Gobierno de Zihuatanejo intensifica la limpieza de la ciudad

Yaremy López

El Gobierno de Zihuatanejo que encabeza el presidente Jorge Sánchez a través de la Dirección de Servicios Públicos, lleva a cabo los trabajos de barrido manual, recolección de los residuos sólidos, pepena, retiro de basureros a cielo abierto, campañas de descacharrización, lavados de lixiviados, y espacios, acopio de cartón, vidrio y pet, dichas acciones permiten que además de mantener una ciudad limpia evitan la proliferación de fauna nociva.

David Luna Bravo, director de esta dependencia destacó la importancia de contar con espacios dignos de esparcimiento y convivencia para las familias zihuatanejenses por lo que dichas acciones se continuarán realizando en diversos puntos de la ciudad.

Asi mismo hizo un llamado a los ciudadanos al cuidado de jardines, parques, plazas, camellones y todo tipo de espacios públicos para mantenerlos limpios, seguros y disponibles para que sean disfrutados por las familias de Zihuatanejo.

Concluyen trabajos en puente Alcantarilla, en Petatlán

Madian Jiménez

Con el objetivo de brindar mayor conectividad a las comunidades serranas con la cabecera municipal de Petatlán, se han concluido los trabajos del Puente Alcantarilla por instrucciones del Presidente, Javier Aguilar Silva.

Lo anterior, puesto que se presentaban grandes problemas en temporadas de lluvia con la creciente del río, lo cual generaba el corte de camino e incomunicación.

El “Puente Alcantarilla” constó de la construcción de un puente vehicular de 3 x 5, con muros de contención con alerones, con lo que el agua de las lluvias tendrá un cauce firme.

Javier Aguilar, indicó que los trabajos en estas comunidades continuarán, añadiendo que como primer reto se llevó a cabo el rastreo de más de 7,000 km de caminos previo a la temporada de lluvias.

El edil remarcó la importancia que tiene para su administración mantener en conexión a las comunidades serranas, “Debemos generar las condiciones para que los habitantes de las comunidades serranas puedan acceder fácilmente a los servicios de salud ante cualquier emergencia así mismo, poder abastecerse de la canasta básica, seguiremos trabajando por un Petatlán para todos” finalizó.

Estudiantes de la sierra de Atoyac señalan carencias

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Estudiantes de la comunidad de Campo Morado deben cruzar un caudaloso río mediante un puente de palo para asistir a la escuela.

Los estudiantes del Telebachillerato Comunitario 062, de la comunidad de Campo Morado, del municipio de General, Heliodoro Castillo en la Sierra, se trasladan a tomar sus clases en esta temporada de lluvias, arriesgando su vida ante la creciente del río, que necesariamente tienen que atravesar.

Los estudiantes todavía no salen de vacaciones, por lo que en las temporadas de lluvias los estudiantes pasan el puente, “tenemos que atravesar ese puente porque no nos queda otra pues tenemos que ir a l escuela”, dijo Daniela Sánchez estudiantes de telebachillerato.

Señaló que con ganas de superarse como todos los jóvenes “vamos a estudiar aun sabiendo que el río está con mucha corriente y caudaloso arriesgando a caer pero lo hacemos con gusto aunque la mayoría de los que cruzamos seamos mujeres”.

Pidió al gobierno del Estado y federal que vea a sus estudiantes que viven en las comunidades más lejanas cómo ya que se tienen muchas carencias ” son cinco horas de camino desde la cabecera municipal hasta campo morado .

Denuncian abusos de CFE en Técpan

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. Molesto por los abusos que comete el personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al aumentar las tarifas por el uso de la energía eléctrica, el responsable del sistema del agua potable de la comunidad El Súchil, Silverio Rendón Orbe, se quejó este día en las oficinas de la paraestatal, al tiempo de exigir que se normalice la situación en dicha localidad.

“Lo único que pedimos es que se reconozca el pago de 13 mil pesos que se realizó en días pasados por adeudo con la paraestatal, mismo que fue aclarado en ese momento”, para que ya no se cometan abusos por parte de la CFE.

