SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Trabajadores del sector salud en Guerrero radicalizaron este lunes sus protestas en toda la entidad, tal como lo habían anunciado, cerrando carreteras y avenidas, centros de salud y protagonizando marchas, en exigencia de que les sea pagado el FEGAC (Fondo del Estado de Guerrero Ahorro Capitalizable) y en apoyo a la iniciativa del gobernador Héctor Astudillo Flores enviada al Congreso local para institucionalizar la deuda de 16 mil millones que se le adeudan al ISSSTE.

Así es. La movilización promovida por la lideresa del sindicato, la ex diputada federal Beatriz Vélez Núñez, llevaba esa doble intención, y ella misma se reunió ayer con funcionarios del INSABI en la Ciudad de México, mientras “su” gente colapsaba la capital del estado de Guerrero, para obligar al gobierno federal a absorber el pago del FEGAC, sin dar cuentas de los ahorros de los trabajadores y muchos menos de las aportaciones del sindicato y del gobierno del estado.

Algo así como un “borrón y cuenta nueva”, y que siga la fiesta de la corrupción.

De paso, metió en el costal el mega-adeudo al ISSSTE, que supera los 13 mil millones de pesos (tan sólo del gobierno del estado y sus dependencias y sin contar lo que puedan adeudar los ayuntamientos),  para que literalmente el adeudo que provocaron funcionarios del sector público, que tienen nombre y apellido, pase a ser deuda del pueblo. “Deuda institucional”, dicen en su lenguaje, tratando de confundir al respetable público acerca de lo que eso significa.

Pues nada más y nada menos que hacer que el pueblo pague lo que ellos desviaron desde 1995 a la fecha, según cálculos oficiales, pero sin detallar qué porción de esa mega-deuda corresponde a cada ex gobernador o ex funcionario estatal y por qué no se pagó, qué se hizo con los descuentos de las cuotas de los trabajadores -que sí se cobraron pero no se entregaron al ISSSTE.

Recordar que hace un mes, los trabajadores de Salud solamente exigían el pago del FEGAC, pero ahora ya piden que la multimillonaria deuda ISSSTE pase a ser deuda del pueblo, pagadera a 15 años, en razón de mil millones de pesos por año.

¿Así o más descarados?

Este asunto debiera abrir un intenso debate, que incluya a todos los partidos políticos, sindicatos y otros sectores del pueblo, porque la decisión va a afectarnos a todos, sobre todo a los sectores productivos de la entidad, que están en espera precisamente del cambio de gobierno para que las reglas del juego cambien, y se reoriente el presupuesto a fin de que les llueva en su milpita, en palabras de la gente del campo.

Sagadegro, Turismo, Ganadería, Economía, son las dependencias que el gobierno debiera fortalecer más, porque son las que atienden a los sectores que producen y generan empleos -o debieran- pero que desafortunadamente son las más castigadas.

Economía, por ejemplo, no deja de ser un membrete en el organigrama estatal, que realmente sirve para 3 cosas: para nada, para nada y para puritita tiznada. Como también la de Agricultura, cuyo presupuesto se fortalecía un poco por la inversión en fertilizante (que en realidad era mínima porque la carga mayor la tenían los ayuntamientos), pero que una vez que le fue quitada esa obligación, pasó a la categoría de una mera dirección.

Y si en lugar de dejarle dinero a Evelyn Salgado Pineda le dejan una deuda descomunal, ¿como para cuándo estos sectores verán su suerte?

Evelyn debe saber que el asunto es grave, que no es “enchílame esta gorda”. Se trata de hipotecar el dinero de los próximos 3 sexenios con una deuda sin sentido, que se creó no sólo por robar las participaciones federales, sino hasta las cuotas de los trabajadores.

Ya no les bastó morder el 10 por ciento del presupuesto según fue pasando de mano en mano, en obras, provedurías y hasta gasto corriente, sino que incluso se robaron las cuotas de los trabajadores, colocando al ISSSPEG en franca banca-rota.

¿Alguien pagará por eso?

