Careve, nuevo monarca de la liga Tekereke de Petatlán

ALDO VALDEZ SEGURA

Se llevó a cabo la gran final de la liga Tekereke de Petatlán en su categoría de segunda fuerza, la cual fue protagonizada por los dos mejores equipos del torneo, los combatientes ocuparon el primer y segundo sitio, así que más que merecido tenían el derecho de jugar el juego final, ese que les diera el campeonato, Deportivo Fermin y Careve buscaban la gloria, siendo estos últimos quienes se impusieron con autoridad 4-2 Decenas de personas se dieron cita en el majestuoso campo Tekereke.

Los equipos sabían lo que estaba en juego, buscan cerrar el torneo así como el año 2021 con un campeonato, el colegiado hizo donde su eucarina, desde ese momento, fue la escuadra de Careve quienes impusieron condiciones, sus llegadas fueron por las bandas, dejaron a rivales en el camino, en tres ocasiones hicieron daño, Víctor Cheverria abrió la pizarra, el segundo lo hizo, Jonathan Copta, el tercero y al parecer la estocada que mata, Rene Mora, de esta manera se fueron a descansar.

Para la parte complementaria, los de Fermin sabían que no había de otra, era arriesgar y echar toda la carne al asador, así fue, fueron agresivos en sus ataques, balón que tuvieron a modo, mismo que jalaron metralla, tuvieron su recompensa, acortaron distancias, en una serie de rebotes, el dorsal número 10, Carlos Hernández le puso sabor al cotejo, puso el 1-3, no quitaron el pie del acelerador y continuaron atacando, a sabiendas que si defensiva iba a estar vulnerable, debían estar alertas ya que en contragolpe los iban aniquilar, fue justamente de ese modo que, Andri Navarrete puso el 4-1, ya todo era complicado, estaban en la lona, pero, no se iban a rendir. Deportivo Hernández encontró el 2-4, disparo desviado de la defensiva rival y el balón tuvo como destino final la red. Cavere hizo de su retaguardia una fortaleza y ya no permitieron más goles, el colegiado dio el silbatazo final y como consiguiente, Careve es el campeón.

¿Habrá negociación política?

Armando Ríos Piter

El pasado miércoles 1º de diciembre, no solo se dio la celebración del tercer año de Andrés Manuel López Obrador al frente del gobierno. La celebración presidencial sirvió también como escenario para la entrega -un día antes- de una carta por parte del diputado Santiago Creel en la que le solicitó al mandatario “un diálogo respetuoso para abordar los temas que afectan al país, el tema de la violencia, la inseguridad, la reactivación económica para que se generen empleos”. La difusión de este hecho se hizo a través de un video frente a Palacio Nacional, en el que el panista enfatizó: “Hablando se entiende la gente”.

El encuentro no se llevó a cabo con el titular del ejecutivo, sino con su Secretario de Gobernación a quien publicamente le pidió, “que lo reciba y que se abra la posibilidad de diálogo, que se escuche a todos”. De esta forma, Adan Augusto López desahogó el encuentro en Bucareli y coincidió con Creel en entablar un diálogo “cordial” entre el Gobierno de México y la oposición representada por el PAN. Ambos resaltaron la importancia de trabajar de la mano en temas como la reforma energética, la lucha contra la corrupcion, el papel de las Fuerzas Armadas en temas civiles, la inflación y la crisis económica que podría presentarse en 2022.

Creel notificó sobre la realización de un futuro encuentro en la Secretaría de Gobernación con legisladores, presidentes municipales, dirigentes y gobernadores de su partido. La Segob por su cuenta complementó que este mismo tipo de encuentros se desarrollarán con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), así como con el resto de las fuerzas de oposición.

De darse los mencionados encuentros, estos se darán  en un contexto en el que los partidos de oposición, aún no logran salir de sus múltiples crisis internas. Cabe recordar que sólo han podido ser competitivos en coalición, pero prácticamente en ningún lugar por sí solos. Como botón de muestra está el mismísimo PAN, del que  distintos expresidentes nacionales, ex gobernadores y legisladores han declarado que “los que votan por el PAN lo hacen por el miedo a Morena, pero no por sus propuestas o candidatos”.

El año entrante será un año de gran turbulencia política. La sucesión adelantada, la revocación de mandato y la elección en seis entidades federativas -Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas- abrirán múltiples espacios de desencuentro. Es indispensable que los liderazgos y representantes de las fuerzas políticas presentes en el Congreso, eleven la mira y busquen preservar el diálogo constructivo, por encima de las tensiones que habrá de definir la coyuntura política cotidiana.

