Señalan que no hay presupuesto en la SCT para rehabilitar carretera a Altamirano

Víctor M. Alvarado

El tramo carretero federal que comunica a Zihuatanejo con Ciudad Altamirano permanecerá en mal estado durante muchos años más debido a que, para que la federación le invierta, deberá gestionarse el recurso en las oficinas de la SCT que está en la región de tierra caliente, comentó el agricultor y exdirector de Desarrollo Rural, Bulfrano Bravo Espino.

Dijo que ante las afectaciones luego de las fuertes lluvias, de manera personal acudió a las oficinas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que están en Zihuatanejo para preguntar sobre los recursos destinados para este tramo carretero; ahí le informaron que no hay presupuesto para dicha vía de comunicación.

Siguió diciendo que, a decir de los funcionarios, la carretera desde el entronque para subir a la zona serrana hasta la región de Tierra Caliente; todo ese tramo está a cargo de la residencia de Ciudad Altamirano, por lo tanto, la oficina de Zihuatanejo no tiene injerencia.

Remarcó que, ante esta situación, se complica hacer gestoría para la reparación de los daños en la carretera, porque acudir para hacer los reportes a Ciudad Altamirano es complicado.

No hay esperanzas y todos los años en la temporada de lluvias será exactamente lo mismo, puntos carreteros cortados, deslaves, baches y demás afectaciones que siempre surgen y que complican la circulación vial porque no se hacen trabajo para solucionar el problema a fondo por la falta de recursos que sobrepasan la capacidad del municipio.

Todavía no hay acercamiento del gobierno estatal: Promotora de Playas

Por Isaac Castillo Pineda

A casi tres semanas de protesta, personal de la Promotora y Administradora de Playas en Zihuatanejo dieron a conocer que ningún representante del gobierno del estado se ha acercado con ellos para darles una solución al reclamo de regresar a prestar servicios sobre la franja de arena.

Los trabajadores indicaron que a pesar que en medios de comunicación el Secretario de Turismo Estatal, Santos Ramírez Cuevas dijo que este organismo no desaparecería y se atendería, hasta el momento no ha ocurrido.

Las palabras del funcionario estatal inspiran confianza, sin embargo, insistieron en que se haga lo mas pronto posible, tomando en cuenta que las vacaciones de invierno están prácticamente a la vuelta de la esquina y sería importante que pueda trabajar.

Para recuperar recursos económicos y con esto solventar las más de cuatro quincenas que no han sido cubiertas, además, para liquidar lo correspondiente a la deuda que tienen por la renta del inmueble en donde se encontraban anteriormente.

El mobiliario y los trabajadores de la Administradora de Playas de Zihuatanejo actualmente están concentrados a la intemperie, refugiados debajo de arboles en una zona de área verde frente a las oficinas regionales de la Secretaría de Turismo Estatal.

Campamentos tortugueros piden protección de autoridades a tortuga Laúd

Isaac Castillo Pineda

Representantes de campamentos tortugueros de la región de la Costa Grande hicieron un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno para que brinden su ayuda en la conservación de la tortuga marina, particularmente de la especie Laúd, pues presenta mayor porcentaje de riesgo de desaparecer.

El Presidente del campamento tortuguero Barreros de San Luis la Loma, Manuel Hernández, dijo que desde hace varias semanas ha comenzado el arribo de quelonios de esta especie y es cuando debe incrementar su cuidado.

No tienen ayuda de ningún gobierno, con respecto a ellos, realizan recorridos de vigilancia pero ellos solos no pueden abarcar grandes extensiones de arena en las que salen para desovar los reptiles.

En lo que van de la temporada son pocas las tortugas adultas que han salido para depositar sus huevos, estos se rescatan y resguardan en nidos de incubación.

Además de necesitar la ayuda del gobierno para realizar rondines, es importante que coadyuven con la dotación de equipo como malla sombra, herramientas, cuatrimotos o combustible.

Excluyen a 10 empleados de aumento de sueldo, señalan

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Trabajadores de Saneamiento Básico denunciaron que a todos los trabajadores de esa dirección le subieron el salario, menos a diez personas.

Los trabajadores de Saneamiento Básico dijeron que es mentira lo que dijo la alcaldesa Clara Elizabeth Bello Ríos que a todos les subió el sueldo porque solo algunos ” allegados ” fueron los que le subieron el sueldo ” estamos trabajando desde muy temprano barriendo en las calles principales y seguimos contando la misma miseria aunque ella diga y grite que el que menos gana son 2600 hay trabajadores que ganan 1800 o 2200 a la quincena y bien matados”.

