Ayotzinapa 8 años de impunidad, y las dos verdades sin resultados  

Trinidad Zamacona López

“Las promesas de campañas deben ser cumplidas, de lo contrario solo son falacias para arribar al poder”

En esta semana la desaparición de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, cumplió 8 años, en los cuales podemos decir que son muchas declaraciones pero pocos resultados.

El Subsecretario de gobernación Alejandro Encinas Rodríguez, y Presidente de la Comisión de la Verdad, quien recientemente presentó el informe a la opinión pública del avance de las investigaciones del paradero de los jóvenes.

En este informe dijo que lo que pasó con los 43 jóvenes de Ayotzinapa, fue “un crimen de Estado” eso es lo que veo que sea un avance, que el gobierno reconozca que fue una desaparición forzosa en donde participaron las fuerzas armadas.

Pero sobre el paradero nada, eso es lo grave que digan que están muertos, y que fueron brutalmente asesinados, eso es lo que agrava más el asunto, decirles a sus familiares, que sin tener pruebas científicas, asevere que están muertos, eso es lo que se considera una burla para las familias de estos estudiantes.

No existe ninguna prueba científica para comprobar lo que dijo Encinas Rodríguez, en su informe, es decir estamos donde nos dejó la verdad histórica, de Jesús Murillo Karam; como decirles a los padres de los jóvenes desaparecidos que están muertos sin mostrar nada que pruebe lo que le dices.

Es por ello que sus protestas en estos ocho años de falta de justicia, fue más violenta, sobre todo en la embajada de Israel en la Ciudad de México, y en el Palacio de Justicia en el Municipio de Iguala de la Independencia; quemaron vehículos de empresas privadas, igual como lo hicieron en la 35 zona militar en Chilpancingo, y aun así los resultado para dar con el paradero son nulos.

Pero cuales son las diferencias de los informes de Murillo Karam y el de Encinas Rodríguez; en la primera versión del gobierno de Enrique Peña Nieto, se indicó que los estudiantes se encontraban juntos y fueron quemados; sin embargo, se dio a conocer que fueron metidos en bolsas y separados en grupos para deshacerse de ellos de distintas manera, uno lanzados al rio san juan, otros se los llevaron hacia otros lugares.

La primera versión indicó que los estudiantes se encontraban juntos y fueron quemados; sin embargo, se dio a conocer que fueron metidos en bolsas y separados en grupos para deshacerse de ellos de distintas maneras, unos arrojados en bolsa en el rio san Juan,

Este jueves 18 de agosto, el comisionado presidencial afirmó que el caso “fue un crimen de Estado”, el informe confirma que hubo coalición entre integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos y agentes de diversas instituciones del Estado mexicano, como autoridades federales, estatales y municipales, por lo que pidió órdenes de aprensión para mandos militares.

Con Peña Nieto, la “Verdad histórica” fue planteada el 27 de enero de 2015 por el entonces procurador General de la República, Jesús Murillo Karam.

Este jueves 18 de agosto del 2022, nace la otra verdad histórica con Alejandro Encinas Rodríguez; en ella se reconoce que fue un crimen de Estado, además de que también se reconoce que el ejército tuvo mucho que ver en la desaparición de los jóvenes, en la anterior verdad no se dijo o se reconoció la participación de las fuerzas castrenses; en esta verdad de la 4T ya se detuvo a un militar, el capitán en retiro José Crespo, fue uno de los que estuvo a cargo de los soldados el día 26 de septiembre del 2014 en Iguala de la Independencia; también fue detenido el General José Rodríguez Pérez, era en el 2014 comandante del 27 Batallón de infantería en el año 2014, además de que se le señala de ejecutar a seis de los estudiantes; el informe dice el Subsecretario  es el resultado del trabajo intenso de estudiar los testimonios de más de 115 personas testigos colaboradores directos, y de más de 80 millones de llamadas telefónicas, también es una de las diferencias.

Recientemente salió a la luz pública un informe confidencial entregado a la Presidencia de la Republica, en donde Alejandro Encinas Rodríguez, detalla la forma en cómo se dio con los mensajes de las personas que se vieron involucradas esa noche, y después que hicieron con los jóvenes;

Encinas en su columna del Universal del día Martes, dijo “Es el caso de los autos de libertad dictados por el Juez Samuel Ventura, a 77 personas que, efectivamente fueron objeto de la tortura por parte de las autoridades de la entonces de la Procuraduría General de la Republica,, lo cual es inadmisible. Sin embargo lejos de ordenar restablecer el proceso, y señalar y castigar a los torturadores, el juez dicto la libertad absolutoria a algunos de los principales perpetradores de la desaparición”

Es lógico que están luchando con carpetas de investigaciones mal hechas, y quieren que los jueces les hagan el trabajo a los que investigaron, si están mal se van a ir no porque no sean culpables, más bien se van porque no está bien investigado, la presunta responsabilidad no está acreditada; si acreditan que existió tortura también se van a ir; es un nunca acabar de culpar a los demás.