En un entrono complejo, vale la pena reflexionar: ¿qué tanto sirve el diálogo democrático cuando los partidos involucrados enfrentan retos de cohesión como los mencionados? Sin duda alguna, pese a todo, sirve de mucho. En tiempos de confrontación y polarización, aún cuando estos institutos políticos vivan problemas de cohesión e incluso de representación popular, hasta el momento son la única vía para representar institucionalmente las distintas visiones que tiene una sociedad compleja como la mexicana. Valga este recordatorio para subrayar que discusiones constitucionales como la Reforma Eléctrica, la Reforma Electoral o la Reforma a la Guardia Nacional, por la forma en que está la representación política en el país, requieren del involucramiento de todas las voces.

Sirva también esta reflexión  para visualizar un futuro no muy lejano en el que el cambio tecnológico acarreará consigo una pronta evolución de las instituciones sociales. La posibilidad de votar sin intermediarios ni representantes populares, tardará poco tiempo en convertirse en una realidad. No obstante seguirá siendo indispensable, la participación de actores políticos que -previamente o después de las votaciones- se encarguen de conciliar intereses y de garantizar la coexistencia de las distintas posiciones sectoriales o territoriales del país.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El PRI se arrepiente de sus 30 años de neoliberalismo y vuelve a su origen de centro izquierda, en una movida electorera que impactará su política interna en los próximos 3 años, y de cara a la elección presidencial de 2024.

Durante su 23 Asamblea Nacional realizada este sábado 11 de diciembre, los delegados del tricolor anunciaron que dejarían atrás el neoliberalismo que “les fue impuesto desde el poder”, para definirse como social demócratas. O sea, de izquierda.

Con la nueva agenda, los priístas son ahora “feministas, ambientalistas, enemigos de la discriminación, progresistas y aliados de las causas populares”.

Pero en clara contradicción con este viraje, se anunció que el PRI se queda en la alianza Va por México, que también integran el PAN y el PRD.

“Somos más competitivos y ganamos la confianza de la ciudadanía. Está claro hoy, que en todas las encuestas públicas a nivel nacional, el PRI tiene 20 por ciento, PAN 20 por ciento y PRD 4 por ciento, somos una coalición potente a nivel nacional, más de 44 puntos y obviamente (Morena) sabe que puede perder, que va a perder espacios de participación, así como le ganamos la mayoría en la Cámara de Diputados”, dijo Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del PRI.

Por si fuera poco, Alito, anunció su intención de postularse como candidato a la presidencia en las elecciones de 2024. ¿Qué tal?

En un abrir y cerrar de ojos, los tricolores se desmarcan del neoliberalismo heredado desde Carlos Salinas de Gortari, en un intento por borrar el pecado y, obviamente, para no asumir las consecuencias de haber metido al país en este berenjenal, provocando la concentración de la riqueza en unas cuentas manos, la venta de bienes propiedad de la nación y el saqueo permanente de recursos naturales y económicos.

Con esta jugada, el PRI le gana la delantera al PRD (que parece ya no milita en la izquierda y se ha vuelto más papista que el papa), partido que aún no ha definido si vuelve a su libertad ideológica, o sigue empatado con el Partido Acción Nacional, identificado desde su fundación con los grupos empresariales del país. Tan es así, que son empresarios los que están detrás de la alianza Va por México, y su agenda a contrapelo de la Cuarta Transformación.

La asamblea nacional priísta aglutinó este sábado a 700 delegados previamente designados. También hubo subsedes en los 32 estados, donde habrán de participar otros 3,700 delegados. Estos enlazados por zoom a la reunión central del Auditorio “Plutarco Elías Calles” de la sede nacional priísta.

Lo cierto es que el PRI llegó no sólo con una agenda compleja, sino también con sus bases divididas y sus liderazgos confrontados. La gente reclamaba a su dirigente, Alito Moreno Cárdenas, la penosa y desafortunada estrategia de alianzas que le quitó al tricolor su identidad y lo convirtió en más de lo mismo, con resultados funestos.

Es el mismo dilema del PRD, porque aunque todavía detentan poder en municipios y distritos, en las gubernaturas han tenido bajas fundamentales más las que vienen, pues de los 7 cambios de gobernador para este 2022, solamente en 1 tienen posibilidades de ganar, aunque no tantas.