Ahora se entiende la jugada de los diputados del PRI y del PRD para ratificar al ex auditor, Alfonso Damián Peralta por otros 7 años. Y también se entiende la animadversión que desataron en contra del líder de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Alfonso Damián Peralta, porque les paró los tacos y convocó a la elección de un nuevo auditor.

Por otra parte, ¿dónde estaban los flamantes líderes sindicales a lo largo y ancho del estado, mientras todo este saqueo sucedía?

Afortunadamente, el sindicato de trabajadores de Salud, sección 36 -que es la que corresponde a Guerrero- está dividido, y este martes 12 de octubre está convocada una megamarcha en Chilpancingo para exigir, entre otras cosas, auditoría a Bety Vélez Núñez, rechazo a que el desfalco financiero del ISSSTE pase a ser deuda pública, alto a la represión laboral que está ejerciendo Bety Vélez en contra de los trabajadores que no le están siguiendo el juego, pago íntegro del FEGAC cuanto antes, y basificación federal de los trabajadores.

Skid Row y el Entendimiento Bicentenario

Guadalupe Correa-Cabrera

A propósito de la reunión del viernes pasado en la Ciudad de México entre funcionarios de alto nivel de México y Estados Unidos—que marca el fin de la Iniciativa Mérida y el inicio del denominado “Entendimiento Bicentenario”—me gustaría hacer una breve (y quizás profunda) reflexión. El día de ayer tuve la oportunidad de leer un reportaje basando en fotografías en el diario británico The Independent sobre la crisis de drogadicción que enfrenta Estados Unidos. Esta extraordinaria pieza de material visual se titula: “Skid Row: Dentro del Epicentro de la Crisis de Mendicidad y Metanfetamina de Cristal en Los Ángeles”.

Dicho reportaje presenta, de forma cruda y a través de imágenes impactantes, la vida de personas sin hogar y adictas a las drogas—particularmente la metanfetamina de cristal—en el área de la ciudad de Los Ángeles, California, conocida también como el Este de la Ciudad Central (Central City East). Skid Row alberga a una de las poblaciones más grandes de personas sin hogar en la Unión Americana. En la zona a la que alguien se refiere como la “Disneylandia para los Adictos” se consume de todo: alcohol, heroína, metanfetaminas, fentanilo, crack, mariguana, lo que sea. Se calcula que el 70 por ciento de los adictos sin hogar utilizan la metanfetamina (o los cristales).

Las fotos en este extraordinario—pero escalofriante—reportaje fueron tomadas por el antropólogo cultural, escritor y fotógrafo de guerra, Teun Voeten, quien me compartió la historia en una versión más larga y sus fotografías—de las cuales incluyo en este texto sólo seis (con el permiso que me otorgó él mismo Teun).

Dicen que “una imagen vale más que mil palabras” y esto aplica perfectamente al trabajo que se presenta en el diario The Independent. Las fotografías de personas adictas sin hogar en Skid Row tomadas por el Dr. Voeten me impactaron bastante y me recordaron el mismo fenómeno que he visto en otras ciudades estadounidenses recientemente. Quizás esta terrible situación se haya agravado de manera exponencial en los últimos años, o puede ser que yo no me había dado cuenta del grave problema que impera en la Unión Americana. Sin embargo, pienso que cada vez la situación empeora y es mucho más visible. Las ciudades formadas por tiendas de campaña (tent cities) se multiplican por decenas (o quizás centenas) en todo Estados Unidos, y aquellas ya bien establecidas como Skid Row se van extendiendo por varias cuadras más.

Es realmente trágico lo que sucede en algunas zonas de las grandes ciudades estadounidenses como San Francisco, Chicago, San Diego, Filadelfia, Houston, Detroit o Washington DC. El problema parece imperar en las urbes más importantes de una nación que se considera (o se consideraba) “la potencia mundial”. Hace unos días visité Seattle en el estado de Washington y pasé por una calle (la Tercera Avenida) que me recordó mucho a las fotografías de Teun. En un segmento de esa calle me pareció ver que se detenía el tiempo; muchas de las personas que ahí deambulaban parecían perdidas, otras sin futuro, muchas parecían estar drogadas, algunas parecían estar rodeadas por una obscuridad macabra, como si fuera la escena de una película de zombis. Las drogas y la miseria parecían haber destruido a mucha de la gente que ahí se encontraba; muchos parecían haber entrado en un trance de autodestrucción y estar esperando la muerte en esa calle de una ciudad bastante desarrollada, extremadamente bonita en algunas partes, bien planeada y muy próspera en lo general.