Encinas Rodríguez, acusa a la Fiscalía General de la Republica, encabezada por Alejandro Gertz Manero, de filtrar el día sábado pasado, la información reservada a la investigación judicial que lastiman más a las víctimas, y favorece la impunidad, y que la transparencia y máxima publicidad en el caso de los jóvenes, no puede estar por encima de la dignidad de las familias, y consecuencia de ello fue que el Fiscal Especial del caso Ayotzinapa, demitió a su cargo de Fiscal del caso, Omar Gómez Trejo, es un golpe a la ineficacia de la investigación; y el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador, justificó que su salida de la fiscalía fue por la diferencias al interior de la Fiscalía General de la República, sobre los procedimientos que se siguieron para girar las órdenes de aprensión contra presuntos responsables de la desaparición de los 43 jóvenes de la normal “Raúl Isidro Burgos”. Súmele que se cancelaron de al menos 21 de las 83 órdenes de detención que la unidad que investiga el caso Ayotzinapa que pidió a mediados de agosto.

El mismo juez que concedió las órdenes de aprensión, ha accedido a la petición de la FGR y ha dejado sin efecto, dichos pedimentos. Eso es lo que no cuadra en una investigación que debe de ser seria, sin resultados a 8 años, es una ofensa a los familiares de los jóvenes desaparecidos el 26 y 27 de septiembre del 2014.

La justicia no llega, la investigación está en retroceso; los padres ya no confían en la 4T, el compromiso se esfuma por la falta de resultados a un tiempo en donde la esperanza de encontrarlos con vida.

La tragedia fue la bandera de los políticos de izquierda en el pasado proceso electoral, ese era el tema de moda para convencer a los electores, ofrecer esclarecerlos o encontrarlos, sonaba atractivo, pero hoy se vuelve un problema sin resolver.

Pero ya por la tarde un juez de distrito concedió una suspensión definitiva a Jesús Murillo Karam, exprocurador general de la República, contra la vinculación a proceso por los delitos de tortura, la administración de la justicia y desaparición forzada en el caso Ayotzinapa, esto ya lo habíamos comentado también de que si la FGR, iba a lograr mantener en prisión al ex colaborador de Enrique Peña Nieto; el tiempo nos da la razón de nuevo, es complicado cuando en un país, mandas a los peores fiscales a hacerle una imputación a alguien que conoce el derecho penal, así como el sistema de justicia sus debilidades y sobre doto sus defiencias.

Sin embargo el Ex Procurador  Murillo Karam, seguirá en prisión debido a que el juez federal analiza si le concede el amparo definitivo o no que tramitó por su “detención ilegal”, además falta conocer si habrá impugnaciones y la revisión de los Tribunales, es decir ya les ganó la primer partida, independientemente si apela o no, lo cierto es que ahora agotará  todos los recursos a su alcance para salir libre; la detención también lo habíamos dicho, no cumplió con los protocolos para los detenidos, hechas por las corporaciones policiales.

A Murillo Karam, le decretaron la medida cautelar de prisión preventiva justificada argumentando el juzgador que eso evitaría riesgos procesales, a petición de la Fiscalía General de la República (FGR), como es el caso de sustraerse de la justicia por su capacidad económica, relaciones, además del poder político que se le vio en el tiempo que fue funcionario público. Para lograr la vinculación a proceso, la FGR acusó a Murillo Karam por tortura desaparición forzada y delitos contra la administración de justicia por el caso Ayotzinapa, están las declaraciones de detenidos que fueron torturados y exfuncionarios que falsificaron documentos, pero que no lo señalan directamente; lo que se ve difícil que se sostenga.

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN SON PRINCIPIOS GARANTIZADOS POR EL GOBIERNO DE EVELYN SALGADO EN GUERRERO: RENÉ POSSELT

Edwin López

*Asiste a clausura de la generación 2018-2022 de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Mercadotecnia de la UAGro

*Ejercer con ética y a favor del desarrollo democrático, llama el Director de Comunicación Social de Guerrero a los nuevos comunicadores

Chilpancingo, Gro., 28 de septiembre de 2022.- Con la representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el Director General de Comunicación Social del Estado, René Posselt Aguirre, asistió a la ceremonia de clausura de la Generación 2018-2022 de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Mercadotecnia, donde llamó a los nuevos profesionistas a ejercer su actividad profesional con ética y a favor del desarrollo democrático de Guerrero y del país.

Posselt Aguirre, aseguró que la libertad de expresión y el derecho a la información, son dos principios que están garantizados por el gobierno estatal que encabeza Evelyn Salgado Pineda, porque son premisas necesarias en un estado libertario como históricamente ha sido Guerrero.

