Aventar peluches del Dr. Simi no es ilegal: Lelo de Larrea

Nayeli Rubí Pérez Ochoa

El Presidente de la Suprema Corte de la justicia de la Nación, mediante un video difundió el mensaje que titula esta pequeña nota, tal video pudo ser gracioso e informativo, tomando en cuenta que en los últimos meses se ha popularizado la simpática figura representativa de esa farmacia, evento por lo más afortunado, ya que quienes se encargan de su producción son personas con capacidades diferentes, por lo que el fama del mismo es de reconocer, anhelamos que con esto, puedan ser contratadas más personas en el centro en que se fabrican los peluches, el cual se encuentra ubicado en Puebla, perteneciente a la empresa CINIA, que emplea alrededor de 400 personas, gran número de ellos con capacidades diferentes.

En realidad, el mensaje difundido el día domingo por el honorable ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, se usa como un pretexto para criticar su actuar y el de sus compañeros, ya que es inconcebible que se avoque a difundir tal contenido después de lo sucedido con la discusión del proyecto que pretendía inaplicar la prisión preventiva oficiosa por ser violatoria a los derechos humanos

Recordemos un poco, los pasados días 5, 6 y 8 de septiembre de este año, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, discutió la inaplicación del artículo 19 constitucional en lo referente a la prisión preventiva oficiosa, la propuesta discutida la realizó el Ministro José María Aguilar Morales, su planteamiento (a consideración propia), es garante del bienestar individual y social, pues existe un gran número de personas que se encuentran en prisión, esperando ya sea la sentencia o la continuación de su proceso, que ante  la inactividad e impulso procesal, queda paralizado a la espera de que alguna persona, presione para que se lleven a cabo los acto procesales tendientes a revelar la verdad, o por lo menos, a sentenciar u absolver.

Es inconcebible e insultante que el Ministro, quien deben ser el protector y garante de que la justicia sea efectivamente aplicada, no hayan podido sostener su dicho de manera firme, que su argumento careciera del robustecimiento necesario para resistir a los de los disidentes; sin omitir mencionar que la presión no sólo la ejercieron sus congéneres, sino también el representante de poder ejecutivo, quien desde su trinchera mandó sutiles amenazas.

De conformidad con cifras arrojadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en su Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2021, tan sólo en el año 2020 el presupuesto ejercido por los centro penitenciarios del país, fue de 37 mil millones de pesos, presupuesto que si bien es cierto se divide entre los recursos humanos que se necesitan para operar los centros, también engloban los que se distribuyen para la población carcelaria, como son la comida diaria, ropa, cobijas, artículos de higiene personal, etc.

Este censo arroja una cifra desoladora, que el 40% de los reos no tienen sentencia definitiva, es evidente entonces el gran número de personas que se ven privadas de un derecho tan fundamental como lo es la libertad, quienes ante la lentitud de a justicia resienten en lo más profundo la poca preparación de sus defensores (a quienes ante la enorme carga laboral se les absuelve), ante la voracidad de los ministerios públicos y la imposibilidad de allegarse por falta de recursos, de un abogado particular que estudie a fondo su asunto; en pocas palabras, como ha sucedido históricamente, quien sufre es el pobre.

Ampliando el panorama de la propuesta del Minstro José María Aguilar Morales, estos se fundan en los principios de progresividad que tienen los derechos humanos, recordemos que el Estado Mexicano ha suscrito y el Senado ha ratificado la Declaración Universal de Derechos Humanos, que entre sus disposiciones más importantes tenemos: Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 11 -1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

De acuerdo con esta Declaración suscrita por el Estado Mexicano desde el año 1948, la libertad es un derecho indispensable que debe ser respetado y garantizado por las autoridades en todos los niveles.

Efectivamente los derechos humanos no pueden ir disminuyendo, son progresivos, se pretende siempre la mayor protección y satisfacción de los mismos, el mismo Ministro Presidente se ha pronunciado en reiteradas ocasiones acerca de esto, tanto en sentencias como en televisión.

Es Sistema Penal Inquisitivo es el que ha mantenido a mayor cantidad de población carcelaria sin sentencia, se usó de manera indiscriminada para denunciar a personas sin la necesidad de tantas pruebas, a sabiendas de que irían a prisión.

