la mencionada encuesta que está disponible en su página web, ésta se realizó la última semana de enero entre 15 mil 480 encuestados vía redes sociales y ubica a Salgado Pineda por arriba de Hidalgo, Nayarit, Tamaulipas y San Luis Potosí; en la misma se ubica a la mandataria guerrerense en segundo lugar de aprobación en Transporte y movilidad, sólo superada por el gobernador de San Luis Potosí José Ricardo Gallardo Carmona.

En lo que respecta a los apoyos a sectores vulnerables, el gobierno de Guerrero ocupa el tercer lugar, mientras que, en materia de turismo, los guerrerenses la ubicaron en el quinto lugar gracias a la promoción que ha recibido el estado derivado de los eventos que ha organizado la administración estatal.

Sobre el abastecimiento de agua y los programas relativos a mejorar el suministro, los habitantes de Guerrero ubican a su mandataria en el sexto lugar del ranking nacional y en aprobación y desempeño es ubicada en el séptimo lugar de la lista; finalmente sobre la relación con Andrés Manuel López Obrador, los encuestados la ubican en el octavo lugar de los gobernantes que mejor comunicación tienen con el presidente.

Salir de la versión móvil