Denuncian abusos de Tránsito en San Jerónimo

Cuauhtémoc Rea Salgado

SAN JERÓNIMO. Motociclistas de este municipio denunciaron abusos por parte de la policía de tránsito estatal y municipal; tuvieron que pagar 1200 pesos de multa más otros mil pesos del corralón donde se llevaron las motos.

Gabriel Rodríguez Torreblanca señaló que eso es un abuso por parte de los tránsitos Estatales quienes recogieron las motocicletas y se las llevaron al corralon y tubieron que pagar 1200 pesos de multa en Finanzas  y otros mil del corralón.

“Hicieron un operativo sorpresa en San Jerónimo de Juárez y les cobraron 1200 pesos de multa y eso es un abuso porque no hay dinero y aparte quitarles la moto para llevarla al corralón donde tenían que pagar otros mil pesos más salió en 2200 pesos “.

Por su parte Ramón Rojas Severiano dijo “eso no es todo las  motos se las llevaron al corralon, y ahi te pedían 1000 pesos aparte de la multa para poder entregarte tu moto ,no se mucho de leyes, pero sé que es un abuso por parte de las autoridades”.

Dijo que las motos no se las debieron llevar al corralón solo las tienen que revisar para ver si son robadas o no y en caso de que estén revisando también las medidas de seguridad que tienen que llevar los motociclistas si no tienen todo en regla como es casco , licencia de manejo, placas entonces si que les pongan la multa pero no quitarles su unidad”.

Protestan para volver a clases

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Estudiantes y maestros de la preparatoria 22 de este municipio se manifestaron de manera pacífica para exigir al director Policarpo Valdez Rayo el regreso a clases presenciales.

Raúl Reyes Flores, delegado sindical de la preparatoria 22, dijo que el 28 de febrero se envió un oficio al plantel educativo informado que se llevaría a cabo el regreso a clases con las medidas sanitarias, en la entrada a la escuela se instaló un filtro sanitario que consta en la aplicación del gel antibacterial.

Ya han pasado varios días desde que el rector José Alfredo Romero Olea, emitió el comunicado donde llama a normalizar las actividades escolares puesto que ya existen las condiciones tanto para los estudiantes y trabajadores de la institución.

Señaló que hasta el momento, las clases se desarrollan en un 25% normal, cada grupo académico recibe el equivalente a una clase por semana, no se adoptó un esquema híbrido.

“En el esquema que actualmente se trabaja, denominado gradual no se encuentra las condiciones sanitarias adecuadas, principalmente por falta de agua en los sanitarios y lavabos, no hay jabón para lavarse las manos, las canchas deportivas sin mantenimiento, aires acondicionados en malas condiciones; la única medida sanitaria que implementó el director es un filtro sanitario en donde se proporciona gel a los estudiantes y demás personal”, sostuvo.

El estudiante del Consejo Universitario, Jossi Solís Varona dijo ,’es preocupante para los que vamos a egresar que sólo tengamos una clase a la semana, consideramos que es de suma importancia tener todas las clases”.

En tanto, el director de la preparatoria 22, Policarpo Valdéz Rayo denunció que un promedio de 300 alumnos de esta unidad académica, están siendo afectados, porque no han cobrado sus becas de Benito Juárez por lo que pidió la intervención del gobierno estatal y federal para que tome cartas en el asunto y les den una explicación a los estudiantes.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“El poder tiende a corromper, el poder absoluto

  corrompe absolutamente”: Lord Acton

  • Errores, ineficiencias y concentración de poder
  • 16 órganos e Institutos serán fusionados a Secretarías
  • Récord en desabasto de medicamentos durante 2021

Ciudad de México, 3 de marzo de 2022.-  Andrés Manuel López Obrador acelera el proceso de concentración de poder en el Ejecutivo federal mientras siguen exhibiéndose las fallas y fracasos de su administración en materia de educación (como el cierre de escuelas de tiempo completo), sanidad (desabasto de medicinas y erróneo manejo de la pandemia de Covid-19), economía (un sexenio sin crecimiento y empobrecimiento de la población), seguridad (la gestión federal más violenta de la historia) y desarrollo democrático (con un permanente ataque a los organismos electorales y organizaciones ciudadanas, incluidos periodistas y medios de comunicación). Como parte de su política de austeridad y de reforma administrativa, empuja la fusión de 16 organismos desconcentrados y descentralizados con algunas dependencias federales, para “ahorrar” recursos y no duplicar funciones, a fin de destinarlos a sus programas sociales de corte eminentemente electoral.

