Están noqueados, con pocas posibilidades de levantarse de la lona

ALDO VALDEZ SEGURA

Todo parece indicar que el equipo de la Correa está despidiéndose del torneo, están noqueados y muy difícilmente se van a poder parar de la lona, solo un milagro puede ayudarle, en el primer juego de la liguilla de la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos cayeron por goleada de 1-4 ante Secret, conjunto que es amplió favorito, no solo para estar en la final, sino para ganarla.

De lo sucedido fue testigo el campo 2 de Blanco. Desde que se escuchó el silbatazo del árbitro, indicando el inicio de las emociones, desde ese momento, fueron los gladiadores de Secret quienes tuvieron en su poder el balón, lo manejaron de un lado a otro, cuando le metieron nitro a sus llegadas, pusieron a sudar a la defensiva de la Correa, no venían por donde alejar el peligro.

La artillería de Secrete fue paciente, estaban afinando su puntería, sabían que los goles iban a llegar, una vez que le pusieron la suficiente tiza a sus botines, el invitado de honor hizo acto de presencia, en cuatro ocasiones causaron estragos, todo parece indicar que esta ventaja que consiguieron es definitiva.

Los Pumas rugieron en dos ocasiones

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Los Pumas sacó un resultado favorable, un resultado que les da confianza, saber que tienen plantel conque competir, en la fecha número dos de la liga municipal de futbol en su categoría biberón derrotaron 2-1 a Imperio Ixtapa, conjunto que dio batalla, le pusieron ganas, pero, esto no es suficiente, necesitan marcar goles.

De lo sucedido fue testigo el campo 4 de la unidad deportiva. Las escuadras saltaron al rectángulo con la firme intención de hacer un buen papel, de sacar la victoria, para que desde un inicio ir sumando puntos, así que el balón se puso en movimiento, con todo al abordaje en busca de las anotaciones, los arqueros y las defensivas tuvieron mucha chamba, ahí estuvieron poniéndole el pecho a las balas.

A pesar que los minutos pasaron, no se cansaron, tenían pila, corrían y corrían, dos descuidos de Imperio Ixtapa los aniquilo, las anotaciones de los Pumas fueron obra de, Dylan Olivar, ante esto, Imperio, se fue con todo el tiempo, no solo tenían las anotaciones en contra, sino el tiempo, lograron acortar distancia, José Nava le dio esperanzas, pero, no fue suficiente, se fueron con la derrota.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Lo que está en boca de todos, este martes, es la estrepitosa caída de Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, ante cuya presencia temblaban los ricos de la tierra, valga la exageración, amable lector, que no lo es tanto. Realmente el zar anticorrución de la Cuarta Transformación es un cerebrito en su área y difícilmente el lugar que dejó vacío, será llenado. Difícilmente.

Y por donde se le vea, éste es un hecho lamentable. No es que se vaya un político y venga otro. En los tecnicismos del poder eso no funciona. Y de que se va a notar su ausencia, claro que se va a notar.

Hay muy poca gente formada en estas áreas. Si las hay, están generalmente en la empresa, que es donde se pagan buenos sueldos, no en el gobierno.

Antenoche, el titular de Gobernación anunció el nombramiento del ex legislador Pablo Gómez como titular de la UIG, organismo que ni siquiera sabíamos que existía, hasta que Santiago Nieto le dio vida y lo sacó del anonimato, imprimiéndole un sello único por su manera de seguir la pista a los capitales públicos y privados, incluso los de la delincuencia organizada, en donde entran los carteles de drogas, los pederastas, los tratantes de blancas, etcétera.

Santiago Nieto nos demostró que el régimen todo lo sabe, que para un gobierno nada es extraño, que nada de lo que se mueve en este país puede suceder sin la venia, la complacencia o complicidad del presidente en turno.

Lo demostró y puso esta agenda en primerísimo lugar….hasta que….sí hasta que se enamoró de una mujer que, de acuerdo con la sabiduría bíblica, es un yugo desigual para él. Bueno, es un decir, porque Santiago Nieto no proviene propiamente de la derecha, pero tampoco de la izquierda. Más bien está emparentado con un grupo de avanzada, hombres y mujeres más formados como técnicos que como políticos, pero que finalmente trabajan para estros grupos y son parte de.

Santiago Nieto no sólo trabajaba en el gobierno lópezobradorista, sino que se había convertido en un ícono de la lucha anticorrupción del régimen morenista, en un apóstol, y era una figura tan prominente que hasta se le mencionaba entre los posible sucesores del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.