Es decir, que el año próximo el PRI podría quedarse en ceros como sucedió este año en que estuvieron en disputa 15 gubernaturas, de las cuales 12 ganó Morena; y del resto 1 fue para MC; otra para el PAN, y una más para el Verde. El tricolor no figuró y lo más probable es que también pierda varios de sus bastiones en 2022, como Oaxaca e Hidalgo, teniendo sólo posibilidades en Quintana Roo.

Por todo esto, la gente está enojada. Aunque se distinguen por su extrema disciplina, los priístas están inconformes y por eso la estrategia de “darle una patada al neoliberalismo”, en palabras del ex gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados.

Quién sabe qué tanto les funcione esta estrategia político-electoral a los priístas. Como dijera AMLO, el pueblo no tiene un pelo de tondo y los veremos diciéndose comprometidos con las causas sociales en el discurso, pero haciendo lo contrario en los hechos.

Por ejemplo, el PRI se presenta a la discusión de la reforma eléctrica ya en su nueva faceta de partido social demócrata; o sea, de izquierda. Vamos a ver qué tanto están comprometidos con la urgente necesidad de recuperar la hegemonía de la industria eléctrica en el país, o si votan porque siga bajo el control de empresas extranjeras.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Denuncias sin investigación; impunidad vigente

*“Decretazo”, puerta a la corrupción: AIAM

*Inflación acelerada: 7.37 %; más alto en 20 años

“Quien vota a los corruptos los legitima, los justifica y es tan responsable como ellos”: Julio Anguita.

La conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción se dio en medio de grandes pendientes en la materia, luego de escándalos en los cuales estuvieron involucrados familiares de López Obrador e integrantes de su gabinete.

A tres años de la llegada del tabasqueño a la Presidencia de la República, siguen sin resolverse ni ser claramente explicados varios casos de corrupción cercanos a su persona. El mandatario ha sido duramente criticado por este motivo, pues en el discurso ha hecho del combate a la corrupción y el nepotismo los pilares de su gobierno.

Uno de los casos más emblemáticos es el de su hermano Pío López Obrador, de quien se difundieron videos en agosto de 2020 recibiendo dinero de parte de David León, ex coordinador de Protección Civil, para contribuir a las operaciones del partido Morena en Chiapas.

El mandatario justificó se trataba de aportaciones ciudadanas a su movimiento realizadas en el 2015, por lo que, dijo, no era dinero indebido. “No es cierto. Así de sencillo”. Otro caso relevante es el de Felipa Guadalupe Obrador Olán, prima hermana del primer mandatario, cuya empresa, Litoral Laboratorios Industriales, ha sido beneficiada con contratos de Pemex por más de 365 millones de pesos.

También obtuvo una autorización para construir hoteles cerca de dos zonas privilegiadas cercanas a las ruinas mayas de Palenque, Chiapas.

Un caso más de corrupción es el de la cuñada de López Obrador, Concepción Falcón Montejo, esposa de Ramiro López Obrador, quien fuera señalada como participante de un presunto desfalco millonario en Macuspana, Tabasco, el cual habría provocado la renuncia de 11 funcionarios del gabinete local, incluido el alcalde, Roberto Villalpando Arias. Los motivos de las renuncias apuntan a que los militantes de Morena realizaron un desfalco al erario de más de 200 millones de pesos.

No obstante, la Presidencia de la República señaló en un comunicado que la renuncia de esos funcionarios no tuvo relación con el desfalco.

Recientemente, se reveló un caso más a través del reportaje “Sembrando Vida y la fábrica de chocolates”, publicado en la plataforma CONNECTAS, así como en Aristegui Noticias y Proceso, entre otras, en el cual se da a conocer que la finca de cacao “El Rocío”, propiedad de los hijos del presidente, recibe beneficios de uno de los programas estrella del actual gobierno: Sembrando Vida, esto a través del vínculo existente entre ellos y el director técnico del programa, Hugo Chávez Ayala.

En cuanto a los integrantes de su gobierno, destaca el caso del actual titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, quien sin importar los escándalos de corrupción o ineptitud en los que esté involucrado, el poblano goza del total respaldo del presidente. A finales de agosto de 2019, se dio a conocer posee una fortuna 16 veces mayor a la reportada ante la Secretaría de la Función Pública (SFP). Una investigación periodística reveló que, a través de familiares, empresas y presuntos prestanombres, el director de la CFE se hizo de un imperio inmobiliario de 25 propiedades, con un valor superior a 800 millones de pesos, y junto con sus familiares poseen 12 empresas.

