Mar de fondo afecta economía de buzos y pescadores

Víctor M. Alvarado

Con la serie de fenómenos de mar de fondo que se han presentado en las últimas fechas, cientos de pescadores y buzos se han quedado sin trabajo y un ingreso económico para la manutención de la familia; algunos buscan trabajo en la construcción para poder solventar algunos gastos, pero no son suficientes, ya que tienen conocimientos del mar y no de la construcción.

Así lo dio a conocer Daniel Pérez Arellano presidente de la cooperativa “Isla de Ixtapa” y representante de la federación de pescadores que aglutina a 16 cooperativas, los que, en suma, deben aglutinar a unas mil 600 personas cabezas de familia.

Dijo que el problema para la captura de especies marinas se ha complicado, primero porque los buzos en el fondo del mar no se pueden sostener porque la corriente es fuerte y la visibilidad nula; sobre las embarcaciones, tampoco se puede pescar porque la cuerda es arrastrada y no hay control del señuelo.

Por si fuera poco, tienen prohibido bucear con el compresor, quien lo haga debe ser a pulmón y la probabilidad de captura obviamente se reduce; protestó Pérez Arellano.

Con esté nuevo fenómeno de mar de fondo, ya van unos 4 que llegan a estas costas y no pueden trabajar, incluso, en playa Linda, este lunes el mar se recorrió hasta los restaurantes invadiendo todo el estacionamiento.

Para finalizar, dijo que está buscando los mecanismos para poder bajar un recurso que está etiquetado con el programa “Mar de Fondo” para los pescadores, pero este beneficio que sea para todos, buzos y pescadores; son mil 100 pesos, dinero que, si no es mucho, si puede ayudar un poco en este periodo de crisis. 

Piden solución a problemática de la UNIPEG en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Madres de familias de la Universidad Intercultural de los Pueblos del Estado de Guerrero (UNIPEG) piden a la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, una solución inmediata  a la problemática de la Universidad, que persiste desde hace más de 20 días, afectando al menos 569 alumnos en su ciclo escolar.

Julia Díaz Hernández dijo que hasta el momento no han sido tomadas en cuenta, como madres afectadas, quienes hicieron todo el esfuerzo para que sus hijos lograrán consolidar sus sueños de ser profesionistas.

Señaló que gastaba un promedio de  600 pesos cada sábado y aparte el pasaje para que sus hijas estudiarán, con su vendimia, ayudaba a sus hijas para que ellas lograran sus anhelos.

Con pancartas en manos, Díaz   Hernández pidió a los maestros de la Universidad  UNIPEG, que no dividan a los alumnos, porque ellos son los más afectados y deben ser los interesados de emprender una lucha por la educación, “por eso pedimos la intervención de la Gobernadora del Estado Evelin Cesia Salgado Pineda y del presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador”.

Demandó que las clases se restablezca y que se le de solución inmediata a la Universidad de UNIPEG, en su reconocimiento y registró en su matrícula, para que todo sea legal, así los alumnos no pierdan su semestre, y el tiempo perdido , le exigimos a los maestros que dejen  de meter las manos dividiendo a los educandos.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Todo poder excesivo dura poco”: Séneca

  • 2024: Flaca y reducida caballada morenista
  • AMLO insomne ante derrotas del 5 de junio
  • 4T compra  lealtades de gobiernos opositores
  • Añade Mara signos prepotentes a sus negativos

Ciudad de México, .- El poder es el único interés del presidente Andrés López Obrador. Mantenerlo le es vital y dejar a su “corcholata” preferida es su prioridad, para garantizar su propia seguridad tras abandonar Palacio Nacional. Pero Claudia Sheinbaum, la única garantizandole lealtad a  toda prueba, pierde terreno en la carrera presidencial y es rebasada por dos personajes: Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal quienes tienen peso y prestigio nacional e internacional propio y alejado, incluso, del proyecto del tabasqueño. Aunque el mantenerse flotando políticamente  hasta alcanzar la orilla de sus ambiciones personales los ha llevado al desgaste. También circula la opinión apuntando sobre un tercero: Adán Augusto López, paisano y compañero de mil batallas.

Sin embargo, un candidato único de oposición tendría la posibilidad de vencer al abanderado de Morena. Eso lo sabe López Obrador, por lo tanto opera para despejarle el camino a su candidato morenista, sea quien sea a final de cuentas, pues la Sheinbaum no tiene ya segura la candidatura tras la derrota en la elección federal pasada y la tragedia de la Línea 12 del Metro, con 26 cadáveres y más de cien lesionados,  los posteriores errores políticos derivados de la misma,  así como su reconversión en émulo femenino del tabasqueño, haciéndole segunda a las pifias de la vacunación y en posicionamientos inaceptables, los cuales han ido minando sus posibilidades hasta llevarla a la derrota del 50 por ciento de las alcaldías de la CDMX, por lo tanto se prevé podría ser fácilmente derrotada.

Los asuntos relacionados con los migrantes, las partes no conocidas del T-MEC  y la “dobladita” de Trump, empañan el camino de Ebrard quien comparte con doña Claudia los negativos sobre la tragedia del Metro; tampoco se olvidan los sucesos en Tláhuac así como lo relacionado con su autoexilio, la comodidad y lujo de su estadía en París y el retorno abriéndose paso en medio de carpetas de investigación abierta. Sobre el senador zacatecano y presidente de la Jucopo, mucho se habla de la necesidad de evitar enfrentarse abiertamente contra su amigo el presidente, pero es muy reprochable no ponga a trabajar a los legisladores en asuntos realmente relevantes: el modelo educativo pretendido y la permanencia de Alejandro Gertz en la FGR, sólo para empezar.