El colmo que derramó la gota del vaso fue que la presidenta Clara Elizabeth Bello Ríos subió el sueldo algunos trabajadores de Saneamiento Básico ha 3 mil pesos pero que son diez personas las que no le subió nada y ya son dos quincenas que no nos suben y estamos creyendo que lo que no se subió que nos los regresen por qué seguro han de poner en la nómina que cobramos los 3 mil y se chingan el resto”.

Los trabajadores señalaron que no es justo que ganen más dinero sus compañeros que se la pasan de flojos solo compartiendo y defendiendo en las redes a la presidenta y que por ese gran trabajo ganen 3 mil pesos solo por estar en el celular.

Por lo que exigieron a la alcaldesa que les devuelva lo que no les subieron y que les nivelen el sueldo o de lo contrario comenzarán a manifestar el por esas injusticias porque ya ni en la Comisión de Derechos Humanos creen .

Los gobiernos deben impulsar el cuidado del medio ambiente, dice ecologista

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. “Los gobiernos deben de impulsar y financiar al cuidado y preservación del medio ambiente”, así lo aseguró la ambientalista guerrerense Nansedalia Ramírez Domínguez, originaria del ejido de Cordón Grande,

Quiien representó a los jóvenes de Mesoamérica en la pasada Conferencia del Cambio Climático de la ONU (COP26), celebrada en Glasgow, Escocia, dijo que; “los gobiernos deben impulsar y financiar los proyectos diseñados por los jóvenes de las comunidades rurales y serranas orientados al cuidado y preservación del medio ambiente, como parte de la lucha para frenar el cambio climático en el planeta”.

Señaló que, el problema ambiental se acentúa más en los países pobres de África, Asia y América Latina, donde son pocos o casi nulos los recursos que los gobiernos locales o municipales destinan para financiar proyectos ambientales, donde los jóvenes juegan papeles protagónicos, pero que al ver que sus ideas no son apoyadas terminan por desentenderse del tema y se hacen a un lado.

Ramírez Domínguez afirmó que, generalmente las autoridades no hacen caso a los proyectos que elaboran los jóvenes en materia ecológica, y cuando lo hacen siempre es a jóvenes de ciudades o comunidades grandes que poco conocen la realidad del problema, a diferencia de los que están en las zonas rurales o en la sierra donde se convive con la problemática a diario.

‘Son ellos los jóvenes los que sufrirán los efectos negativos en el ambiente si las cosas continúan igual, por eso se debe trabajar en crear, difundir y aplicar la cultura de la preservación y cuidado del medio ambiente desde hoy para ver los resultados a futuro, que es algo que no sucedió en décadas pasadas, por eso las generaciones actuales poco hacen en favor de la ecología’ , puntualizó la coordinadora de los jóvenes de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques.

Indicó que en su intervención en Glasgow expuso cinco demandas: el reconocimiento del derecho territorial, es decir, que los pueblos, a pesar de estar asentados en un territorio, no son dueños de los éstos y eso hace a los habitantes vulnerables.

El derecho de los pueblos a ser consultados cuando se planee un proyecto en sus territorios, que es algo que actualmente no sucede, y como ejemplo citó el caso del tren maya, dónde las comunidades de la región no fueron tomadas en cuenta para saber si están de acuerdo con la mega construcción.

La tercera demanda, abundó, es la que se refiere a que los recursos que se acuerdan invertir para el cambio climático en eventos como el de Escocia, no se destinen a gobiernos, empresas u organizaciones sino directamente a los pueblos, porque éstos son los más interesados en preservar su entorno ambiental.

Agregó que la cuarta demanda se refiere a que las autoridades protejan a los defensores del medio ambiente, para que éstos no sean asesinados o reprimidos. Y finalmente, añadió, la quinta demanda va enfocada a lograr el reconocimiento del conocimiento tradicional de los pobladores originarios.

Por último, asentó Nansedalia Ramírez que, mientras siga la indiferencia hacia los jóvenes la cultura de la preservación avanzará lentamente y continuarán los efectos negativos en el clima.

EFIZ le puso un baile al Cruz Azul

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de EFIZ tuvo una tarde tranquila, no fue necesario meterle todo el pie al acelerador para poder derrotar de manera contundente y clara con goleada incluida de 6-0 a Cruz Azul, conjunto que debe mejorar mucho si pretende dar batalla o ya de perdida defenderse, lo anterior corresponde a encuentro de la fecha número cuatro de la liga municipal de futbol en su categoría poni.