Y es que no sólo conoce la parte técnica de las finanzas públicas y privadas, sino también las leyes que nos rigen y sus alcances en cada área. Por eso Santiago Nieto era tan certero y no se equivocaba, sabía distinguir entre lo público y lo privado, entre lo legal y lo ilegal, entre el delito y lo que se quedaba en lo políticamente incorrecto.

Y, lamentablemente, así sucedió con su boda. El momento que debe ser el más importante en la vida de un hombre se convirtió para él en una pesadilla. Su luna de miel, de hecho, apenas comenzaba cuando le llegó la noticia de su renuncia.

La caída sucedió en medio del escándalo por una boda que se celebró no sólo en el extranjero, sino que además juntó a tirios y troyanos en un mismo lugar, amigos y enemigos, morenos y güeros, donde además surgió el escandalillo de 35 mil dólares que detectó el gobierno guatemalteco y que eran propiedad del dueño del periódico El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz, cuya esposa iba a la boda del año como invitada, y quienes viajaban con otros invitados en un avión privado. El dinero les fue incautado, por cierto, así que si se trató de una trampa o de un acto de lavado de dinero, se quedaron como el perro de las dos tortas.

Ahora mal, que un hombre de poder se case donde quiera y como quiera, no es ilegal, pero tampoco es políticamente correcto. Cada persona debe ajustarse a su realidad y, sobre todo, entender un viejo adagio entre la clase política: La esposa del rey debe parecerlo. Es decir, que la esposa del rey debe parecer reina, aunque no lo sea.

En este caso, el zar anticorrupción, debe parecerlo también.

Lo que nos dejó esta boda fue un mal sabor de boca. Muchos lamentamos la caída de Santiago Nieto. Y más lamentamos que haya caído por el lado del corazón, no de la razón. No había otra manera de tumbarlo, más que del lado que los hombres y mujeres muy poco sabemos manejar.

¿O acaso no dicen que jala más una mujer que una yunta de bueyes?

¿Qué diría Santiago Nieto, por ejemplo, de la lista de invitados de su mujer, Karla Humphrey, consejera electoral, ex mujer de Roberto Gil Zuarth, quien fue nada más y nada menso que secretario particular del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa? ¿Acaso balbuceó: está bien mi amor, lo que tú digas? ¿No se dio cuenta Santiago Nieto de la dicotomía de meter en un mismos costal a los amigos y enemigos del régimen lópezobradorista? Lo peor, que el propio AMLO estuvo invitado a esa boda. ¿Lo imaginamos compartiendo el pan y la sal con la Vázquez Mota, una de las detractoras más recalcitrantes de su gobierno?

Es así que cae un soldado anticorrupción. De los pocos que hay. Llega Pablo Gómez, un ícono de la lucha de izquierda en el país, economista de profesión, ex preso político en Lecumberri, pero quien se ha formado más en el área partidista y legislativa.

No falta el que se va ni sobra el que se queda, decía mi padre. Pero hay ausencias que triunfan, dice la canción. Hay ausencias que sí se notan. Y una de esas es la de Santiago Nieto, un hombre con luz propia que no dependía de AMLO ni de andar de zalamero con él. Al contrario, su brillo hacía relucir a la 4T. Era un hombre que aportaba, no quitaba. Discreto, no vaca sagrada de la política. Uno hombre que supo hacerse imprescindible, que por sí mismo era noticia.

Pero al que la carroza se le convirtió en calabaza justo cuando estaba rehaciendo su vida.

Esto amerita una reflexión acerca de las mujeres “empoderadas”, por cierto. Se las debo debo para mañana.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

* AMLO en la ONU: corrupción y neoliberalismo

*Inseguridad, ola de violencia, asignaturas pendientes

*Ricardo Anaya, y el show del combate a la corrupción

“Si el vaso no está limpio, lo que en él derrames se corromperá”: Horacio.

Este martes, en su segundo viaje al extranjero, el presidente López Obrador asistió al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en donde habló sobre la desigualdad producida por el neoliberalismo, particularmente en Latinoamérica. Los especialistas esperaban se enfocará en la “gran corrupción” que implica el abuso de poder de jefes de Estado y altos funcionarios públicos quienes manejan fuertes cantidades de dinero para llevar a sus arcas personales, como comprueba el caso Pandora Papers. Y obviamente que haría una defensa de su gestión en el tema de la corrupción y una justificación del por qué no se ha logrado avanzar en la materia.