Así es el “capitalismo depredador” que describe Teun Voeten en su más reciente libro titulado: Violencia relacionada con las Drogas en México: Guerra Híbrida, Capitalismo Depredador y la Lógica de la Crueldad (Small Wars Journal–El Centro. Bloomington: XLibris, 2020, https://smallwarsjournal.com/blog/mexican-drug-violence-hybrid-warfare-predatory-capitalism-and-logic-cruelty). Por cierto, el Dr. Voeten ampliará su análisis en un libro de próxima publicación sobre las tendencias mundiales de la metanfetamina de cristal.

Sí, depredador es el capitalismo que genera las desigualdades atroces y que se refleja en lo que está sucediendo en la nación más rica del mundo. El ingreso se polariza de forma monstruosa y la gente queda en la calle después de no poder pagar las exorbitantes rentas que ocasionan las llegadas de los grandes corporativos y sus majestuosos desarrollos inmobiliarios. En este proceso hay personas que lo pierden todo, empezando por su casa, pasado por su salud mental y terminando con su vida. El capitalismo del que habla Teun genera a los billonarios de Silicon Valley, de la industria farmacéutica, del sector energético, de la minería, y al mismo tiempo genera un ejército de zombis miserables que se destruyen entre ellos y a sí mismos con las drogas que les llegan fácilmente en bolsitas de cinco dólares con cristales según lo leí en el artículo del diario británico ayer.

Estados Unidos tiene un problema y éste es demasiado profundo. Este país tan rico tiene una porción de su población con graves problemas de salud mental, adicciones, mendicidad y desigualdad brutal. En la “Tierra de los Libres y Hogar de Valientes” existen sitios de excepción donde imperan la inseguridad y la violencia, y además donde la prohibición de las drogas (hipócritamente) no opera. Y esto sucede pareciera ser que con el objeto de mantener dormida y distraída a la población más miserable. ¿Dónde está la policía estadounidense que permite que se distribuyan así las bolsitas de cinco dólares con metanfetamina de cristal? Además, cabe destacar que aunque las drogas que se consumen en la nación más rica del mundo—o las sustancias activas que se utilizan para producirlas—provengan de México, Colombia o de algún país de Asia, muchas de ellas se manufacturan en laboratorios clandestinos y se distribuyen ágilmente (aunque es ilegal) en los Estados Unidos.

De nada parecen haber servido los billones de dólares destinados a la DEA y mucho menos las fallidas acciones de esta agencia “supuestamente” antinarcóticos en el hemisferio. El papel de la DEA y otras agencias estadounidenses que colaboran en operaciones antinarcóticos dentro y fuera de la Unión Americana, lejos de combatir el consumo de drogas en ese país, contribuyen además a generar centenas de miles de muertos con los planes e iniciativas que han apoyado en el continente—tales como la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central (CARSI), Plan Colombia y, por supuesto, Iniciativa Mérida.

No sorprende, por ello, que después de todo Estados Unidos haya cambiado su discurso para con México. La Enmienda Bicentenario representa, en el discurso por lo menos, un cambio significativo en los términos de la cooperación con su vecino en el tema de la seguridad. Pero ojo, aún la DEA se sigue quejando de que sus agentes no tienen visa y de que el Gobierno mexicano no hace lo que antes hacía—es decir, no los deja operar en su territorio a discreción. También se mantienen en la mesa los planes para desarticular, de manera conjunta, las redes de delincuencia organizada transnacional (a las cuales los gringos suelen llamar TCOs o DTOs por aquello del tráfico de drogas).

No entiendo por qué Estados Unidos mantiene este enfoque fundamental en la oferta de droga cuando su propia gente se está muriendo y en su propia tierra. Los resultados de las operaciones antinarcóticos y el papel de la DEA han sido penosos a lo largo de la historia reciente, por decir lo menos. Mientras tanto, los especialistas en Washington, los burócratas antinarcóticos estadounidenses y la mayor parte de los periodistas y académicos interesados en el tema de las drogas siguen enfocados en las historias de narcotraficantes latinoamericanos—y sobre todo en los mexicanos.

El problema de Estados Unidos con las drogas parece ser más bien un problema de salud pública y, en mucho menor medida, una cuestión de bandidos y policías (es decir, de capos del narco y sus redes de protección) en países subdesarrollados. La demanda, en este caso, genera su propia oferta. Los billones de dólares tirados a la basura en las operaciones antidrogas de las agencias de seguridad estadounidenses lo demuestran. El caso de las ciudades de tiendas de campaña en Estados Unidos, y los campos de extermino a lo largo y ancho de México, nos plantean de forma cruda qué tan estúpida, malsana e inefectiva fue la Iniciativa Mérida. Si el Entendimiento Bicentenario no es más que “dar atole con el dedo” para seguir con poco más de lo mismo—pero con un discurso más amable a altos niveles—, no sólo sufrirá México, sino que las zonas como Skid Row o Kensigton Avenue en Filadelfia se seguirán tristemente multiplicando y extendiendo en todo lo que un día fue la majestuosa Unión Americana.

Presidente Jorge Sánchez entrega escrituras gratuitas a familias de varias colonias

Yaremy López

Al seguir demostrando con acciones la solidaridad del gobierno municipal con la población de Zihuatanejo de Azueta, el presidente Jorge Sánchez Allec y su esposa Lizette Tapia Castro encabezaron  este lunes la entrega de escrituras a jefas y jefes de familia que habitan en deferentes partes de la zona urbana, quienes de esta forma están adquiriendo sin costo alguno la certeza jurídica de las viviendas que poseen.

Durante una reunión desarrollada en la sala de cabildos, donde estuvieron presentes el secretario y el director Jurídico del Ayuntamiento, Juan Manuel Juárez Meza y Eladio Mosqueda González, respectivamente, se hizo entrega del importante documento gestionado ante el Registro Público de la Propiedad, como parte de un programa implementado por el gobierno municipal.

En nombre de los beneficiarios, Isis Gutiérrez Paniagua agradeció que el gobierno de Jorge Sánchez Allec esté apoyando a toda  la gente de Zihuatanejo con estas acciones, las cuales se realizan sin distinción de colores partidistas, al tiempo de pedir que se sigan desarrollando estos programas en la Ciudad de Todos.

Al dirigir un mensaje a las jefas y jefes de familia que habitan en el fraccionamiento Ayocuan y en otros asentamientos, el alcalde Jorge Sánchez Allec puso de relieve que el documento entregado a cada uno de ellos es de suma importancia, porque además de evitarles un gasto que en muchos casos no se puede cubrir, los convierte en los dueños legales de las viviendas que habitan, “porque podemos estar en la casa donde vivimos, pero no tener la certeza jurídica, es decir, somos y no somos dueños, por eso es muy importante darle este último estirón al procedimiento cuando compramos un lote, porque este es el patrimonio de sus hijos, es el patrimonio de los nietos, el patrimonio de quienes nosotros queremos”.

Por ello, les pidió darle el mayor cuidado a las escrituras que hoy han recibido, y se comprometió a que tanto el Ayuntamiento que encabeza por un segundo periodo, como el DIF Municipal, seguirán trabajando para ayudar a la gente de Zihuatanejo.

Presidente JSA pone en marcha nuevas acciones del programa Zihua al 100 

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec dio el banderazo de arranque de los trabajos de rehabilitación de la ciclovía en el tramo que comprende la entrada de Vaso de Miraflores al monolito de FONATUR, así como trabajos de limpieza y pintado de este atractivo turístico del destino y que forma parte del programa #ZihuaAl100 

“Con este programa tratamos de que tener nuestra ciudad en muy buenas condiciones. Vamos a rehabilitar la Ciclovía, colocaremos la cubierta color rojo y rehabilitaremos mallas metálicas y de concreto para que Zihua esté al cien en cada uno de sus lugares”.