En otro orden, sus esfuerzos por romper la alianza PAN-PRI-PRD no han dado resultados, a pesar de atraer a su órbita a gobernadores con la zanahoria de embajadas o simplemente con la promesa de dejarlos en paz luego de entregar el poder a un militante de Morena y no investigar a fondo sus administraciones. En esta ruta está el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, el de Oaxaca, Alejandro Murat y el quintanarroense Carlos Manuel Joaquín, quienes ya entraron al redil de Palacio Nacional, como lo hicieron los ex mandatarios de Sonora, Claudia Pavlovich; Sinaloa, Quirino Ordaz; y Campeche, Carlos Miguel Aysa González, premiados con el consulado en Barcelona, la embajada en España y la de República Dominicana, respectivamente. 

El PAN parece ser el único partido sin miedo a López Obrador y a la Unidad de Inteligencia Financiera, ahora en manos de Pablo Gómez, cuyo desempeño logró bajar su perfil. El líder panista Marko Cortés, se lanza contra AMLO y la 4T a la menor provocación. Igual sus legisladores federales más relevantes. Los gobernadores panistas y aspirantes a la nominación presidencial de su partido, Mauricio Vila, de Yucatán, y Mauricio Kuri, de Querétaro, se mantienen neutrales ante López Obrador, esperando su momento, y dejando al ex candidato presidencial Ricardo Anaya siga su juego a distancia. El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, parecería haberle perdido el miedo a la 4T y se le enfrenta, tras las amenazas de investigar su administración y su fortuna. Lo restos del PRD en manos de Jesús Zambrano prácticamente no tienen nada que perder y se mantendrán firme en la alianza opositora. Queda todavía en el aire la actitud a seguir del dirigente de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, y sus gobernadores. Si apoyan a la alianza opositora las posibilidades de ganarle a Morena aumentan, pero si se deciden a seguir jugando su propia mano, la rentabilidad electoral para el propietario de la franquicia resultará más rentable pero, altamente dañina.

Los gobiernos de los estados dependen presupuestalmente de lo que les manda el gobierno federal y de su discrecionalidad. Así, el presidente López Obrador puede, y lo hace, castigar presupuestalmente a gobernadores rebeldes por la vía del dinero. Su poder de coerción contra los mandatarios estatales es muy alto y enfrentarlo es sumamente costoso para las entidades federativas. De aquí parte la estrategia del actual inquilino de Palacio Nacional para someter a los gobernadores de Movimiento Ciudadano: Samuel García, de Nuevo León, y Enrique Alfaro, de Jalisco. A uno le hacen campaña por crímenes, lo ridiculizan con el encarcelamiento de su antecesor y lo dejan seco; al otro lo atacan con ligarlo al cartel Jalisco Nueva Generación y magnificar los problemas sobre seguridad.

Este fin de semana, López Obrador los apapacho y los consintió con dinero de las arcas federales para programas y proyectos en las dos entidades federativas. García y Alfaro se dejaron consentir, fueron amables con el tabasqueño, pero no demasiado. AMLO no se fue con la impresión de tenerlos en el bolsillo, sobre todo por el posicionamiento de Dante Delgado, y de Jorge Álvarez Máynez, en el Congreso. Sin embargo, dejó suelto al alcalde regiomontano Luis Donaldo Colosio, quien cuenta con el prestigio de su padre y a quien le resultaría altamente contraproducente atacar o mostrarle mínima simpatía.

En las próximas elecciones estatales del 5 de junio, sólo en Aguascalientes el PAN mantendrá la gubernatura; en Durango está en el aire pues las encuestas que miden la intención del voto dan un empate técnico. En Oaxaca e Hidalgo los mandatarios priístas ya negociaron su salida y la entrega de la plaza pues la intención del voto les es adversa. Cabe hacer notar se trata de priístas convencidos, como lo estuvo Santa Ana, de ser factor de triunfo estar siempre del lado de quien manda, trátese de quien se trate.

Tamaulipas lo sigue peleando con todo el PAN pero lo más probable es se pierda y, una vez obtenido el triunfo se agudice la persecución contra el actual gobernador Francisco García Cabeza de Vaca. Américo Villarreal, candidato de la alianza “Juntos Hacemos Historia”, aventaja la contienda con el 51% de la intención del voto. César Augusto Verastegui, de la coalición “Va por Tamaulipas”, tiene sólo el 33% del voto ciudadano.  Sobre el aspirante morenista pesan señalamientos muy graves de sus ligas con la delincuencia organizada y, de poner en conocimiento a la población sobre todo lo oculto en el asesinato del Rey del Huachicol y su financiamiento a las campañas del Movimiento, el escenario puede sufrir un radical cambio. En cuanto a Durango, la candidata Morenista, Marina Vitela, y el priísta Esteban Villegas están en un empate técnico, con ligera ventaja para la ex alcaldesa de Gómez Palacio. Si continúan los duranguenses vigilando no intervengan los “amigos” cuya aparición el día de las elecciones los hace merecedores de felicitaciones, Mario Delgado enfrentaría otra derrota.