En realidad se puso en evidencia, pues el “combate a la corrupción” de su administración deja mucho que desear, toda vez que los casos judicializados sirvieron para tender una cortina de humo sobre los temas fundamentales de México: la imparable ola de violencia e inseguridad, la cual ha dejado más de 103 mil víctimas a la fecha; la crisis económica resentida por los mexicanos por lo que se vislumbra todo un sexenio perdido en este terreno; y la terrible mortandad por los efectos del mal manejo de la pandemia por Covid-19 en el país, llegando a registrar hasta la fecha más de 700 mil muertes, aunque las autoridades de salud sólo reconozcan menos de la mitad.

La campaña permanente del “combate a la corrupción” le ha redituado a López Obrador en el terreno político-electoral y para mantener sus niveles de popularidad. Sin embargo, los resultados son pobres: de los altos funcionarios del sexenio pasado, sólo dos: Rosario Robles –una ex aliada “traidora”- y Emilio Lozoya –un delator que no pudo aportar pruebas de sus dichos- están tras las rejas, el resto goza de total impunidad, incluido el ex presidente Enrique Peña Nieto y el ex secretario de Hacienda y ex canciller, Luis Videgaray. Sin embargo, los reportes y sus comunicados de la autodenominada cuarta transformación (4T) dan cuenta de grandes éxitos en la lucha anticorrupción con datos difícilmente comprobables.

Las sanciones económicas contra funcionarios para recuperar desfalcos y las denuncias penales por corrupción al interior del gobierno federal se dispararon en niveles históricos en lo que va de la actual administración; en comparación con sexenios anteriores, reportó este lunes el régimen de la 4T: en dos años y medio, entre 2019 y el primer semestre de 2021, la Secretaría de la Función Pública aplicó sanciones monetarias a servidores y ex servidores públicos federales por más de 2 mil 800 millones de pesos, una cifra superior a los 56.9 millones de pesos de sanciones de este tipo aplicadas durante los 19 años previos, entre 2000 y 2018. Si así fué el desempeño de Irma Eréndira Saldoval ¿por qué el despido? ¿era necesario cambiarla solamente por tener una riqueza inexplicable?

En cuanto a los casos judicializados, en dos años y medio, la SFP presentó 750 denuncias penales ante la Fiscalía Anticorrupción de la Fiscalía General de la República (FGR) contra 341 funcionarios y ex funcionarios, la mayoría acusados de enriquecimiento ilícito y falsificación de documentos. En el sexenio de Peña Nieto, las denuncias penales presentadas por la SFP ante el Ministerio Público apenas sumaron 38. Contra licitantes, proveedores y contratistas, las multas en este sexenio también han sido superiores: en 2019 sumaron mil 450 millones 378 mil 290 pesos, un monto que en 20 años no se había registrado. A la fecha, las sanciones contra empresas impuestas por la SFP este sexenio suman mil 628 millones 752 mil 405 pesos. Puros éxitos reportados, ninguno fielmente comprobado, ni siquiera en sus ingresos en Hacienda o ¿en dónde están todos los millones de pesos reportados y cuál ha sido el rumbo de las carpetas de investigación? ¿Por qué no hay por lo menos el 10 por ciento de los acusados en la cárcel?

Pero, con esas cuentas alegres se pretende desviar la atención sobre cuestiones fundamentales como la pacificación del país y el freno a la ola de violencia las cuales no han merecido encontrarse en la jerarquización para conformar estrategias de solución o, tal vez, se han descuidado con la política de “abrazos, no balazos” con la que el presidente López Obrador ha apapachado a las organizaciones criminales, en especial al Cártel de Sinaloa. El resultado es el récord de las ejecuciones, las cuales van creciendo mes tras mes y la comercialización y tráfico de estupefacientes sigue en aumento. Además, los organismos internacionales dan cuenta de las fallas de esta administración en la materia. De acuerdo con el Índice Global de Política sobre Drogas, creado por el Consorcio para la Reducción de Daños Internacional, donde se agrupan 190 organizaciones civiles especializadas en derechos humanos, la política antidrogas de México está lejos de apegarse a las recomendaciones de la ONU en esa materia.