Tras algunos minutos de diálogo afuera de las instalaciones de la CFE, fue invitado a pasar a una oficina donde fue atendido por responsables de distribución, quienes fijaron su postura de defender la lectura del último recibo de energía eléctrica en el que se señala el pago de 43 mil pesos por 15 días de uso.

Rendón Orbe, manifestó que no hubo ningún tipo de arreglo en el sentido de disminuir la tarifa señalada, por lo que lo único que recibieron como propuesta por parte de los funcionarios de la CFE era el de diferir los pagos y no cortar el suministro de energía eléctrica del sistema de bombeo.

Rendón Orbe, pidió a la población que sean considerados, ya que el comité está trabajando en números rojos lo que dificulta el pago puntual a la Comisión Federal de Electricidad, “lamentablemente ellos (CFE) se defienden diciendo que sus medidores no fallan y que las lecturas son exactas, cuando la situación, sabemos es lo contrario”, afirmó.

En Técpan, empleados de Telmex se suman a huelga nacional

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Empleados de teléfono de México (TELMEX), adheridos a la sección 101 de Tecpan se unieron a la huelga nacional en contra de esta empresa de telefónica, ya que consideran que no ha cumplido con sus demandas de respetar y hacer valer en contrato colectivo de trabajo.

Los trabajadores inconformes se apostaron a las 12:00 del día de hoy jueves sobre los accesos principales de las oficinas centrales, ubicada frente al zócalo de esta ciudad, en donde colgaron las banderas roja y negra de la huelga.

Pureza López León líder sindical la cual señalo que; tras agotarse las negociaciones en la Ciudad de México donde ha estado presente el líder nacional de los telefonistas Francisco Hernández Juárez, este último les informó que la última presión sería la huelga nacional, ” por eso hoy, de manera oficial estamos cerrando todas las áreas, estando presente la gerente de la central para dar fe y que no haya malos entendidos”.

Así mismo recordó que la última huelga a la que se fue los empleados de Telmex, fue en el año de 1985 y tras varias décadas vuelven de nueva cuenta a exigir el cumplimiento a sus derechos laborales que la empresa pretende retirar afectando a la base trabajadora.

López León, dijo que entre las peticiones, además del respeto a las jubilaciones, está la exigencia de otorgar más de 1900 puestos laborales a nivel nacional que la empresa ha detenido faltando a los acuerdos plasmados en el contrato colectivo de trabajo.

Abundó, que los vehículos ya fueron estacionados en las otras oficinas que se ubican en la colonia el Cerrito, dónde también los empleados colocaron la bandera color rojo y negro en señal de huelga laboral.

Cabe señalar que en el momento del cierre de estas oficinas, los trabajadores de la empresa regresaron a los ciudadanos que iban a realizar sus pagos, informándoles que la huelga era indefinida, por lo que no se tiene atención al cliente y espera que se alcancen acuerdos a nivel nacional.

Audios y acusaciones de Alejandro Moreno, no sirven como pruebas en juicio

Trinidad Zamacona López

“Los Partidos Políticos son uno de los instrumentos para hacer participar a la sociedad en los procesos democráticos, no así sus dirigentes”

Según el arábigo tercero de la Ley General de Partidos Políticos, establece que; “Los partidos políticos son entidades de interés público con personalidad jurídica y patrimonio propios, con registro legal ante el Instituto Nacional Electoral o ante los Organismos Públicos Locales, y tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y, como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público”. Es decir todos los partidos proponen a mujeres y hombres para arribar al poder, en ese sentido participan para competir y ganar, ni uno de ellos lo hace para perder.

Por su parte la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su numeral 41, que “Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las normas y requisitos para su registro legal, las formas específicas de su intervención en el proceso electoral y los derechos, obligaciones y prerrogativas que les corresponden. En la postulación de sus candidaturas, se observará el principio de paridad de género”.

En ese sentido son estos institutos políticos los que se encargan de promover en la sociedad la participación de esta en los procesos de elección, con la finalidad de que se renueven los poderes ejecutivo y legislativo, el judicial para su renovación tiene un proceso muy específico que señala la propia carta magna.

Entonces son entes públicos, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y quien los dirige es el responsable de los triunfos y de las derrotas, quizás no todos los procesos para elegir a los dirigentes son los suficientemente democráticos, es más, muchos de los que llegan a participar y ven que hubo mano negra, fraudes y todo tipo de anomalías, recurren primero a la Comisión de Honor y Justicia, que es el órgano de justicia intrapartidaria para quejarse del mal manejo de la democracia interna de los estos partidos, pero por lo general existen cargadas para la dirigencia que ganó la elección, de ahí depende que ellos continúen; por eso es que existe el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para recurrir si es que se violaron los derechos políticos electorales del ciudadano; la propia Constitución Política del país señala este medio de control constitucional para ser utilizado en estos casos, de los que estamos hablando.

Por lo tanto los dirigente de los Partidos Políticos, también son responsables de lo que hacen los militantes y simpatizantes de estos, lo que se llama “Culpa In Vigilando” la responsabilidad del dirigente es que sus afiliados se porten bien dentro de un sociedad que los vigila más y que los critica, todos los ojos están mirando hacia su comportamiento, todos son responsables ante los ciudadanos.

Por ello es que titulamos este artículo “Audios y acusaciones de Alejandro Moreno, no sirven como pruebas en juicio” los audios que ha sacado la Gobernadora de Campeche Layda Sansores San Román, es una campechana de profesión Psicóloga, pero que se ha dedicado más a la política que a su profesión.

La pregunta es ¿Porque Alejandro Moreno Cárdenas dirigente del Partido Revolucionario Institucional? y no Marco Cortes de Acción Nacional; la respuesta es sencilla, “Alito” como se le conoce, fue el que impulso la alianza con los demás partidos en la Cámara de Diputados, para rechazar la aprobación de la reforma eléctrica que propuso el Presidente Andrés Manuel López Obrado; “no se alineo” para que se aprobara dicha propuesta, y el costo que está pagando es muy alto que le va a costar la dirigencia del partido.

Es lógico que lo que pasó en San Lázaro, lo tomo el –Presidente– como una afrenta muy alta a su investidura, pero él no iba a hacer el trabajo sucio para destruir a “Alito” tenía que ser alguien más venenoso, como Sansores San Román, por eso es que los ataques vienes de ese estado. Con el lema “tú lo atacas, lo destruyes, y yo lo defiendo” por ello es que el mandatario federal no ha dicho nada, de que esos audios son ilegales; su obtención es contraria a los derechos humanos, ya que el artículo 20 de la Ley Fundamental prescribe en su fracción IX que “Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula,” en ese sentido si lo que pretenden es llevar a Moreno Cárdenas a juicio, esos audios que fueron exhibidos por Layda, no servirán para incriminar al dirigente del PRI, pero si sirven para el desprestigio que ya se ganó, al salir a la luz pública, lo que el dirigente supuestamente en privado se expresa de manera muy soez de varias actores y empresarios del país. Lo pinta tal cual es, o son los políticos que tiene la clase política que nos dirige.

Las intervenciones telefónicas ilícitas también están prohibidas en nuestra Constitución Política; pero alguien la realizó, por instrucciones de alguien que le interesaba quemar a los adversarios, y más que se acercaban los procesos electorales de algunos estados del país.

Por ello es que “las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas”.

Pero también “El artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que las intervenciones de comunicaciones privadas podrán ser autorizadas únicamente por los jueces de Distrito, a petición de la autoridad federal que faculte la ley. Lo que en este caso no ocurrió, entonces la mandataria estatal cometió un delito federal, al sacar estos audios de manera clandestina; las sanciones pueden ser administrativas de responsabilidades o bien penales.

En nuestro país tenemos a la Ley de Seguridad Nacional, la cual establece que la información solo podrá ser recabada, compilada, procesada y desimanada con fines de Seguridad Nacional, por las instancias autorizadas, aquí nadie autorizo las intervenciones a Alejandro Moreno Cárdenas, por lo menos un juez federal, no lo hizo. Y no es que lo estemos defendiendo, estoy a favor de la legalidad, y del estado de derecho.

Las intervenciones telefónicas están autorizadas solo cuando se amenace la seguridad nacional, tampoco estamos en ese supuesto, pero además se debe de cumplir con lo que señala el artículo 34 de la ley en comento, puesto que señala que se deben de apagar a lo que prescribe el 16 constitucional, con estricto respecto a los derechos humanos y a las garantías constitucionales, lo que tampoco ha ocurrido.

Ante todo eso el dirigente priista recurrió al amparo y protección de la justicia federal, misma que le concedió una suspensión provisional para que ya mandataria ya no siguiera subiendo audios, además de que tenía que bajar lo que ya había subido a las redes sociales.

Bueno con toda y la suspensión, Layda Sansores, violó el amparo; y violar una suspensión de una autoridad federal cae en desacato, por lo que puede iniciarse el juicio político, para llegar a la destitución del cargo que ostenta, además de los delitos penales en los que incurrió.

El artículo 206 de la Ley de Amparo en México es muy clara y dice “La autoridad responsable que no obedezca un auto de suspensión debidamente notificado, será sancionada en los términos que señala el Código Penal aplicable en materia federal para el delito de abuso de autoridad, por cuanto a la desobediencia cometida; independientemente de cualquier otro delito en que incurra. La Gobernadora incurrió en el delito de abuso de autoridad, por la desobediencia manifiesta a la suspensión del acto, por lo tanto corresponde al quejoso, en este caso a Moreno Cárdenas, darle el impulso procesal a este asunto.

La interceptación de las comunicaciones, cualquiera que sea su origen o tecnología, es un mecanismo de seguridad pública que busca optimizar la labor de investigación de los delitos que adelantan las autoridades y organismos competentes, en el marco de la Constitución y la ley. Para el caso de investigar delitos, o cuando esté en riesgo la seguridad nacional; no es el caso.

Ahora el dirigente nacional del PRI, se dice perseguido político, de villano, pasó a ser víctima del sistema en materia de espionaje, por una revancha, lo que tanto criticó el hoy mandatario federal, de que lo orejeaba el CISEN, de los gobiernos neoliberales; el espionaje sigue y se mantiene, como una forma de saber que hacen los contrarios, para preparar su destrucción, en este caso se les está revertiendo. Reprobable esta acción, no que eran diferentes a los anteriores; los Partidos Políticos son uno de los instrumentos para hacer participar a la sociedad en los procesos democráticos, no así sus dirigentes, hoy lo estamos viendo. Comentarios a rostronuevocgrande@hotmail.com

Aprueban extensión de escuelas de Educación Superior en Turismo, Derecho y Enfermería

IRZA

* Para Taxco, Tlapa, Iguala, Tecpan, y San Luis Acatlán

CHILPANCINGO.El pleno del Consejo Universitario (CU) aprobó por mayoría la creación de seis extensiones en escuelas de Educación Superior en Turismo, Derecho y Enfermería.

La oferta educativa será para las ciudades de Taxco de Alarcón, con las licenciaturas en Turismo; en Derecho, para Tlapa, Iguala y Tecpan, y la de Enfermería en San Luis Acatlán y Tlapa.

La propuesta presentada por la Comisión de Planeación, Investigación y Evaluación contempla el apoyo de los ayuntamientos en el pago de hospedajes y alimentación para los profesores y el uso de aulas en las escuelas en esos municipios.

En sesión virtual se dio lectura de informes de las Comisiones Permanentes del CU, propuso la creación de la Licenciatura en Gestión Turística de la Facultad de Turismo en su modalidad de extensión, en Taxco, para el ciclo escolar 2022-2023.

