EFIZ le puso un baile al Cruz Azul

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de EFIZ tuvo una tarde tranquila, no fue necesario meterle todo el pie al acelerador para poder derrotar de manera contundente y clara con goleada incluida de 6-0 a Cruz Azul, conjunto que debe mejorar mucho si pretende dar batalla o ya de perdida defenderse, lo anterior corresponde a encuentro de la fecha número cuatro de la liga municipal de futbol en su categoría poni.

Se vieron las caras en el campo 2 de la unidad deportiva. Desde el saque inicial, fueron los jugadores de EFIZ quienes establecieron condiciones, ellos impusieron su ley, su artillería llegó en repetidas ocasiones al marcó rival, solo fue cuestión de tiempo para que el invitado de honor hiciera acto de presencia, todo estaba bajo control.

La defensiva celeste fue un espectador más, ni las manos metieron para evitar que su arquero fuera un blanco fácil y fuera abatido, los goles comenzaron a caer, José Gómez se despachó con cuatro tantos, mientras que, Diego Vargas y Aldrich Mateo, cada uno se hizo presente en una ocasión, los cementeros ni siquiera marcaron el de la honra.

Se reparten los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Ápside dejó ir de sus manos una oportunidad de hora, una de ellas fue golear y que sus delanteros sumaran dianas para buscar en goleo individual, ya que sus rivales en turno, la Jungla jugó casi toda la primera parte con ocho hombres, después pudieron tener cuadro completo y ahora sí dar batalla, 5-5 quedó este encuentro correspondiente a la fecha tres de la liga municipal de futbol teniente José Azueta.

De lo sucedido fue testigo el campo 3 de la unidad deportiva. Todo pareció indicar que este compromiso no se llevaría a cabo, ya que de lado de la Jungla no estaban completo y la prorroga estaba llegando a su final, entraron los que estaban, los que marca el reglamento para que pudiese desarrollarse. Ápside supo aprovechar los primeros minutos, anotaron varias veces, se confiaron y lejos de seguir con todo el nitro en el ataque, se relajaron, comenzaron hacer jugadas de luja y fue ahí su error, la Jungla logró reunir a su cuadro, ahora sí, se vino lo bueno, al verse abajo en la pizarra, se fueron con todo en busca de los goles, lograron empatar y así la repartición de las unidades.

Dando el extra, sacaron el resultado

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo del Deportivo Manguito tuvieron una tarde pesada, tuvieron que sudar la camiseta para poder imponerse y por supuesto, dar el extra y derrotar 3-2 a los Cachorros, conjunto que dio batalla y se murió en la raya, lo anterior corresponde a encuentro de la fecha tres de la liga municipal de futbol teniente José Azueta.

Duelo de poder a poder que tuvo como escenario el campo 2 de la unidad deportiva. Desde que el colegiado dio la orden para que la pelota se pusiera en movimiento, ambas escuadras mostraron sus armas, lo que traen para competir en este nuevo torneo, así que con todo al frente en busca de las anotaciones.

Los defensores tuvieron mucha chamba, le pusieron el pecho a las balas y estaban soportando los embates, conforme pasaron los minutos bajaron la intensidad y fueron dejando espacios, fue ahí donde los gatilleros hicieron acto de presencia y comenzaron a caer las dianas, Deportivo Manguito logró anotar más por lo tanto fueron los victoriosos.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam

Por fin, un diputado local presentó una iniciativa para actualizar la Ley Orgánica del Municipio Libre y su armonización con los tiempos electorales que trasladaron la toma de posesión de los presidentes municipales al 30 de septiembre de cada tres años, cuando antes se hacía el 1 de diciembre.

Este cambio ha venido provocando una serie de conflictos entre los presidentes salientes y entrantes, y sobre todo ha creado una amplia laguna legal, en la que las omisiones y agandalles son la constante.

Fue el diputado local por el distrito XV, José Efrén López Cortés, quien presentó la iniciativa de reforma, pues como alcalde sufrió en 2018 por la entrega de una administración endeudada y plagada de laudos laborales.

Lo peor es que nadie responde por las omisiones de los que se van, y más bien se traspasan a los que llegan como “deudas institucionales”, que en estricto sentido no lo son, porque se trata de algo hecho a propósito de parte de los ex presidentes. No es que no tengan recursos para hacer los pagos de la energía eléctrica, o para reportarle al SAT el Impuesto Sobre la Renta retenido a los trabajadores de baso, o las cuotas al ISSSTE que también pagan los trabajadores.
Nada de eso. Es sólo que los alcaldes en funciones aprovechan que se van el último día de septiembre para heredarle a su sucesor todo lo malo, mientras que ellos se llevan todo lo bueno, léase “diezmos y ofrendas”.

Bueno, no vayamos lejos. Si sucede hasta en el gobierno del estado, ¿por qué no en los municipios? 

El cambio de gobierno de este año fue aparentemente “sin problemas”, pero en los hechos no es así. La mayoría de los alcaldes se están quejando de que les dejaron un cochinero, salvo los de reelección, que como gobernarán otros 3 años, ellos se entienden con su teje y maneje.

Lo que hallaron los nuevos alcaldes, no es nuevo, valga la redundancia: adeudos con CFE, Conagua, SAT, ISSSTE, laudos, esto sin contar obras inconclusas.

El otro conflicto es que aunque tienen que ejercer solamente el recurso que le corresponde hasta septiembre, ellos se agandallan y ejecutan obras fuera de su tiempo, dejándole al nuevo alcalde nada más la tarea de pagar lo que ellos se comieron, porque no se necesita mucho para entender por qué hacen esto, y es para comerse el diezmo correspondiente.

Lamentablemente, la ley es laxa en este sentido y solamente si el nuevo presidente denuncia el caso, se fincan responsabilidades, y eso si es que la Auditoría Superior del Estado y la Fiscalía General, no se prestan a componendas.

Para no andan en problemas, los nuevos alcaldes aguanta y tratan de salir adelante con su proyecto, aunque sin lograrlo realmente, porque no pueden iniciar arrastrando adeudos tan exagerados.

Por lo tanto, aunque con 10 años de retraso, la propuesta del diputado José Efrén López era justa y necesaria, y los diputados deben aceptarla en toda su extensión.

El legislador azoyuteco propuso el decreto por el que se reforman los artículos 39, 41, 42 fracción VII, 44 párrafo segundo y 62 fracción IV de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, para crear los “candados” necesarios para evitar desfalcos y fugas.

De acuerdo con su propuesta, que se fue a comisiones para su revisión y dictaminación, “las administraciones municipales salientes deberán entregar a las administraciones entrantes la documentación que acredite estar al corriente en el pago de los servicios de energía eléctrica; de agua potable y de adquisiciones que hayan llevado a cabo con proveedores de bienes y servicios”.

Continuó: “Así como en la obligación de enterar a la Federación las cantidades retenidas por concepto del Impuesto sobre la Renta, Cuotas al ISSSTE y/o IMSS; así como la documentación que acredite que personal del ayuntamiento que fue contratado al inicio de la administración, fue indemnizado conforme a Ley, para no generar demandas laborales a la administración entrante”, refirió.

Su iniciativa también incluye que cada ayuntamiento saliente hará entrega en la segunda quincena de septiembre de los informes e inventarios sobre el patrimonio mobiliario e inmobiliario, los recursos humanos y financieros, los archivos e informes sobre el avance de los programas de gobierno pendientes o de carácter permanente, asegurando la disponibilidad de recursos para garantizar el pago de aguinaldo proporcional, prima vacacional y demás prestaciones de los trabajadores de la administración municipal. 

¡Genial! Esperemos que los diputados, aunque muchos de ellos fueron alcaldes y dejaron su cochinero, o pretenden serlo, no opten por dejar atajos por dónde librarse de estas obligaciones.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Q. Roo: total rechazo al Verde

*Reunión compleja para “los tres amigos”

*Senado: Economía circular vanguardista

“No hay más alianzas que las que trazan los intereses”: Publio Sirio.

La mañanera ofrecida en Cancún, Quintana Roo, como parte de la agenda presidencial anterior al abordaje del avión con rumbo a Washington para participar en la reunión con los integrantes del T-MEC, fue muy informativa, con claras referencias en las cuales el primer mandatario dio muestras de estar interesado en el presente y el futuro de esa entidad “a la que quiero mucho”. Definió de manera amplia y suficiente la ruta del Tren Maya, haciendo hincapié en los beneficios cuyos efectos empiezan a notarse en la generación de empleos. Lo mismo abordó el tema y dieron el reporte de la vacunación que de la seguridad y la instalación de un contingente de más de mil integrantes de la Guardia Nacional para brindar tranquilidad a pobladores y visitantes de la Riviera Maya.

Aprovechó para aclarar que no llamará al gobernador Carlos Manuel Joaquín González a su gabinete, hablará con él hasta el término de su sexenio y ya se verá si el yucateco accede o no a participar porque “es una decisión personal”. Insistió en el método de las encuestas para definir a quienes aspiran a la candidatura de Morena para competir por las gubernaturas y amplió el comentario a las seis entidades en donde se llevarán a cabo procesos electorales el próximo año. La pregunta más obligada en la conferencia se centraba en si Rafael Marín Mollinedo sería candidato o no a la gubernatura. El Ejecutivo repitió lo ya pronunciado en el templete de Palacio Nacional sobre la estimación, el afecto, el reconocimiento brindado a su paisano, resaltando su honestidad y la importancia de la responsabilidad actual. Obviamente se mostró complacido de saber sigue contando con un funcionario comprometido y leal, ambas actitudes demostradas durante cinco décadas.

La puerta no quedó cerrada, sino todo lo contrario, el balón quedó en la cancha de Rafa Marín. Si, como pudo percibirse el presidente está enterado del diario acontecer quintanarroense, sabrá de los grandes negocios hechos al amparo del poder por quienes han utilizado a Morena como mero trampolín. Estará enterado del registro masivo realizado al ordenar Mario Delgado la salida anticipada de la convocatorio, documento con el cual provocaron el enojo de los fundadores y militantes reales del partido del presidente al advertir la aparición de 15 nombres y ninguno de ellos luchadores por la formación y la penetración de esa organización en Quintana Roo. Aparecen los nombres de quienes han alcanzado posiciones, como es el caso de la alcaldesa de Benito Juárez, Cancún Mara Lezama, a quien se le identifica plenamente con el partido Verde y de la ex presidente municipal de Solidaridad, Playa del Carmen, Laura Beristaín, cuyo pasado inmediato habla de la oportunidad de aparecer como candidata y ganar una curul abanderada por la alianza con la cual alcanzó el gobernador actual el mandato, afiliándose a Morena por mera conveniencia y así participar como candidata a la alcaldía.

Marybel Villegas, la senadora, ha estado representando a todos los partidos existentes y para completar su muestrario solamente le falta Movimiento Ciudadano. El resto, tampoco figura dentro de los fundadores u luchadores de Morena, por lo tanto se unen para exigir dejen de entregarles los cargos a quienes no representan a ese partido y mucho menos comulgan con la 4T. Llegó el momento, revelan, de dejar de agachar la cabeza y exigir volteen a los seguidores de Morena para darles la oportunidad de gobernar. Señalan a Rafael Marín como el hombre con quien se pondría fin a las divisiones ya existentes al revelarse la entrega hecha a los Verdes y la ampliación de éstos en la entidad al estar presentes en el municipio Puerto Morelos y haber conseguido dos curules federales respaldando las candidaturas de los ex alcaldes de Puerto Morelos, Laura Fernández y Juan Carrillo de Isla Mujeres. Sus intenciones han sido aprovecharse de la alianza con Morena para avanzar en el norte del Estado, lugar en donde se registra el más alto padrón electoral. El sur y su pobreza no están en su agenda

Se cree en las palabras de López Obrador por reconocer en esta entidad ha triunfado en sus tres participaciones buscando la presidencia. De ahí tengan la certeza los fundadores de Morena que serán escuchados. El rechazo a la intervención, injerencia, posicionamiento en el poder del partido Verde está presente y se manifiesta de manera severa, con señalamientos con lo cuales se comprueba su empoderamiento. El equipo de trabajo en el Ayuntamiento está compuesto de personajes heredados del trienio de Remberto Estrada, los principales asesores de la señora Lezama son los autores de los grandes fraudes inmobiliarios denunciados en Latinus. Es mentira, señalan, se tenga un abanico tan grande como el presentado a raíz de la convocatoria forzadamente lanzada por Mario Delgado, de ahí que surge de manera indiscutible su apoyo a Rafael Marin, a quien consideran un auténtico morenista generador de unidad y lo más importante para ellos: formará los cuadros políticos del futuro, generará un nueva clase de políticos para el bien de los quintanarroenses, no solamente en beneficio de Morena.

La puerta está abierta y, si como se pregona se escucha la voz de la gente, algo irá a pasar.

Ayer también, López Obrador se refirió al tema de la migración hacia Estados Unidos e insistió en encontrar una vía para regularizarlos. Además de prometer ayuda para los paisanos, señaló: “Si el presidente Biden presenta la iniciativa para la regularización de los 11 millones de migrantes, nosotros vamos a estar atentos, pendientes, dándole seguimiento, tomando nota de la postura que asuman los legisladores de un partido y de otro. Ojalá y haya unidad, pero si legisladores de un partido bloquean esta iniciativa, nosotros los vamos a señalar en su momento de manera respetuosa, lo vamos a dar a conocer aquí, de que un partido, sus legisladores, no ayudaron a algo que es justo, humanitario, porque hay millones de mexicanos que bien, trabajan desde hace años en EU, que han aportado mucho al desarrollo, al engrandecimiento de esa nación, entonces merecen ser tratados con justicia”.

En otro tema, relacionado con la reconstrucción de la economía tras las restricciones de la pandemia surgen muchos puntos de importancia vital como los proyectos de infraestructura internos y los apoyos fiscales a la industria. Los Estados Unidos cuentan con los recursos económicos para tal efecto, pero no sucede lo mismo en México, donde se ha dado prioridad sólo a los proyectos de AMLO, dejando de lado el resto y a la iniciativa privada en general. Aquí entra también lo relacionado a la industria, en particular a la automotriz, pues se han impulsado importantes apoyos fiscales a la fabricación de vehículos eléctricos en Estados Unidos. El tema pega en la economía mexicana en donde tiene en gran peso la fabricación y exportación automotriz.

Tanto México como Canadá están preocupados por las disposiciones de Biden y su propuesta de crédito fiscal para vehículos eléctricos que favorecerían a los fabricantes sindicalizados con sede en Estados Unidos. El proyecto de ley de gasto social y clima que estudia el Congreso estadounidense incluye hasta 12,500 dólares en créditos fiscales para vehículos eléctricos de fabricación estadounidense, incluido uno de 4.500 dólares para autos fabricados por sindicatos. Pero tanto México como Canadá quieren un campo de juego nivelado y compiten para atraer a las empresas para que construyan plantas para la cadena de suministro de vehículos eléctricos en sus países. En este punto, las tensiones crecen entre los tres países, pues México considera que Estados Unidos hace una interpretación estricta sobre la aplicación de reglas de origen para calcular el valor de contenido regional de los automóviles en el marco del T-MEC. Incluso, la secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier ha criticado lo que calificó de políticas proteccionistas de EU, que han socavado al mercado laboral mexicano.

Un tema que sacará chispas es sin duda la contra reforma eléctrica impulsada por la administración de López Obrador, quien explicó en su conferencia mañanera desde Cancún, Quintana Roo, que el tema no forma parte de la cumbre trilateral con Joe Biden y Justin Trudeau, pero aclaró que si sale en la conversación lo tratará y les explicará por qué quiere fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Lo que queremos es que no aumente el precio de la luz y que se termine con los abusos de las empresas particulares, sobre todo las extranjeras y en especial las españolas que nos veían como tierra de conquista y tenían de empleados a los ex presidentes de México (…) ¿Ustedes creen que me va a costar trabajo decirle esto al presidente Biden y primer ministro? Pues no, ni modo que ellos estén a favor o protejan a corruptos. Son gentes íntegras que defienden los intereses de sus pueblos como lo hacemos nosotros en México”.

Sin embargo, la propuesta de reforma eléctrica de AMLO ha provocado críticas por parte del gobierno y los grupos empresariales de Estados Unidos, a quienes les preocupa que no cumpla con las obligaciones de México en virtud del T-MEC. “Para que México siga siendo respetado como país de inversión, debe ser muy consciente al cambiar de manera radical contratos en detrimento de las empresas que confiaron en la buena fe de las negociaciones de la administración anterior”, comentó Federico Peña, un ex secretario de Energía estadounidense.

De los pasillos

México se ubica entre las naciones del primer mundo, al actualizar sus leyes en materia de protección al medio ambiente, a la reutilización de innumerables deshechos de la vida cotidiana en lo que se llama “Ley General de Economía Circular”. El Senado de la República, en sesión ordinaria de este miércoles 17, aprobó con mayoría de votos el Dictamen del Proyecto de Decreto por medio del cual se expide la Ley de Economía Circular, de cuyo contenido, la senadora María Merced González hizo una amplia exposición, en su intervención en Tribuna. Para la senadora del estado de Hidalgo, el que se apruebe esta Ley, pone en guardia a decenas de municipios, regiones y zonas del país, en donde empresas de diversas explotaciones, las cementeras, por ejemplo, han puesto en peligro la salud de los habitantes de la región. La nueva Ley, además, permitirá la reutilización de innumerables embalajes, cartón, plásticos, utensilios de un solo uso, que lo mismo encarecen la producción en general, que llenan de basura las ciudades, en donde, a mayor consumo, más contaminación con ese tipo de productos que, al ser reutilizados, en el futuro habrán de abaratar la producción de productos sin fin.

Morena contra el INE

Jorge Javier Romero Vadillo

¿A qué se debe el encono de Morena contra el Instituto Nacional Electoral? ¿Por qué tanto odio sobre todo contra el consejero presidente Lorenzo Córdova y contra el consejero Ciro Murayama? