Señalan a cazadores de iguanas de provocar incendios

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de la comunidad de El Ciruelar denunciaron que los cazadores de iguanas han provocado incendios de árboles como parotas, bocotes y hasta terrenos enteros con árboles frutales con tal de conseguir presas.

Fernando Ramos Laurel dijo que los iguaneros han acudido hasta su corral y le han quemado ya varios árboles de parota y frutales ya que estos prenden fuego a los árboles para que salgan las iguanas de la madrigera .

“La iguana, ya sea verde o la negra, están a punto de la extinción, la verde tiene huevos en Febrero y la negra en Marzo, el platillo cuesta entre 150 a 200, con tres a seis huevos, y solo la venden de contrabando al estar prohibida su venta pero a un así las cazan las personas”, señaló.

Y es que la caza furtiva, y la gran demanda que tiene, en esta ciudad cafetalera las personas dedicada a la caza de esta especie señalan que en temporada que tiene huevos las venden entre 300 a 600 pesos según el tamaño y afirman que corren el riesgo de ser detenidos por la  autoridades.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Treinta frailes y su prior no pueden hacer que un asno rebuzne, si no quiere”: Miguel de Cervantes

  • Pataletas mañaneras
  • AMLO busca pelea, no diálogo
  • Objetivo próximo: un nuevo INE
  • 4T sin ningún respeto por la ley

Ciudad de México a 29 de marzo de 2022.- A don Andrés Manuel se le juntó el lavado con el planchado y su desesperación se hace cada vez más visible y no es para menos al buscar el enfrentamiento en lugar del diálogo con aquellos grupos afectados por sus decisiones.  Tras lanzar de nuevo una abierta ofensiva en contra del INE muestra la forma en la cual, según sus deseos, debe integrarse este Instituto bajo el argumento de “acabar con acuerdos cupulares contrarios al interés del pueblo”. De nueva cuenta reitera su confianza en Gertz Manero y, para evitar hablar de los delitos cometidos tanto por el fiscal general de la República como por su homóloga en la Ciudad de México, lanza instrucciones a Adán Augusto López para “buscarlas directamente” y brindarles protección y apoyo.  Otra vez se dirige ofensivamente hacia Eugenio Derbez, mantiene la construcción del Tren Maya e intenta ignorar el encadenamiento a la maquinaria de Greenpeace.

Dos días después de la realización de la consulta para la revocación de mandato, López Obrador rendirá el informe numerado como quinto de su administración y primero de este año, revelando siguen sin cuadrarle las cuentas, ni siquiera aquellas de los eventos que encabeza. Considerando la realización trimestral de tales informes, al sumarlos, se llega a “otros datos”. Discurso y detalle de acciones tendrán como base los resultados del 10 de abril y todo puede esperarse, aunque habrá de excluirse cualquier abandono del Palacio Nacional con el argumento de haber sido electo por seis años, lo cual constituirá la “verdad de a kilo” por primera vez expuesta públicamente. Se tendrán a la mano las suficientes cortinas de humo para tapar cualquier resultado contrario al deseado por el primer mandatario y de nuevo escucharemos está centrado en atender los problemas del pueblo los cuales, al igual que el rumbo pretendido por la 4T, siguen siendo desconocidos.

Seguramente hablará con mayor detalle de la iniciativa de reforma a la Constitución con la cual dice buscar se garantice la democracia en México, “para evitar la presencia de jueces con actitudes tendenciosas en lo electoral exigiendo en el perfil de selección tengan vocación democrática y con ello se garantice el voto libre y secreto. Esta elección será con voto abierto y los tres poderes presentarán a ciudadanos verdaderamente independientes, de inobjetable honestidad. Cada poder va a presentar a 20 ciudadanos; 60 para el caso de consejeros y algo parecido en el caso de magistrados. Serán votados en elecciones abiertas y quien saque más votos, ese va a ser el presidente, buscando que sean mitad mujeres y mitad hombres”. Clara la intención, pero dudosa su puesta en práctica al tenerse experiencias sobre el tipo de gente seleccionada por el tabasqueño.

López Obrador considera como “actitudes tendenciosas”, lo dictaminado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación invalidando el Decreto de los curuleros con el cual se legalizaba un reglón totalmente ilegal: la difusión de propagando gubernamental en el tiempo de veda electoral. Esta prohibición le generó gran ira ante la existencia de una incertidumbre mayúscula basada en los reportes con los cuales los morenistas están ciertos de la muy baja asistencia de ciudadanos a las urnas por más cuentas de acarreados que sacan. La “inobjetable honestidad” por supuesto no formó parte ni en la integración de su gabinete y ejemplos sobran al conocer el significado de honestidad, el cual es tan amplio que no solamente se refiere al dinero sino a la conducción personal y de ser ésta correcta no pueden presumir ni Bartlett, ni Gertz, ni muchos otros. Ahora que, la garantía del voto libre y secreto la da nuestra Constitución y si esta Carta Magna fuera respetada tal y como lo juraron, no hubiese sido necesaria la implementación de tantas leyes.