En cambio, el Sistema Acusatorio dio luz ante una oscuridad completa, acelerando los procesos y estableciendo que una persona privada de la libertad no puede quedar en ese estado de manera indefinida, sino que existe un límite de dos años para tal, así que quien tenga la premura de que el acusado no lleve su proceso en libertad corporal, debe acelerar el mismo.

No se entrará al debate de si los presos que no han sido condenados merecen estar ahí, cada caso es particular, seguramente desde el punto moralista, muchos lo merecen, sin embargo, cada caso es único y por lo tanto es imposible emitir un juicio desde el sentir.

Lo que sí podemos hacer es sentenciar la lentitud que los encierra indefinidamente dentro de una celda, que los condena a pasar años lejos de sus familias, de sus seres queridos, de las alegrías que da la vida, de cosas tan simples como disfrutar un paisaje, desde ese ángulo cambia la percepción, resultando hasta grosero el seguir manteniendo esta prisión preventiva.

Estamos a la espera de la nueva y consolidada propuesta, veremos si llega.

A días de presidir el Congreso de Guerrero, Yolotzin Domínguez realiza diagnóstico de pendientes

Trinidad Zamacona López

“En el poder legislativo no tan solo hace leyes, es el lugar en donde descansa la soberanía popular”. 

Todos los funcionarios públicos al momento de asumir las responsabilidades, deben de hacer lo siguiente; primero hacer un diagnóstico de lo que le entregan, segundo; hacer un balance de lo que se hizo, como se hizo y lo que se debe de hacer para superar lo realizado por su predecesor, y tercero hacer su propio plan de trabajo, este debe ser innovador, nuevas metas, propositivo y sobre todo realizable, y según en eso está la Presidenta del H. Congreso del Estado con su equipo de trabajo.

Uno de los pendientes es lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con respecto a las acciones de inconstitucionalidad, hasta donde se han cumplido las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionadas con las acciones de inconstitucionalidad números 78/2018, 81/2018, 136/2020 y 299/2020, respecto a las materias de Seguridad Pública, Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, Electoral y Educación. Impactaran a las siguientes normas, Ley número 777 del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guerrero; a la Ley número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, y a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, artículo 14.

En estos casos, el que debe de destacar es la consulta a los pueblos indígenas afromexicanos y afrodescendientes, en donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación, les hizo observaciones con respecto a la consulta que realizó el Congreso del Estado de Guerrero; al contestar lo que el parlamento informó, no dio como cumplimentada dicha acción de inconstitucionalidad, más bien les hizo observaciones como las siguientes mediante el auto de fecha veintisiete de agosto del dos mil veintidós, en donde se debe de tener presente que el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los puntos 153, 158 y 159 del capítulo “VIII. EFECTOS DE LA SENTENCIA” en los siguientes términos: de que la Ley 777 del Sistema de Seguridad Publica en el Estado de Guerrero, frente a la seguridad en el Estado se estima pertinente que la invalidez total no tenga efectos negativos en la sociedad, por lo que solicitaron que el tiempo que se prevee  permita realizar una consulta indígena bajo los parámetros y procedimientos aquí referidos con el objetivo de que el proceso legislativo se lleve correctamente.

Con el plazo que se dio el Congreso del Estado quedo vinculado a realizar la consulta, siguiendo los estándares mínimos, plasmados en el punto 104 de la sentencia dictada en la acción de inconstitucionalidad, por lo que dice la acción de inconstitucionalidad que le Congreso debería de expedir una nueva ley en la que efectivamente  se realice una consulta en los términos de la sentencia que se dictó.

En ella se le pedía que se debería de cumplir con las cinco fases de consulta de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, como son la fase; preconsultiva, informativa, la fase deliberación interna, fase de dialogo y la fase de decisión, solo en esta acción de inconstitucionalidad 81/2018, es lo que se observó si el Congreso cumplió con esto o no cumplió con los parámetros de la acción de inconstitucionalidad.

Por ello se pedía que de acuerdo a lo que se pedía es que la consulta fuera, previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe.

Volvemos a lo mismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encontró que el Protocolo para desarrollar la consulta de manera libre, previa, informada y de buena fe en el proceso de oráculo para poder crear y reformar, adicionar o derogar las leyes que impacten en la esfera de derechos a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, y por lo cual el Congreso, según diseño la forma de llevar a cabo el proceso consultivo mediante cinco etapas, el primero consistía en actos y acuerdos previos, el segundo informativa, el tercero, deliberativa, el cuarto consultiva y el quinto de seguimientos de acuerdos; sobre ello la SCJN dice; No obstante, no hay evidencia en autos, de que los representantes de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas hayan sido convocados para participar en la elaboración de dicho instrumento.