Se vieron las caras en el campo 2 de la unidad deportiva. Desde el saque inicial, fueron los jugadores de EFIZ quienes establecieron condiciones, ellos impusieron su ley, su artillería llegó en repetidas ocasiones al marcó rival, solo fue cuestión de tiempo para que el invitado de honor hiciera acto de presencia, todo estaba bajo control.

La defensiva celeste fue un espectador más, ni las manos metieron para evitar que su arquero fuera un blanco fácil y fuera abatido, los goles comenzaron a caer, José Gómez se despachó con cuatro tantos, mientras que, Diego Vargas y Aldrich Mateo, cada uno se hizo presente en una ocasión, los cementeros ni siquiera marcaron el de la honra.

Se reparten los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Ápside dejó ir de sus manos una oportunidad de hora, una de ellas fue golear y que sus delanteros sumaran dianas para buscar en goleo individual, ya que sus rivales en turno, la Jungla jugó casi toda la primera parte con ocho hombres, después pudieron tener cuadro completo y ahora sí dar batalla, 5-5 quedó este encuentro correspondiente a la fecha tres de la liga municipal de futbol teniente José Azueta.

De lo sucedido fue testigo el campo 3 de la unidad deportiva. Todo pareció indicar que este compromiso no se llevaría a cabo, ya que de lado de la Jungla no estaban completo y la prorroga estaba llegando a su final, entraron los que estaban, los que marca el reglamento para que pudiese desarrollarse. Ápside supo aprovechar los primeros minutos, anotaron varias veces, se confiaron y lejos de seguir con todo el nitro en el ataque, se relajaron, comenzaron hacer jugadas de luja y fue ahí su error, la Jungla logró reunir a su cuadro, ahora sí, se vino lo bueno, al verse abajo en la pizarra, se fueron con todo en busca de los goles, lograron empatar y así la repartición de las unidades.

Dando el extra, sacaron el resultado

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo del Deportivo Manguito tuvieron una tarde pesada, tuvieron que sudar la camiseta para poder imponerse y por supuesto, dar el extra y derrotar 3-2 a los Cachorros, conjunto que dio batalla y se murió en la raya, lo anterior corresponde a encuentro de la fecha tres de la liga municipal de futbol teniente José Azueta.

Duelo de poder a poder que tuvo como escenario el campo 2 de la unidad deportiva. Desde que el colegiado dio la orden para que la pelota se pusiera en movimiento, ambas escuadras mostraron sus armas, lo que traen para competir en este nuevo torneo, así que con todo al frente en busca de las anotaciones.

Los defensores tuvieron mucha chamba, le pusieron el pecho a las balas y estaban soportando los embates, conforme pasaron los minutos bajaron la intensidad y fueron dejando espacios, fue ahí donde los gatilleros hicieron acto de presencia y comenzaron a caer las dianas, Deportivo Manguito logró anotar más por lo tanto fueron los victoriosos.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam

Por fin, un diputado local presentó una iniciativa para actualizar la Ley Orgánica del Municipio Libre y su armonización con los tiempos electorales que trasladaron la toma de posesión de los presidentes municipales al 30 de septiembre de cada tres años, cuando antes se hacía el 1 de diciembre.

Este cambio ha venido provocando una serie de conflictos entre los presidentes salientes y entrantes, y sobre todo ha creado una amplia laguna legal, en la que las omisiones y agandalles son la constante.

Fue el diputado local por el distrito XV, José Efrén López Cortés, quien presentó la iniciativa de reforma, pues como alcalde sufrió en 2018 por la entrega de una administración endeudada y plagada de laudos laborales.

Lo peor es que nadie responde por las omisiones de los que se van, y más bien se traspasan a los que llegan como “deudas institucionales”, que en estricto sentido no lo son, porque se trata de algo hecho a propósito de parte de los ex presidentes. No es que no tengan recursos para hacer los pagos de la energía eléctrica, o para reportarle al SAT el Impuesto Sobre la Renta retenido a los trabajadores de baso, o las cuotas al ISSSTE que también pagan los trabajadores.
Nada de eso. Es sólo que los alcaldes en funciones aprovechan que se van el último día de septiembre para heredarle a su sucesor todo lo malo, mientras que ellos se llevan todo lo bueno, léase “diezmos y ofrendas”.

Bueno, no vayamos lejos. Si sucede hasta en el gobierno del estado, ¿por qué no en los municipios? 