Agregó que, a partir de este día, los jóvenes graduados asumen nuevos retos en un mundo laboral complejo y competitivo, en el que deberán poner en práctica todo lo aprendido en su paso por la universidad y los convocó a seguir actualizándose en el uso de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de comunicarse que surgen constantemente con el uso global del internet.

En su mensaje, René Posselt dijo a los nuevos comunicadores, que, en este mundo globalizado, la inmediatez y el trabajo bajo presión, no deben hacer obviar el objetivo para la trasmisión eficaz del mensaje, independientemente del grupo de población al que sea dirigido.

El evento celebrado en el Auditorio “José Joaquín de Herrera”, padres de familia se dieron cita para celebrar la clausura de estudios profesionales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Mercadotecnia, Generación 2018 – 2022 de la Universidad Autónoma de Guerrero, donde también se entregaron reconocimientos de excelencia a los alumnos egresados: Yoselin Ruano Millán, José Natividad Romero Morales e Isamar Bernardo Franco.

Por su parte, Margarito Radilla Romero representante del rector Alfredo Olea, reconoció a los estudiantes su perseverancia para continuar en la universidad porque forman parte del 93 por ciento del alumnado que continuó en línea por la pandemia del COVID y que permitió que la UAGRO fuera de las universidades que tuvieran menos bajas en la matrícula, a diferencia de otras instituciones cuya deserción alcanzó hasta un 30 por ciento.

Los matrimonios infantiles en Guerrero, por problemas estructurales como la pobreza

IRZA

Chilpancingo, Gro.,(IRZA).- Los matrimonios infantiles o uniones tempranas tienen origen en problemas estructurales de Guerrero, como la pobreza, la falta de educación, la marginación, incluso la inseguridad.

“Las niñas que viven en zonas rurales en condiciones de pobreza, o con niveles más bajos de educación, están en mayor riesgo de casarse o unirse antes de los 18 años”, alertó José Roberto Luna Manzanero, especialista técnico en matrimonio infantil, adolescencia y juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Durante la conferencia “Elementos básicos para contribuir a la erradicación de los matrimonios infantiles en Guerrero” que dirigió a diputados y funcionarios estatales, dijo que México figura entre los países de América Latina con mayor prevalencia de uniones tempranas, con un 26 por ciento.

Luna explicó que los matrimonios infantiles tienen origen en causas estructurales, como la pobreza, falta de educación, ruralidad, desigualdad de género y discriminación, porque las familias los asocian como una solución y protección.

“Esperan que las niñas o adolescentes se unan como los únicos proyectos de vida, pero puede tener consecuencias como el abandono de escuela, sin oportunidades de participación y se condenan a vivir en un ciclo de pobreza que va a ser muy difícil de cerrar y transformar”, alertó.

Precisó que desde el año 2019 México prohibió los matrimonios infantiles, y que el Congreso de Guerrero, en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, comparte datos y evidencias para dar una respuesta efectiva al citado problema.

“Lo que hace el Congreso es un trabajo de armonización legislativa, porque todavía hay instrumentos estatales que abren la ventana al matrimonio infantil. Lo que están haciendo es eliminar esas excepciones en la legislación estatal para que no haya una zona gris que permita el matrimonio infantil”, explicó Luna Manzanares.

Cabe mencionar que a la conferencia asistieron funcionarios de la Coordinación Estatal del Registro Civil y su titular Silvia Rivera Carbajal, a quienes se les pidió cumplir la ley general sobre la prohibición de ese tipo de uniones.

En entrevista, Silvia Rivera aseguró que la ley se aplica, pero confirmó que esta práctica entre menores de 18 años aún persiste, particularmente en las regiones Montaña, Costa Chica y una parte de la Sierra, amparados en los “usos y costumbres”.

– ¿Aun hay casos así?

– “Sí los hay, porque muchas veces en las áreas de la Montaña dicen que se hace por usos y costumbres, y que ellos se rigen por eso”.

En ese sentido enfatizó que el Registro Civil ya no autoriza la unión legal entre menores de edad, pero que “si los oficiales llegan a hacer un registro lo echamos abajo”.

En su intervención, la diputada Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, anunció que en breve presentarán a pleno el dictamen de ley sobre la propuesta que presentó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para prohibir los matrimonios forzados, aunque no proporcionó detalles.

Retoma el Congreso del Estado mesas de diálogo con representantes de pueblos originarios que demandan una reforma integral a la constitución

Edwin López

CHILPANCINGO. Las diputadas presidentas de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Yoloczin Domínguez Serna y Yanelly Hernández Martínez, junto al diputado Masedonio Mendoza Basurto y la diputada Marben de la Cruz Santiago, sostuvieron este miércoles una reunión con miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), Casas de Justicia y representantes de comunidades indígenas y afromexicanas, quienes demandan reiniciar el proceso legislativo y las respectivas consultas para lograr una reforma de fondo a la Constitución Política del estado, que garantice a los pueblos indígenas y afromexicanos sus derechos plenos.

En dicha mesa de acuerdos participaron el exdiputado federal Carlos de Jesús Alejandro; el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra; el asesor de la CRAC-PC y también exdiputado federal, Rubén Cayetano García, así como el vocero de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, Raúl de Jesús Cabrera.

Las organizaciones demandan una reforma integral a la Constitución Política que pase por un nuevo y real proceso de consulta a los pueblos indígenas y afromexicanos, que garantice su derecho a la participación y que la aportación de sus propuestas sea considerada en la legislación.

Solicitaron, además, agendar una reunión con todas y todos los diputados integrantes de la Jucopo, para posteriormente reunirse con la titular del Poder Ejecutivo estatal.

Al respecto, el y las legisladoras ofrecieron llevar la relatoría de esta reunión al seno de la Junta, que derive en la elaboración de un resolutivo o acuerdo basado en el consenso de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso.
También reconocieron la importancia de integrar en las mesas de negociación a la titular del Ejecutivo estatal y funcionarios de la materia para trazar una ruta institucional que abone y dé salida al proceso demandado.

En su oportunidad, la diputada Yoloczin Domínguez manifestó que estos encuentros ayudan a transitar por la ruta adecuada y da muestras de que el Congreso es de puertas abiertas y está en la disposición de resolver los asuntos que le competen sin presiones, siempre basados en el diálogo y el respeto.

Refirió que uno de sus compromisos al asumir la Presidencia de la Jucopo fue implementar las reuniones y acercamientos necesarios con todas las organizaciones y sectores sociales, garantizando que todas sus inquietudes y opiniones serán encauzadas.

Por su parte, la diputada Yanelly Hernández Martínez externó que asume con gran responsabilidad y compromiso la tarea de coadyuvar y saldar las deudas históricas con los pueblos indígenas y afromexicanos para eliminar las brechas de desigualdad.

Agregó que es importante que todos participen desde sus trincheras, y en lo que compete al Congreso, dijo que están analizando lo relacionado con la primera consulta y lo que señala la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para en su momento tomar las medidas y acciones pertinentes.  

La diputada Marben de la Cruz y Masedonio Mendoza, respetivos presidentes de las Comisiones de Asuntos Indígenas y Afromexicanos y de Educación, Ciencia en Tecnología, coincidieron en la importancia de retomar y acelerar el proceso legislativo tendente a la armonización de las leyes en la materia, que den respuesta tanto a las demandas y necesidades de los pueblos originarios como a los resolutivos y recomendaciones de instancias como la SCJN y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el compromiso del Poder Legislativo con la armonización del marco legal, que sea acorde a la realidad, cultura y cosmovisión social de los pueblos.

Implementan en Querétaro programa ELSSA del IMSS para la industria de manufactura automotriz y aeroespacial

Boletín

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) y empresas asociadas al sector automotriz anunciaron en el estado de Querétaro, la implementación del programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) para la industria de manufactura automotriz y aeroespacial.

En las instalaciones de la empresa Bombardier Aeropuerto, en el municipio de Colón, suscribieron el Acuerdo Nacional por la Salud, la Seguridad y el Bienestar de las Personas Trabajadoras el director general del IMSS, Zoé Robledo; la doctora Oliva López Arellano, en representación de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; José Antonio Abugaber, presidente de CONCAMIN; Miguel Heberto Elizalde Lizárraga, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones; José Guillermo Zozaya Délano, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz; y como testigo de honor, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González. En el acto estuvo presente el gerente general de Bombardier, Martin Dugas.

El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, resaltó que ELSSA es una respuesta del Instituto para enfrentar el posCOVID y generar una nueva cultura de salud preventiva en los centros de trabajo, donde se involucran las empresas y los empleados.

Brinda ONU en el Congreso del Estado conferencia sobre elementos básicos para erradicar los matrimonios infantiles en Guerrero

Boletín

CHILPANCINGO. Al inaugurar la conferencia “Elementos Básicos para Contribuir a la Erradicación de los Matrimonios Infantiles en Guerrero”, este miércoles en el Congreso del Estado, la diputada Beatriz Mojica Morga afirmó que para lograr el desarrollo de esta entidad es necesario atender y cuidar de manera integral a la niñez.

La también presidenta de la Comisión de las Niñas, Niños y Adolescentes del Congreso del Estado resaltó la importancia de atender el tema de la erradicación de los matrimonios infantiles y sensibilizar a la sociedad en general, debido a que esta práctica no sólo ocurre en las comunidades indígenas y afromexicanas, sino en todos los municipios de la entidad.