Si a los ciudadanos se nos mostró abiertamente el panorama del presente relacionado con la aplicación de la ley, lo cual ha causado gran irritación, el daño mayor de la conducta de Alejandro Gertz Manero se causó a la figura presidencial. El fiscal manipuló, abuso del poder, inventó junto con Ernestina Godoy delitos y por si fuera poco quedó claro y expuesto el cinismo con el cual acompaña sus acciones. La resolución de la SCJN en favor de las señoras Morán y Cuevas fue una clara goliza de 11 a 0, aunque deberá reconocerse no se determinó el castigo que se merece esta pareja de dizque impartidores de la ley. Tardíamente, doña Laura y doña Alejandra recibirán un trato especial del titular de Gobernación cuando ya están libres y se les ofrece ayuda y protección cuando el amparo les llegó directamente de la opinión pública, cuya presión ante tanta ilegalidad se hizo presente. Se espera no exista un borrón y se laven las manos eliminándolos de sus puestos. Ambos fiscales deben ser presentados ante la autoridad sin esperar sean las perjudicadas quienes presenten demanda. Lo dicho por el ministro Arturo Zaldívar representa la exigencia, inclusive de abrir una nueva investigación al darse a conocer la probable responsabilidad de los médicos a quienes se les asignó procurar la salud de Federico Gertz.

Dejarlos cubiertos de impunidad permitirá se tenga se la certeza de la falsedad de las palabras presidenciales señalando “antes era Estado de chueco, no Estado de Derecho. Ahora hay autonomía, el Ejecutivo no es el poder de los poderes y ese es el cambio”. Igual camino habrá de recorrer el titular de la Secretaría de Marina, Almirante Rafael Ojeda Durán al ordenar el primer mandatario sean citados a declarar los jefes de la Marina que participaron en el operativo grabado por un dron y entregado al Grupo Especial de Investigadores sobre el caso Ayotzinapa.  Paradójicamente, fue Ojeda Durán quien encabezó el operativo grabado. El caso, pese a las promesas lanzadas en campaña, todavía tardará en aclararse, si es que llegan a hacerlo y, por lo pronto, ya les otorgaron otro año mas a los integrantes de la inútil comisión especial. ¿Alguien sabe si llegará el día de conocer las declaraciones del inventor de la “Verdad Histórica” Jesús Murillo Karam? ¿Por qué Alejandro Encinas tira por la borda su trayectoria protegiendo al hidalguense?

Por si todo lo anterior no fuese suficiente para amargarle el día al tabasqueño, surgen y se hacen públicas las cifras sobre la inseguridad, se le multiplican y debe reconocer la existencia y vigencia de las masacres, de los asesinatos en contra de periodistas y la ausencia de resultados sobre investigaciones sumada a la nula entrega de presuntos responsables de tantos crímenes, acrecentando con ello las comparaciones, las críticas y las exigencias de seguridad. El discurso sobre el combate a la corrupción carece ya de validez ante la imposición de la realidad y el manejo de los recursos destinados a sus obras icono. Los presupuestos originales han quedado totalmente rebasados y ninguna, ni siquiera la terminal inaugurada, se encuentra concluida. Con asignaciones directas quienes han sido contratados viven su época de oro y, de no hacerles ninguna revisión, recordarán con gran agradecimiento la gran fortuna económica lograda en la 4T, igual como lo hacen, dentro de una envidiable comodidad, los beneficiados en otros sexenios.

El “pese a quien le pese” es más real que el “caiga quien caiga”. La primera frase se hace efectiva en el avance de obras como el Tren Maya cuyo tramo 5 sigue siendo muy cuestionado. Los de Green Pace se encadenaron impidiendo siguieran las máquinas trabajando y exigen se respeten los amparos otorgados para impedir el avance de esta construcción. Pero, nada la detiene, ni en ese tramo ni en los levantados en Yucatán y Campeche, en donde también surgieron prohibiciones a través de amparos otorgados por los de jueces. La segunda frase se escucha como objetivo principal de una investigación en los discursos pronunciados después de una tragedia o masacre o asesinato. En ellos se refugian tanto el presidente como los gobernadores, los alcaldes, los titulares de dependencias de seguridad, los fiscales, para salir mediáticamente del paso.

Así las cosas y, si los tiempos son de graves problemas para el Ejecutivo federal, no se requiere de gran imaginación para saber como la pasamos los ciudadanos.