En Quintana Roo, dicen es con un 41.5% de la intención del voto se respalda aMaría Elena Hermenegilda “Mara” Lezama Espinoza, de la coalición Verde-Morena-PT-Fuerza por México, “Juntos Hacemos Historia en Quintana Roo”. Sin embargo, los negativos sobre el desempeño de la alcaldesa con licencia son muchos y fuertes, sobre todo aquellos ligados a sus reportes sobre el manejo de los recursos del Ayuntamiento y las recepciones en lo oscuro, los tratos no registrados en la Tesorería municipal. Su desplante negándose a participar en el debate trajo consigo un gran rechazo y los gastos de su campaña difícilmente van a poder justificarlos al quedar rebasados y por muchos ceros. El IEQROO, deberá justificar su existencia y entregar el registro de lo invertido, por ejemplo, en los anuncios en el portal de Yahoo. Al escucharla hablar de garantizar la seguridad, la gente mueve la cabeza ante la dosis de cinismo, sobre todo al analizar los partidos que la postulan: los negocios del Verde, los abrazos y besos de Morena, la inutilidad del PT por decir lo menos y los arreglos con grupos con antecedentes nada claros, incluyendo al dueño de la franquicia de los de FxM.

Laura Lynn Fernández Piña, de la alianza PAN-PRD con menor intención de sufragio, tiene en su haber, carpetas de investigacion abiertas tanto estatales como federales y parece no importarle mucho al encontrarse Mara Lezama con un número mucho mayor de denuncias permaneciendo como “don Sebas”, tan campante al igual que su sometida coordinadora de campaña. La también ex priísta y ex alcaldesa de Puerto Morelos, ha enfrentado toda clase de agresiones y tal parece los de su ex partido, el Verde, la consideran contrincante peligrosa aunque, quien puede lograr, inclusive, recapaciten los opositores y se decidan por declinaciones dejando a un solo candidato, es Lesly Hendricks, del PRI. En tercer lugar está José Luis Pech Várquez de Movimiento Ciudadano con 15.2 por ciento; José Nirvando Mena Villanueva de Movimiento Auténtico Social con 7.5% de quienes hay muy poco por decir.

En Hidalgo, Julio Ramón Menchaca Salazar, de la coalición Morena-PT-Nueva Alianza  tiene el 47% de la intención del voto; la priísta Alma Carolina Viggiano Austria, de “Va por Hidalgo” (PAN-PRI-PRD), tiene 31.8%; Francisco Javier Berganza Escorza de Movimiento Ciudadano registra 5.4% y José Luis Morales del PVEM, 3.4%.  La diferencia, de unirse los opositores, no sería tan amplia entre don Julio y doña Alma Carolina y, si de apoyos económicos para el “día D” se trata, los Moreira tienen suficiente, En Oaxaca, Salomón Jara Cruz, de Morena, sigue a la cabeza y tiene un 54.6% de la intención del voto, su llegada fue bendecida por Alejando Murat, quien le dio el golpe mortal al PRI exigiendo nominaran a Alejandro Avilés, desconocido y a quien poco favor le hizo la alianza con el PRD, solamente cuenta con el  18.5% de respaldo según las encuestas… pagadas por el “talibancito”.

DE LOS PASILLOS

El Centro Católico Multimedial (CCM) sostuvo: cuando en México se pone en tela de juicio al periodismo y se mata a los profesionales de la comunicación, puede afirmarse que está en vías de ser un estado fallido que ya no está en posibilidad de proteger y tutelar el derecho a la vida y el de estar comunicado e informado. Consideró la desgracia del autoritarismo no es una posibilidad, ya es una amenaza real y cuando la verdad es criterio que hace evidente la corrupción, la represión y el odio son los instrumentos del tirano para ejecutar la violencia y desatar la muerte. En su editorial titulado “Alguien debe detener esto”, resaltó parece inútil el grito de ¡Ya basta!, cuando ascienden los crímenes, agresiones y atentados contra periodistas en México…

Los alimentos se han encarecido en los meses recientes, golpeando el poder adquisitivo y la seguridad alimentaria de los hogares más pobres de México. Durante el mes pasado, la canasta alimentaria en las regiones urbanas registró un incremento de precio de 12.4%, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En las viviendas ubicadas en regiones rurales, la cesta alimentaria básica se encareció 13.3 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado. En términos absolutos, sólo para pagar la comida de una sola personas en zonas urbanas se necesitan 1.979 pesos cada mes y para zonas rurales son necesarios 1,522 pesos mensuales, de acuerdo con las estimaciones del Coneval…

¡No, no, no y no, no la…!!! ¡ Cómo se les ocurre,  a un par de semanas de llevar a cabo el proceso electoral,  “bolsear” a los ciudadanos con un impuesto de mil pesos a los autos con cuatro años de antigüedad?!Así fue para atrás lo aventado como decisión de la Secretaría de Economía para, bajo el argumento de verificar física y mecánicamente a estos vehículos, lograr una buena recaudación… Quienes deberán tomar sus precauciones son los agricultores y los ganaderos pues se elimina durante todo un año el arancel a los productos de importación y, se incluyen harinas y hasta animales vivos.