La consejera estudiante Guadalupe Ortega Salgado, informó que el grupo operará de manera híbrida, de forma presencial y virtual, haciendo uso de dos salones de la Facultad en Enfermería 4, con personal académico foráneo. Asimismo, dijo que no implica nuevas construcciones ni contratación de nuevo personal administrativo o docente.

También para este ciclo escolar se aprobó el programa educativo de la Licenciatura en Derecho, de la Facultad de Derecho en Acapulco, para Tlapa, Iguala y Tecpan de Galeana.

El Consejo Universitario aprobó el Programa educativo de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería número 3 de Ometepec, para el municipio de San Luis Acatlán, en Costa Chica.

Se aceptó la creación de la Licenciatura en Enfermería, que tiene como sede la Facultad de Enfermería 1 de Chilpancingo, en la ciudad de Tlapa de Comonfort, en la región Montaña.

El rector José Alfredo Romero Olea indicó que esta propuesta es con la intención de expandir la matrícula en Educación Superior, tal y como lo ha propuesto la Secretaría de Educación Pública (SEP).

¡Estalla huelga contra Telmex!

IRZA

– En Chilpancingo son más de cien empleados los huelguistas

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Agremiados al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), estallaron su huelga contra la empresa Teléfonos de México (Telmex), en exigencia del cumplimiento al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).

Al mediodía de este jueves los empleados huelguistas colocaron las banderas rojinegras en las oficinas centrales de la empresa en la Ciudad de México y en los distintos estados de la República.

Con este movimiento a nivel nacional los trabajadores exigen mil 942 plazas, un centenar de basificaciones laborales y jubilación en orden de prelación de quienes así lo han solicitado o están en edad de ser jubilados.

En Guerrero son poco más de mil trabajadores los que participan en este movimiento en las ciudades de Chilpancingo, Iguala, Taxco, Tecpan de Galeana, entre otras.

Los trabajadores hace dos días realizaron un paro laboral, sin embargo, no hubo solución a su demanda que incluye el rechazo a la modificación de la cláusula 149 del CCT, referente a la jubilación.

En Chilpancingo, los trabajadores iniciaron la protesta y se establecieron en las calles 5 de Mayo esquina con Belisario Domínguez en la colonia Centro, en donde se ubican las instalaciones de Telmex y denunciaron que la empresa ha iniciado medidas represivas como retención de salarios y otras prestaciones.

En esta ciudad capital son alrededor de 120 trabajadores sindicalizados los que se han sumado a la huelga.

Entrevistado durante la protesta en Chilpancingo, uno de los trabajadores informó que además están solicitando renovar el parque vehicular, herramientas de trabajo y capacitación.

Señaló que con esta acción no se afectó a los clientes debido a que no existen interrupciones directas al servicio de internet o telefonía, salvo los de cobros y reparaciones de líneas.

A nivel nacional se informó que son 60 mil integrantes del STRM que desde este jueves al mediodía se declararon en huelga.

Hace un mes el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana y Telmex pactaron un incremento salarial del 4.5 % al salario para los empleados jubilados y activos con salarios menores a mil 122.22 pesos diarios, en tanto los que perciban una cantidad superior tendrían un aumento de 50.50 pesos cada día, más mil pesos en prestaciones, pero al parecer la empresa telefónica no ha cumplido.

Renace el tema de revocación de mandato sobre Norma Otilia Hernández Martínez

IRZA

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- La revocación de mandato aún no es aplicable en Guerrero porque en la Ley de Participación Ciudadana no está reglamentada su implementación. 

El exdiputado federal de Morena, Rubén Cayetano García dijo: “el Congreso local debe homologarla”. Pero, por su parte, el abogado José Balbuena Herrera afirmó que es factible recurrir a la Constitución General de la República para aplicarla en Guerrero. 

Tal situación cobró relevancia en los últimos días, porque en redes sociales arreciaron las críticas de ciudadanos en contra de la alcaldesa de Chilpancingo, la morenista Norma Otilia Hernández Martínez, y coinciden en que se le debe iniciar un proceso de revocación de mandato. 

En Guerrero sigue vigente la demanda de juicio político para separar a servidores públicos de sus funciones cuando hayan incurrido en faltas graves, como se lo establece el artículo 112 de la Constitución Política de Guerrero. 

Cabe precisar que el país ya cuenta con una Ley Federal de Revocación de Mandato, a la cual ya se sometió el presidente Andrés Manuel López Obrador, en abril pasado. La participación ciudadana fue apenas del 18 por ciento, del cual el 92 por ciento de los mexicanos votó por su permanencia. 

Sin embargo, esta figura aun no es aplicable en Guerrero pese a que ya está contemplada en la Constitución de Guerrero, porque el Congreso local no ha reglamentado su aplicación, confirmó el consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Amadeo Guerrero Onofre. 

“La Constitución Política del Estado sí contempla la figura de la revocación de mandato, no obstante, la Ley de Participación Ciudadana no establece las reglas para su implementación”, explicó. 

En entrevista telefónica con Agencia de Noticias IRZA, el consejero precisó que la citada ley contempla, entre otros mecanismos de participación ciudadana, el plebiscito, pero añadió que no es vinculatorio para revocar el mandato.  

“El plebiscito va más enfocado a proyectos, obras y decisiones que tengan un impacto en el estado o municipio, según sea el caso”, sintetizó. 

Consultado vía telefónica, el abogado Rubén Cayetano García, exdiputado federal de Morena, consideró que el Congreso de Guerrero debe homologar la Ley Federal de Revocación de Mandato para su legítima aplicación en esta entidad. “Debe homologarse, con prontitud”, enfatizó.  

Mientras que el también abogado José Balbuena Herrera, consultado también vía telefónica por Agencia IRZA, refirió que cuando en un estado no existe una ley en específico, se recurre a la aplicación de la Constitución General de la República.  

“Si algún particular, algún justiciable, solicita la revocación de mandato plenamente acreditada por algún funcionario, ya sea gobernadora, diputado local, presidente municipal, se tendrá que aplicar de manera supletoria la Constitución General de la República. Resultan aplicables las leyes generales a lo particular”, agregó. 

Precisó que lo conducente y legal es que los diputados del Congreso local homologuen la ley, aunque consideró que “no lo han hecho para no caer, válgase la expresión, por hacerse el harakiri, porque ellos podrían caer en esa situación”. 

– ¿Esto, porque la revocación es aplicable para todas las autoridades electas por voto directo? 

– “Sí, claro. Todos los cargos de elección popular tienen la posibilidad de revocarse su mandato”.

OFRECIÓ EL IEPC CONFERENCIA EN MATERIA DE VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO

Boletín

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC), a través de la Comisión Especial de Igualdad de Género y No Discriminación, realizó este jueves la conferencia, “Violencia política y litigio estratégico” impartida por el Mtro. Rafael Elizondo Gasperín, Director General en Electorum Consultores, y la presentación de su libro “Violencia política de género por internet”, en las instalaciones del Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri, del Congreso del Estado de Guerrero.

En su mensaje de bienvenida, la Consejera Presidenta del IEPC Guerrero, Luz Fabiola Matilde Gama, señaló que “la relevancia de este evento es conocer el litigio estratégico como la herramienta fundamental para fortalecer la cultura de la denuncia y la resolución efectiva de las autoridades jurisdiccionales en la reparación del daño, y garantizar los derechos humanos de las víctimas, poniendo fin a la impunidad”.

Por su parte, la Consejera Electoral, Dulce Merary Villalobos Tlatempa, quien fungió como moderadora, realizó la semblanza del conferencista, el cual cuenta con más de 25 años de experiencia en materia electoral y, posteriormente, cedió el uso de la Voz a Elizondo Gasperín, quien, durante su disertación, explicó cómo el litigio estratégico ha tenido diversos impactos y generado precedentes que han fomentado la evolución y el tratamiento de los derechos político electorales de las mujeres en nuestro país.