El profesor Fernando Leyva, fue el encargado de dar las palabras de agradecimiento a nombre de la comunidad ciclista. “Viene a dar un banderazo a los trabajos que dignifican nuestra ciclovía. Es el único presidente que se ha fijado en desarrollar esta parte de la ciudad”. 

Cabe mencionar que en estos trabajos de Zihua al 100 participa personal operativo de las áreas de Servicios Públicos y Obras Públicas.

“Queremos escuchar a la gente”: Jorge Sánchez, al anunciar Consulta Ciudadana

Yaremy López

*También se realizarán 5 Foros de Consulta

El presidente Jorge Sánchez Allec informó en conferencia de prensa sobre la Consulta Ciudadana que habrá de realizarse del 13 al 23 de octubre del presente año, así como los cinco Foros de Consulta Ciudadana por cada eje temático los días 25, 26, 27, 28 y 29 de este mismo mes en el Auditorio Zihua y que serán la guía para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo para el periodo 2021-2024.

Ante representantes de diferentes medios de comunicación, Sánchez Allec detalló que se colocarán módulos en el Palacio municipal, Capaz, DIF, así como en diversos lugares de la ciudad, además dicha consulta se podrá seguir de forma digital en la página web oficial del Gobierno de Zihuatanejo y en lo que respecta a los cinco Foros de Consulta Ciudadan, se desarrollarán de la siguiente manera: lunes 25 de octubre, Desarrollo Económico; martes 26, Seguridad en mi Ciudad; miércoles 27, Desarrollo Social y Humano; jueves 28, Municipio Sustentable y viernes 29, Infraestructura y Servicios.

“Los resultados de este foro nos darán la ruta clara del Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024; queremos escuchar a la gente, que ellos nos digan cuáles son sus intereses en diferentes temas y adaptar el plan a la ruta que tiene que seguir este gobierno los próximos tres años, de acuerdo a las necesidades de la gente, porque no hay mejor manera que saber lo que necesita una comunidad y una colonia más que escuchando a su gente”, expresó el alcalde Jorge Sánchez.

Cabe señalar que todas las opiniones y propuestas serán recibidas en formato libre impreso en cualquiera de los módulos y lugares establecidos, mientras que los resultados se darán a conocer en rueda de prensa el próximo 15 de noviembre y se podrán consultar a través de los medios oficiales del Gobierno de Zihuatanejo.

Acompañaron al presidente municipal Jorge Sánchez, el secretario del Ayuntamiento, Juan Manuel Juárez Meza, así como los directores de Atención Ciudadana, Eleazar Lucatero Solís, y el de Planeación, Abel Alcaraz Alcántara.

Recibe Evelyn Salgado Pineda “Los Sentimientos del Pueblo Guerrerense”

Edwin López

*La gobernadora electa agradece el documento guía, resultado de los Foros de Consulta y Participación Ciudadana “Transformando Guerrero”

CHILPANCINGO. Como resultado del esfuerzo colectivo a través de los Foros de Consulta y Participación Ciudadana Transformando Guerrero, la gobernadora electa Evelyn Salgado Pineda recibió “Los Sentimientos del Pueblo Guerrerense”, documento guía para el gobierno de la Cuarta Transformación que iniciará a partir del 15 de octubre.

En evento público celebrado en la capital del estado, Evelyn Salgado Pineda agradeció el trabajo realizado las últimas semanas para el ejercicio inédito de participación ciudadana, que sentó las bases del documento en el que quedaron plasmadas las voces, opiniones, propuestas, planes y proyectos de las y los guerrerenses.

“No me queda más que agradecer infinitamente al pueblo de Guerrero haber aportado su inteligencia, energía, y su valioso tiempo, por el que fue posible construir una ruta de navegación que seguramente nos conducirá a buen puerto”, destacó.