El cambio de gobierno de este año fue aparentemente “sin problemas”, pero en los hechos no es así. La mayoría de los alcaldes se están quejando de que les dejaron un cochinero, salvo los de reelección, que como gobernarán otros 3 años, ellos se entienden con su teje y maneje.

Lo que hallaron los nuevos alcaldes, no es nuevo, valga la redundancia: adeudos con CFE, Conagua, SAT, ISSSTE, laudos, esto sin contar obras inconclusas.

El otro conflicto es que aunque tienen que ejercer solamente el recurso que le corresponde hasta septiembre, ellos se agandallan y ejecutan obras fuera de su tiempo, dejándole al nuevo alcalde nada más la tarea de pagar lo que ellos se comieron, porque no se necesita mucho para entender por qué hacen esto, y es para comerse el diezmo correspondiente.

Lamentablemente, la ley es laxa en este sentido y solamente si el nuevo presidente denuncia el caso, se fincan responsabilidades, y eso si es que la Auditoría Superior del Estado y la Fiscalía General, no se prestan a componendas.

Para no andan en problemas, los nuevos alcaldes aguanta y tratan de salir adelante con su proyecto, aunque sin lograrlo realmente, porque no pueden iniciar arrastrando adeudos tan exagerados.

Por lo tanto, aunque con 10 años de retraso, la propuesta del diputado José Efrén López era justa y necesaria, y los diputados deben aceptarla en toda su extensión.

El legislador azoyuteco propuso el decreto por el que se reforman los artículos 39, 41, 42 fracción VII, 44 párrafo segundo y 62 fracción IV de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, para crear los “candados” necesarios para evitar desfalcos y fugas.

De acuerdo con su propuesta, que se fue a comisiones para su revisión y dictaminación, “las administraciones municipales salientes deberán entregar a las administraciones entrantes la documentación que acredite estar al corriente en el pago de los servicios de energía eléctrica; de agua potable y de adquisiciones que hayan llevado a cabo con proveedores de bienes y servicios”.

Continuó: “Así como en la obligación de enterar a la Federación las cantidades retenidas por concepto del Impuesto sobre la Renta, Cuotas al ISSSTE y/o IMSS; así como la documentación que acredite que personal del ayuntamiento que fue contratado al inicio de la administración, fue indemnizado conforme a Ley, para no generar demandas laborales a la administración entrante”, refirió.

Su iniciativa también incluye que cada ayuntamiento saliente hará entrega en la segunda quincena de septiembre de los informes e inventarios sobre el patrimonio mobiliario e inmobiliario, los recursos humanos y financieros, los archivos e informes sobre el avance de los programas de gobierno pendientes o de carácter permanente, asegurando la disponibilidad de recursos para garantizar el pago de aguinaldo proporcional, prima vacacional y demás prestaciones de los trabajadores de la administración municipal. 

¡Genial! Esperemos que los diputados, aunque muchos de ellos fueron alcaldes y dejaron su cochinero, o pretenden serlo, no opten por dejar atajos por dónde librarse de estas obligaciones.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Q. Roo: total rechazo al Verde

*Reunión compleja para “los tres amigos”

*Senado: Economía circular vanguardista

“No hay más alianzas que las que trazan los intereses”: Publio Sirio.

La mañanera ofrecida en Cancún, Quintana Roo, como parte de la agenda presidencial anterior al abordaje del avión con rumbo a Washington para participar en la reunión con los integrantes del T-MEC, fue muy informativa, con claras referencias en las cuales el primer mandatario dio muestras de estar interesado en el presente y el futuro de esa entidad “a la que quiero mucho”. Definió de manera amplia y suficiente la ruta del Tren Maya, haciendo hincapié en los beneficios cuyos efectos empiezan a notarse en la generación de empleos. Lo mismo abordó el tema y dieron el reporte de la vacunación que de la seguridad y la instalación de un contingente de más de mil integrantes de la Guardia Nacional para brindar tranquilidad a pobladores y visitantes de la Riviera Maya.

Aprovechó para aclarar que no llamará al gobernador Carlos Manuel Joaquín González a su gabinete, hablará con él hasta el término de su sexenio y ya se verá si el yucateco accede o no a participar porque “es una decisión personal”. Insistió en el método de las encuestas para definir a quienes aspiran a la candidatura de Morena para competir por las gubernaturas y amplió el comentario a las seis entidades en donde se llevarán a cabo procesos electorales el próximo año. La pregunta más obligada en la conferencia se centraba en si Rafael Marín Mollinedo sería candidato o no a la gubernatura. El Ejecutivo repitió lo ya pronunciado en el templete de Palacio Nacional sobre la estimación, el afecto, el reconocimiento brindado a su paisano, resaltando su honestidad y la importancia de la responsabilidad actual. Obviamente se mostró complacido de saber sigue contando con un funcionario comprometido y leal, ambas actitudes demostradas durante cinco décadas.

La puerta no quedó cerrada, sino todo lo contrario, el balón quedó en la cancha de Rafa Marín. Si, como pudo percibirse el presidente está enterado del diario acontecer quintanarroense, sabrá de los grandes negocios hechos al amparo del poder por quienes han utilizado a Morena como mero trampolín. Estará enterado del registro masivo realizado al ordenar Mario Delgado la salida anticipada de la convocatorio, documento con el cual provocaron el enojo de los fundadores y militantes reales del partido del presidente al advertir la aparición de 15 nombres y ninguno de ellos luchadores por la formación y la penetración de esa organización en Quintana Roo. Aparecen los nombres de quienes han alcanzado posiciones, como es el caso de la alcaldesa de Benito Juárez, Cancún Mara Lezama, a quien se le identifica plenamente con el partido Verde y de la ex presidente municipal de Solidaridad, Playa del Carmen, Laura Beristaín, cuyo pasado inmediato habla de la oportunidad de aparecer como candidata y ganar una curul abanderada por la alianza con la cual alcanzó el gobernador actual el mandato, afiliándose a Morena por mera conveniencia y así participar como candidata a la alcaldía.

Marybel Villegas, la senadora, ha estado representando a todos los partidos existentes y para completar su muestrario solamente le falta Movimiento Ciudadano. El resto, tampoco figura dentro de los fundadores u luchadores de Morena, por lo tanto se unen para exigir dejen de entregarles los cargos a quienes no representan a ese partido y mucho menos comulgan con la 4T. Llegó el momento, revelan, de dejar de agachar la cabeza y exigir volteen a los seguidores de Morena para darles la oportunidad de gobernar. Señalan a Rafael Marín como el hombre con quien se pondría fin a las divisiones ya existentes al revelarse la entrega hecha a los Verdes y la ampliación de éstos en la entidad al estar presentes en el municipio Puerto Morelos y haber conseguido dos curules federales respaldando las candidaturas de los ex alcaldes de Puerto Morelos, Laura Fernández y Juan Carrillo de Isla Mujeres. Sus intenciones han sido aprovecharse de la alianza con Morena para avanzar en el norte del Estado, lugar en donde se registra el más alto padrón electoral. El sur y su pobreza no están en su agenda

Se cree en las palabras de López Obrador por reconocer en esta entidad ha triunfado en sus tres participaciones buscando la presidencia. De ahí tengan la certeza los fundadores de Morena que serán escuchados. El rechazo a la intervención, injerencia, posicionamiento en el poder del partido Verde está presente y se manifiesta de manera severa, con señalamientos con lo cuales se comprueba su empoderamiento. El equipo de trabajo en el Ayuntamiento está compuesto de personajes heredados del trienio de Remberto Estrada, los principales asesores de la señora Lezama son los autores de los grandes fraudes inmobiliarios denunciados en Latinus. Es mentira, señalan, se tenga un abanico tan grande como el presentado a raíz de la convocatoria forzadamente lanzada por Mario Delgado, de ahí que surge de manera indiscutible su apoyo a Rafael Marin, a quien consideran un auténtico morenista generador de unidad y lo más importante para ellos: formará los cuadros políticos del futuro, generará un nueva clase de políticos para el bien de los quintanarroenses, no solamente en beneficio de Morena.

La puerta está abierta y, si como se pregona se escucha la voz de la gente, algo irá a pasar.

Ayer también, López Obrador se refirió al tema de la migración hacia Estados Unidos e insistió en encontrar una vía para regularizarlos. Además de prometer ayuda para los paisanos, señaló: “Si el presidente Biden presenta la iniciativa para la regularización de los 11 millones de migrantes, nosotros vamos a estar atentos, pendientes, dándole seguimiento, tomando nota de la postura que asuman los legisladores de un partido y de otro. Ojalá y haya unidad, pero si legisladores de un partido bloquean esta iniciativa, nosotros los vamos a señalar en su momento de manera respetuosa, lo vamos a dar a conocer aquí, de que un partido, sus legisladores, no ayudaron a algo que es justo, humanitario, porque hay millones de mexicanos que bien, trabajan desde hace años en EU, que han aportado mucho al desarrollo, al engrandecimiento de esa nación, entonces merecen ser tratados con justicia”.