Una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que la empresa Cyber Robotics Solutions, propiedad de León Bartlett Álvarez, hijo del director de la CFE, vendió al gobierno del estado de Hidalgo, ventiladores respiratorios para atender a pacientes con coronavirus a un precio más alto que el del mercado.

La delegación del IMSS en Hidalgo asignó a esa empresa un contrato por 31 millones de pesos por 20 ventiladores respiratorios, es decir, 1,550,000 pesos por cada equipo, “que es el precio más alto desde que se declaró la emergencia sanitaria por Covid-19”. Solo se canceló el contrato, no hubo ninguna sanción. León Bartlett también obtuvo al menos siete contratos con el gobierno federal por un monto de 162 millones de pesos.

En junio del año pasado, Irma Eréndira Sandoval, entonces titular de la Secretaría de la Función Pública, se vio envuelta en el ojo del huracán, luego de que una investigación periodística reveló la funcionaria y su pareja, John Ackerman, cuentan con propiedades millonarias, localizadas en zonas de alta plusvalía de la capital del país y en el municipio de Tepoztlán, Morelos. El costo total de las propiedades asciende a los 60 millones de pesos, según los avalúos en el mercado. Finalmente, Sandoval fue despedida de la SFP, pero no se le investiga.

Otro caso emblemático de corrupción es el revelado el mes de septiembre del año pasado, en el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado (Indep), creado por AMLO, donde se descubrió, tras las renuncias de sus ex directores Ricardo Rodríguez y Jaime Cárdenas, que funcionarios del instituto robaron piezas muy valiosas hechas de oro, diamantes, esmeraldas, rubí y zafiro de piezas que serían subastadas más adelante.

No se conoce nada de investigaciones judiciales en torno a este caso. Hasta donde se sabe, Alejandro Esquer Verdugo, secretario particular de AMLO, solapó actos de corrupción en el Indep, donde robaron patrimonio e hicieron negocios.

Para cerrar este círculo, la esposa de Jaime Cárdenas es la fiscal anticorrupción en el FGR y nada se hizo con la denuncia pública.

Es notorio quienes están protegidos y una de ellos es la medallista olímpica Ana Gabriela Guevara Espinoza, quien tiene al menos tres investigaciones en su contra, don de ellas por parte de la Secretaría de la Función Pública (SFP). De acuerdo a las indagatorias, la titular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade) ha operado con una red de empresas “factureras”, a través de cual ha malversado recursos del fideicomiso Fondeo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar). El monto comprometido es de alrededor de 100 millones de pesos.

Las prácticas corruptas no son nuevas, vienen desde las entregas voluntarias o cuotas o aportaciones a Morena. Aunque también han estado las prerrogativas y de ellas han echado mano sus dirigentes, Yeidckol Polevsky fue denunciada por su sucesor en la dirigencia por más de 300 millones de pesos literalmente “esfumados” y la sanción fue una perdida temporal de sus derechos partidistas. Nada, como ha sucedió con los anteriores con lo cual se les ubique frente al Ministerio Público.

Decretazo

Al celebrarse el Día Internacional contra la Corrupción, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2003, en México se conmemora con grandes asignaturas pendientes no obstante el discurso del presidente celebrando en su administración se combare este cáncer social.

El problema fue abordado por el presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México (AIAM), Ricardo Rodríguez Romero, quien pidió al titular el Ejecutivo federal repensar el acuerdo que clasifica obras y proyectos emblemáticos de la autodenominada Cuarta Transformación como de seguridad nacional.

También sostuvo el denominado “decretazo” sólo abrirá la puerta a la corrupción. Aunque debiera decirse: a una mayor corrupción.

Rodríguez Romero consideró la corrupción es “un mal arraigado que hay que seguir combatiendo, trabajando juntos gobierno y sociedad civil, pues sólo así se alcanzarán las metas del México que se quiere para nuestros hijos y nietos. Pugnamos por la transparencia y lo invitamos a reflexionar sobre el acuerdo publicado recientemente que declara diversas obras públicas como de seguridad nacional y las obras deberán ser de la mejor calidad, al menor costo y dentro del tiempo proyectado”, señaló el presidente de la AIAM. También pidió transparencia, sin mencionarlo explícitamente, en las obras del Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Rodríguez Romero estableció: “El asunto es muy sencillo, mientras más transparencia haya es menor la posibilidad de corrupción”. Explicó: “Si estamos en una lucha contra la corrupción, tenemos que lograr que haya transparencia suficiente en la toma de decisiones, y que todos aquellos que tenemos interés en darle seguimiento a los trabajos que se hacen en el país tengamos la posibilidad absoluta de saber en qué condiciones, cuánto costó, qué tecnología usaron, porque de ahí se aprende mucho”.