La próxima gobernadora de Guerrero afirmó que, “Los Sentimientos del Pueblo Guerrerense” serán la guía que conduzca el proceder del gobierno que iniciará de la mano del pueblo el próximo 15 de octubre.

Honestidad, libertad, justicia, privilegiar el bien común, verdad, austeridad republicana, respeto a los pueblos originarios, indígenas y afromexicanos, igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, garantía a los derechos humanos, preservación de la memoria histórica, paz con justicia y dignidad, combate al analfabetismo, educación y desarrollo tecnológico.

Impulso a la juventud, protección a la niñez, sentido comunitario, gobierno ciudadano, transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, arte y cultura para construir paz, democracia y finalmente amor por Guerrero, fueron los 21 puntos que resumen la voz del pueblo guerrerense y a los que dio lectura la gobernadora electa.

“Este gobierno que estamos construyendo todas y todos, será el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo; porque hoy los vientos de la democracia habrán de soplar generosa y primordialmente para quienes menos tienen. Como lo ha afirmado nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador: Por el bien de todos, primero los pobres. Vamos a trabajar de manera ardua, incansable, por la construcción de este nuevo Guerrero. ¡Porque juntas y juntos transformaremos Guerrero!”, finalizó Evelyn Salgado.

El coordinador estatal, Geovanni Manrique Pastor informó que el ejercicio de los Foros de Consulta y Participación Ciudadana “Transformando Guerrero”, lograron la participación de 10 mil 342 ciudadanos registrados en las distintas actividades virtuales y presenciales, la recepción de 4 mil 682 documentos con propuestas y 8 mil 842 ponencias ciudadanas en los seis ejes temáticos que se abordaron.

En el evento estuvieron presentes los coordinadores regionales de los foros: por la Montaña, Fredy de Jesús Castro Guevara; por la región Costa Chica, Omar Estrada Bustos; región Tierra Caliente, Jesús Villanueva Vega; región Norte, Aída Melina Martínez Rebolledo; Costa Grande, María del Carmen Cabrera Lagunas; región Centro, Marco Antonio Marbán Galván y de Acapulco, Guadalupe Soberanis Stephens; así como las alcaldesas de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez; de Tlalchapa, Tania Mora Eguiluz y de Zirándaro, Tania Guadalupe Pacheco Duarte.

Por otro lado, a través de sus redes sociales, la gobernadora electa Evelyn Salgado Pineda informó su participación en la sesión de este día de la Mesa Estatal para la Construcción de la Paz y su reunión número 13 en el marco del proceso de entrega-recepción, encuentros institucionales que encabezó con el gobernador Héctor Astudillo Flores.

Avanzan en el Congreso en la integración de comisiones y comités

Bóletin

CHILPANCINGO. Los coordinadores de los grupos parlamentarios de Morena y del PRI en el Congreso del Estado, diputados Alfredo Sánchez Esquivel y Héctor Apreza Patrón, coincidieron en que ya se ha avanzado en un 50 por ciento en la integración de las comisiones y comités legislativos.

En entrevista por separado, ambos destacaron que en esta conformación se está respetando la pluralidad política del Congreso, la proporcionalidad y equidad, así como la paridad de género.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política en la LXIII Legislatura, Sánchez Esquivel, señaló que se espera que en la sesión plenaria de este órgano -este martes- quede aprobada la conformación de las instancias dictaminadoras, que agilizarán el trabajo parlamentario y que, de hecho, ya tienen una importante carga de asuntos turnados por la Mesa Directiva, mismos que no se han podido analizar.

Por su parte, quien también es secretario de la Jucopo, el diputado Héctor Apreza Patrón, refirió que tienen urgencia de integrar las comisiones y comités, ya que -aceptó- llevan un mes de retraso y son fundamentales para el trabajo que se realiza en el Congreso, hecho por el cual deben concretarse a la brevedad.

Sobre la sesión solemne del próximo viernes 15, ambos legisladores informaron que se están ultimando los detalles, en coordinación con la Presidencia de la Mesa Directiva, para que todo marche bien en ese magno acto en que tomará protesta de Ley la nueva mandataria de Guerrero, Evelyn Cecia Salgado Pineda.