En dicho índice internacional, divulgado el lunes, México obtuvo 35 puntos sobre 100, y sólo está por arriba de cuatro países: Kenia, Indonesia, Uganda y Brasil, por lo cual se coloca en la posición 26 de entre 30 países evaluados, los cuales, en su mayoría, no cumplen con las recomendaciones básicas propuestas por la ONU, y ninguno alcanza el puntaje de 100. La puntuación más alta la obtuvo Noruega, con 74 puntos, y Brasil la más baja, con 26. El análisis estableció una puntuación de 0 a 100 para cada país, según criterios como la existencia o no de la pena de muerte, la despenalización y el financiamiento de las políticas de reducción de daños.

De acuerdo a esa herramienta de evaluación internacional, la cual marca 75 indicadores, en México prevalece el enfoque militarizado y represivo en las políticas sobre drogas, y el impacto desproporcionado del control de los estupefacientes sobre las personas marginadas en función del género, etnicidad y situación socioeconómica. Además, indica, la aplicación de la ley en esta materia se centra en los delitos no violentos, especialmente por parte de las personas usuarias de drogas; hay un déficit de financiamiento para la reducción de daños; existe una enorme brecha entre las políticas gubernamentales y su aplicación para garantizar el acceso a los medicamentos bajo fiscalización, y los programas de desarrollo alternativo en zona de cultivo ilegal siguen atrincherados en la prohibición y la erradicación.

Los especialistas no esperan avances en esta materia en el resto del sexenio de López Obrador. Luego del resultado de las elecciones del 6 de junio, el triunfo de Morena en 11 de las 15 gubernaturas en disputa tiene un impacto en geo-criminalidad, con un reacomodo de las distintas organizaciones criminales en 10 de los 11 estados ganados por el partido de AMLO. En Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Zacatecas, el gobierno de López Obrador pretende consolidar su plan de “pacificación” con acuerdos con los cárteles de la droga, al igual que lo hicieron sus antecesores del PRI y del PAN, bajo la pretensión de lograr disminuyan los homicidios dolosos y algunos tipos de criminalidad a cambio de que el gobierno federal y los nuevos locales se hagan de la vista gorda del negocio de producción y tráfico de estupefacientes.

En los hechos se trata de implementar la paz mafiosa, operada en su momento por los regímenes del PAN y del PRI, cuya columna vertebral fue “dejar hacer, dejar pasar”, a cambio de cuantiosos sobornos. Se trata de una negociación Estado-mafia, Estado-carteles de la droga, cuyas guerras y las redes de corrupción creadas en distintos niveles de gobierno han causado masacres infames y éxodo de miles de mexicanos al obligarlos a abandonar sus comunidades, más de 800 mil desaparecidos, y cerca de 300 mil ejecutados en los últimos tres sexenios. En esta administración van más de 103 mil ejecutados. Es la concreción del ofrecimiento de López Obrador: “Oficialmente ya no hay guerra. Nosotros queremos la paz”, dijo el inquilino de Palacio Nacional en febrero de 2019.

Destaca el agradecimiento público de López Obrador al comportamiento del crimen organizado en la jornada electoral. “Se portaron muy bien”, resaltó. Y, con esos datos se presentó en un foro en el cual Juan Ramón de la Fuente ha hecho esfuerzos sin límite para captar la atención internacional sobre nuestro país, esperando se tengan resultados favorables.

Caso Anaya

Ya con el ex director de Pemex, Emilio Lozoya, en la cárcel, el show de la 4T del combate a la corrupción no puede parar y los reflectores apuntan al ex candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya, quien ya está apuntado para volver a participar en el proceso presidencial próximo. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó la audiencia de Anaya se pospuso hasta el 31 de enero del próximo año a las 9 de la mañana al no alcanzar a imponer la totalidad de las constancias. Por su parte, la Fiscalía General de la República (FGR) pediría prisión preventiva contra Anaya por su presunta responsabilidad de cohecho, asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita, como lo hizo la semana pasada en la audiencia del ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin. La primera ocasión en que se difirió la audiencia fue en agosto, luego de que la defensa de Anaya alegó no tuvo acceso a la carpeta de investigación para garantizar el derecho a una defensa adecuada.

López Obrador pidió a su ex contrincante Ricardo Anaya dar la cara y responder ante las acusaciones sobre la presunta recepción de sobornos para aprobar la reforma energética en el sexenio de Peña Nieto. Durante la conferencia de prensa matutina, el mandatario opinó que el panista, quien se perfila de nueva cuenta como un rival en la siguiente elección presidencial, debe regresar al país para aclarar su situación, además de recomendar a la FGR presentar pruebas porque, no se trata de fabricar delitos.

De los pasillos

Tras reportarse en las primeras horas largas filas de autos y hasta de personas que dejaron sin reservaciones a los hoteles, en los municipios fronterizos, los cruces hacia Estados Unidos reportaron una baja afluencia este lunes. “Aquí se ve el reflejo de la buena voluntad de la sociedad, que de alguna forma entendió que los cruces sólo eran los necesarios”, señaló en entrevista el director de Obras e Infraestructura Urbana de Tijuana, Javier Delgado Garibay…

El autogobierno funciona y muy bien en las cárceles mexicanas. Juan Collado está en la zona VIP del Reclusorio Norte y ahí tiene como vecino al campechano José Luis Lavalle. Ninguno de los dos ha manifestado el deseo de convertirse en soplón y por lo tanto rechazan, y así lo acordaron con el director de reclusorio, se ingrese en esa misma área en donde los privilegios sobran un sujeto con las características del ex director de Pemex, quien además de sapo es mitómano.

La democracia a modo

Alejandro Páez Varela

En los últimos meses, conforme crece la presión sobre Lorenzo Córdova, se ha organizado un movimiento para vincular la crisis de su presidente consejero con el Instituto Nacional Electoral. “Yo defiendo al INE”, dicen, como si el INE fuera Córdova o como si los errores del funcionario electoral fueran atribuibles al propio Instituto y sus destinos estuvieran inevitablemente unidos. Nada más lejano de la realidad. Y nada que no se haya visto antes.

Carlos Salinas de Gortari hizo todo para vincular los pasos apresurados del país hacia el liberalismo económico con la lucha democrática y los avances en materia política, forzados desde la izquierda. Y desde entonces se ha querido hacer ver que el neoliberalismo y la normalidad democrática van de la mano, nacieron juntas, y que así como se crearon instituciones independientes para regular y administrar los esfuerzos electorales, así se forjaron las reformas estructurales. Ambos esfuerzos habrán nacido por los mismos años pero no necesariamente tuvieron el mismo motor.

Como sabemos, las crisis económicas recurrentes de las décadas 1970 y 1980 condujeron a la implementación de políticas públicas neoliberales. Los organismos internacionales, que atraparon a México con la deuda, impusieron un modelo y obligaron el adelgazamiento del Estado, las privatizaciones masivas y las políticas restrictivas que se tradujeron en una sola cosa: apretar el cinturón de los ciudadanos. Los gobiernos de Salinas hasta el de Enrique Peña Nieto abatieron los movimientos sociales mientras que abrazaban al nuevo poder emergente: el capital. Así, a los llamados “pactos” para acomodar al país al liberalismo económico acudieron los empresarios como invitados especiales y los líderes corruptos de los sindicatos en calidad de sometidos. Los salarios de los obreros se hundieron y al mismo tiempo nació una casta de nuevos ricos creados básicamente con las concesiones que les entregó un Estado corruptor.

Casi al mismo tiempo, al interior del régimen se estaba dando una ruptura. En 1987 nacía la Corriente Democrática en el Partido Revolucionario Institucional, y Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo y otros como Rodolfo González Guevara empezaron una lucha por la democratización del país que los llevó a dejar el PRI y a lanzar, en 1988, una candidatura presidencial independiente con el Frente Democrático Nacional.

Ese 1988, el Gobierno cometió un fraude electoral y Carlos Salinas, su beneficiario, tuvo que convencerse que debía abrir caminos a la oposición si es que quería mantener la gobernabilidad. Pero también entendió que debía administrar la transición política. De esa manera es que emprendió dos caminos: uno, empezar la fusión del PRI con el PAN y, dos, crear una institución electoral independiente con el fin de simular elecciones limpias en la letra aunque en la práctica el mismo régimen siguiera administrando quien ganaba y quien perdía. Para Cárdenas y sus seguidores, Salinas tuvo palos; muchos murieron en esa lucha. Para los panistas, los intelectuales, los medios, los periodistas y los empresarios, las concesiones del poder.