Subrayó: “La ley de obra pública es clara, pues ya establece procedimientos para adjudicaciones, licitaciones abiertas, por invitación e incluso las internacionales, por lo que hay que apegarse a ello”

En Palacio Nacional, escenario donde se realizó la entrega de los Premios Nacionales 2020 a ingenieros y arquitectos del país, se dio un evento del cual no había antecedentes al entregar por vez primera el reconocimiento a un ingeniero petrolero y a un fraile por sus aportaciones al desarrollo de la Nación. “En el trabajo social y en la corrupción no está usted solo señor presidente; aquí tiene dos grandes hombres que representan los más altos valores de la sociedad y que representan a los gremios enteros de ingenieros y arquitectos, pero que adicionalmente son los mejores ejemplos de lo que somos capaces de hacer en bien de la sociedad”.

AMLO entregó el Premio Nacional de Arquitectura al arquitecto fray Gabriel Chávez de la Mora y el de Ingeniería al ingeniero petrolero Francisco José Garaicochea y Petrirena.

De los pasillos

Durante el mes de noviembre, la inflación se aceleró más de lo esperado alcanzando el mayor nivel en más de dos décadas, superando nuevamente por mucho el objetivo oficial del Banco de México. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 7.37 por ciento, porcentaje más alto desde enero de 2001, de acuerdo con cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los productos y servicios que tuvieron mayor incidencia en el aumento de precios durante noviembre fueron: electricidad, jitomate, tomate verde, pollo, carne de res, chiles frescos, servicios de lonchería, fondas, torterías y taquerías, vivienda propia, transporte aéreo, y chile serrano.

Gobierno de Evelyn Salgado respetuoso de la democracia sindical

Dr. Trinidad Zamacona López

Recibirá Adela Hernández Angelito su toma de nota, de parte del Gobierno que encabeza la Maestra Evelyn Salgado Pineda, quien durante el proceso electoral se mantuvo al margen de lo que realizaron sus candidatos a la secretaria general del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, la titular del poder ejecutivo dio muestra de respeto a la democracia sindical, respetó el voto de los suspegistas, ahora el balón está en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, quien después de que el Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, le enteró de quien salió ganadora de la contienda para la secretaria general, debe de entregar la toma de nota que es el documento que le da certeza jurídica a la ganadora, y es la personalidad del sindicato, con ese documento se representa a toda la base trabajadora en todos los órdenes de gobierno.

Después del Proceso Electoral y que los agremiados del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, emitieron sus sufragios, sus bases saben que la elección quedó atrás, y que solo es cuestión de días para que el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero entregue a la ganadora Adela Hernández Angelito su toma de nota que la reconoce como la secretaria general para el periodo 2021-2025, no hay impedimento legal para que ese acto sea en esta semana que comienza.

En México, como en cualquier parte del mundo, no toda reforma que se realicen a la leyes está completa cuando se realiza, y en este caso la que se realizó en materia laboral tiene muchos pendientes, los legisladores no se fijaron en esto que llama los procesos democráticos sindicales, es decir la ley Federal del Trabajo, y la Ley Federal del Trabajo de los Servidores Públicos, que regula el artículo 123 Constitucional apartado “B” no tiene una regulación con respeto a este problema que enfrentan los sindicatos cuando eligen a sus dirigentes a través del voto, libre, universal, secreto y directo.

Si algo está pendiente en la democracia sindical en Guerrero es su regulación en la ley 248 que es la que sistematiza la relación entre el Estado de Guerrero y sus trabajadores, pero también en materia federal pues la Ley Federal del Trabajo de los Servidores Públicos, que regula el artículo 123 Constitucional apartado “B” que se refiere a los trabajadores al servicio del Estado, los famosos trabajadores burocráticos.

La Ley local que se conoce como la 248 que es la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, no contempla un procedimiento específico para regular estos procesos de los sindicatos, motivo por el cual la legislatura local se debe de poner a trabajar en ello, lo mismo debería de pasar a nivel federal con los Diputados que están en el Congreso de la Unión.