AMLO afina una reforma con la que busca 16 órganos desconcentrados y descentralizados se fusionen con secretarías y dependencias federales, además de desaparecer a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, justo cuando se acumulan los casos de corruptelas en su primer círculo familiar y administrativo, todo esto con el fin de “ahorrar” para destinar esos recursos a sus programas sociales de corte eminentemente electoral y poder mantener altos índices de aprobación entre la población. No obstante, las fallas de su administración han ido disminuyendo la aprobación de López Obrador, aunque éste siga presumiendo un respaldo de más del 70 por ciento de los ciudadanos. También su insistencia en llevar a cabo la revocación/ratificación de su mandato se inscribe en el mismo escenario: dar la impresión de contar con un extraordinario respaldo ciudadano rumbo a las próximas elecciones locales y la presidencial del 2024, cuando sus abanderados de Morena han ido perdiendo piso electoral.

La reforma presidencial plantea fusionar: Consejo Nacional de Población (Conapo) con Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) con Instituto Nacional de Migración (INM); Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) con la Cancillería. Asimismo, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (Conuee) con la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) a la Secretaría de Energía (Sener); Instituto Nacional de Economía Social (Inaes) con la Secretaría de Bienestar (Sebien); Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semilla (SNICS) con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

También organismos descentralizados como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) a la Secretaría de Gobernación (Segob); Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la inclusión de las personas con Discapacidad (Conadis) a la Secretaría del Bienestar.

La iniciativa lopezobradorista detalla en su Cuarto Transitorio: los 16 entes públicos deberán determinar una reestructuración de los recursos financieros y materiales del órgano administrativo desconcentrado o descentralizado que se elimina o extingue. “En cuyo caso deberán prever el presupuesto y mecanismos para la liquidación del personal conforme a la legislación laboral y entregar los recursos públicos federales remanentes a la Tesorería de la Federación o, en su caso, al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep)”.

De acuerdo con la información difundida hasta el momento, López Obrador alista la publicación de un acuerdo presidencial en los próximos días para que el Instituto Mexicano de la Juventud (Injuve) pase a formar parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El Ejecutivo justifica este cambio al señalar este Instituto guarda estrecha relación con las atribuciones otorgadas a la STPS, con el fin de dar congruencia a los programas y políticas púbicas para jóvenes. El anteproyecto de López Obrador enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, destaca a uno de los programas vinculados a este sector el cual está a cargo de la Secretaría del Trabajo –Jóvenes Construyendo el Futuro- y tiene como fin brindar oportunidades de capacitación en el trabajo a la población entre 18 y 29 años carentes de empleo, sin estudiar al momento de solicitar su incorporación. Se considera a los alcances del programa bajo el enfoque de incluir en actividades productivas a esos muchachos.

Sobre cada una de estas decisiones existen comentarios y no precisamente de aprobación y si nos atenemos a la consideración de “muchachos,” de “jóvenes” a quienes ya cuentan con 29 años de existencia sin estudiar y trabajar, comprenderemos la defensa del cuarentón. Para AMLO será cuestión de llevar a votación un sesudo análisis sobre si se es joven o se es viejo ¿comparado con quién?

 DESABASTO DE MEDICINAS

Uno de los fracasos más trágicos de la 4T es el desabasto de medicinas para la población de escasos recursos. De acuerdo con el informe “Radiografía del Desabasto: Informe de Transparencia 2017-2021”, elaborado por el Colectivo Cero Desabasto, la escases e inexistencia de medicamentos en México registró un récord en 2021. Mediante la consulta a fuentes públicas de información y los datos obtenidos de 188 solicitudes de información a 69 sujetos obligados como son las instituciones de salud y hospitales, el colectivo reportó el año pasado no se surtieron 24 millones 6,414 recetas en el IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena y Semar, las cuales son parte del Sistema Nacional de Salud.