LA INICIATIVA DE REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO / Parte 5

César Antonio Aguirre Noyola

“ALGUNOS TEMAS ACERTADOS Y OTROS CON DESPROPÓSITO”

Haré en esta entrega el estudio de otro tópico que contiene la iniciativa de Reforma Política Electoral del licenciado Andrés Manuel López Obrador.

3. La desaparición de  los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE). Antes de la reforma político electoral de principios de 2014 cada entidad federativa tenía un órgano administrativo electoral que se denominaba consejo o instituto estatal electoral. Estos cuerpos colegiados, que son los encargados de organizar y vigilar el desarrollo de los procesos electorales donde se nombran, en el ámbito de los estados federados, a la persona titular del Poder Ejecutivo, a los y las integrantes del Poder Legislativo, así como a las personas titulares de presidencias, sindicaturas y regidurías de los ayuntamientos municipales, fueron agrupados y aparecieron con un rótulo común: Organismos Públicos Locales Electorales (cuyo acrónimo es OPLE).

Desde hace varios años se ha planteado la posibilidad de que ese tipo de organismos desaparezcan, y que fuera el Instituto Federal Electoral (a partir de 2014 Instituto Nacional Electoral) quien se encargara de organizar todas las elecciones: federales, estatales y municipales. Se deduce que una de las causas que llevaron a cambiar al IFE a INE fue precisamente el que hubiera un solo organismo electoral que se encargara de preparar y desarrollar todas las elecciones.

Si antes de la multicitada reforma de 2014 ya había voces por doquier tendentes a eliminar a estos entes, con dicha reforma quedó más que evidenciado que ya no son necesarios. Lo anterior lo afirmo, en razón de que las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de Partidos Políticos y General en Materia de Delitos Electorales abarcaron las competencias de todas las elecciones. Por ejemplo el INE concentró la mayor parte de los trabajos que tenían los OPLE, se le otorgaron las facultades de delegación, atracción y asunción. A través de la facultad de Asunción llevó a cabo la elección en el estado de Puebla en 2019.

Realmente uno de los argumentos que esgrimen los poderes estatales es el Pacto Federal y la autonomía de que gozan las entidades federativas. En realidad, a partir de la reforma de 2014 los OPLE ya no tienen razón de ser, en la práctica, a través de los mecanismos establecidos para la designación de consejeros y consejeras electorales, el INE poco a poco ha ido incrustando en ellos a su personal, y como muestra basta un botón: algunos consejeros y algunas consejeras electorales del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero provienen de las filas del INE, incluyendo a la consejera presidente, la maestra Luz Fabiola Matilde Gama, la cual pasó de ser titular de la 02 Vocalía Distrital Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral con residencia en la ciudad de Iguala a presidir al OPLE.

El INE cuenta con una estructura organizativa permanente a través de oficinas centrales presididas por un consejo general, 32 delegaciones (Juntas Locales Ejecutivas que en época de proceso electoral se transformas en Consejos Locales y existe una en cada entidad federativa) y 300 subdelegaciones (Juntas Distritales Ejecutivas que en tiempo de proceso electoral se transforman en Consejo Distritales Electorales y existe una en cada cabecera de Distrito Electoral Uninominal).  

Algunos de los motivos de la constancia del actuar del INE lo representa la depuración del padrón electoral y de la lista nominal de electores, la expedición de la credencial para votar con fotografía, así como la actualización de la cartografía electoral.

Con la experiencia que traen las personas integrantes del Servicio Profesional Electoral del INE y la infraestructura con la que cuenta la institución, bien puede asumir la organización y vigilancia de todas las elecciones, pero habría que inyectarle más recursos económicos e incorporar a las personas capacitadas de los OPLE para aprovechar sus conocimientos. Así se terminarían los dobles presupuestos y, sobre todo, con la corrupción que en los OPLE impera, pues, con conocimiento de causa lo afirmo, es una agencia de colocaciones de compromisos de las personas que integran la clase política de los institutos políticos predominantes en cada estado federado… ¡no se diga Guerrero!

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

La propuesta de reforma electoral del Partido Revolucionario Institucional

Trinidad Zamacona López

“El elector habla a través del voto que emite en las urna, mismo que es de buena fe”

En un artículo anterior analizamos y criticamos la propuesta de reforma que propone el partido político Movimiento de Regeneración Nacional, mejor conocido como MORENA.

Las dos propuestas están muy limitadas, la de Morena, porque pretende crear otro órgano electoral, desaparecer los organismos públicos electorales locales, desaparecer a 200 plurinominales en la cámara baja, y a 96 legisladores en la cámara alta, reducir el gasto a los partidos políticos, estatuir el voto electrónico, el voto para los que aún no están sentenciados, desaparecer los tribunales locales electorales, la designación de los consejeros propone que sean electos a través del voto de los ciudadanos; en fin no justifica por qué el INE debe de desaparecer si la organización de las elecciones han sido ejemplo de democracia en otros países, pero ellos traen un coraje contra dos personajes que están como consejeros, Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, porque no se doblegan a los intereses del partido en el poder; ya lograron vencer al TRIFE, lo hemos visto con la resolución reciente que dictaron en donde determinaron que el Presidente no violó ninguna ley electoral, o en contra de la veda electoral, los presionaron y los tienen ya a su favor, cuando a vistas de todos supimos que el mandatario federal no respetó la veda electoral.