La ley burocrática local, establece una supletoriedad en su artículo 9º hacia la Ley Federal del Trabajo o bien en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, empero ninguna de esas normas establecen también un procedimiento en específico para la renovación de las dirigencias de los sindicatos en México, o en la entidades del país, incluidos Guerrero.

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, en su arábigo 77 fracción II,  y la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, en su artículo 71 fracción IV establecen que después de que pasa el proceso de elección de un sindicato, este tendrá diez días para comunicar los cambios que existieran en su directiva, comunicado que deberán de hacer a los tribunales del trabajo, pero deja acéfala el término que tiene la autoridad para otorgar la toma de nota que  debe de entregar a la ganadora o a quienes integran la planilla ganadora, es ahí donde radica el problema en todo el país, incluido Guerrero, por eso urge que la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura local hagan el trabajo de reformar esta ley así como la federal haga lo correspondiente.

Ahora bien que se debe de hacer en estos casos, primero comunicar al órgano laboral el cambio de la directiva dentro de los diez días que marcan estas normas, el Tribunal de Conciliación y Arbitraje dentro de sus facultades debe de entregar sin demora la toma de nota para no caer en responsabilidad administrativa tanto su titular como los responsables de elaborar dicho documento.

El Tribunal local laboral ya está en demora, sin embargo, en el caso de la Ley Federal del Trabajo que también dice la 248 local, se puede invocar la supletoriedad de la norma, es decir que si no está establecido en la ley primaria que es la local, pero si se encuentra en la ley que puede suplir esa deficiencia entonces se puede invocar su aplicación de manera supletoria, y la Ley Federal del Trabajo en su artículo 735 prescribe lo siguiente, cuando la realización o práctica de algún acto procesal o el ejercicio de un derecho, no tengan fijado un término, éste será el de tres días hábiles, en ese sentido el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero,  ya cayó en exceso de ese tiempo para entregar dicho documento a Adela Hernández Angelito, de ahí viene la responsabilidad administrativa para su titular, y quien debe de conocer de esta responsabilidad es la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, para que si existe dicha responsabilidad o se dan los elementos por la dilación de este proceso se pueda hacer efectivo lo que señala la ley 695  de responsabilidades  de los Servidores Públicos del Estado y los Municipios  de Guerrero, por no ser la titular de dicha dependencia de elección popular más bien es de designación.

Se desarrolla el Torneo del Pavo 2021 en Los Amuzgos

Yaremy López

Uno de los eventos con mayor tradición de fútbol rápido “Torneo del Pavo”, en la colonia Amuzgos, organizado por las dependencias municipales de Desarrollo Social y Deportes.

En el torneo decembrino  participan 18 equipos varonil y 12 conjuntos femenil, buscan obtener ese gran pavo para compartirlo con la familia en estas fiestas de fin de año.

El gobierno municipal que encabeza Jorge Sánchez Allec, a través del deporte en las colonias pretende reconstruir el tejido social entre los jóvenes de Zihuatanejo.

Los encuentros de fútbol de bardas se realizan de Lunes a Sábado, el cual reúne a decenas de habitantes de la zona.

Cada uno de los equipos tienen a los mejores futbolistas y la competencia deportiva y social entre el sector deportivo.

El formato de competencia será uno de round robin y, posteriormente y una fase final que se jugará el próximo viernes 17 de Diciembre del 2021

Por último, Adín Escobar Silva, presidente de la colonia Los Amuzgos, ha sido impulsor del “Torneo del Pavo”, en el que se repartirá una importantes premios.

Lizette Tapia Castro reconoce propuestas de jóvenes para erradicar violencia contra la mujer

Yaremy López

La presidenta honoraria del DIF Zihuatanejo, Lizette Tapia Castro, reconoció el pasado fin de semana que los jóvenes de este municipio estén participando con propuestas que sin duda ayudarán a fortalecer las acciones enfocadas a erradicar la violencia contra la mujer, un tema que, sostuvo, no solamente involucra a la población adulta.

Al participar en el evento denominado “Una Tarde Naranja”, organizado por el Instituto Municipal de la Mujer, cuya directora es Maribel Landeros Reséndiz, para entregar reconocimientos a los participantes en la presentación de propuestas sobre el mencionado tema, la esposa del presidente Jorge Sánchez Allec enfatizó que “a los jóvenes los tenemos que escuchar, y esta participación activa que ustedes tuvieron  en esta convocatoria que hizo el INMMUJER, es lo que se busca fomentar en   toda la juventud”.

