Indígenas de Chilapa bloquean una carretera; exigen obras sociales

IRZA

– La exigencia es para los 3 niveles de gobierno

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Autoridades y habitantes de 14 comunidades de origen indígena bloquean la carretera Chilapa-Hueycantenango para exigir al gobierno federal destine recursos del Ramo 33 para obras de beneficio colectivo en esa zona de la Montaña Baja.

Los pobladores, que cerraron la vía a la altura de la comunidad de Alcozacán, denunciaron que los gobiernos federal, estatal y municipal han incumplido con la construcción de centros de salud, escuelas y caminos.

“Exigimos a los gobiernos federal, estatal y municipal que encabezan el presidente Andrés Manuel López Obrador, la gobernadora Evelyn Salgado y el alcalde de Chilapa, Aldy Esteban Román, que entreguen los recursos económicos que por derecho corresponden a la comunidades para la construcción de escuelas, centros de salud, hospitales y carreteras”, señala en un comunicado el Consejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (CIPOEG-EZ).

Los inconformes piden la presencia en ese lugar del alcalde priísta del municipio de Chilapa, Aldy Esteban Román, y, dijeron, en caso de que no se presente van a extender su bloqueo a la carretera federal que conduce a Tlapa.

Hasta las 15 horas de este martes, los manifestantes de 14 pueblos nahuas mantenían el cierre de la vía. (www.agenciairza.com)

Plantean reformas para fortalecer el mecanismo de cabildo abierto

Boletín

CHILPANCINGO. Con el propósito de garantizar la participación democrática de la sociedad en la toma de decisiones, la diputada Jessica Alejo Rayo presentó una iniciativa de reformas a las leyes Orgánica del Municipio Libre, de Participación Ciudadana y de Aguas del Estado de Guerrero, para que se regule de manera más amplia la figura del Cabildo Abierto en los ayuntamientos y se establezcan los lineamientos a los que deberán sujetarse.

Al exponer el sentido de la propuesta, la diputada externó que esta reforma a dichos ordenamientos es para garantizar a las y los ciudadanos una relación directa con las autoridades locales, y viceversa; establecer espacios de participación formales e institucionales para que la comunidad pueda plantear sus problemas ante las autoridades correspondientes e influir en las decisiones municipales, que permita priorizar los problemas comunitarios para proveerles de solución.

Resaltó que la participación de la población es la que puede hacer posible el Cabildo Abierto, que consiste en otorgar a los propios miembros de la comunidad el derecho a tomar parte directamente en las decisiones que afectan su presente y su futuro como miembros de una colectividad, constituyendo así un mecanismo de mediación entre la ciudadanía y el gobierno municipal para asuntos de trascendencia local.

Alejo Rayo argumentó que el gobierno debe ser un facilitador y no un estorbo en la formación y actuar de las organizaciones no gubernamentales, lo cual es posible con la participación de los integrantes de las comunidades, para que sean parte en la toma de decisiones.

En el esquema que se plantea en esta iniciativa se da precisión, en primer lugar, al concepto de Cabildo Abierto, esto tanto en la Ley Orgánica del Municipio Libre como en la Ley de Participación Ciudadana. Enseguida, esta última se incorpora como otro mecanismo de participación social, y en el apartado respectivo que se adiciona se plasma su regulación en lo concerniente a la forma de convocar a la población al Cabildo.

Respecto a la Ley de Aguas, externó que en este ordenamiento participarán en el Consejo de Administración de tales organismos, como miembros con voz y voto, representantes de usuarios de esos servicios públicos y de la sociedad civil organizada, provenientes de organizaciones o asociaciones civiles y colegios de profesionales.

Las iniciativas de reforma a las leyes en mención fueron turnadas a las Comisiones Unidas de Asuntos Políticos y Gobernación, de Participación Ciudadana y del Agua, Infraestructura y Recursos Hidráulicos, para su respectivo análisis y dictaminación.

Proponen inscribir en letras doradas el acontecimiento histórico “Plan de Ayutla” en el muro de honor del Congreso del Estado

Boletín

CHILPANCINGO. Por ser el sustento de la revolución que dio fin a la dictadura de Antonio López de San Anna y derivó en la promulgación de una Constitución de avanzada como la de 1857, la diputada Angélica Espinoza García propuso inscribir con letras doradas el acontecimiento histórico “Plan de Ayutla de 1854” en el Muro de Honor del Salón de Sesiones “Primer Congreso de Anáhuac” del Congreso de Guerrero.