En otro tema, relacionado con la reconstrucción de la economía tras las restricciones de la pandemia surgen muchos puntos de importancia vital como los proyectos de infraestructura internos y los apoyos fiscales a la industria. Los Estados Unidos cuentan con los recursos económicos para tal efecto, pero no sucede lo mismo en México, donde se ha dado prioridad sólo a los proyectos de AMLO, dejando de lado el resto y a la iniciativa privada en general. Aquí entra también lo relacionado a la industria, en particular a la automotriz, pues se han impulsado importantes apoyos fiscales a la fabricación de vehículos eléctricos en Estados Unidos. El tema pega en la economía mexicana en donde tiene en gran peso la fabricación y exportación automotriz.

Tanto México como Canadá están preocupados por las disposiciones de Biden y su propuesta de crédito fiscal para vehículos eléctricos que favorecerían a los fabricantes sindicalizados con sede en Estados Unidos. El proyecto de ley de gasto social y clima que estudia el Congreso estadounidense incluye hasta 12,500 dólares en créditos fiscales para vehículos eléctricos de fabricación estadounidense, incluido uno de 4.500 dólares para autos fabricados por sindicatos. Pero tanto México como Canadá quieren un campo de juego nivelado y compiten para atraer a las empresas para que construyan plantas para la cadena de suministro de vehículos eléctricos en sus países. En este punto, las tensiones crecen entre los tres países, pues México considera que Estados Unidos hace una interpretación estricta sobre la aplicación de reglas de origen para calcular el valor de contenido regional de los automóviles en el marco del T-MEC. Incluso, la secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier ha criticado lo que calificó de políticas proteccionistas de EU, que han socavado al mercado laboral mexicano.

Un tema que sacará chispas es sin duda la contra reforma eléctrica impulsada por la administración de López Obrador, quien explicó en su conferencia mañanera desde Cancún, Quintana Roo, que el tema no forma parte de la cumbre trilateral con Joe Biden y Justin Trudeau, pero aclaró que si sale en la conversación lo tratará y les explicará por qué quiere fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Lo que queremos es que no aumente el precio de la luz y que se termine con los abusos de las empresas particulares, sobre todo las extranjeras y en especial las españolas que nos veían como tierra de conquista y tenían de empleados a los ex presidentes de México (…) ¿Ustedes creen que me va a costar trabajo decirle esto al presidente Biden y primer ministro? Pues no, ni modo que ellos estén a favor o protejan a corruptos. Son gentes íntegras que defienden los intereses de sus pueblos como lo hacemos nosotros en México”.

Sin embargo, la propuesta de reforma eléctrica de AMLO ha provocado críticas por parte del gobierno y los grupos empresariales de Estados Unidos, a quienes les preocupa que no cumpla con las obligaciones de México en virtud del T-MEC. “Para que México siga siendo respetado como país de inversión, debe ser muy consciente al cambiar de manera radical contratos en detrimento de las empresas que confiaron en la buena fe de las negociaciones de la administración anterior”, comentó Federico Peña, un ex secretario de Energía estadounidense.

De los pasillos

México se ubica entre las naciones del primer mundo, al actualizar sus leyes en materia de protección al medio ambiente, a la reutilización de innumerables deshechos de la vida cotidiana en lo que se llama “Ley General de Economía Circular”. El Senado de la República, en sesión ordinaria de este miércoles 17, aprobó con mayoría de votos el Dictamen del Proyecto de Decreto por medio del cual se expide la Ley de Economía Circular, de cuyo contenido, la senadora María Merced González hizo una amplia exposición, en su intervención en Tribuna. Para la senadora del estado de Hidalgo, el que se apruebe esta Ley, pone en guardia a decenas de municipios, regiones y zonas del país, en donde empresas de diversas explotaciones, las cementeras, por ejemplo, han puesto en peligro la salud de los habitantes de la región. La nueva Ley, además, permitirá la reutilización de innumerables embalajes, cartón, plásticos, utensilios de un solo uso, que lo mismo encarecen la producción en general, que llenan de basura las ciudades, en donde, a mayor consumo, más contaminación con ese tipo de productos que, al ser reutilizados, en el futuro habrán de abaratar la producción de productos sin fin.

Salir de la versión móvil