Y luego, Salinas dio un paso inteligente: vincular la “modernización” entre comillas del país con la apertura democrática; aparentar que la creación de los órganos electorales independientes era suficiente para garantizar elecciones limpias, primero, y luego hacer creer que el impulso democratizador venía del Estado y era parte de las reformas estructurales que él mismo había impulsado. Con la ayuda de los intelectuales y los medios se impulsó una falsa narrativa del “Presidente modernizador”, que llevaba al país hacia el crecimiento económico y el bienestar y, a la vez, impulsaba el andamiaje para una sociedad democrática. Nada más lejano de la realidad.

Años más adelante, en 2006, ese falso discurso hizo crisis. El Instituto Federal Electoral, los intelectuales, los medios y los periodistas más escuchados sirvieron de tapadera al fraude cometido por los oligarcas y sus marionetas en el PAN. Impusieron a Felipe Calderón Hinojosa e hicieron todo para –como con Cárdenas– imponer la idea de que esa lucha, la de Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores, era la de los “malos perdedores, arbitrarios y antidemocráticos”. Y si Francisco Barrio y Luis H. Álvarez habían tomado los puentes internacionales en la década de los 1980 y eso estaba bien, era “democrático”, la toma de Paseo de la Reforma fue la arbitrariedad. Y entonces los medios y los intelectuales hicieron su trabajo: hablar día y noche del bloqueo de esa arteria y convencer a la gente de que era obra de un obstinado comunista alborotador.

Como Salinas, en 2006 también fijaron la idea de que la izquierda es antidemocrática, se queja porque no sabe perder y quiere acabar con las instituciones; que los “modernizadores” son ellos, que el retroceso son los otros, y que el impulso democrático que se generó entonces es antidemocrático de origen y busca acabar con los “avances”.

Ahora, el movimiento “Yo defiendo al INE” tiene la misma inspiración del pasado. Los cuestionamientos a Lorenzo Córdova, dicen, son a la institución porque la izquierda odia las instituciones y quiere el control total. Córdova es la democracia y presionarlo es presionar a la democracia misma. Nada más lejano de la realidad.

Pero Lorenzo Córdova, como vimos en su comparecencia el viernes pasado en la Cámara de Diputados, ha caído en su propio juego. Se convirtió en un activo de la oposición y se presta a su discurso porque le conviene. Acepta el alegato de que la institución es él, y se abraza de PAN y PRI para defenderse aunque eso signifique renunciar a la neutralidad que supone su encargo. Es decir, renuncia a conservar la institución por encima de él mismo. Y lo que vemos es la corrupción del cargo acompañada con la propia. Nada que no se haya visto antes.

México vive momentos intensos en materia política. La oposición va de tumbo en tumbo; como –lo lamento por la institución–, el mismo Lorenzo Córdova. Ni él ni el bloque opositor han aprendido que no aplican las viejas fórmulas; no aplica apropiarse de las instituciones y creer que ellos son la sociedad. Deberían aprender a leer con más atención hacia dónde está caminando México; deberían reconocer que la gente está más interesada que nunca en la política y que no es fácil manipularla. Córdova no es el INE. Y el solo hecho de tener que escribirlo y decirlo así (“Córdova no es el INE”) me dice qué tan anquilosados están, y qué tan lejanos de la realidad se han quedado.

Dirección de Servicios Públicos del gobierno que preside Jorge Sánchez Allec no baja la guardia y trabaja a marchas forzadas

*Continúan con brigadas de limpieza por toda la ciudad

Yaremy López

Por indicaciones del presidente Jorge Sánchez y tras el paso del huracán Rick, la dirección de Servicios Públicos continúa realizando diversas acciones en puntos de la ciudad que se vieron afectadas con la caída de árboles, ramas y obstrucción de accesos.

Al mando del Director, David Luna Bravo, personal de dicha dependencia municipal llevó a cabo un plan inmediato de limpieza para la pronta limpieza y habilitación de accesos y visibilidad vial que es de gran importancia para los ciudadanos que se vieron afectados por los mismos destrozos que causaron algunos árboles caídos. 

Dicha limpieza se coordinó por las diferentes áreas que conforman esta dirección como lo son Parques y Jardines, Limpia, Participación Ciudadana, Recolección, Área técnica, Reciclaje y Relleno Sanitario, dichas áreas trabajaron en conjunto con labores de recolección de ramas caídas, pepena, desrame de árboles, arañado, sopleteado, retiro de troncos y barrido manual. 

Se lograron atender puntos más transitados y centrales de la ciudad como Playa Principal, Avenidas Bicentenario y 5 de Mayo, Fuente del Sol, Bulevares, Colonia Centro, Juan N. Álvarez.