Informó que desde el Congreso local se está haciendo lo propio y trabaja intensamente en la revisión y modificación de las leyes correspondientes para una mejor aplicación, como es el caso de la Ley General para la prohibición de los matrimonios infantiles, lo que los obliga a hacer la armonización correspondiente al marco jurídico local.

La legisladora destacó la importancia de que hayan participado en esta conferencia los titulares del Registro Civil en esta conferencia, por ser quienes se enfrentan a los casos de matrimonio infantil. En ese ese sentido, les pidió su apoyo para poder sensibilizar a la población respecto al tema, que permita revertir los altos índices de matrimonios infantiles, de embarazos de adolescentes y el mayor indicador de violencia contra las mujeres, sobre todo entre parejas jóvenes de Guerrero.

Dicha conferencia que se realizó en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) y la Coordinación Técnica del Registro Civil, en el marco del convenio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, estuvo dirigida a legisladores y legisladoras, secretarios técnicos de las comisiones legislativas, regidores y titulares del Registro Civil de los municipios de Guerrero, entre otros, para que desde sus respectivos ámbitos contribuyan a la erradicación de los matrimonios infantiles.

En su intervención, la presidenta de la Junta de Coordinación Política, diputada Yoloczin Domínguez Serna, informó que la LXIII Legislatura trabaja con compromiso en las reformas a las leyes respectivas, que junto con las políticas públicas aplicadas desde el Gobierno permitirán por fin erradicar los matrimonios entre menores de edad.

“Como Poder Legislativo estamos haciendo la parte que nos corresponde, adecuando el marco jurídico para dotar a las diferentes instituciones y servidores públicos de los elementos necesarios que eviten los matrimonios entre menores”, abundó.

En su oportunidad, la presidenta de la CDHEG, Cecilia Narciso Gaytán, se congratuló por la nutrida asistencia a esta conferencia que abre el panorama e indica los mecanismos y estrategias que pueden aplicarse en el combate a la problemática.

Refirió que las uniones tempranas y forzadas se dan principalmente en las regiones con mayor marginación social y económica, donde hay carencias de oportunidades de trabajo y de servicios públicos como la educación, salud, infraestructura y medios de comunicación, elementos que contribuyen en mucho con estas prácticas que laceran los derechos de las y los niños.

Brinda ONU en el Congreso del Estado conferencia sobre elementos básicos para erradicar los matrimonios infantiles en Guerrero

CHILPANCINGO. Al inaugurar la conferencia “Elementos Básicos para Contribuir a la Erradicación de los Matrimonios Infantiles en Guerrero”, este miércoles en el Congreso del Estado, la diputada Beatriz Mojica Morga afirmó que para lograr el desarrollo de esta entidad es necesario atender y cuidar de manera integral a la niñez.

La también presidenta de la Comisión de las Niñas, Niños y Adolescentes del Congreso del Estado resaltó la importancia de atender el tema de la erradicación de los matrimonios infantiles y sensibilizar a la sociedad en general, debido a que esta práctica no sólo ocurre en las comunidades indígenas y afromexicanas, sino en todos los municipios de la entidad.

Informó que desde el Congreso local se está haciendo lo propio y trabaja intensamente en la revisión y modificación de las leyes correspondientes para una mejor aplicación, como es el caso de la Ley General para la prohibición de los matrimonios infantiles, lo que los obliga a hacer la armonización correspondiente al marco jurídico local.

La legisladora destacó la importancia de que hayan participado en esta conferencia los titulares del Registro Civil en esta conferencia, por ser quienes se enfrentan a los casos de matrimonio infantil. En ese ese sentido, les pidió su apoyo para poder sensibilizar a la población respecto al tema, que permita revertir los altos índices de matrimonios infantiles, de embarazos de adolescentes y el mayor indicador de violencia contra las mujeres, sobre todo entre parejas jóvenes de Guerrero.

Dicha conferencia que se realizó en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) y la Coordinación Técnica del Registro Civil, en el marco del convenio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, estuvo dirigida a legisladores y legisladoras, secretarios técnicos de las comisiones legislativas, regidores y titulares del Registro Civil de los municipios de Guerrero, entre otros, para que desde sus respectivos ámbitos contribuyan a la erradicación de los matrimonios infantiles.

En su intervención, la presidenta de la Junta de Coordinación Política, diputada Yoloczin Domínguez Serna, informó que la LXIII Legislatura trabaja con compromiso en las reformas a las leyes respectivas, que junto con las políticas públicas aplicadas desde el Gobierno permitirán por fin erradicar los matrimonios entre menores de edad.

“Como Poder Legislativo estamos haciendo la parte que nos corresponde, adecuando el marco jurídico para dotar a las diferentes instituciones y servidores públicos de los elementos necesarios que eviten los matrimonios entre menores”, abundó.