Esa cifra equivale a 9.7% del total (247 millones de recetas presentadas en estas dependencias), y es la más alta de no surtimiento desde el 2017 cuando se presentaron 3.5 millones de recetas; en 2018 fue de 2.9 millones; en 2019 se contabilizaron 7.5 millones y en el 2020 la cifra fue de 18.3 millones. Por institución, en el IMSS no se surtieron 22 millones 183,671 recetas; en el ISSSTE no se surtieron 730,001; en Pemex, 699,032; en la Sedena, 238,376 y finalmente en Semar, 65,534.

Durante la presentación del informe, el director del Instituto Farmacéutico (Inefam), Enrique Martínez Moreno, afirmó que el número de piezas de insumos médicos comprados por el gobierno federal reporta una tendencia a la baja desde 2018. “Hay que recordar que en 2021 observamos el proceso de compras a través de la Unops que también tuvo retrasos muy importantes y que me parece que, junto con el Insabi, que entró en la última instancia, de alguna manera fueron coparticipes de que, al momento, 2021 pueda cerrar como el peor año en cuanto ala adquisición de medicamentos”, subrayó el especialista.

Pero ahí no terminan nuestros males, en materia educativa, esta semana Delfina Gómez Álvarez, secretaria de Educación Pública, confirmó la eliminación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), el cual operaba en 25 mil 134 planteles de educación básica de todo el país y beneficiaba a un total de 3.6 millones de niños y adolescentes. Este programa fue creado durante el gobierno del ex presidente Felipe Calderón e inició con 6 mil 708 planteles de primaria y secundaria, cifra que en el sexenio de Enrique Peña Nieto alcanzó los 25 mil 134 planteles de educación básica, a los que asistían 3.6 millones de alumnos. En 2020, estas escuelas sufrieron un recorte de 50%, ya que mientras en 2019 recibieron 10 mil 189 millones 444 pesos, en 2020 sólo les entregaron 5 mil 100 millones de pesos.

 “El Programa de Escuelas de Tiempo Completo es probablemente el único en la época contemporánea del sistema educativo mexicano reconocido en varias ocasiones por la UNICEF, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo”, señaló Juan Alfonso Mejía, especialista en educación, quien aseguró: para 4 de cada 10 niños en ese programa los alimentos recibidos en la escuela eran los únicos ingeridos durante el día. La organización Mexicanos Primero rechazó la decisión del gobierno y sostuvo incumple la promesa de mantener los objetivos del recién eliminado PETC. “Esta decisión es una afrenta a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, un desapego absoluto a su interés superior e implica una regresión gravísima e inconstitucional en el ejercicio de esos derechos. Esto acabará con el apoyo en alimentación y educación de 3.6 millones de niños y adolescentes”.

DE LOS PASILLOS

Analistas privados consultados por el Banco de México rebajaron su pronóstico de crecimiento para la economía nacional en este año de 2.27 a 2.04 por ciento, su segunda baja al hilo y prácticamente la mitad del 4.1 por ciento proyectado oficialmente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De acuerdo con la “Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado”, correspondiente a febrero, elevaron su proyección para la inflación de 4.42 a 4.78 por ciento, el séptimo aumento consecutivo… Por favor, cuide su salud, siga protegiéndose porque hasta no alcanzar al 90 por ciento del total de la población mexicana vacunada, no podemos estar seguros de no contraer alguna variante del coronavirus y, de pasada, guarde su tarjeta de crédito, el panorama no es bueno ni claro.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO SEGUNDO

2.1. PARTICULARIDADES DEL ACONTECIMIENTO.

Retomando una parte del último párrafo de la entrega inmediata anterior, yo aseveraba que una situación es el momento en que se anuncia la creación del municipio de José Azueta —y esta comunicación sale a la luz pública el día 23 de diciembre de 1953 a través del Decreto 50 que se inserta en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 51— y la otra situación, que no es sino hasta el 1 de enero de 1954 cuando el municipio queda erigido por mandato del artículo transitorio segundo del decreto en comento, siendo a partir de esta última fecha (1 de enero de 1954), en consecuencia, que se puede afirmar la existencia del ente, en virtud de que todos sus actos comienzan a estar provistos de legalidad. Es decir, la promulgación del decreto referido (23 de diciembre de 1953) constituye la penúltima etapa del proceso legislativo, mientras que la última etapa se consuma cuando el multicitado decreto entra en vigor (1 de enero de 1954), por lo que deben quedar muy preciso cuándo se presenta una fase y cuándo la otra.