De lo anterior ya habíamos publicado en otra columna que titulamos  “Consultaran al vapor a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”. De nueva cuenta el tiempo nos da la razón cuando el máximo Tribunal Constitucional del País, revisó lo que envió el Congreso del Estado como consulta a dichos pueblos.

En la esta etapa informativa el Congreso informó a la SCJN, que ellos iniciaron con la fase de difusión de la invitación al proceso de consulta, lo cual dijo se entregó a diversos municipios, se llevaron a cabo asambleas comunitarias, y que diferentes diputados realizaron entrega de iniciativas de ley, un documento que contiene una breve explicación  del contenido de las medidas legislativas, y que se estableció una mesa receptora de información y propuestas en el Congreso del Estado.

En esto que información a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta les dijo; “Sin embargo, dicho Congreso no remitió a este Alto Tribunal, el documento explicativo al que hace referencia, el cual debe de comprender un análisis sobre los alcances y contenidos de las medidas legislativas, mismo que sebe encontrarse completo y traducido en las diversas lenguas indígenas propias de la entidad.

En resumidas cuentas la Suprema Corte de Justicia de Nación, inconsistencias en la consulta realizada a los pueblos y comunidades indígenas, aduciendo el órgano constitucional revisor de cumplimento de la sentencia que; se le requiere al Congreso del Estado, por conducto de quien legalmente lo represente, en este caso ya la nueva Presidenta del Congreso, la legisladora Yolotzin Domínguez Serna, o bien la Diputada Yanelly Hernández Martínez, para que un plazo de diez días, para desahogar las inconsistencias planteadas en cada una de las etapas del proceso de consulta, específicamente en la preconsulta relativo a la intervención de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en la elaboración del aludido Protocolo, en la etapa informativa, lo referente al documento explicativo, así como en la fases de deliberación interna, de diálogo y decisión, lo concerniente al consenso entre los integrantes de los pueblos y comunidades consultadas, así como los acuerdos adoptados, debiendo acompañar copia certificada de las constancias correspondientes, de lo contrario estos serán multados, hasta aquí la cita de lo que observó la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Este quiere decir que la consulta no fue como lo estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Consulta no se realizó como ellos lo establecieron, por lo que existen inconsistencias, las que se deben de subsanar a la brevedad posible; aquí mismo lo escribimos que el máximo órgano constitucional de México, no se iba a andar con rodeos, les iba a revisar todo, por lo tanto dicha sentencia no está cumplida, y hay que hacerlo a la voz de ya, de lo contrario entraran en una etapa de desacato. 

El documento tiene rigor pues es firmado por el Ministro Presidente Arturo Saldívar Lelo de la Rea, y la Maestra Carmina Cortes Rodríguez, Secretaria de la Sección de Tramites de Controversias Constitucionales y de Acciones de Inconstitucionalidad del Alto Tribunal; en estos momentos no se puede decir que se cumplió con esta acción de inconstitucionalidad, y la misma suerte correrán las demás que fueron contestadas.

Esto es lo que debe de ver la nueva Presidenta del Congreso del Estado, no hacerlo es caer en lo mismo, deberá de revisar todos esos pendientes de cumplimientos, requiere de un gran equipo de juristas constitucionalistas que saquen esos trabajos con apego a los lineamientos emitidos por la SCJN.

Tienen pendiente la Ley de Consulta Popular del Estado de Guerrero, la reforma a las leyes en materia de violencia vicaria, la de personas discapacitadas, la de educación, entre otras, la agenda es grande, y en eso se debe de ocupar, dialogo, consenso, respeto y sobre todo acuerdos para que el Congreso no entre en parálisis legislativa en lo que estuvo mucho tiempo.

El sismo de este 19 de septiembre, intenso, pero sin mayores daños

IRZA

– La alarma sísmica, sumamente exitosa: Evelyn Salgado

– El temblor ocurrió una hora después del simulacro

Chilpancingo, Gro.,(IRZA).- Un sismo oscilatorio con magnitud de 7.7, con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán, sacudió este lunes al estado de Guerrero, sin registro oficial de daños.

Coalcomán se ubica al suroeste de Michoacán.