En su oportunidad, la presidenta de la CDHEG, Cecilia Narciso Gaytán, se congratuló por la nutrida asistencia a esta conferencia que abre el panorama e indica los mecanismos y estrategias que pueden aplicarse en el combate a la problemática.

Refirió que las uniones tempranas y forzadas se dan principalmente en las regiones con mayor marginación social y económica, donde hay carencias de oportunidades de trabajo y de servicios públicos como la educación, salud, infraestructura y medios de comunicación, elementos que contribuyen en mucho con estas prácticas que laceran los derechos de las y los niños.

DEJAR UN ARCHIVO ES DEJAR UN LEGADO: NIMBE DURÁN TÉLLEZ

Boletín

  • La titular de la Unidad de Género e Inclusión dijo que la CFE lleva a cabo acciones puntuales para documentar y visibilizar el trabajo de las mujeres 
  • Concluyó el Segundo Encuentro Nacional de Archivos de la CFE; se efectuó del 26 al 28 de septiembre

En el tercer día de actividades del Segundo Encuentro Nacional de Archivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la titular de la Unidad de Género e Inclusión, Nimbe Daphne Durán Pérez, destacó la importancia de los archivos en la documentación y visibilización del trabajo de las mujeres en la CFE, como una medida para lograr la igualdad de género. Explicó que la memoria histórica es un instrumento social y político de reivindicación del derecho a la verdad, la justicia y la reparación por las vulneraciones de derechos humanos, lo cual debe hacerse en términos de igualdad y rescatar las vivencias de las mujeres.

En su disertación, afirmó que dejar un archivo implica dejar un legado, sin embargo, el registro de las contribuciones de las mujeres en diversos ámbitos suele ser difuso y hasta invisible. Por ello, dijo, en la CFE se llevan a cabo diversas acciones para visibilizar la participación de las mujeres: se documenta el trabajo de las mujeres en acciones sustantivas, se integra un directorio de mujeres expertas, se lleva un registro fotográfico, se conservan memorias de foros y eventos, se registran proyectos de electrificación con perspectiva de género, se preserva el Archivo de la Unidad de Género e Inclusión, se realiza una compilación normativa en materia de igualdad de género, además de que próximamente se publicará el libro “Mujeres en la industria eléctrica mexicana”.

Al abordar la importancia de la memoria cultural de la CFE para el fortalecimiento del Estado mexicano, Rubén Torres Carreño, de la Unidad de Negocio CFE Telecom, dijo que la CFE resguarda, desde su creación, evidencia de la transformación nacional. Destacó que en la memoria archivística de la CFE queda constancia del propósito original de su creación: “organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales”.

De la misma forma, señaló, existe registro documental del posterior cambio de rumbo durante los gobiernos neoliberales al permitirse la participación privada, de las tentativas de apertura total e incluso de privatización, así como de los recientes esfuerzos para retomar la visión social de la CFE. Apuntó que en la memoria institucional de la empresa se da cuenta del desarrollo industrial, económico y social del país.

En su ponencia, la directora de Desarrollo Archivístico Nacional del Archivo General de la Nación, Mireya Quintos Martínez, dijo que en los acervos documentales suele soslayarse el actuar de los servidores públicos como parte de la memoria histórica de las instituciones y los pocos esfuerzos realizados en ese sentido parten de diferentes bases, con diferentes formas, por lo que se busca la homologación de los principios archivísticos a nivel nacional. Y es que, dijo, los servidores públicos trascienden gracias a lo que dejan documentado.

Quintos Martínez reconoció las acciones realizadas al interior de la CFE, institución que se ha distinguido por tener bases y criterios establecidos para la preservación de archivos y de su memoria institucional, lo que le posiciona dentro de los primeros lugares en la implementación tecnológica orientada a impulsar la materia y la cultura archivística.

Al discurrir sobre el acceso a la información a través de los archivos digitales, Hussein Priego Martínez, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que los archivos son fuente de información para garantizar el derecho de acceso a la información y reveló que la CFE ha recibido 13,312 solicitudes de información entre el año 2019 y 2022.

Señaló que en la digitalización de los documentos de archivo existen áreas de oportunidad que permiten mejorar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales, a través de generar una política de fomento a la digitalización archivística, con la finalidad de generar para su aprovechamiento los datos abiertos.  Expresó que la digitalización permite la optimización en el resguardo de la información al facilitar su consulta y transmisión, para el fortalecimiento de derecho de acceso a la información, aunque, por otra parte, presenta un reto en cuanto a la protección de los datos personales.

Humberto Domínguez Ávila, funcionario de CFE Distribución, dijo que el archivo histórico de la CFE es la base para la defensa y el rescate de la Comisión Federal de Electricidad. Señaló que en todo México no existe infraestructura en la que la CFE no haya intervenido y apuntó que los vestigios documentales dejan constancia de que la CFE fue concebida como una entidad cuyo fin es procurar el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Expresó que la CFE y su capital humano se han sumado a las directrices del gobierno mexicano, es decir, han realizado una labor titánica durante 85 años de directrices y durante este tiempo, cada gestión, obra e instalación ha sido documentada. Apuntó que la CFE es una empresa creada para el pueblo y que a través de su función y operación en todo México se goza de la magia de la electricidad.

Al recapitular la participación y los temas abordados por expertos, investigadores, académicos y funcionarios de la CFE durante los primeros dos días del Segundo Encuentro Nacional de Archivos de la CFE, la titular de la Unidad Coordinadora de Archivos, María Beatriz Rivera Hernández, sostuvo que, a pesar de la carrera tecnológica, nunca pasará de moda ver un archivo material palpable, como un objeto transmisor de emociones.

La coordinadora de Proyectos Especiales y Racionalización de Activos, Norma Leticia Morales Campos, expresó que el evento fue altamente satisfactorio ya que se presentaron nuevas ideas, retos y se dieron a conocer las funciones de disciplinas que no se conocían a profundidad. Además, dijo, se propició el análisis y la reflexión, se propusieron mejoras y soluciones y se dejaron mensajes profundos para replantear algunas formas de trabajo.

Los boletines de prensa con la cobertura de las ponencias presentadas durante los primeros dos días del evento pueden consultarse en los siguientes enlaces:

26 de septiembre https://app.cfe.mx/Aplicaciones/OTROS/Boletines/boletin?i=2680

27 de septiembre https://app.cfe.mx/Aplicaciones/OTROS/Boletines/boletin?i=2684

Como parte de su discurso de clausura, el director de Administración de CFE, Rubén Cuevas Plancarte, afirmó que la CFE es una empresa cargada de historia y sus archivos son testimonio, memoria e identidad. Dijo que el reto hoy consiste en rescatar a la CFE y con ella sus archivos. Recordó que la historia que se escriba en el futuro sobre la defensa y rescate de la CFE estará determinada por la adecuada gestión y resguardo de sus archivos.

Respalda SUSPEG acciones de transformación del gobierno de Evelyn Salgado

Edwin López

*Inaugura la gobernadora moderno edificio del SUSPEG en Chilpancingo, acompañada de la dirigente sindical, Adela Hernández

CHILPANCINGO. Al inaugurar el nuevo y moderno edificio del Comité Central Ejecutivo del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, recibió el respaldo de la líder sindical Adela Hernández Angelito y de los más de 24 mil afiliados a este gremio, por sus acciones de gobierno en favor de la base trabajadora en la entidad para ejercer su trabajo con dignidad y eficiencia.

En el evento, la gobernadora celebró la inauguración de este inmueble sindical totalmente equipado y moderno, al tiempo de refrendar su compromiso con los derechos laborales de los trabajadores al servicio del estado, además de garantizar mejores condiciones y oportunidades de desarrollo para fortalecer su desempeño.

“No me queda duda que vamos a redoblar esfuerzos caminando de la mano, en todo momento, gobierno y sindicato. Hoy encontramos empatía, sensibilidad y apertura de diálogo, para seguir trabajando por la transformación de Guerrero que es lo que nos une para garantizar que cada una de las oficinas de gobierno reafirma su convicción de trabajar por el desarrollo de las familias de nuestro estado”, puntualizó la gobernadora.

El nuevo edificio que representó una inversión superior a los 13 millones de pesos alberga 18 módulos para oficinas, áreas administrativas y operativas, diseñadas en un marco eco sustentable, cuenta con iluminación natural y celdas fotovoltaicas, además de un sistema de captación y recuperación de aguas pluviales, para brindar atención a las y los trabajadores del SUSPEG.

En este sentido, la mandataria estatal, afirmó que, este esfuerzo fortalece a la base trabajadora y que sin duda abona a las garantías y al ejercicio de sus derechos laborales que son sagrados. “Desde el gobierno del estado somos sus aliados, somos un gran equipo y siempre, de manera incansable, vamos a trabajar de la mano para garantizar mejores condiciones y mejores oportunidades”, refirió.

Evelyn Salgado, sostuvo que la apertura al diálogo institucional con el comité central sindical, busca las coincidencias, velando siempre por los derechos de los trabajadores que son el corazón y el motor de este gobierno, pues sin su apoyo no se podrán cumplir con las responsabilidades conferidas por el pueblo de Guerrero.

Por su parte, la secretaria general del SUSPEG, Adela Hernández Angelito, ante las y los trabajadores del Comité Central Ejecutivo de esta organización sindical con más de 24 mil agremiados en todo el estado, reiteró su respaldo a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda por sus acciones de gobierno y por la aportación del mobiliario de oficina de este edificio sindical.

“Hoy la casa del SUSPEG la recibe con los brazos abiertos, ofreciendo esa mano amiga como se le he expresado, en este sindicato tiene aliados, trabajadores responsables y comprometidos con la administración pública estatal. Tenemos más proyectos que buscaremos consolidar en próximas fechas, siempre en beneficio de la base trabajadora de la mano de una gran aliada que es usted mi estimada gobernadora”, expresó la líder sindical Adela Hernández.

Hernández Angelito, informó que para la construcción de este inmueble se utilizó del recurso ordinario del actual periodo sindical, así como los ahorros generados por la pandemia y las aportaciones de las cuotas sindicales que fue reintegrado gracias a la buena disposición de la gobernadora Evelyn Salgado, se logró consolidar este proyecto con una inversión superior a los 13 millones de pesos.

Al evento asistieron el subsecretario de Administración y Finanzas, Ricardo Salinas Méndez; la Diputada Yoloczin Domínguez Serna;, el Secretario de Finanzas del SUSPEG, Javier del Carmen Velázquez; así como ex dirigentes sindicales del SUSPEG, entre otros funcionarios estatales.

Firma SEMAI convenio de colaboración con el IBIEGRO, en beneficio de la educación de los migrantes y sus familias

Edwin López

CHILPANCINGO. Para vincular a la población migrante guerrerense  y sus familias, con un programa de oportunidades educativas, la Secretaría de Migrantes y Asuntos Internacionales firmó un convenio con el Instituto de Bachillerato Intercultural del Estado de Guerrero (IBIEGRO).

El convenio de colaboración lo firmaron, la encargada de despacho de la Secretaría de Migrantes y Asuntos Internacionales, Alondra García Lucatero y la coordinadora del IBEGRO, Inés Robles Carreto, quienes acordaron poner en marcha cursos, talleres y capacitaciones, favorezca la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y competencias laborales que contribuyan al mejoramiento social.

García Lucatero dijo que “la educación siempre tiene que ser un pilar importante para abonar al tejido social y mejorar la calidad de vida de todas las personas, incluidos los migrantes y sus familias”.

A través del convenio se establecen las bases de coordinación entre ambas instituciones para dar oportunidades educativas, conocimiento y habilidades al sector migrante para poder tener una competitividad laboral.

En su intervención, la subsecretaria y encargada de despacho de la SEMAI, Alondra García Lucatero dijo que uno de los principales compromisos de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, es  generar beneficios para los migrantes y sus familias a fin de mejorar sus condiciones de vida.

Por su parte, la coordinadora del IBEGRO, Inés Robles Carreto agradeció el interés de esta firma de convenio y por poner la confianza en su equipo de trabajo para poder llevar a cabo la colaboración que tendrá excelentes beneficios para las y los guerrerenses en materia educativa.

Entrega Liz Salgado Pineda ropa y juguetes a niñas y niños de la casa hogar y a la casa del adulto mayor en Chilpancingo

Edwin López

CHILPANCINGO. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF Guerrero, siendo el rostro humano de este gobierno que encabeza la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, derivado de la donación permanente del programa “Arropando Corazones”, entregó ropa y juguetes a los moradores de la casa hogar “ DIF-GUERRERO”, así como a los habitantes de la Casa del Adulto Mayor de la capital.  

La brigada de donación de ropa “Arropando Corazones” tiene como objetivo beneficiar a los grupos de atención prioritaria a cargo del estado, así como a los municipios de mayor marginación donde la entrega de apoyos es prioridad en el gobierno que encabeza la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

La presidenta del patronato DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda, dijo que mediante estas donaciones se buscan propiciar condiciones de bienestar, un sano y armonioso desarrollo integral, derecho que tienen las y los niños de Guerrero, por lo que los exhortó a fomentar la sana convivencia en cada acción de juego que realicen porque “son el presente y futuro de Guerrero”.

Desde peluches, muñecas, carritos para niñas y niños de mayor edad, hoy las y los infantes que habitan en la Casa Hogar recibieron y disfrutaron los juguetes que el DIF Guerrero les entregó, y eligieron entre decenas de prendas de vestir que les fueron donadas de la brigada de donación permanente “Arropando corazones” que impulsa el DIF en todas las regiones Guerrero y a la que se han sumado decenas de ciudadanos.

Además Salgado Pineda acudió a la Casa del Adulto Mayor, “Beatriz Velázquez de Alemán” en Chilpancingo donde entregó prendas de vestir principalmente de ropa invernal para evitar que los adultos mayores padezcan de enfermedades respiratorias, “Ustedes son nuestra prioridad así como nuestros niños, seguimos trabajando en favor de sus derechos y también para garantizar su bienestar”.

Salir de la versión móvil