DE LOS PASILLOS

Vaya goliza lanzada a un fiscal incapaz, mismo que, utilizando todo su poder, no pudo ganar su propio caso. Con un claro 11 a 0 concluyó la votación de los ministros de la Corte otorgando el amparo llano a la cuñada y sobrina de Alejandro Gertz Manero, quien empezó a resentir el efecto bumerang de sus perversiones y no solamente por la fabricación de delitos contra su familia política, sino por el comportamiento seguido afectando a Julio Scherer. Por lo pronto y como sucede con el exconsejero jurídico, con el ex titular de la UIF, con el ex secretario de Hacienda, con la ex titular de la Función Pública, la puerta del despacho presidencial permanece cerrada. A este paso, cuando llegue el momento de la salida de Arturo Zaldívar, la escena se repetirá porque de nuevo el primer mandatario cargará con todo el peso y la crítica política…

La fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional en el Senado de la República advirtió que no pasará la iniciativa de reforma electoral anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la cual se pretende renovar la integración del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Julen Rementería del Puerto, coordinador de los senadores panistas, adelantó no se permitirá se destruya a los órganos electorales. Puntualizó que el PAN está de acuerdo en perfeccionar al INE y al TEPJF, pero de ninguna manera desintegrarlos, porque eso sería violentar la Constitución. A su vez, la vicecoordinadora del PAN, Kenia López Rabadán, afirmó que la iniciativa de López Obrador para construir un INE y un Tribunal a modo, dejan ver a un presidente autoritario… Por su parte los diputados ya iniciaron la instalación de comisiones para la otra reforma la de energía.

ZIHUATANEJO DE AZUETA EL ORIGEN DE SU NOMBRE Y OTROS DATOS RELEVANTES

César Antonio Aguirre Noyola

“Un maravilloso rinconcito del Pacífico guerrerense”

CAPÍTULO PRIMERO

LA TOPONIMIA

El náhuatl fue la lengua nacional del territorio que hoy es México y que desborda hasta América Central, a pesar de que los pobladores regionales de aquí y de allá hablaron idiomas diferentes. Después de la invasión europea del continente, el español fue suplantando a la lengua materna hasta que, despojado paulatinamente de su propiedad de vehículo social, llegó a ser considerado lengua muerta.

Los conquistadores se dedicaron a destruir los monumentos escritos de los pueblos vencidos, desterraban su idioma e imponían el uso del español (quien se resistía era severamente castigado); no obstante lo anterior, discretamente seguían comunicándose en náhuatl, y gracias a ello, pasando de una época a otra, la lengua aún pervive en diversos grupos diseminados en algunos estados de la República Mexicana: México, Tlaxcala, Guerrero, Puebla, Jalisco, Sinaloa, Chihuahua, San Luís Potosí, Colima, en parte de Durango, en la zona costera de Michoacán, así como en diversas localidades de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco; además, se prolonga más allá de la frontera sur de nuestro país, específicamente a territorios de Guatemala, Nicaragua y San Salvador.

Cuando se descorre el velo de la historia prehispánica de la nación, queda expuesto que el nombre atribuido a un lugar se determinaba principalmente obedeciendo a la forma de ser socialmente de sus pobladores, o sea, además de utilizarlo como símbolo del sitio, intentaron que describiera sus características o cuando menos que conservara alguna idea asociada a él (fisiografía, productos naturales, etcétera). En este sentido, los elementos predominantes en la configuración de aquellas denominaciones dentro de la lengua nahuatl, son atl, agua; apan, río; tepetl, cerro; tlan, locativo colectivo; tetl, piedra; teo, dios; entre otras.

La influencia del náhuatl en nuestro país se confirma al indagar sobre el origen de los nombres construidos para algunos estados federados, tales como Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Jalisco, México, Oaxaca, Tlaxcala y Zacatecas.

En Guerrero más de las tres cuartas partes del total de sus municipios llevan implícita en la conformación de su nombre legalmente reconocido —plena o parcialmente— la impronta del náhuatl, algunos ejemplos de ello son Acapulco de Juárez, Acatepec, Ahuacuotzingo, Ajuchitlán del Progreso, Alcozauca de Guerrero, Alpoyeca, Apaxtla de Castrejón, Atenango del Río, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Atoyac de Álvarez, Ayutla de los Libres, Coahuayutla de José María Izazaga, Cochoapa el Grande, Cocula, Copala, Copalillo, Copanatoyac, Cuajinicuilapa, Cualac, Cuautepec, Cutzamala de Pinzón, Chilapa de Álvarez, Chilpancingo de los Bravo, Huamuxtitlán, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, Igualapa, Iliatenco, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Juchitán, Malinaltepec, Mártir de Cuilapan, Metlatónoc, Mochitlán, Olinalá, Ometepec, Petatlán, Pilcaya, Quechultenango, San Luís Acatlán, San Miguel Totolapan, Taxco de Alarcón, Tecoanapa, Técpan de Galeana, Teloloapan, Tepecoacuilco de Trujano, Tetipac, Tixtla de Guerrero, Tlacoachistlahuaca, Tlacoapa, Tlalchapa, Tlalixtaquilla de Maldonado, Tlapa de Comonfort, Tlapehuala, Xalpatláhuac, Xochihuehuetlán, Xochistlahuaca, Zapotitlán Tablas, Zitlala, y por supuesto Zihuatanejo de Azueta.