En la iniciativa que analiza la Junta de Coordinación Política, la diputada señala que la historia de México no se puede concebir sin la participación de los guerrerenses, quienes siempre han estado a la vanguardia en todos los procesos de transformación del país.

Indicó que Guerrero alberga muchos municipios que han sido trascendentales en la historia nacional, como Chilpancingo, donde se firmaron “Los Sentimientos de la Nación”, documento dictado por José María Morelos y Pavón que sirvió para sentar las bases de un México libre e independiente; Iguala, cuna de la Bandera Nacional; y Ayutla de los Libres, donde el 1 de marzo de 1854, jefes, oficiales y tropa citados por el Coronel Florencio Villarreal promulgaron el documento histórico “Plan de Ayutla”.

Dicho documento que fue construido también por Juan Álvarez, Ignacio Comonfort, Trinidad Gómez, Tomás Moreno y Rafael Benavides, recalcó la necesidad de luchar contra el mal gobierno que comprometió la integridad y soberanía del país, así como las amenazas contra las garantías y derechos de los mexicanos, iniciando con ello la Revolución de Ayutla.

Resultado de esto, Santa Anna se vio obligado a renunciar el 9 de agosto de 1855, marcando el fin de una dictadura y de un mal gobierno que había fragmentado la estabilidad del país. Posterior a esto, se designó a un presidente interino y se convocó a un Congreso Extraordinario Constituyente para redactar y promulgar una nueva Constitución de carácter representativa y popular.

En ese sentido, la legisladora manifestó que por ser un momento histórico que abona a la construcción del México tal y como lo conocemos, impactando en su estructura social, política y cultural, y que aún en el presente tiene influencia en la manera en que se organiza y piensa la sociedad, es loable inscribir este acontecimiento con letras doradas en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Congreso del Estado, para lo cual se celebrará una sesión solemne a la que se invite a los poderes Ejecutivo y Judicial.

Analiza Jucopo del Congreso un exhorto para reconsiderar diversos nombramientos en la ASE

Boletín

CHILPANCINGO. La Junta de Coordinación Política analiza un punto de acuerdo para exhortar a la encargada de la Auditoría Superior del Estado (ASE), Natividad Pérez Guinto, a efecto de que rectifique los nombramientos de distintos servidores públicos de esta institución.

Esto a propuesta de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado, que en voz de la diputada Gabriela Bernal Reséndiz precisa que el 6 de julio del 2021 el Congreso del Estado emitió la convocatoria para la designación de la o el titular de la ASE, luego de que el 20 de julio concluyera el periodo de Alfonso Damián Peralta como titular de dicho órgano fiscalizador.

Indicó que el 21 de julio de 2021, Luis Javier González Guerrero, auditor especial del Sector Gobierno, asumió la suplencia de esa instancia, mismo que renunció el 17 de diciembre, por lo que el 17 de enero del 2022 la auditora especial de Evaluación del Desempeño de la ASE, Pérez Guinto, quedó como al frente.

Detalló que para conocer la situación que guarda orgánica, administrativa y financieramente la ASE, bajo qué elementos asumió la titularidad y el sustento utilizado para emitir las designaciones de las y los titulares de las direcciones generales, el 31 de enero de este año la Comisión de Vigilancia y Evaluación citó a reunión de trabajo a la encargada.

La legisladora planteó que la encargada de la ASE extendió nombramientos de auditores especiales que deben quedar sin efecto, hasta que el Congreso del Estado designe a quien ocupará la titularidad de la misma.

Además, considera impostergable que se solicite a la Jucopo que, de manera inmediata, proceda a remitir al Pleno la terna o convocatoria para designar a un nuevo o nueva titular de la ASE.

Continúa a la baja el número de casos  de covid-19 en Guerrero

Edwin López

*En las últimas 24 horas se registraron 3 contagios y hay 189 casos activos

CHILPANCINGO. La Secretaría de Salud Guerrero (SSG) informó que al corte del 07 de marzo la entidad se mantiene en color verde del Semáforo Epidemiológico con 189 casos activos de COVID-19, de los cuales 3 contagios y cero defunciones se confirmaron en las últimas 24 horas.

Desde el inicio de la pandemia, en Guerrero se acumulan 97,614 casos confirmados y 6,677 defunciones a causa del COVID-19, de acuerdo con el informe que actualiza diariamente Salud estatal.

A nivel nacional se registran 24,058 casos activos, y el estado de Guerrero se ubica en el lugar 28 con 189, que se concentran principalmente en los siguientes municipios:

Chilpancingo de los Bravo, 70; Acapulco de Juárez, 62; Iguala de la Independencia, 12; Ometepec, 7; Taxco de Alarcón, 6; Tixtla de Guerrero, 5; Chilapa de Álvarez, 4; Zihuatanejo de Azueta, 4; Eduardo Neri, 2; y Gral. Heliodoro Castillo, 2.