Para finalizar, David Luna informó que el punto donde se cargó más el trabajo fue en carretera Nacional Ixtapa Zihuatanejo iniciando desde el Instituto Tecnológico de la Costa Grande por ambos carriles, culminando hasta el mirador de Ixtapa además de que se atendió el acceso a Carretera Escénica La Majahua.

Alcalde Jorge Sánchez encabeza instalación del Comité de Transparencia

Yaremy López

Como parte de su agenda de actividades, el presidente Jorge Sánchez Allec encabezó en la sala de cabildos la instalación y toma de protesta del Comité de Transparencia, integrado por miembros del Ayuntamiento de Zihuatanejo de Azueta y representantes de la sociedad civil, quienes trabajan con el objetivo de posicionar a este municipio con la mejor calificación para efectos de transparencia en el estado de Guerrero.

En dicho evento, el alcalde Sánchez Allec, quien preside dicho comité, subrayó la importancia de que se le dé cumplimiento a todos los requisitos de ley en los temas de transparencia, planeación, evaluación al desempeño, mejora regulatoria, “porque entre más trabajemos en esos cuatro puntos, pues mejor va a ser la funcionalidad del Ayuntamiento”.

Abundó que esto permitirá avanzar en el combate a la corrupción, ser un mejor gobierno, cumplir con las metas programadas que se planean cada año y mejorar los procesos internos del actual Ayuntamiento de Zihuatanejo de Azueta.

Cabe mencionar que la Secretaria Técnica de este Comité de Transparencia es María de la Luz Otero Luviano, directora de la Unidad de Transparencia del gobierno municipal; mientras que como integrantes por parte de la sociedad civil tiene a Viviana Teresa Landa Cano, Candelaria Donají Méndez Tello y Luisa Fernanda Martínez Sánchez.

Presidente Jorge Sánchez Allec inaugura curso de capacitación a trabajadores de CAPAZ

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec, acompañado de miembros del Cabildo y directores de áreas municipales, inauguró este martes el curso taller de capacitación Gestión y Operación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, que por parte de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, A. C., se impartió a trabajadores de la Comisión de Aguas Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo.

Al inicio de este evento desarrollado en el Auditorio Zihua, el director de la CAPAZ, Luis Fernando Salas Reyes, dijo que dicha capacitación es parte de un programa diseñado con el objetivo de lograr la profesionalización del personal que labora en las diferentes áreas del organismo operador, porque, afirmó “los retos son grandes y ello amerita que nosotros nos estemos preparando para seguir prestando los servicios de calidad que la Ciudad de Todos se merece”, y agregó que con la misma finalidad se impartirán otros cursos.

Mientras que el representante de la ANEAS, Maximiliano Olivares Padilla, encargado de impartir la capacitación, explicó que estos cursos “se gestionan desde la parte de la Federación, no sin la importante labor de los estados y los municipios, en esta ocasión a través del licenciado Jorge Sánchez”,  destacando que esta labor de capacitación requiere de mucho esfuerzo por parte de las autoridades, por lo que pidió a los trabajadores de la CAPAZ que la aprovechen al máximo.

En su mensaje, el alcalde Jorge Sánchez Allec afirmó que el trabajo operativo y técnico del personal de la CAPAZ es lo que le da vida al organismo, “porque finalmente, nosotros podremos hacer muchos esfuerzos, pero sin la ayuda de ellos en las plantas, en la distribución, en la administración, no somos un organismo, así que vale mucho la pena que ellos hoy reciban esta importante capacitación”.

Reconoció la iniciativa de Luis Fernando Salas Reyes para traer esta jornada de capacitación, en la que consideró imperativo incluir a todas las áreas de la CAPAZ, “con la finalidad de que vayamos mejorando en todos los aspectos”, y apuntó que a pesar de los avances logrados, no debe caerse  en la comodidad de decir: “ hoy estamos mejor que antes, mejor que en la administración anterior”.

Cabe hacer notar que actualmente la CAPAZ tiene a su cargo la operación de nueve plantas de tratamiento de aguas residuales en diferentes puntos del municipio, las cuales son atendidas por 52 trabajadores del organismo.

Lo que necesita Guerrero es un rescate financiero de la federación: Apreza

IRZA

CHILPANCINGO. El coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Héctor Apreza Patrón, aseguró que el déficit financiero del gobierno estatal se acumuló durante los últimos 10 años, y propuso un “rescate financiero” de la federación para que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda inicie su gestión con “cero deuda”.