Había terminado el Simulacro Nacional que se lleva a cabo en esta fecha para conmemorar el Día de la Protección Civil y los sismos de los 19 de septiembre de 1985 y 2017, acto efectuado en el Recinto Oficial del Poder Ejecutivo, cuando la alarma sísmica volvió a activarse pero porque ahora sí el temblor era real.

Muchas personas, en su mayoría trabajadores del gobierno estatal, cayeron en confusión. Algunas pensaban que se trataba del simulacro y otras que se aproximaba un sismo real. En instantes comenzó a moverse la tierra.

Decenas de burócratas se concentraron en la explanada “Vicente Guerrero”, en tanto personal de la Secretaría de Protección Civil activó los protocolos de evaluación.

Mediante un reporte oficial la Dependencia estatal informó que la magnitud del sismo ocurrido a las 13:05:09 horas de este lunes se estimó en 7.4, con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, en el vecino estado de Michoacán, el cual tuvo una profundidad de 15 kilómetros, pero posteriormente el Sismológico Nacional ajustó la cifra en 7.7.

“Se percibió de moderado a fuerte en las regiones Costa Grande, Centro, Sierra, Norte y Tierra Caliente”, indicó PC, por lo que se activaron los protocolos para la atención de sismos.

En una breve entrevista la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien se concentró también en la explanada “Vicente Guerrero”, informó que no tenían reportes de daños en la entidad a consecuencia de este sismo.

Informó que la sede del Poder Ejecutivo “está en perfectas condiciones”, pero que personal de PC seguía realizando revisiones para verificar la seguridad del edificio. “Hasta el momento no se reportan afectaciones en el monitoreo preliminar, pero vamos a esperar a que nos den toda la información en sesión del Consejo Estatal de Protección Civil”,

-¿Acababa de terminar un simulacro?-

-“Sí, pero como ya se les había informado a todos ellos (trabajadores) que únicamente iba a ser un simulacro y lo que escucharon después ya era real. Además, hubo personal de Protección Civil en cada edificio que nos estuvieron guiando y ayudando en el trayecto, pudimos bajar perfectamente las escaleras”.

Salgado confirmó que el movimiento se percibió con mayor intensidad, de moderado a fuerte, en las regiones Costa Grande, Centro, Sierra, Norte y Tierra Caliente, por lo que la Secretaría de Protección Civil estatal activó todos los protocolos para la atención de sismos, “quiere decir que todas las regiones se están atendiendo”.

Salgado también destacó el trabajo del personal de Protección Civil y aseguró que “las alertas sísmicas si funcionan” y que forman parte de una “medida preventiva cien por ciento exitosa”.

Esto, al señalar que “tuvimos tiempo de bajar las escaleras, son alrededor de dos, tres pisos, en los que pudimos caminar para llegar a la explanada, fueron de 30 a 45 segundos que nos dio la alerta sísmica para que todos los trabajadores pudieran estar en la explanada”.

Cinco municipios incomunicados en la Costa Chica de Guerrero

IRZA

Acapulco, Gro.,(IRZA).- Debido a las constantes y fuertes lluvias, así como al vandalismo, cinco municipios de la Costa Chica se encuentran incomunicados.

Los municipios afectados son Juchitán, Ometepec, Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Cuajinicuilapa.

Las fuertes precipitaciones pluviales han dejado en mal estado las vías de comunicación, pero además padecen el robo de las líneas de la fibra óptica, por lo que se quedaron sin el servicio de la telefonía.

Esto sucede en el tramo de Juchitán-Ometepec, dónde se localizaron cinco cortes al cable de fibra óptica.

Pero precisaron que, desde el pasado sábado, se quedaron sin telefonía fija y móvil en los municipios de Juchitán, Ometepec, Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Cuajinicuilapa.

Asimismo, se pudo constatar que de San Marcos a Marquelia sí hay señal de telefonía celular y fija.

En un recorrido se localizaron a ingenieros de Teléfonos de México (TELMEX), realizando trabajos para reestablecer la cobertura telefónica, y confirmaron que las lluvias y el vandalismo fueron las causas de la interrupción de la señal.

Refirieron que el proceso de la unión del cable de fibra óptica es la instalación de un módulo y la fundición del cable de vidrio, que cuenta con 36 hilos, y los tienen que unir uno a uno mediante este proceso especializado, lo que les llevará un tiempo indeterminado.

Solicitaron la ayuda de la población, debido a que tienen registro del aumento de actos vandálicos en postes y las líneas de telefonía afectando a miles de ciudadanos.

Además, señalaron que han sufrido el robo de los postes de madera, e incluso que los han cortado con motosierra y los cables quedan colgando, y se llegan a reventar, o son cortados a machetazos.

En Acapulco… Arremete el fuerte oleaje contra 40 negocios de playa en Pie de la Cuesta

IRZA

Acapulco, Gro (IRZA).- Al menos 40 negocios de playa, entre restaurantes, pequeños hoteles y enramadas de Pie de la Cuesta resultados con afectaciones por los fenómenos conocidos como “Marea de Tormenta” y “Mar de Fondo”, generados por remanentes de la Tormenta Tropical “Lester”.

Estos fenómenos marítimos durante las últimas horas propiciaron el aumento del nivel del agua frente a las costas, y en consecuencia el oleaje fue más fuerte y llegó con fuerza a los negocios.

El mar avanzó tanto que dejó a Pie de la Cuesta sin franja de arena. Arrastró el mobiliario de los negocios, acabó con enramadas y también dejó afectaciones diversas a pequeñas hospederías.

María Nelly Mejía Cienfuegos, presidente de la Unión de Propietarios de Pie de la Cuesta, dijo que los daños a los negocios son diversos y que de hecho nadie había acudido en su ayuda.

Sin embargo, agradeció que la alcaldesa morenista, Abelina López Rodríguez, sí acudiera casi de inmediato luego de que le pidieron ayuda. “Bastó que le hiciéramos una llamada (telefónica) y vino a ayudarnos”, destacó.

Ahí se vio a la alcaldesa, en reunión con los comerciantes y recorriendo los puntos afectados.

Acudió acompañada de regidores y funcionarios del Ayuntamiento, con quienes constataron los daños, y al término de la reunión anunció que ayudarán a los afectados.

Señaló que lo menos que pueden esperar los afectados es que las autoridades acudan en su ayuda, y prometió destinar recursos para que solventen los daños.

Guerrero… Profesores encargados de Direcciones de Escuelas exigen nombramientos como titulares

IRZA

– Sus solicitudes ante la SEP llevan años

– Protestaron en la capital del país

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Integrantes del Frente Estatal de Directores Encargados del Estado de Guerrero (FEDEEG), exigieron en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la Ciudad de México, que se regularice la situación laboral de 240 de sus miembros.

Los maestros arribaron la mañana de este lunes a la capital del país para exigir a la SEP que extienda nombramientos como directores efectivos para 240 profesores que desde hace 10 o más años laboran como encargados de planteles escolares, como supervisores interinos o encargados de jefaturas de Sector, pero que cobran sus salarios con claves de simples docentes.

Destacaron que son más de mil 300 los trabajadores de la educación que se encuentran en iguales circunstancias en la entidad y la exigencia es su recategorización y reconocimiento a su antigüedad laboral.

En la protesta los docentes corearon algunas consignas como: ¡adelante, adelante que la lucha es constante! ¡de norte a sur, de este a oeste, ganaremos esta lucha cueste lo que cueste”.

Una decena de integrantes de la agrupación se colocó en la entrada de la SEP, en el zócalo capitalino, para buscar una audiencia con Leticia Ramírez Amaya, quien recientemente entró al relevo como titular de la Dependencia, a fin de que asuma compromisos con los representantes del movimiento de directores encargados de escuelas en el estado de Guerrero.

Para el año próximo… Pedirá el gobierno estatal un presupuesto de más de 72 mil mdp: Raymundo Segura

IRZA

– Cuatro mil millones más de los que ejerce ahora

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- El secretario de Finanzas del gobierno estatal, Raymundo Segura Estrada, reveló que el proyecto de presupuesto que prevén solicitar para el 2023 es de poco más de 72 mil millones de pesos, 4 mil millones más de los que se ejercen este año, y que además no tienen previsto solicitar un crédito bancario para pagar sueldos y aguinaldos en diciembre.

Este lunes, Segura Estrada declaró sobre la situación de las finanzas públicas de Guerrero. Dijo que “del déficit (estatal) no se va a arreglar en un solo año, sin embargo, estamos trabajando para efectos de ir haciendo los ahorros necesarios y no estamos en las mismas circunstancias que estuvimos el año pasado”.

Señaló lo anterior en referencia a que el gobierno estatal solicitó un préstamo bancario de 2 mil 100 millones de pesos a finales del año pasado, para hacer frente a los compromisos de salarios y aguinaldos de trabajadores del sector Central.

Segura Estrada sostuvo que para este año “ya se tienen previstas todas las necesidades económicas, principalmente el pago del aguinaldo, y si es necesario tendremos nuevamente que recurrir a crédito bancario, siempre y cuando sea necesario, (pero) por el momento no lo tenemos contemplado, y si así fuera tendremos que hacerlo”.

Señaló que para el cierre de año estiman que requieren cuando menos 3 mil millones de pesos, pero que por las previsiones financieras “no hay ninguna previsión de que si vaya a pedir un préstamo”.

Insistió en que están “saliendo adelante con todos los compromisos, cubriendo todos los programas, todas las acciones de todas las Secretarías; ahorita no hay ninguna necesidad (de un préstamo), estamos tratando de hacer los ahorros económicos necesarios que van a servir para hacerle frente al pago de las prestaciones de los empleados a fin de año”.

Pero indicó que “en el peor de los escenarios pediríamos un crédito de mil millones de pesos; esperemos que no lo supere (ese monto), pero la economía está muy complicada, pero estamos atendiéndolo”.

Se le preguntó al secretario de Finanzas del presupuesto del 2023 y del paquete que deben de presentar como propuesta, e informó que este lunes sostendrían “una reunión para presentar (nuestra propuesta) al equipo de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para efecto de que se haga el análisis”.

Dijo que las necesidades presupuestales superan a los ingresos que se tienen proyectados, “por ello es que hacemos el primer acercamiento al equipo de la gobernadora, para su análisis, y de ahí tenemos un cronograma definido y estemos cumpliendo en tiempo y forma la entrega de la ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos al Congreso del Estado”.

Dijo que este año tienen un presupuesto de poco más de 68 mil millones de pesos y la propuesta de que el del 2023 supere los 72 mil millones de pesos, 4 mil millones de pesos más, y que “se prevé un incremento mayor al de la inflación debido a que la federación ya dio a conocer en esos términos de adelanto, más o menos, un incremento de un 9 por ciento”.

Agregó que están cubriendo todas las prioridades que fijó la gobernadora Evelyn Salgado, “pero finalmente tendremos que ver cuáles son los programas o actividades prioritarias para efectos de atenderlos, y aquellas que no sea posible que alcancé el recurso, pues tomaremos la decisión en su momento”.

Respecto a los adeudos con el ISSSTE y el Impuesto Sobre la Renta, aseguró que están pagando puntualmente las cuotas y lo que representa la retención del impuesto al salario. “No hay ningún problema, pero la problemática financiera surge de que la federación nos hace retenciones a las participaciones por los adeudos anteriores”, refirió.

Añadió que la deuda al ISSSTE es de 15 mil millones de pesos y de ISR son más de 6 mil millones, pero que “estamos en esa tarea, de estar pagando en nuestras posibilidades ese adeudo, pero no se puede cubrir en un período tan corto”.

Asimismo, señaló que la federación “nos está descontando, en el caso del ISSSTE, más o menos como unos 60 millones de pesos mensuales, y en el caso del ISR hemos tenido el acercamiento y hecho convenios para ir cubriendo poco a poco por cada una de las entidades que tiene su adeudo, porque finalmente queremos sanear las finanzas del gobierno del estado”.

ATIENDE CICAEG LA VÍA PETAQUILLAS – TEPECHICOTLÁN POR DESLAVE DE CERRO

Edwin López

*Se reestablece la circulación vehicular en este tramo carretero

Chilpancingo, Gro.- La Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero a través de una brigada de trabajadores con maquinaria pesada coadyuvó en la liberación del paso vial en la carretera Petaquillas – Tepechicotlán, la cual se mantuvo incomunicada a causa de un deslave de cerro.

El director general del organismo público descentralizado, Miguel Ángel Ríos Soberanis, dijo que el gobierno que encabeza Evelyn Salgado Pineda, se encuentra trabajando en conjunto con todas aquellas instituciones operativas para dar atención a cada una de las afectaciones que pudieran ocasionar las lluvias.

Por lo que destacó que el personal operativo de la CICAEG, está al pendiente de cada llamado de la ciudadanía guerrerense ante las situaciones que puedan afectar su bienestar social.

Requiere la UAGro unos 320 mdp para indemnizaciones y jubilaciones

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- La administración central de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), requiere de 170 millones de pesos para pagar indemnizaciones a unos 80 trabajadores que murieron durante la pandemia del COVID-19, y otros 150 millones de pesos para la jubilaciones.