Esperemos que de nueva cuenta la oposición pasiva, respire hondo, y vuelva a parar la masacre con las instituciones que si funcionan en el país, si la reforma eléctrica no pasó, la electoral debe de ser el mismo método para frenarla porque es contraria a la democracia, atenta contra la autonomía del INE y del TRIFE, seamos conscientes que el voto es el arma más contundente que tiene el elector en la democracia; el elector habla a través del voto que emite en las urnas, mismo que es de buena fe, y eso es lo que se debe de cuidar, podrán hacer todas las reformas que quieran, crear un organismo que obedezca a sus intereses, pero jamás nos podrán quitar el poder de quitar o poner a los gobernantes en los cargos de elección popular el día de la elección, cuando nos cansen o cuando estemos hartos de los malos gobernantes, de la corrupción y de la impunidad que impera en los países autoritarios, no habrá poder humano que nos quite el voto para decidir quién nos mande en el país.

Ahora bien la propuesta de reforma electoral que presenta el Partido Revolucionario Institucional, consiste en diez puntos que iremos desmenuzando uno a uno.

La propuesta del PRI, dicen ellos que tiene como objetivos los siguientes; democracia más representativa, democracia ciudadana, democracia más barata y democracia en paz, estos son los diez puntos.

1.- En este punto propone la reducción de los diputados en la cámara baja, de 500 a 300, coincide con MORENA en la reducción, pero propone que se evite la sobrerrepresentación, se establecería límites para el caso,  por ello justifican que nadie puede tener más escaños que los que señale la ley de acuerdo a los votos alcanzados, piensan en la reducción presupuestal y en la austeridad, proponen disminuir los distritos electorales y las juntas locales, dicen que se ahorrarían más de 700 mil millones de pesos, ahorros que aseguran que no pone en riesgo a la democracia.

La propuesta no es mala, pero está a medias, porque no proponen que a los partidos se les reduzca el financiamiento, en tiempos que no haya campañas electorales. Coincido en la reducción de los distritos federales, que en Guerreo, solo sean 4 y ahí baja el gasto de los legisladores, Acapulco, Costa Grande y Costa Chica, en un solo distrito federal, su sede Acapulco. Centro, Montaña Baja y alta en otro, Norte y Tierra Caliente en otro, y con eso se ahorrarían más recursos. No es descabellada la idea, además de que se reduzcan las dietas (salarios) de los legisladores al mínimo para que se reduzca también ese peso oneroso e insultante para los ciudadanos de a pie, que ellos paguen su gasolina, casetas y comidas para que la austeridad sea en serio. Se vale soñar pero es un punto de vista en favor de la democracia. Quitas a los plurinominales, pero también reduces el número de legisladores, 300 legisladores aun me parece un numero alto.

2.- Plantean una segunda vuelta electoral para la elección presidencial, debería de ser en la de gobernadores también, algunos resultados en los estados son muy cerrados y eso ayuda a que, el que gane tenga la certeza de que su triunfo es inobjetable, no señalan el porcentaje, pero deben de ser entre el 0.5 de diferencia o bien el 1.0% como paso con Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, que la diferencia fue tan solo de 236.006 de votos; Calderón logró una ventaja mínima del 35.88% (14,98 millones de votos) frente  al 35.31% (14,74 millones de votos obtenidos por su adversario, ese seguramente es la referencia a este dato de la segunda vuelta, es decir que fue el 0.232% la diferencia en porcentajes por ello es que si es necesaria la segunda vuelta para que no haya dudas del triunfo. Los justifican la segunda vuelta para quien no alcance la mayoría absoluta y pone de ejemplo a otros países, Afganistán, Argentina, Austria, Brasil, Bulgaria, Chile, Costa Rica, Chipre, Colombia, Croacia, Cuba (solo en elecciones parlamentarias) Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Ghana, Guatemala, Haití, Indonesia, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rumania, Serbia, Ucrania, Uruguay y Zimbabue. Son los países que cuentan con segunda vuelta electoral y los porcentajes varían mucho.

Si la diferencia fuera del 1 o 2 % no habría necesidad de la segunda vuelva, si el porcentaje es menos del 0.5 % si sería necesaria esta propuesta.

3.- La existencia de un vicepresidente, ahí solo le asignan que ayude a desahogar los asuntos de política interior, pero la pregunta sería, ¿recibirá algún salario? Países que tienen esta figura, Venezuela, Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Perú, Chile, Costa Rica, Venezuela, estos son algunos de los que tiene esa figura.

En México, esa figura ya existió, sin embargo fue eliminada después de que se determinara el periodo de Nicolás Bravo, ya que fue un caos, se detectó que algunos vicepresidentes conspiraron en contra del Presidente.

Esa figura fue en el periodo de la Primera República Federal, de 1824 a 1835, y ocuparon ese lugar Nicolás Bravo, Anastasio Bustamante, Valentín Gómez Farías y Antonio López de Santa Ana.

4.- Proponen en este punto mayor libertad de expresión en las campañas electorales, y también proponen que esa facultad pase a ser controlada al TRIFE, y que sea este quien la controle; no es descabellada la propuesta pero la libertad de expresión es más amplia, tiene que ser hacia los periodistas y los ciudadanos, no para los partidos políticos.