Señaló que “actualmente se cuenta con un andamiaje jurídico-normativo muy diferente, pues existen disposiciones expresas y precedentes que van definiendo cuales son los supuestos de existencia de violencia política contra la mujer en razón de género, existe un marco normativo nacional e internacional que busca el ejercicio libre de los derechos político-electorales como derechos humanos, libres de violencia, en un ambiente de equidad, con paridad en la integración de los órganos, participación equitativa e igualitaria de hombres y mujeres en el proceso electoral”.

Añadió que “las repercusiones del litigio electoral, han sido muy importantes, han abierto puertas y brechas con las que las autoridades se han pronunciado y definido varios conceptos, cambiando el tratamiento que le han dado las autoridades electorales al tema”. Agregó que “el litigio estratégico va más allá de lo que normativamente esta expresado en la norma, busca hacer extensiones garantistas, analiza lo que ya está establecido para determinar qué puede ser perfectible, pro persona, que tengan efectos en la comunidad, que sea de interés público y que genere un precedente que pueda ser utilizado por muchas más personas en casos similares”.

En uno de sus análisis explicó que el litigio estratégico es una herramienta que hace posible la evolución del derecho, mediante una cuestión jurídica que cambia la realidad social, económica o política y que se materializa a través de los criterios jurisdiccionales que conllevan estos cambios estructurales, ya sea por interpretación o por integración de la norma.

El Mtro. Elizondo Gasperín señaló que “para poder defender a una víctima de violencia política contra la mujer por razones de género, se necesita una especialización, una estructura, actualización, constante capacitación, de todo un equipo detrás para poder hacerle frente a los casos que se presentan, debido a que, en el derecho electoral, existen los plazos más cortos dependiendo del medio de impugnación”. Añadió que la atención de casos de violencia política contra la mujer en razón de género debe ser previo, durante y posterior a un proceso electoral, por lo que ya nos son solo defensivos o reaccionarios, sino que ahora tienen características preventivas, correctivas, ofensivas y defensivas, exponiendo aspectos que se deben realizar al llevar un litigio estratégico”.

Concluyó la conferencia refiriéndose a la reforma electoral que viene y sugirió la necesidad de modificaciones de los plazos y términos, de la geografía electoral, de la prueba de los hechos, la falta de certeza en criterios jurisdiccionales, consideró que el cumplimiento de las sentencias debe ser de oficio y las propias autoridades deben saber si se cumple o no, pues estas tienen obligaciones de restituir los derechos de las mujeres víctimas de violencia política, se debe también establecer en una reforma con claridad de cuáles son las vías precisas y las instancia para poder defender los derechos de las mujeres”.

Sobre el libro, “Violencia política de género por internet”, refirió que “en este se realiza una crítica de una sentencia de la Sala Regional Ciudad de México, en donde se habla de la confronta entre los derechos a las información, la expresión, a la libertad de ideas y el derecho a una vida libre de violencia, cuáles son sus límites, como deben interpretarlo las autoridades, a las víctimas y victimarios e indirectos, pues, actualmente en medios electrónicos, quienes ejercen la violencia son más sofisticados, debido a que no lo hacen de manera directa, lo realizan por interpósita persona o institución, señalando que violencia es quien la comete, quien la tolera y quien no hace nada”.

Durante esta conferencia estuvieron presentes, la Consejera y Consejero Electoral del IEPC Guerrero, Azucena Cayetano Solano y Amadeo Guerrero Onofre, así como el Secretario Ejecutivo, Pedro Pablo Martínez Ortiz, las Representaciones Partidistas del Partido Verde Ecologista de México y Morena, Juan Manuel Maciel Moyorido y Gerardo Robles Dávalos, respectivamente, el Vocal de Capacitación Electoral de la Junta Local del INE, Esteban Rafael González Vargas, y funcionariado de Ayuntamientos y representantes de diversas instituciones.

Salir de la versión móvil