La energía eléctrica es esencial para el desarrollo del país, no puede estar controlada por intereses privados: Bartlett Díaz

Boletín

Como parte de una campaña informativa con trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el director general Manuel Bartlett Díaz se reunió con gerentes de CFE Suministrador de Servicio Básicos (SSB) para informar el daño que ha provocado la Reforma Energética y cómo la Reforma Eléctrica busca revertirlo.

Acompañado por José Martín Mendoza Hernández, director general de CFE SSB y Luis Bravo Navarro, coordinador de Comunicación Corporativa, Bartlett Díaz apuntó que, la filosofía para defender los negocios de empresas privadas nacionales y extranjeras es desaparecer a las empresas públicas para no entorpecer al mercado, sin beneficiar a los usuarios ni contribuir con el desarrollo del país.

Ejemplificó el proyecto social Zongolica, cuya comunidad rural continuaba sin electricidad a inicios del sexenio. Caso que refrenda la vocación social de la CFE y reafirma la vocación de los privados: generar solo negocios.

El titular de la CFE también detalló las figuras abusivas que llegaron con la ideología neoliberal y con la reforma energética, particularmente los Productores Independientes de Energía, las sociedades de autoabasto y los Certificados de Energía Limpia, que representan un atraco al país. Además del cambio de metodología de despacho, donde la empresa queda en último lugar afectando sus finanzas.

Por ello, y para defender los intereses de la población mexicana, devolver al Estado la rectoría del sistema eléctrico nacional, eliminar estas figuras abusivas y a los órganos que acotan la operación de la CFE, y poner orden en el mercado eléctrico, el presidente envió al Congreso la iniciativa de Reforma Eléctrica.

 “Es un atraco lo que vive la CFE, el sector eléctrico mexicano, no hay un sistema honesto de competencia, pero ahí tenemos a la Comisión Federal de Competencia Económica que solo nos persigue a nosotros, dice que somos monopolio, pero no persigue a los monopolios privados”, refutó Bartlett Díaz.

Explicó también, los cambios a los Artículos 25, 27 y 28 de la iniciativa de reforma eléctrica, la historia de la electricidad en México, la lucha del presidente Adolfo López Mateos, el papel que jugaron exmandatarios como Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto, y lo que implicó la firma del TLC.

Llamó a los presentes a participar en el debate nacional que se desarrolla, a comprender que el futuro del país depende de la electricidad, porque si desaparece la CFE, ¿qué pasaría con los trabajadores electricistas?

“Salgan a difundir la Reforma Eléctrica, defiendan a la CFE de la campaña en contra que han emprendido. Ustedes están en todos lados, donde hay un foco ahí están ustedes. Es nuestra responsabilidad defenderla, mentira que la CFE es cara y contaminante, que se va a expropiar, que nos convertiremos en un monopolio, simplemente vamos a cambiar las reglas del mercado y rescatar a la empresa”, finalizó.

Mendoza Hernández cerró la sesión expresando el apoyo de CFE SSB, empresa subsidiaria que se verá beneficiada con los cambios legales, al recuperar actividades que le fueron retiradas y que servirá para garantizar un suministro confiable de electricidad, una tarifa justa y la garantía de un servicio de calidad para los más de 46.3 millones de clientes a nivel nacional.

Bloquean docentes de Tixtla calles del centro de Chilpancingo

IRZA

CHILPANCINGO. Provenientes de Tixtla, profesores de la secundaria prevocacional Baltazar R. Leyva Mancilla, se movilizaron en esta capital para exigir el pago de salarios al gobierno estatal.

Bloquearon las calles 16 de Septiembre esquina con Ignacio López Rayón, cerca del edificio de Finanzas del Estado, en el primer cuadro de Chilpancingo.

Los maestros estatales informaron que les adeudan la última quincena de septiembre, además de la basificiación a docentes interinos que cubren horas vacantes.

Alrededor de 20 manifestantes cerraron el paso a la circulación y cruzaron un cordón para colgar pancartas en las que se podía leer: “Sr. Gobernador, me exiges regresar a clases presenciales y NO ME PAGAS”.