El informe detalla que en las últimas 24 horas se confirmaron 3 nuevos contagios, correspondientes a la estadística del 07 de marzo.

En las últimas 24 horas no se confirmó ninguna defunción por COVID-19 en Guerrero.

A nivel nacional, el porcentaje de ocupación de camas COVID-19 es del 13%, mientras a nivel estatal es de 4%, informó la Secretaría de Salud Guerrero.

La Secretaría de Salud Guerrero llama a la población a vacunarse contra el COVID-19. Este martes en Tierra Caliente, se aplica en Coyuca de Catalán en la comunidad de Tepehuaje y el Durazno, donde se aplicará el refuerzo a mayores de 18 años, primera dosis a rezagos mayores de 18 años y primera dosis a niñas, niños y adolescentes de 14 a 17 años, a todas las letras.

En la región Centro, en el municipio General Heliodoro Castillo (Tlacotepec) en las canchas Águilas del Sur, se aplica la primera dosis de 14 a 15 años, primera o segunda dosis de 15 a 17 años y segunda dosis de 12 a 17 años con comorbilidad a todas las letras. En Ahuacuotzingo, en el DIF municipal; en Mártir de Cuilapan, en la cancha central municipal; en Zitlala, en el DIF municipal; en José Joaquín de Herrera (Hueycantenango), en la cancha techada municipal, a todas las letras.

En Costa Grande se aplica la primera dosis de 14 a 15 años de edad, primera o segunda dosis de 15 a 17 años, y segunda dosis de 12 a 17 años con comorbilidad en Petatlán, en la Unidad Deportiva; Atoyac de Álvarez, en la cancha de la Mariscal; en La Unión, en el centro de Salud a todas las letras. En Coyuca de Benítez se aplica el refuerzo a mayores de 18 años y rezagos de primera dosis mayores de 18 años a todas las letras.

En Costa Chica, se aplica la primera dosis 14 a 15 años, primera o segunda dosis de 15 a 17 años, y segunda dosis de 12 a 17 años con comorbilidad, en Ometepec en la Unidad Deportiva Ángel Aguirre Rivero; en Ayutla de los Libres, en el Deportivo Ayutla; en Tecoanapa, en la explanada de la Parroquia Santa María del Rosario; en San Luis Acatlán, en la cancha municipal Esaú Solís Galindo a todas las letras.

Firma la SSP Guerrero documento para el uso de lenguaje incluyente y no sexista

Edwin López

*Se convierte en la primera Secretaría en implementar acciones que permitirán la eliminación de prejuicios y estereotipos de género

CHILPANCINGO. Dentro de las acciones realizadas en este Día Internacional de la Mujer, el secretario de Seguridad Pública Estatal, Evelio Méndez Gómez encabezó la firma del documento “Uso de lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación verbal, visual y escrita”, que será acatado por cada una de las áreas operativas y administrativas de esta institución.

Esta acción, impulsada desde la Unidad de Género de esta dependencia, convierte a la SSP Guerrero en la primera Secretaría estatal en realizar estrategias para la eliminación de prejuicios y estereotipos de género entre todo el personal, dando así cumplimiento a la normatividad internacional, nacional y estatal.

“Es un trabajo de todas y todos quienes laboramos en esta secretaría, favorecer la inclusión de género, así como la visibilizar a las mujeres, a efecto de lograr la transversalización de la perspectiva de género en nuestra institución”.

“Hoy, honramos esas luchas, creyendo firmemente que, para lograr la igualdad, la no discriminación y la eliminación de todas las formas de violencias, es necesario realizar acciones afirmativas que reduzcan las brechas de desigualdad, fomentando en nuestra Secretaría de Seguridad Pública un ambiente libre de violencia de género”, dijo Méndez Gómez.

Durante el evento, que se llevó a cabo en el acceso principal de la dependencia, la encargada de la Unidad de Género de esta Secretaría, Lanni Gabriela Lozada Ramírez, destacó que el lenguaje incluyente evita la violencia de género en los espacios públicos y en la familia.

“En ese contexto del Día Internacional de la Mujer es visibilizar que las mujeres estamos, que las mujeres trabajamos, que tenemos derechos (…) poder ser nombradas desde el lenguaje, es una acción que va a permear en nuestros espacios. Nombrarnos nos da un espacio”, expuso.