En la Costa Grande del Estado, aunque existen algunos lugares designados con semántica tarasca, la fonética del náhuatl es avasalladora en la denominación oficial de diversas comunidades, colonias y unidades habitacionales (algunos estudiosos les llaman aztequismos) y como muestra están las siguientes:  Tepetixtla, Colonia Cuauhtémoc, Zacualpan, Cacalutla, Almolonga, Alcholoa, Acapulquito, Ahuindo, Ixtla, Laguna de Mitla, Mexcaltepec, Cuitlatecapan, Arroyo del Chachalaco, Cucuyachi, Zintapala, Tetehuetla, Apozahualco, , Tenexpa, río Cihuatlán, Petacalco, Zacatula.

La Unión de Isidoro Montes de Oca (Barranca de la Surmutera o del Tepetate, Cajinicuil, colonia Fraccionamiento Hacienda de Camutla, Coyuquilla, Chutla, El Aguacate, El Capulín, El Chilcahuite, El Huaricho, El Pochote, El Zapote, Huitzila, Lomas de Huaricho, Petacalco, Rincón de Cucharatepec, Zacatula y Zoyamiche).

Zihuatenejo de Azueta (Camotal, Coahuayán, colonia Ampliación Paraíso Amate, colonia Ampliación Progreso o Tlapanecos, colonia Amuzgos, colonia Azteca, colonia Cuauhtémoc, Cruz de Otate, Cuahulotito, El Aguacatillal, El Encinal, El Nanchal, El Telte, El Zapote, El Zarco, El Zopilote, Escobillal, Espinalillo, Fraccionamiento Ayocuán, Fraccionamiento Los Capire, Guayabal, Huicumo, Huipililla, Ixtapa, La Camelina, La Ciénega, La Cuaislera, La Parota, Mesa del Chilcahuite, Mesas del Timbirichal, Unidad Habitacional La Palapa, Las Pipinas, Los Achotes, Pantla, Pozquelite, Sumatlán, Varillos, Zacualoya y Zapotillo)…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

La irretroactividad de la ley en la consulta popular

Trinidad Zamacona López

“A ninguna Ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”

Lo que acaba Usted de leer lo establece el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; pero en materia constitucional existe otro concepto más, aparte de irretroactividad está el de retroactividad.

Nuestra Carta Magna, establece en dicho dispositivo legal, que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, lo que se ha considerado como el principio de irretroactividad de la ley.

Pero si se interpreta desde el punto de vista constitucional le irretroactividad es el fenómeno que produce que las normas no tengan efectos hacia atrás en el tiempo, de esta manera se asegura que dichos efectos comiencen en el momento de su entrada en vigor, con la finalidad de dotar al ordenamiento jurídico de seguridad jurídica.

Por su parte la irretroactividad de la ley se explica por la necesidad de evitar una aplicación abusiva del derecho penal, otorgando al gobernado la certeza jurídica de que jamás podrá ser sancionado por una conducta que al momento de ser cometida no era considerada como delito por la ley, aun cuando en un momento posterior sí lo podemos interpretar que la Ley Federal de Revocación de Mandato publicada el día 14 de septiembre de 2021, en el Diario Oficial de la Federación, no es aplicable para el Presidente en turno, sino al próximo que se elija en el 2024, por permanecer vigente dicho principio; al prescribir dicho principio que no se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona laguna, y al ser promulgada por Andrés Manuel López Obrador, prevalece dicho principio a su favor.

Ni la Ley Federal de Revocación de Mandato, del 14 de septiembre de 2021, ni la Ley Federal de Consulta Popular, de fecha 14 de marzo de 2014, pueden estar por encima de lo que establece el artículo 14 de la Constitución Federal.

Nos guste o no, este revocación de mandato no será vinculante a –López Obrador–aun y cuando se llegue a la cantidad de votos para que sea vinculante para él, hacerlo se trastocaría el efecto retroactivo en prejuicio de él.

Seguramente los partidos de oposición ya estudiaron este tipo de supuestos jurídicos, no hacerlo sería como el dejar entrar a alguien a tu casa, y permitir que se lleve tu coche sin que tú digas nada.

Hacer propaganda en materia electoral en tiempos de veda electoral, también es causal de nulidad, por lo que se podría esperar que se pida la nulidad de la elección de revocación de mandato, por trastocar los principios de legalidad e imparcialidad que son lo que aplican para estos casos en específico.

Para que la consulta sea un éxito para el –Presidente– se requieren dos elementos, el primero es que voten más de 37 millones de electores, que viene siendo el 40% del padrón que tiene el INE, y  que voten mayoritariamente por Andrés Manuel López Obrador, lo que se prevé casi imposible; si tendrá muchos votos a su favor, pero también recibirá muchos en contra.