Las bases en que descansa la tesis anterior se traducen en las siguientes:

1. El artículo transitorio segundo del decreto señalado establece con claridad el momento en que dicho instrumento jurídico accede a la condición de vigente, “Este Decreto surtirá sus efectos a partir del día primero de enero del año de mil novecientos cincuenta y cuatro”, concluyendo el proceso legislativo toda vez que se le da cumplimiento a esta disposición.

2. La instalación del concejo municipal de José Azueta, donde se realiza la Toma de Protesta de Ley a don Darío Emigdio Galeana Farfán en calidad de presidente, así como a los dos regidores que le acompañarían en aquella encomienda (Caritina Galeana Gómez y Jesús Ávila), precisamente tiene verificativo el día 1 de enero de 1954, acudiendo a este acto protocolario el Lic. Alejandro Gómez Maganda con la investidura de gobernador del Estado entre otras otros funcionarios estatales.

3. Al revisar la redacción de ciertos registros de nacimiento levantados entre los días del 23 al 31 de diciembre de 1953, se revela que el propio oficial del Registro Civil de Zihuatanejo asentaba por ejemplo —cuando la persona había nacido en alguna población que quedaría comprendida en el inminente municipio de José Azueta— “que nació en El Coacoyul de este municipio de La Unión”, “que nació en Barrio Viejo de este municipio de La Unión” o “que nació en Agua de Correa de este municipio de la Unión”; ello demuestra que en ese lapso Zihuatanejo, el Coacoyul, Barrio Viejo y Agua de Correa seguían siendo reconocidas como localidades del municipio de La Unión, aun cuando el decreto de la creación del municipio de José Azueta ya se encontraba publicado.

A manera de colofón, presento a continuación algunas precisiones que me parecen dignas de resaltar:

a) El municipio de “José Azueta” se constituye legalmente el día 1 de enero de 1954 (esta aseveración se puede demostrar fácilmente al revisar la redacción del segundo artículo transitorio del Decreto 50 publicado en los Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 51, de fecha 23 de diciembre de 1953, texto que claramente establece que el referido decreto entrará en vigor el día 1 de enero de 1954);

b) El nombre oficial aprobado para el municipio fue “José Azueta”, sin embargo por prácticas erróneas se encontrará continuamente escrito anteponiéndole la abreviatura del rango militar que el héroe epónimo tenía al momento de la refriega donde fue protagonista, es decir, como “Tte. José Azueta” (ello sucede incluso en documentos librados por autoridades de algunos gobiernos del municipio); y:

c) Zihuatanejo se convirtió en cabecera municipal de “José Azueta”, siendo falsa la afirmación de que se transformó en municipio, pues recordemos que éste último se halla integrado por territorio (el que legalmente le fue delimitado), por una población (la existente en las localidades que se le otorgan al momento de su fundación) y un gobierno (el número y el tipo de autoridades que lo representan y que se encuentran determinadas por el orden jurídico).

Sabia virtud de conocer el tiempo.

Investigador en materias política y electoral.

En Guerrero… Propondrán que gobernador y alcaldes inicien funciones en enero

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- El diputado José Efrén López Cortés, de Morena, prevé impulsar una ley para que el próximo gobernador o gobernadora y los alcaldes del estado inicien funciones a partir del 1 enero del año posterior a su elección.

La modificación, explicó, facilitarían los trámites de fiscalización ante la Auditoría Superior del Estado (ASE) y les evitaría problemas financieros, especialmente por el pago de aguinaldos en diciembre de cada año.

Cabe mencionar que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda inició funciones el 15 de octubre del año pasado, mientras que los alcaldes rindieron protesta antes, el 30 de septiembre.

Los alcaldes recibieron las administraciones a 3 meses de concluir el ejercicio fiscal 2021, mientras que la gobernadora Salgado tuvo un margen de 2 meses y medio.