La primera trabajadora social del municipio afirmó que la violencia no es exclusiva de los adultos, porque “se empieza a vivir desde muy jovencitos, y es desde ahí donde tenemos que empezar a marcar la política pública que debe seguir el gobierno para poder marcar acciones encaminadas a que la violencia vaya disminuyendo y en algún momento de la vida erradicar esa violencia contra la mujer y de géneros”.

Lizette Tapia Castro reiteró su reconocimiento y agradecimiento  a los jóvenes que en respuesta a la convocatoria emitida por el INMMUJER, presentaron propuestas que fortalecerán las acciones de gobierno sobre un tema tan delicado como la violencia contra la mujer, pero que también serán tomadas en cuenta por el presidente Jorge Sánchez Allec y el Cabildo para ser incorporadas al Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024, en proceso de integración.

El gobierno de HAF dejó en construcción 45 nuevas escuelas, dice el director del IGIFE

IRZA

– Para concluir los inmuebles se necesitan 25 mdp: Martín Vega

Chilpancingo, Gro., diciembre 12 del 2021 (IRZA).- La administración del exgobernador Héctor Astudillo Flores dejó en construcción 45 nuevas escuelas, en su mayoría del nivel básico.

Martin Vega González, actual director general del Instituto Guerrerense de Infraestructura Física Educativa (IGIFE), informó que la mayoría de esas escuelas aún en construcción se concentran en los municipios de Acapulco y Chilpancingo.

“Están cumpliendo y trabajando las empresas, y las hemos invitado a que terminen las obras. Básicamente son jardines de niños y primarias”, dijo en entrevista con Agencia de Noticias IRZA.

De acuerdo con el funcionario estatal, se necesitan por lo menos 25 millones de pesos para concluirlas.

– ¿El dinero para concluir esas obras quedó en cuentas bancarias? –

– “Nos llega la aprobación, analizamos y mandamos a INIFED (Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa) México y allá radican el recurso, por eso el recurso está intacto. Conforme se va a avanzando solicitamos el recurso a INIFED, lo radica y nosotros pagamos a las empresas”.

Cabe recordar que en junio de este año el ahora exgobernador Héctor Astudillo Flores informó que su administración entregaría 2 mil 859 nuevas escuelas en toda la entidad y manifestó su satisfacción porque esa cifra no tenía precedente en esta entidad.

Jorge Alcocer Navarrete, director general del IGIFE en la administración de Astudillo, destacó en su oportunidad que la mayoría de las obras fueron reconstrucciones totales de escuelas, aunque algunas más fueron rehabilitadas.

Además, en ese programa de infraestructura escolar se incluyeron las escuelas que resultaron afectadas por el sismo del 17 de septiembre del 2017, sobre todo en municipios de la región Norte.

El actual director del IGIFE, Martín Vega González, informó que la administración de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda dará prioridad también a la infraestructura física educativa, pero regionalizada.

“Es más que nada construcción de aulas, lo prioritario, y rehabilitación. Ya estamos diagnosticando, pero la región Montaña es donde hay más rezago”, indicó. Precisó también que hasta el momento no tienen previsto construir edificios para escuelas de nueva creación, cuya autorización depende de la Secretaría de Educación Pública federal.

De acuerdo con el funcionario estatal, para el ejercicio fiscal 2022 pretenden invertir 225 millones de pesos en ese rubro, aunque están en espera de que el Congreso local apruebe el presupuesto de egresos para conocer la cifra exacta.

En Chilpancingo y Acapulco… Se construirán nuevos edificios para oficinas de la SEG: Rodríguez Saldaña

IRZA

Chilpancingo, Gro., diciembre 12 del 2021 (IRZA).- El titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Marcial rodríguez Saldaña, informó que el gobierno del estado construirá edificios para oficinas de esa Dependencia tanto en esta capital como en Acapulco, para ya no pagar “millones de pesos” en la renta de inmuebles.

Rodríguez Saldaña precisó que en esta ciudad la SEG renta alrededor de cien inmuebles a particulares, lo que es oneroso.

En Chilpancingo se construirán nuevas instalaciones en el terreno conocido como el ex Ineban, ubicado sobre la avenida Rufo Figueroa. En Acapulco se hará lo mismo en un área que ocupaban oficinas de la Dependencia en un predio que se encuentra sobre la avenida Universidad, cerca de la Costera Miguel Alemán.