El secretario general de la Sección 54 del SUSPEG, Gabino Sierra Torres, dijo que el gobierno estatal mantiene ese adeudo con 36 docentes que atienden un total de 460 alumnos de la población.

Explicó que además hay maestros que han trabajado horas interinas que no se han basificado, y que “tienen seis horas base y están trabajando 18, y ahí hay una gran incongruencia”.

Indicó que la escuela cuenta con 18 grupos, además de talleres que orientan a los estudiantes para que puedan cursar estudios del nivel superior.

La protesta inició alrededor de las 11:30 horas y minutos después de las tres de la tarde terminó con la propuesta de instalar una mesa de trabajo en la que se analizarían sus demandas.

Bloquean empleados de la Secretaría de Salud carreteras y otras vialidades

IRZA

* Demandan el pago de un fondo de ahorro y otras prestaciones

-*Si no les pagan seguirán las movilizaciones, advierte Sindicato

CHILPANCINGO. Médicos, enfermeras, administrativos y otros trabajadores de la Secretaría de Salud, al cumplir 3 semanas en paro de labores en demanda del pago del Fondo del Estado de Guerrero de Ahorro Capitalizable (FEGAC) y otras prestaciones, bloquearon el bulevar Vicente Guerrero y otras calles y avenidas de Chilpancingo, la carretera Ayutla-Cruz Grande y marcharon en la costera Miguel Alemán de Acapulco.

Los trabajadores del sector salud que tienen parcialmente cerrados los 14 hospitales y 400 centros de salud en Guerrero, en donde solamente dan atención médica por urgencias y a enfermos de Covid-19, también exigen las prestaciones del ISSSTE que se les suspendieron por una deuda histórica de al menos los cuatro últimos sexenios, que asciende a 13 mil millones de pesos.

Aquí en Chilpancingo, de las 10:00 de la mañana hasta poco después de las 3:00 de la tarde, los trabajadores bloquearon totalmente el paso vehicular en el bulevar Vicente Guerrero, a la altura del punto conocido como Tierras Prietas, al norte de esta capital.

En este punto hubo incluso una reacción de automovilistas que sumamente molestos se organizaron y después de las 2:00 de la tarde, quitaron a jalones un vehículo de los trabajadores de Salud que habían atravesado para evitar la circulación.

Otros manifestantes cerraron la avenida Benito Juárez y la calle Galeana, en el centro de Chilpancingo, así como la lateral de norte a sur del bulevar René Juárez Cisneros (encauzamiento del río Huacapa) en tres puntos: en la entrada cerca de la bodega de la empresa cervecera Corona, poco antes de la Secretaría de Protección Civil estatal y Bomberos de esta capital, además a la altura del Instituto Tecnológico y a las afueras del hospital de la Madre y del Niño Guerrerense.

Así como también en el crucero de las avenidas Rufo Figueroa y Lázaro Cárdenas, las lateras del bulevar Vicente Guerrero, entre la tienda Aurrerá Sur y el Museo Interactivo La Avispa.

En tanto que en Acapulco los médicos y enfermeras marcharon por la costera Miguel Alemán.

También en la avenida Guerrero esquina con la calle Heroico Colegio Militar; en la calle Abasolo con la calle Heroico Colegio Militar.

“No vamos a dar un paso atrás compañeros, estamos hechos en la adversidad y vamos ir a luchar por ustedes con toda nuestra fuerza y determinación”, dijo a través de un mensaje en redes sociales la dirigente de la Sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTSA), Beatriz Vélez Núñez.

Según la líder sindical, en el paro de labores participan más de 17 mil trabajadores.

Vélez Núñez señaló que el gobierno estatal y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) se habían comprometido a realizar el depósito del FEGAC para los trabajadores demandantes desde el pasado jueves 7 de este mes.

“Había el compromiso de que inmediatamente cada uno de los compañeros recibiera sus 17 mil 800 pesos y nosotros levantaríamos el paro de labores, pero como no lo hicieron seguimos el movimiento”, señaló.

Salir de la versión móvil