No hay que perder de vista que al mandatario federal le gustan los reflectores, es un político que le gustan las consultas; y lo que vamos a vivir el diez de abril que por ciento es “semana santa” muchos mexicanos salen de su lugar de origen a diferentes partes del país, para vacacionar, eso es lo que más tiene en contra los morenos en estos momentos.

Estos datos son importantes, ¿Cómo le ha ido –López Obrador–en sus consultas que ha realizado como la de Baja California, Mexicali allá se iba a instalar una fábrica la Constellation Brands, productora de Corona entre otras marcas, es la empresa que más cerveza distribuye en Estados Unidos, en este mecanismo, organizado por la Segob, participaron 36 mil 781 personas, de ellos 76.1% estuvieron en contra, y 23%, a favor de ella, por lo que fue cancelada la construcción, la inversión iba a ser de 1.400 millones de dólares y contaba con todos los permisos necesarios, lo que provoco el rechazo del Consejo Coordinador Empresarial, argumentaron que la consulta fue mal hecha, el gobierno tuvo que compensar a la empresa por el daño causado.

Otra consulta fue la de la cancelación del aeropuerto internacional de la Ciudad de México, en octubre del 2018, en ese entonces votó el 1% del padrón electoral; la tercera fue en agosto del 2021 organizó la consulta para enjuiciar a los expresidentes, la cual obtuvo un 8% de la votación (7 millones de votos). Por lo que dicha consulta no cumplió con el porcentaje exigido para ser vinculante (40%).

La consulta está en riesgo de que no llegue a los 37 millones de votantes, como ya lo dijimos son vacaciones, la gente sale a vacacionar; los que van a concurrir a emitir su voto, no todos lo harán por –López Obrador– los promotores que hay en el país están cometiendo un sinfín de errores que al final esos resultados pueden ser impugnados por no respetar la veda electoral.

En diciembre del 2019, durante los días 14 y 15 la Secretaria de Gobernación (Segob) organizó una consulta para preguntarle a la población de Quintana Roo, Tabasco, Campeche, Chiapas y Yucatán si estaban de acuerdo con la construcción del Tren Maya, una de las obras bandera de la actual administración, en este ejercicio participó el 70% de la población convocada, de la cual 92.3% votó por el “Sí” para la construcción de este mega proyecto, y 7.4%, por el “No” a la obra, mismo que ha tenido muchos problemas con los ambientalistas del país por el daño que se está provocando a la zona.

Otras más fue en marzo de 2019, el gobierno federal impulsó la consulta a habitantes de pueblos originarios de Oaxaca y Veracruz para la obra del Istmo de Tehuantepec, como se ve esta participaron 2 mil 734 personas, muy poca, es decir las consultas no generan mucho interés de toda la población. 

Pero en los meses de junio y julio de 2019 se consultó por 20 días si se construía la Refinería de Dos Bocas, Tabasco, la encargada de realizarla y organizarla fue la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiental (ASEA), dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, aquí la probaron con el 91.6% de los ciudadanos, mientras que 4.6 votó en contra y hubo 3.8 % de anulaciones.

Al Presidente –López Obrador– le gustan las urnas, es un adicto a las consultas, esas que enumeramos son solo algunas de muchas que se tienen registros de lo que se ha consultado en México; queda demostrado que participan en lo local que en lo nacional, el reto es grande y es a lo que le temen que no sean 37 millones de votos para continuar en el cargo.

Gane o pierda en las urnas el –Presidente– no se ira por lo que comentamos sobre el principio de irretroactividad de la Ley; esta no es aplicable para él, sino para el siguiente Presidente de México.

No hay democracia sin igualdad de género: Betancourt Salgado

IRZA

Chilpancingo, Gro.,(IRZA).- El presidente del Tribunal Electoral del Estado (TEE), J. Inés Betancourt Salgado, aseguró este martes que la igualdad de género debe establecerse ya como una “convicción ideológica”.

Durante la conferencia virtual que impartió Cinthya Citlali Díaz Fuentes, consejera del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), el magistrado consideró que la igualdad ya no es solo un derecho constitucional.

Consideró que debe concebirse como una convicción ideológica, un deber ciudadano, una expresión cultural, una filosofía de vida y un valor social supremo, porque “no puede haber democracia perfecta ni sociedad justa sin la igualdad de género”.

En su intervención, la consejera Díaz Fuentes señaló que “gracias a la lucha de grandes mujeres”, ahora tienen herramientas para defenderse.

Ante consejeros y magistrados electorales, Cinthya Citlali Díaz Fuentes disertó sobre la sentencia TEE/JEC/004/2022 de la elección comisario de Ocotequila, municipio de Copanatoyac, en cuyo fallo el TEE declaró la nulidad de la elección efectuada a principios de enero de este año, al confirmar violencia política contra las mujeres de la comunidad porque se les restringió el derecho a votar y ser votadas.

Destacó que el proyecto de la magistrada Evelyn Rodríguez Xinol, que derivó en la citada sentencia y fue avalada por el pleno del órgano jurisdiccional, sienta precedente histórico y un criterio jurídico para resoluciones futuras sobre la protección de derechos político-electorales de mujeres.

También dijo que esta resolución contempla varios efectos: la reparación integral del daño cometido contra las mujeres de Ocotequila, entre estas la rehabilitación, compensación, medidas de satisfacción y garantías de no repetición.

Sin embargo, el objetivo central de la sentencia, dijo, es la nulidad histórica en una elección de comisaria por violencia política de género y el respeto a los derechos políticos de las mujeres.

Cabe mencionar que a la conferencia ofrecida con motivo del Día Internacional de la Mujer, asistieron las magistradas Evelyn Rodríguez Xinol, ponente de citada sentencia y la magistrada Alma Delia Eugenio Alcaraz, así como de las consejeras electorales Azucena Cayetano Solano y Luz Fabiola Matildes Gama, presidenta del IEPC. (www.agenciairza.com)

Se intoxican dos estudiantes del Tec de Acapulco con panqués con presunta droga

IRZA

Acapulco, Gro., (IRZA).- Luego de que dos estudiantes del Instituto Tecnológico Nacional de México (TecNM) campus Acapulco, resultaron intoxicados por consumir panqués con presunta droga, las autoridades prohibieron la venta de alimentos y bebidas entre los alumnos al interior de estas instalaciones educativas.

Lo anterior lo dieron a conocer las autoridades educativas del Instituto Tecnológico Nacional de México (TecNM) en un comunicado conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El comunicado señala que “hace unos días, dos jóvenes estudiantes de nuestra institución recibieron atención médica por presentar un cuadro de intoxicación, provocada por consumir panqués con presunta droga”.

Por lo que “preocupados por su salud, los atendimos de inmediato, se habló con sus padres y se tomó la decisión de prohibir la venta de alimentos y bebidas entre los propios estudiantes, porque tenemos lugares específicos, autorizados y controlados por nuestra normatividad interna”.

El comunicado agrega que “estamos ante una situación de salud pública, y tenemos que actuar con firmeza y decisión. En el Tecnológico de Acapulco  no podemos permitir situaciones así. Nuestro compromiso es por la salud de las y los jóvenes guerrerenses, en el marco de la educación integral que ofrecemos”.

Señala que “sabemos que esta situación es polémica, pero no podemos aderezar ni hacer como que no pasa nada. Sucedió, estamos tomando medidas y estaremos vigilantes y actuando, porque la salud, la integridad y la formación de nuestros jóvenes es una prioridad”.

Asienta que “por la seguridad de todas y todos, contribuyamos y atendamos las medidas que aplica el personal de Protección Federal. No pongamos en riesgo la vida de nadie. Mantengámonos alejados de las drogas y vicios. Por una vida sana, todos somos TecNM”. (www.agenciairza.com)

Luchan brigadistas contra doce incendios forestales en el estado

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Al menos una docena de incendios forestales que se registran en once municipios de Guerrero son combatidos por personal de Bomberos, Protección Civil, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren).

La Secretaría de Protección Civil (PC) estatal informó que los incendios activos están ubicados en los municipios de Atoyac de Álvarez, Cocula, Cochoapa el Grande, Chilpancingo, Zirándaro, Acapulco, Copanatoyac, Tlapa, Coyuca de Catalán, Atlixtac y dos en Alpoyeca.

En el combate a los incendios forestales y suburbanos también participan grupos de ciudadanos voluntarios.

En lo que va del año en Guerrero se tiene un registro de 32 incendios forestales con un total de mil 220 hectáreas afectadas.

En términos de afectación de áreas verdes, a estas alturas del calendario se registra una destrucción menor en comparación con el año pasado, cuando, aun cuando se presentaron sólo 25 incendios forestales, ahora se han dañado 2 mil 968. 96 hectáreas de floresta. (www.agenciairza.com)

Marinos y un almirante “responsable”, ya declararon ante la FGR: AMLO

IRZA

-El 27 de octubre de 2014 habrían manipulado evidencia en el basurero de Cocula por el caso de la desaparición de los 43, según un video que presentó el GIEI

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que los efectivos de la Secretaría de Marina, incluido un almirante “responsable del operativo”, que el 27 de octubre de 2014 habrían manipulado evidencia en las investigaciones de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en el basurero de Cocula, como se exhibe en un video grabado por un avión no tripulado que presentó el lunes en su tercer informe el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), ya declararon ante la Fiscalía General de la República (FGR) y “está abierta la investigación”.

El lunes, el GIEI presentó su tercer informe como parte de la asistencia jurídica internacional que brinda al gobierno de México, sobre el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, en septiembre de 2014.

El GIEI reveló que 10 días antes (el 7 de octubre de 2014) de que la Procuraduría General de la República (PGR) diera a conocer su hipótesis sobre el caso y que llamó “verdad histórica”, en la que señaló que los jóvenes estudiantes habían sido asesinados e incinerados en el basurero de Cocula, en ese tiradero, el 27 de octubre de 2014, hubo un operativo en donde participaron elementos de la Secretaría de Marina, donde habrían manipulado las evidencias, arrojaron tres “bultos” blancos y realizaron un pequeño incendio, pero de su intervención no existía evidencia ni en la carpeta de investigación.

Esa operación fue grabada por un avión no tripulado de la Secretaría de Marina el 27 de octubre de 2014 y el material era parte de archivos confidenciales de acciones secretas, que finalmente fueron entregados al GIEI el 20 de noviembre de 2021.

Los materiales de video fueron liberados a solicitud del presidente Andrés Manuel López Obrador y entregados al GIEI por instrucción del secretario de la Marina Armada de México, el almirante José Rafael Ojeda Durán, señalaron durante su informe.

Con base a un reporte del periódico Reforma, cuando desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala en septiembre de 2014, quien era el comandante de la Octava Región Naval de la Secretaría de Marina Armada de México, con sede en Acapulco, Guerrero, era el almirante José Rafael Ojeda Durán.

En la conferencia matutina de este martes en Palacio Nacional, de entrada el presidente Andrés Manuel López Obrador, a pregunta de un corresponsal del periódico español El País sobre el video que presentó en su informe el GIEI, dijo que “sobre ese video al que haces referencia de la Marina, me lo mostraron y se dio la instrucción que se investigara a los jefes de Marina que participaron en ese operativo y ya han declarado”.

El comunicador cuestionó al presidente ante quién habían declarado los elementos de la Marina y el almirante, a lo que respondió: “Ante la Fiscalía”, en este caso ante la Unidad Especial de Investigación y Litigación en el Caso Ayotzinapa (UEILCA) que conformó la FGR y que está incluida en la Comisión Presidencial del Caso.

Luego el periodista le preguntó cuántos elementos eran los que habían declarado y el presidente contestó que “todos los que participaron, sobre todo el almirante responsable del operativo. No puedo decirles más, sólo comentarles que está abierta la investigación y tenemos el compromiso con los padres, con las madres de los jóvenes, de llegar a saber todo sobre la desaparición de los jóvenes” y ofreció: “ahora no hay impunidad para nadie”.

El reportero recordó que el GIEI en su tercer informe criticó “la resistencia durante esta administración de las Fuerzas Armadas a entregar información a pesar de que usted mismo después de las peticiones del GIEI instruyera de nuevo que se entregara toda la información necesaria; pero incluso ayer, después de que se entregara parte de la información que ellos requerían, insistieron en esto”.

Y le preguntó: “¿A qué cree usted que se debe esta resistencia, incluso después de que usted insistiera en que se entregara toda la información?”.

El presidente dijo que “se está entregando toda la información, se ha entregado, se han abierto los archivos como nunca y no se oculta absolutamente nada”.

Luego el reportero le recordó al presidente que “en octubre del 2021 la Comisión Presidencial divulgó, a instrucción suya, comunicaciones interceptadas a integrantes de Guerreros Unidos, que es el grupo delictivo que supuestamente estuvo detrás en parte del ataque contra los muchachos y policías municipales de la zona de Iguala. Estas intercepciones las hizo el Ejército, esto probaba que Sedena había estado monitoreando a Guerreros Unidos y a personas alrededor de esta red criminal durante el ataque y después. Sin embargo, Sedena, después de estas dos comunicaciones que ustedes mismos, la Comisión Presidencial divulgó, no ha dado más información en este sentido”.

Y lo cuestionó: “¿usted cree que es factible o posible que el Ejército sólo tenga transcripciones de estas dos comunicaciones, que no interceptara mensajes o llamadas de esos u otros integrantes de las redes criminales de la región en esos días u otros?”.

A lo que el presidente respondió que “toda la información del Ejército se ha puesto a disposición de la Comisión y de la Fiscalía Especial, y esa es la instrucción que tienen y la están cumpliendo”. (www.agenciairza.com)

Guerrero… Héctor Apreza se lava las manos; asegura que no interviene en la elección de nuevo líder del PRI

IRZA

Chilpancingo, Gro.,(IRZA).- El presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Héctor Apreza Patrón, aseguró que la convocatoria del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) no tiene “dados cargados para nadie” y aseguró que la actual dirigencia se mantendrá al margen de la elección, la cual será organizada por la Comisión Estatal de Procesos Internos.

Además, dijo que el consenso ya no será con las cúpulas, sino con las bases, tras recordar que la Comisión Política Permanente aprobó la Asamblea de Consejeras y Consejeros como método electivo, el cual se integra por casi 10 mil militantes que están en los 81 municipios.

“Quien obtenga la mayoría será la fórmula que encabezará el Comité Directivo Estatal. Mi recomendación es que vayan a los municipios, la actual dirigencia no juega ningún papel en este proceso”, opinó Apreza en entrevista y remarcó: “no tengo preferencia”.

La convocatoria, cabe mencionar, fue emitida el viernes 25 de marzo por el CEN del PRI, en la que se precisa que el periodo de proselitismo finalizará el 6 de abril en caso de que se registren dos o más fórmulas en pos de la Presidencia.

“Esta convocatoria respeta los derechos de los militantes, no hay dados cargados para nadie. Está hecha de conformidad como marcan los estatutos y hay piso parejo para todos. Una vez emitida la convocatoria, cuentan con 10 días para que los aspirantes acudan a solicitar su registro ante la Comisión Estatal de Procesos Internos”, informó.

Apreza insistió en que la dirigencia estatal no tiene orientación en este proceso que estará a cargo de la CEPI,que tiene autonomía y es presidido por Ernesto Sandoval Cervantes, “un cuadro experimentado”.

Aunque reconoció que no existe proceso de selección o elección que deje satisfechos a todos, “por eso es importante que haya reglas parejas para todos y en el PRI hay reglas parejas para todos. Rupturas, no observo derivadas de este proceso”.

Apenas el lunes el excandidato del PRI a la gubernatura, Mario Moreno Arcos, reiteró su interés de participar en este proceso, pero aclaró que en los próximos días tomará la decisión y pidió a sus seguidores que le ayuden con comentarios para definir juntos la ruta a seguir.

“Déjenme saber qué piensan para valorar si participamos o no en el registro del ya cercano 4 de abril”, indicó Moreno Arcos, y opinó que su partido necesita regresar a su origen y volver a la gente a través del diálogo directo, pero también aceptando las críticas de la militancia en sus casas y abriendo más canales de participación.

“Si queremos cambiar, primero debemos aceptar que los hemos abandonado (a los militantes) por lo que debemos salir a su encuentro para reivindicarlos y convencerlos de que sus causas y propuestas cuentan”, dijo el ex alcalde de Chilpancingo, y aseguró que próximamente iniciará un recorrido por todo el estado. (www.agenciairza.com)

Consulta a pueblos indígenas y afromexicanos es en apego a los lineamientos de la SCJN: Mosso Hernández

Boletín

CHILPANCINGO. La Consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas que está realizando el Congreso del Estado en apego a los lineamientos de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es garantía de que “la LXIII Legislatura no generará leyes al libre albedrío, ni por compromiso u ocurrencias”, externó la diputada Leticia Mosso Hernández.

En entrevista, la legisladora reiteró la invitación a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de todo el territorio guerrerense para participar en la segunda etapa de la consulta, que consiste en realizar en sus demarcaciones la respectivas asambleas informativas municipales, con la participación de los representantes de las colonias y comunidades, para que decidan de manera libre, previa, informada y de buena fe qué desean quitar, agregar o reformar en las leyes 777 y 701 en materia  de Seguridad y Reconocimiento de Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Guerrero.

Indicó que las y los 46 legisladores de Guerrero están asumiendo el firme compromiso de recorrer los municipios y comunidades junto a sus equipos técnicos, asesores y traductores de las distintas lenguas originarias, para garantizar una amplia participación en la Consulta.

Agregó que se está reforzando el ejercicio con material informativo, mediante campañas de voceo, perifoneo, lonas, spot radiales y televisivos e infografías en los diferentes medios de comunicación, para que sea todo un éxito la segunda etapa, tal y como fue la primera (preconsulta).

Precisó que en este proceso también se cuenta con el apoyo y acompañamiento de personal de diferentes instituciones, como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, la cual es el órgano garante de este importante ejercicio de democracia participativa.

Mosso Hernández dijo que, por su parte, se ha abocado en recorrer las cabeceras de Tlapa y Metlatónoc y sus respectivas comunidades, donde ha tenido éxito por la amplia participación ciudadana.

Añadió que también se enfoca en hacer activa y efectiva la asistencia de las mujeres a las asambleas, donde ha visto por lo menos un 50 por ciento de este sector, el cual muestra mucho interés de aportar sus propuestas y ser partícipe de un proceso de suma relevancia para sus comunidades.

La diputada confió en que se culmine de buena manera este proceso y que se priorice el diálogo en las colonias y comunidades, para que después de las asambleas se aboquen al trabajo en mesas de trabajo, apoyados por un equipo técnico en la revisión de la información, y posteriormente regresar a informar a las autoridades de las comunidades.

Salir de la versión móvil