El rector José Alfredo Romero Olea explicó que hay tres pendientes urgentes por resolver, el de las indemnizaciones a trabajadores que fallecieron por COVID-19, por liquidación de trabajadores que se han jubilado y para los que están en edad o en años de servicio cumplidos que se deben jubilar.

Informó que encabeza están “en la gestión de los recursos; todavía no se ha materializado, (pero) estamos haciendo las gestiones ante el gobierno del estado y el federal. Estamos ya en esa etapa de concretarlos, lamentablemente no se ha podido materializar”.

Del primer caso dijo que se trata de “universitarios que fallecieron a consecuencia del COVID-19 y se requieren alrededor de unos 170 millones de pesos”.

Explicó que se trata de “indemnizaciones y el pago de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, se duplica por esta situación que se da de la indemnización y se requiere de una buena cantidad de recursos; estaríamos hablando de unos 80 trabajadores aproximadamente”.

Aceptó que hay un adeudo con personal de la Universidad que se ha jubilado: “no hemos podido pagarles su indemnización, es otra parte de los adeudos que tenemos pendientes”.

En ese caso señaló que son unos 150 millones de pesos, y añadió que “hay otros trabajadores que están en etapa de jubilarse, pero como no hay recursos no se puede materializar la gestión, tenemos unos 200 o 300 personas que están en tiempo de jubilarse”.

Realizará Congreso del Estado foros para la reforma a la Ley de Protección Civil del estado

Boletín

CHILPANCINGO. La Comisión de Protección Civil del Congreso del Estado llevó a cabo la capacitación “Plan Familiar de Protección Civil”, dirigida a las y los trabajadores de la institución, con el objetivo de orientarles sobre las acciones que se deben tomar en caso de algún desastre natural o provocado por el hombre, y de esta manera evitar pérdidas humanas.

Durante la inauguración, la diputada Patricia Doroteo Calderón, presidenta de dicho órgano legislativo, manifestó que desafortunadamente la protección civil en el país es nula y que sólo se fortalece en circunstancias trágicas y dolorosas, como el sismo del 19 de septiembre de 1985, donde muchas familias sufrieron los alcances de este fenómeno natural.

Indicó que, afortunadamente, las y los mexicanos se unen ante los embates de las desgracias de manera solidaria, apoyando las tareas de rescate; no obstante, los tres órdenes de gobierno tienen la responsabilidad de seguir trabajando para mejorar las políticas públicas en materia de protección civil.

Por ello, la legisladora adelantó que en los próximos días realizarán foros hacia una reforma Integral de la Ley de Protección Civil del Estado de Guerrero, en busca de contar con una ley acorde a los tiempos y circunstancias de la entidad, que mejore y regule las acciones en materia de gestión integral de riesgos.

Aunque dijo que no se pueden controlar los fenómenos naturales, mediante la prevención sí es posible evitar tragedias personales, humanas y familiares, para lo cual es importante que las y los ciudadanos estén capacitados y sepan qué acciones tomar en caso de desastres.

En su intervención, la diputada María Flores Maldonado, vocal de la citada comisión, coincidió en la importancia de que todas y todos los ciudadanos tengan un plan de acción familiar para evitar las tragedias.

La capacitación estuvo a cargo de Andrés Gutiérrez Sánchez y Víctor Manuel Flores Cruz, de la Secretaría de Protección Civil del estado, y asistieron Rocío Reyes Suazo, coordinadora de Vinculación de la Unidad Académica Regional de Educación Superior zona Centro, Campus Zumpango; Michel Sena Maciel y Javier Ignacio Nájera Ramírez, coordinador y subcoordinador de la Unidad Interna de Protección Civil del Congreso del Estado, y Eusebio Pérez Almontes, contralor interno del Congreso.

Posteriormente, en el marco del “Día Nacional de la Protección Civil”, se realizó el simulacro de sismo, ejercicio que estuvo encabezado por la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Yanelli Hernández Martínez, y de los  integrantes de la Junta de Coordinación Política, las y los legisladores Yoloczin Domínguez Serna, Héctor Apreza Patrón, Raymundo García Gutiérrez, Manuel Quinónez Cortés, Ana Lenis Reséndiz Javier y Leticia Mosso Hernández, presidenta, secretario y vocales, respectivamente.   

Salir de la versión móvil