5.- Reducción del financiamiento público a los partidos políticos del 30%; la propuesta de este escribiente es del 50% en tiempos en que no haya elecciones, reducción del salario de los consejeros, reducción en el gasto de operación del órgano electoral.  

6.- Combate frontal al crimen organizado en los procesos electorales, dicen ellos que les preocupa que la delincuencia organizada penetre en los procesos electorales; cuando son ellos los que no pone candados a los procesos de selección de sus candidatos a ocupar algún cargo de elección popular, “culpa in vigilando” no la conocen, mientras los partidos no pongan esos candados no se verá el sentido de su propuesta.

Aquí mismo proponen que los candidatos, sus cercanos colaboradores puedan ser investigados, financiera y penalmente, lo que no es malo, pero insisto que debe ellos de poner los candados, anular las candidaturas desde el partido que pruebe nexos con los de abrazos no balazos.

Les propongo que partido que se le compruebe que postuló a algún candidato al cargo de elección popular con nexos con el crimen organizado, se le cancele el registro; fue mi propuesta en la tesis para obtener el grado de doctor en derecho.

7.- El voto electrónico, dicen que Morena, lo propuso que sea a distancia, pero que ese método atenta contra el principio de certeza y de seguridad de la elección, habría que ver las ventajas, por eso es electrónico porque es a distancias de los que no pueden ir a las urnas el día de la elección.

8.- Proponen la nacionalización plena de los comicios federales y locales, se opone a la desaparición del INE y del TRIFE, aquí coincido, proponen que el INE asuma la rectoría plena de los comicios federales y locales, y los OPLEs proponen también desaparecerlo lo que me parece una contradicción, ellos ya forman parte de la democracia participativa en México.

9.- Su iniciativa establece que se debe de mantener el proceso de selección de los consejeros y de magistrados del TRIFE, debe de existir la convocatoria, registro y evaluación de la experiencia y conocimiento de las personas que aspiran a ocupar ese cargo; quieren que los partidos políticos ya no tengan la última palabra en la selección de estos, pero que ahora sea por insaculación, habría un comité técnico de evaluación quienes serían los responsables de elaborar quienes de los aspirantes fueron mejor evaluados y la JUCOPO procedería a insacular a una persona de cada lista, las personas que integrarían ese comité deberán de tener solvencia moral, con amplio conocimiento en la materia y no podaran ser electos sin son objetados por la minoría parlamentaria.

La propuesta seria que la convocatoria la haga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o bien el TRIFE, que salga del manoseo de los políticos, para que no haya injerencia de ningún tipo. Ni de partidos políticos ni de actores políticos.

10.- En esta última propuesta proponen el fortalecimiento de la autonomía y la eficacia de la justicia electoral y del tribunal electoral, proponen reconocer en la Constitución, ampliar la carrera judicial como un profesional del derecho electoral, establecer los juicios en línea, los nombramientos de los magistrados del TRIFE que sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de una insaculación, que sea este máximo órgano quien los designe con ese método.  

En este caso tengo coincidencia, en la carrera judicial electoral ,los juicios en línea, el nombramiento de los magistrados con ese método, pero la convocatoria la debe de hacer la misma SCJN, no las cámaras, para que salga insisto del manosea de los partidos y los actores políticos la designación de estos funcionarios electorales, se debe de privilegiar la verdadera autonomía del tribunal electoral, y que sus determinaciones no sean cuestionadas, de parcialidad o de obediencia a un partido o algún político del país.

Se vale soñar con un país, en donde la democracia no la dirija el gobierno, sino que la dirijamos todos los que votamos.

Desde su conferencia de prensa “mañanera”… Reitera AMLO que se construirá un Centro de Terapia Médica para Niños y Niñas en Tlapa

IRZA

– Será atendido por especialistas cubanos, adelanta

Chilpancingo, Gro (IRZA).- El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en su conferencia de prensa “mañanera” de este lunes que su gobierno va a construir el Centro de Terapia para Niñas y Niños con Discapacidad en Tlapa (CTNNDT), para dar atención particularmente a los menores de edad en esa zona considerada una de las más pobres del país.

Ese proyecto para atender a infantes con discapacidades será ejecutado en lugar de un Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), al que se refirió como una posibilidad el 20 de febrero de este año, también en su conferencia “mañanera” de esa fecha.

Explicó que la Fundación Televisa-Teletón decidió no instalar un CRIT en Tlapa con el argumento de que los médicos, especialmente pediatras, no aceptan ir a trabajar a una región como la de La Montaña de Guerrero en donde se carecen de muchos servicios que son elementales como será una educación de calidad.

“Fue bueno el arreglo (con la Fundación Televisa-Teletón) porque el Centro (el CRIT) este nuevo lo van a hacer en Sinaloa y de todas maneras vamos a hacer el Centro de Terapia para Niñas y Niños con Discapacidad en Tlapa, en La Montaña de Guerrero, que es la zona más pobre del país”, comentó López Obrador durante su conferencia en Palacio Nacional.

Y que el personal médico especializado en pediatría será contratado con el gobierno de la República de Cuba, incluido en el paquete de 500 doctores cubanos ya apalabrados con el presidente de ese país caribeño, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, compromiso acordado el 7 de mayo pasado durante la visita de López Obrador a la isla.