En ambos casos debieron garantizar el pago de aguinaldos a los trabajadores, pese a que la mayor parte del presupuesto de ese año fue ejercido por las autoridades salientes.

Al respecto, López Cortés recordó que hace varios años los alcaldes salientes terminaban su administración en diciembre y a partir del 1 de enero iniciaba funciones el electo, pero que tiempo después se volvió a modificar.

Actualmente, dijo, los alcaldes en funciones culminan sus periodos el 30 de septiembre y el Ejecutivo estatal el 14 de octubre, a las 00:00 horas, lo que genera “lagunas, problemas e incertidumbre por el manejo del recurso”.

La modificación, señaló, aplicaría para gobierno del estado y los municipios, y “sería algo formidable por cuestión de fiscalización y trámites ante la Auditoría”.

De acuerdo con el integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, la iniciativa se trabajará en conjunto con el Ejecutivo estatal, con cuyas autoridades organizarán mesas de trabajo para determinar la viabilidad de estas modificaciones. (www.agenciairza.com)

Roban los sellos de la Oficialía de Partes del Congreso local

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Los sellos de la Oficialía de Partes del Congreso local fueron robados. Hasta este jueves no existía evidencia de alguna denuncia penal por el hurto ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

De acuerdo con el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Alfredo Sánchez Esquivel, el robo de los sellos fue detectado hace dos días.

“Lo más relevante es que se robaron los sellos de Oficialía de Partes y eso no debe ocurrir”, dijo en entrevista.

Agregó: “los sellos, usados maquiavélicamente, tienen un golpe mediático al Congreso muy fuerte, porque llevan fechas de recepción de muchos documentos que pueden decir que se recibieron, aunque no se recibieron (sic), pero tienen el sello”.

Por esa razón pidió que se modifique el sello para garantizar que “de manera no tan simplona (sic), se pueda hacer mal uso de ellos”.

Al respecto justificó la instalación de cámaras de videovigilancia en la sede del Poder Legislativo, con las cuales, señaló, quedará evidencia de los hechos que ocurren al interior del Congreso, como el citado robo.

– ¿Ya presentaron alguna denuncia penal por el robo de los sellos?

– “Hoy preguntaré si ya hay denuncia respecto al tema”.

La presentación de la denuncia penal, indicó, es una acción conjunta entre la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva del Congreso. (www.agenciairza.com)

No solucionan sus demandas… Trabajadores del Cobach amenazan con irse a paro indefinido de labores

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Alrededor de 800 trabajadores del Colegio de Bachilleres (Cobach) pertenecientes a la sección 31 del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de Organismos Públicos Descentralizados del Gobierno del Estado y de los Municipios (SUTSOPEGM), advirtieron que ante la falta de solución a sus demandas podrían iniciar un paro laboral indefinido.

Los trabajadores señalaron que existen violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), mismas que reconoce el director General, Jesús Villanueva Vega, pero que nada resuelve.

Entre sus demandas destacan “el pago inmediato de becas para hijos de los trabajadores, de finiquitos para jubilados, de diversas prestaciones establecidas en el CCT, liberación de salarios retenidos a trabajadores administrativos, restitución de estímulos y compensaciones económicas”, entre otras.

Guillermina Rodríguez Parra, líder del Sindicato, dijo que ante “ante la ineptitud y falta de capacidad resolutiva” de Villanueva Vega, los trabajadores se ven obligados a emprender un paro indefinido de labores en todos los planteles educativos del Cobach de Guerrero. (www.agenciairza.com) 

“Tiembla todos los días y debemos  estar acostumbrados”: Arroyo Matus

IRZA

-El secretario de Protección Civil estatal descartó daños en Guerrero tras los dos sismos de este jueves

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- El secretario de Protección Civil estatal, Roberto Arroyo Matus, descartó daños en Guerrero tras los dos sismos registrados la mañana de este jueves y comentó que “tiembla todos los días y debemos estar acostumbrados a ello, estar preparados, saber que tiembla de manera continua y tener la cultura de la prevención de desastre”.

Con base al reporte del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el primer sismo se registró a las 8:40:33 de la mañana y fue de magnitud 5.7 a 14 kilómetros al norte de Isla, en el estado de Veracruz y, el segundo, a las 8:54:49 de la mañana de magnitud 4.7 a 30 kilómetros al sur de Atoyac de Álvarez, en el estado de Guerrero.