El funcionario informó que ya existe un equipo trabajando en proyectos de construcción de edificios en esta capital y Acapulco, “porque encontramos una situación en ruinas”.

Dijo que los gobiernos estatales anteriores hicieron oficinas para todas las Secretarías menos para la de Educación: “existen dos proyectos pero el anuncio lo hará la gobernadora Evelyn Salgado Pineda”.

Rodríguez Saldaña aseguró que dentro de las oficinas educativas también se está “poniendo orden” porque a su llegada encontró que existen personas que no acuden a trabajar: “hay muchos aviadores, se está en revisión de las plazas docentes y aquellas que estén fuera de la ley serán canceladas, pero además la Contraloría Interna determinará si se procede legalmente”.

Normalistas de Ayotzinapa marchan y participan en misa en bulevar

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Al cumplirse 10 años del asesinato de los normalistas Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y los padres de los 43, marcharon este domingo en esta capital, y participaron en una misa en el punto conocido como Parador del Marqués, sobre el bulevar Vicente Guerrero, sitio donde el 12 de diciembre de 2011 los dos jóvenes fueron ultimados a balazos durante un violento desalojo cuando bloqueaban esa vía de comunicación durante el gobierno perredista de Ángel Aguirre Rivero.

A las 11: 40 de la mañana más de mil manifestantes entre estudiantes normalistas, padres de los 43 desaparecidos, organizaciones sociales y magisteriales disidentes salieron en marcha a la altura de la estatua a Nicolás Bravo, sobre la avenida Insurgentes, al norte de Chilpancingo, portando decenas de lonas, flores de cempasúchil, dos ataúdes de cartón, pancartas con los rostros de los 43 estudiantes desaparecidos, los que han sido asesinados y han fallecido en accidentes carreteros, avanzaron hacia el sur de la capital lanzando consignas en exigencia de justicia.

Los normalistas de Ayotzinapa y los padres de los 43, fueron apoyados por la Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México (FCSM) y un padre católico.

Elementos del cuerpo de bomberos y policías estatales arribaron al inmueble y sofocaron el fuego que provocaron los petardos.

El contingente luego avanzó sobre la avenida Lázaro Cárdenas para seguir con la manifestación hasta llegar al punto conocido como Parador del Marqués, sobre el bulevar Vicente Guerrero, donde alrededor de las 4:00 de la tarde bloquearon los 4 carriles para colocar ofrendas florales y participar en una misa.

Después de esta acción, los estudiantes y los padres de los 43, dieron por concluida la acción de protesta, y subieron a autobuses de las diferentes líneas que tienen secuestrados para retornar al internado de Ayotzinapa, en la entrada a Tixtla.

En el lugar recordaron la falta de respuesta del gobierno federal a la exigencia para presentar a los 43 estudiantes que fueron desaparecidos el 26 de septiembre del 2014 en Iguala, así como a una decena de estudiantes fallecidos en diferentes hechos.

El 12 de diciembre del 2011 los normalistas rurales realizaban un bloqueo sobre el bulevar Vicente Guerrero, en el punto conocido como Parador del Marqués, para exigir al gobierno estatal incremento a la matrícula de nuevo ingreso y aumento a sus raciones alimenticias, cuando se registró un desalojo violento, donde participaron elementos de la desaparecida Policía Federal, así como de las policías del Estado y Ministerial, quienes utilizaron armas de fuego, asesinando a los dos jóvenes Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, cuyos cuerpos quedaron en la carpeta asfáltica.

En la marcha participó también el dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (CECOP), Marco Antonio Suástegui Muñoz, quien recordó que el ex gobernador Ángel Aguirre, con el entonces procurador de Justicia, Alberto López Rosas, “perpetraron uno de los crímenes más dolorosos para el estado de Guerrero”.

Portando en sus manos, una pancarta con el rostro de su hermano, Vicente Suástegui, desaparecido hace cuatro meses en el puerto de Acapulco, recordó que el comandante ministerial Arreola en su declaración apuntó: “que el gobernador le ordenó limpiar la carretera. La carretera quedó manchada de sangre de los compañeros que salieron a buscar solución a sus demandas, y hasta ahora no hay detenidos”.

“Hoy ha despertado el tigre, el tigre de La Parota, el tigre de Guerrero y ahora se atendrán a las consecuencias porque no vamos a permitir que se sigan asesinando estudiantes, desapareciendo luchadores sociales”, refirió.

Salir de la versión móvil