Tras enfatizar que Guerrero depende financieramente de la federación, el legislador reiteró su llamado a todos los diputados de la 63 Legislatura a que “vayamos y demos lucha para traer más recursos”, pero también para buscar incrementar la recaudación.

En entrevista durante la sesión legislativa de este martes, Apreza precisó que su convocatoria no responde a un interés partidista, sino para que la gobernadora Salgado tenga más recursos para impulsar programas de desarrollo.

“No debe haber mezquindades. Guerrero históricamente ha necesitado de la mano solidaria de la federación. Es un tema que he sostenido durante los últimos 20 años”, dijo, y reiteró: “es indispensable un rescate financiero mediante un apoyo extraordinario por parte de la federación, porque dependemos casi en un 98 por ciento de los recursos que envía la federación”.

El lunes 8 de noviembre, el secretario de Finanzas y Administración del gobierno estatal, Raymundo Segura Estrada, presentó un adelanto del estado financiero que recibió la gobernadora Salgado, y entre otras cosas, mencionó el déficit por 3 mil 351 millones de pesos.

Al respecto, Apreza recordó que en el 2015 la administración del exgobernador Héctor Astudillo Flores recibió un “déficit coyuntural” por 3 mil 500 millones de pesos, lo que dificultaba el pago de aguinaldos y prestaciones.

Además de un déficit estructural -deudas- de casi 19 mil millones, adicional a los casi 2 mil 800 millones de deuda pública, y “la bancaria, sin considerar que había pasivos que no estaban registrados y que no teníamos conocimiento de ello”.

Explicó: “se consiguió un adelanto de participaciones, un préstamo que hace la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero que se tuvieron que pagar. En 2016 se fue pagando para cerrar lo del 2015; llegó diciembre del 2016 y fue exactamente la misma situación y se enfrentó de la misma manera”.

Apreza, exsecretario de Finanzas durante los primeros dos años y medio de la administración de Astudillo, añadió: “leí que el secretario de Finanzas señala que se le deben al SAT 6 mil millones de pesos, la verdad desconozco, no debato la cifra, esos 6 mil millones de pesos, en 2015, los debía nada más la Secretaría de Educación”.

En ese sentido  recordó que el exgobernador Héctor Astudillo encabezó directamente 13 reuniones de entrega-recepción, en las que señaló cuáles eran los problemas de Guerrero, y “nunca los ocultó”, además de que en esos encuentros la gobernadora Evelyn Salgado declaró que ese proceso “había sido claro (y) transparente”.

Presentan reforma para garantizar el servicio de salud gratuito a todas y todos los guerrerenses

Boletín

CHILPANCINGO. La diputada Flor Añorve Ocampo presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud del Estado para armonizarla con el ordenamiento a nivel federal, en busca de que la ciudadanía en general reciba gratuitamente y sin objeción alguna los servicios de salud, garantizando su derecho constitucional.

En la sesión de este martes, la legisladora propuso dicha iniciativa argumentando que el 8 de mayo del 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, misma que contempla los criterios para robustecer el derecho a la protección de la salud.

Refirió que, además, se estableció el Instituto de Salud para el Bienestar, para garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud y la atención integral y gratuita a las personas que no cuenten con seguridad social.

También, que el 29 de noviembre se publicaron las reformas a la Leyes General de Salud y de los Institutos Nacionales de Salud, donde incorporan criterios normativos para la prestación gratuita de los servicios, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social.

Por lo anterior, la integrante del Grupo Parlamentario del PRI plantea que para garantizar el derecho a la salud de las y los guerrerenses es necesario armonizar las leyes locales con la federal, para que la ciudadanía tenga acceso a un sistema de protección de la salud que ofrezca las mismas oportunidades, teniendo la certeza de que cuando acudan a un centro de salud y/o institución médica a cargo de la Secretaría de Salud, contarán con el servicio, los medicamentos e insumos necesarios sin objeción alguna.

En ese sentido, Añorve Ocampo propone también que en la iniciativa de Presupuesto de Egresos que envíe al Congreso el Ejecutivo estatal, se destinen los recursos suficientes para garantizar la adquisición de medicamentos que se otorgarán gratuitamente a los usuarios de los servicios de salud, independientemente del recurso que reciba mediante Convenio de la Federación  

Esta iniciativa se turnó a la Comisión de Salud para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.

Salir de la versión móvil