En entrevista por teléfono, Arroyo Matus explicó que por esa razón se activó el Sistema de Alertamiento de la Ciudad de México, que se replicó en varias localidades de Guerrero, entre ellas Chilpancingo.

Del primer sismo comentó que “aquí en Guerrero no tenemos reporte de afectaciones, sólo que se percibió ligero en la zona Centro, Norte, Montaña y un poco más fuerte en la zona oriental del estado de Guerrero”.

Arroyo Matus, dijo que por el segundo sismo, registrado poco a poco menos de 15 minutos del primero, no se activaron las alarmas.

“Tiembla todos los días y debemos estar acostumbrados a ello, estar preparados, saber que tiembla de manera continua y tener la cultura de la prevención de desastre”, comentó el funcionario estatal.

Por eso llamó a la población a estar siempre preparada, contar con un protocolo de protección civil y estar debidamente atento a la información oficial ante la ocurrencia de sismos, los cuales no se pueden predecir.

Informó también que la Secretaría de Protección Civil organizará un macrosimulacro a mediados del mes de abril, después del periodo vacacional de Semana Santa, con el propósito de generar la cultura de la prevención.

“Nos estamos coordinando con las autoridades federales porque debemos solicitarles que nos activen el alertamiento sísmico. Es un simulacro que se anunciará con tiempo y estamos en esa gestión”, comentó.

Dijo que a la población se le avisará con tiempo para que participen en ese ejercicio y estén debidamente preparados, sobre todo en las escuelas y centros de trabajo, “para estar en condición de salvaguardarnos entre todos”. (www.agenciairza.com)

El pleno del Congreso del Estado ratificó el protocolo para la consulta a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos

Boletín

CHILPANCINGO. El Pleno del Congreso del Estado ratificó por unanimidad el Acuerdo Parlamentario que contiene el “Protocolo para desarrollar de manera libre, previa, informada y de buena fe el proceso de consulta para poder crear, reformar, adicionar o derogar las leyes que impacten en la esfera de derechos a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos”.

El acuerdo de ratificación al que dio lectura la Mesa Directiva, precisa que el pasado 22 de febrero de este año la Comisión Permanente de este Congreso aprobó dicho protocolo para dar cumplimiento a las sentencias que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación por acciones de inconstitucionalidad relativas a diversos decretos relacionados con los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

El acuerdo indica que el Congreso del Estado es parte vinculante junto con el Ejecutivo estatal en las resoluciones de acción de inconstitucionalidad, siendo imprescindible generar los mecanismos que permitan el desarrollo de actividades para la realización de consultas en las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, para estar en posibilidades de crear o modificar los ordenamientos legales que se vieron impactados por la declaratoria de inconstitucionalidad respectiva.

Con esto, el Poder Legislativo se prepara para llevar a cabo las referidas consultas conforme a los principios y estándares dispuestos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales expuestos por la Suprema Corte en las sentencias.

Entre las disposiciones que se contemplan en el Protocolo están: el reconocimiento a la identidad multiétnica, plurilingüística y pluricultural sustentada en sus pueblos originarios, particularmente los nahuas, mixtecos, tlapanecos y amuzgos, así como sus comunidades afromexicanas.

Se prevé también dar cumplimiento al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (OIT), que precisa en sus artículos 6 y 7, numerales 1 y 2, que al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados, deberá tomarse en consideración que los pueblos indígenas tienen el derecho humano a ser consultados mediante procedimientos culturalmente adecuados, libres, informados y de buena fe.

Y para coadyuvar en el proceso de consulta, se conformará un Grupo Técnico lnterinstitucional con representantes del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Junta de Coordinación Política de la LXIII Legislatura y las Secretarías General de Gobierno, de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, de Seguridad Pública, de la Mujer, la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero y del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana.

La Comisión de los Derechos Humanos del Estado, en calidad de órgano garante, vigilará que en el proceso de consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos se les garanticen todos sus derechos, mientras que por parte de las Asambleas Regionales o Municipales de los pueblos y comunidades indígenas se designará a los traductores e intérpretes.

Salir de la versión móvil