Pide Evelyn Salgado Pineda a la federación incorporar al FONE a todos los maestros

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- El titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, informó que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda solicitó a la federación la incorporación de todos los docentes al Fondo para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), así como el incremento salarial para docentes con claves bajas en la entidad.

En su intervención durante el festejo que realizó el gobierno estatal por el Día del Maestro, también señaló que el gobierno estatal mantendrá el diálogo permanente con todo el magisterio de guerrerense, y resaltó que además de estas peticiones la mandataria estatal ha incluido el reconocimiento a docentes que realizan funciones directivas.

Rodríguez Saldaña acudió al festejo que encabezó la gobernadora, acompañada de los representantes de la Sección 14 del SNTE, Javier San Martín Jaramillo, y la secretaria general del SUSPEG, Adela Hernández Angelito.

Destacó que después de dos años que estuvo suspendido este evento conmemorativo al Día del Maestro, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda lo retomó como un reconocimiento al Magisterio.

En un salón de fiestas en esta capital, señaló que “hoy bajo el liderazgo del mejor presidente de los últimos tiempos, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, se pasó de una reforma laboral punitiva a una reforma que revaloriza a las maestras y los maestros de México como parte fundamental de la cuarta transformación del país”.

En Guerrero, resaltó, con la gobernadora Evelyn Salgado los maestros son materia para la cuarta transformación que se impulsa en la entidad. Reconoció a los docentes por su contribución al estado, de manera particular en los momentos de pandemia, porque “maestras y maestros no dejaron de enseñar, mantuvieron su compromiso con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Guerrero”.

En el evento se entregaron de manera simbólica algunas condecoraciones. Son mil 141 para docentes del SUSPEG y la Sección 14 del SNTE que recibieron las medallas Rafael Ramírez y Vicente Guerrero, por cumplir más de 30 y 40 años.

Rodríguez Saldaña dijo que el día de hoy envían un mensaje muy especial a los maestros que perdieron la vida en cumplimiento de su deber y envió un fraternal saludo a sus familias. Consideró que el Magisterio no debe distraerse y asumir un compromiso para elevar los indicadores de excelencia de educación en Guerrero, que consideró es la clave para la educación de futuras generaciones.

Agregó que recibieron “con gran júbilo” que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya anunciado el día 15 de mayo, y ratificado este lunes, un incremento salarial en general del 3.5 por ciento directo al salario y de 1.8 por ciento a prestaciones, así como el 7.5 para maestras y maestros que ganan menos de 20 mil pesos mensuales, como un acto de justicia laboral.

Siguen en plantón; demandan audiencia con la gobernadora

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Integrantes del Frente Estatal de Directores Encargados del Estado de Guerrero (FEDEEG), advirtieron que no retirarán su plantón del ex Palacio de Gobierno a pesar de que el secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, informó que el gobierno estatal propuso a la federación reconocer a 2 mil 300 docentes con funciones directivas que reciben un pago inferior a esa categoría.

Los maestros que este lunes cumplieron cinco días en plantón con casas de campaña instaladas afuera del Recinto del Poder Ejecutivo, señalaron que no existen avances para tener audiencia con la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda. “Estamos viendo con Gobernación Estatal el tema, pero aún no tenemos fecha del posible encuentro”, dijo Leoucipo Abarca Mateos, vocero del FEDEEG.

Exigen al gobierno estatal el reconocimiento de los 240 nombramientos para directores, supervisores y jefes de sector, que no reciben el pago correspondiente a esas categorías.

Abarca Mateos reconoció que el domingo por la noche se reunieron con el titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, “pero estamos atorados porque no hay avance con los directores que tienen claves federales de docentes frente a grupo”.

Además, dijo que se le recriminó a Marcia Rodríguez que no los hayan tomado en cuenta en el proceso de recategorizaciones de marzo pasado. “Nos comentó que elaborarán un proyecto para el próximo año, cuando sabemos que en el estado hay claves directivas, y pedimos que se entreguen por antigüedad y derecho laboral”, refirió, y aseguró que los docentes seguirán en plantón hasta que haya una solución a su demanda.

Personal de Enfermería del IMSS es indispensable para transitar hacia el Modelo Integral para la Salud y el Bienestar

Boletín

*El director general, Zoé Robledo, afirmó que la transformación de los servicios al programa IMSS-BIENESTAR “necesariamente pasará por el fortalecimiento del personal de Enfermería”.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, aseguró que el personal de Enfermería es indispensable para transitar hacia el Modelo de Atención Integral para la Salud y el Bienestar, ya que su trabajo es clave en este proceso, porque son “el corazón de la atención en el IMSS”.

Al encabezar la Ceremonia Institucional del Día de Enfermería y la develación del busto de Julieta Rico Sierra, pionera de esta profesión en el Instituto, en la Plaza del Personal de Enfermería Ilustre del IMSS, en el Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, Zoé Robledo reconoció la entrega del personal de Enfermería en la atención de la pandemia, la reconversión hospitalaria, la vacunación y la recuperación de servicios.

“No tengo dudas que la transformación que nos ha planteado el presidente López Obrador necesariamente pasará por el fortalecimiento del personal de Enfermería, que será con su fortaleza, con su experiencia y su ejemplo desde hace 80 años, que lo haremos posible”, dijo.

Zoé Robledo destacó el espíritu, tesón y voluntad de quien fuera la primera enfermera del Seguro Social, virtudes que hoy se repiten en el personal de Enfermería que, sin dar ni recibir excusas, demostró su valor ante la mayor y más grave crisis de salud que ha enfrentado la humanidad, la pandemia de COVID-19.

Resaltó que este gremio formó parte de los 2 mil 454 Equipos de Atención COVID en los hospitales que el IMSS dispuso para su atención y que estuvieron integrados mayoritariamente por enfermeras y enfermeros, que se convirtieron en la compañía de las y los pacientes en los momentos de mayor soledad y angustia.

Dijo que este homenaje no sería justo ni estaría completo sin los compromisos claros que se han establecido para el gremio, y por lo cual se avanza en el reconocimiento del nivel licenciatura para las enfermeras y enfermeros, y así dar cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana (NOM) 019 para la Práctica de Enfermería en el Sistema Nacional de Salud.

Agregó que se trabaja para mejorar la oferta educativa con programas de posgrado, maestrías en Ciencias de la Educación, Dirección de Talento Humano, Innovación y Tecnología Educativa, Administración de Instituciones Educativas, Administración de Instituciones de Salud y Administración en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica, así como doctorados en Educación, Dirección e Innovación de Instituciones y Ciencias Administrativas.

En su oportunidad, la titular de la Coordinación Técnica de Programas de Enfermería, Fabiana Maribel Zepeda Arias, señaló que la emergencia sanitaria puso a prueba la templanza y carácter de los más de 132 mil enfermeras y enfermeros, ya que varios de ellos fueron los primeros en entrar a las áreas COVID y contagiarse, derivado de los cuidados que proporcionaban a los pacientes con esta enfermedad.

Dijo que es fundamental fortalecer el papel de la Enfermería, y confiar, valorar e invertir en esta profesión, y “cómo no hacerlo si han contribuido en la lucha contra grandes enfermedades”, la experiencia reciente fue la pandemia de COVID-19, donde se implementaron cuidados, retos organizacionales que pusieron a prueba la templanza y carácter de este personal.

Al hacer uso de la palabra, la titular del Departamento de Enfermería del Programa IMSS-BIENESTAR, doctora María Olivia López Silva, explicó que las enfermeras y los enfermeros de esta estrategia han dejado una huella en las zonas más marginadas del país, y han demostrado tener una gran vocación de servicio, brindando atención a la población más vulnerable, con el pilar del Modelo de Atención a la Salud.

Somos más de 11 mil enfermeras y enfermeros que en coordinación con otras disciplinas, han hecho posible que el programa tenga resultados de impacto en la salud, y ante la trasformación de los Servicios de salud hacia el Programa IMSS-BIENESTAR, estamos preparados con conocimiento y experiencia en la implementación del Modelo de Atención Integral a la Salud para el Bienestar, indicó.

CFE suministrador de servicios básicos inaugura el Centro de Atención a Clientes Premium Universidad, en Acapulco

Boletín

CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB) mantiene su compromiso de proveer el suministro de energía eléctrica con calidad y eficiencia, con base en atención de excelencia. Para ello llevó a cabo la remodelación de su Centro de Atención a Clientes (CAC) Acapulco Universidad, ahora CAC Premium Acapulco Universidad, ubicado en Calle Ignacio Chávez SN esquina Cristobal Colón.

En esta sucursal, que da servicio principalmente a usuarios del municipio de Acapulco, se brinda atención a más de 2,100 clientes mensuales en sus ventanillas personalizadas y se recibe a más de 500 operaciones promedio diarias en los equipos CFEMáticos.

En su modalidad Premium, el CAC ACAPULCO UNIVERSIDAD cuenta con:

  • Módulo de recepción con atención personalizada.
  • Oficina de Enlace Empresarial para atención a clientes de este segmento.
  • CFEmáticos en modalidad de auto y peatonal con atención 24 horas, además de línea directa al número de atención 071.
  • Trámites en general (orientación / información, contratación, solicitudes especiales, recepción de pagos, servicios y quejas).
  • Atención personalizada de 4 ventanillas y terminales para cobro con tarjeta bancaria en cada una, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.

La ceremonia de inauguración con corte de listón y recorrido en las nuevas instalaciones estuvo encabezada por el C.P. José Martín Mendoza Hernández, Director de CFE Suministrador de Servicios Básicos y el Responsable de CFE Suministrador de Servicios Básicos en la División Comercial Centro Sur, Mtro. Adolfo Amador Salas Luévano, así como el Ing. Alfredo Ruíz Manjarrez, Gerente Divisional en la División Centro Sur de CFE Distribución y el Lic. Jose Tobón Martínez, Coordinador Regional del SUTERM.

Como invitada especial a esta ceremonia y en representación de la Mtra. Evelyn Salgado Pineda, Gobernadora Constitucional del Estado de Guerrero, asistió la Arq. Irene Jimenez Montiel, Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial del Estado.  Al evento se sumaron también con beneplácito, el Ing. Eduardo Vega Torres, Responsable de CFE SSB en la Zona Comercial Acapulco, el Ing. Joel Roberto Guzmán Estrada, Superintendente de la Zona Acapulco de CFE Distribución y el Lic. José Valentín Manzanares Sánchez, Secretario General de la sección 02 del SUTERM.

CFE refrenda el compromiso con sus clientes para ofrecerles cada vez más y mejores medios de atencion.

Salir de la versión móvil