El secretario de Seguridad Pública Estatal destacó que el trabajo de equidad de género se hace al interior y al exterior de esta dependencia, pues se tiene que actuar con el ejemplo.

“La incorporación de las mujeres al mundo laboral remunerado, en actividades, profesiones y oficios de los que tradicionalmente habían estado excluidas, exigen una adecuación en el uso del lenguaje para estar acorde con esta realidad”.

“Nombrar a las mujeres y a los grupos que históricamente han sido discriminados, es reconocerles sus derechos. Se trata de hacerlas visibles, incluirlas y respetarlas”, apuntó.

La Unidad de Género de la SSP Guerrero ha entregado a cada una de las áreas una guía sobre lenguaje incluyente y no sexista, además mantiene capacitaciones permanentes dirigidas al personal administrativo y operativo.

La Secretaría de Seguridad Pública Estatal trabaja, a nivel interno y externo, en generar igualdad y equidad de género.

Reinstala  Evelyn Salgado y toma protesta a integrantes del Sistema para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Guerrero

Edwin López

*Mujeres unidas jamás serán vencidas: Evelyn Salgado

*Refrenda la gobernadora su compromiso y trabajo para garantizar el desarrollo, bienestar y las mismas oportunidades de todas las mujeres de Guerrero

*”Vamos a la defensa de nuestras niñas de la Montaña”, reitera Evelyn Salgado

Chilpancingo, Gro., 08 de marzo de 2022.- “Estamos avanzando y se está trabajando en una agenda común con acciones reales para garantizar la seguridad, el desarrollo y bienestar de todas las mujeres de Guerrero”, afirmó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, al encabezar la Vigésima Tercera Sesión Ordinaria de reinstalación y toma de protesta a las y los integrantes del Sistema para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del estado de Guerrero.

“Este día es tan significativo, se conmemora una jornada de lucha, es el Día Internacional de la Mujer, reafirmamos el reconocimiento a todas las guerrerenses, a sus luchas y todas las acciones que han llevado acabo y emprenden desde las diferentes trincheras y que son el motor de cambio en esta administración. Unidas vamos a seguir avanzando en una agenda por la justicia e igualdad”, puntualizó la gobernadora.

Señaló que este sistema, es punta de lanza de las estrategias estatales para la formulación de políticas públicas que son destinadas a la promoción y procuración en materia de igualdad de derechos entre mujeres y hombres, por lo que indicó que los resolutivos deberán ser acciones reales para garantizar el acceso a una vida libre de violencia y el empoderamiento real de las mujeres de Guerrero.

“Tenemos ese gran compromiso, lograr esa igualdad sustantiva, esa es nuestra responsabilidad y esto es impostergable. No puede haber transformación real a fondo sin la participación y el reconocimiento a las mujeres. No se trata de una lucha de mujeres contra hombres, no se trata de exigir privilegios, se trata de ejercer los derechos que durante muchos años nos fueron negados”, sostuvo la gobernadora.

La titular del Poder Ejecutivo, dijo que se trabaja con el Poder Legislativo en la homologación de leyes modernas que atiendan las necesidades de las mujeres de Guerrero, con el Poder Judicial establecer una agenda conjunta para promover un sistema de procuración de justicia con perspectiva de género, respetando la autonomía de cada poder en el estado.

“Que ninguna niña bajo ninguna condición o circunstancia sea obligada a un matrimonio forzado, vamos a la defensa de nuestras niñas de la Montaña de Guerrero y garantizar que nuestras niñas y jóvenes tengan un acceso a la justicia, acceso a la salud, eso también es trabajar en beneficio de las mujeres”, añadió Evelyn Salgado.

Durante este evento en el marco del Día Internacional de las Mujeres, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda reinstaló y tomó protesta a las y los integrantes del Sistema para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del estado de Guerrero.

Con 33 integrantes, este instrumento normativo para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, tiene el objetivo de regular y garantizar la igualdad, generar la condiciones para eliminar cualquier forma de discriminación por razón de género y definir los lineamientos de la actuación institucional que orientan al estado hacia el cumplimiento de la igualdad sustantivos en los ámbitos públicos y privados, promoviendo el empoderamiento de las mujeres.

En este evento celebrado en Casa Guerrero se dieron cita legisladoras, presidentas y presidentes municipales, funcionarias estatales, así como activistas defensoras de los derechos de las mujeres en Guerrero.

Asistieron también la Presidenta de la Mesa de Directiva del Congreso del Estado, Flor Añorve Ocampo; el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez;  la Fiscal General del Estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón y la Presidenta del Sistema Estatal DIF, Liz Salgado Pineda.

Salir de la versión móvil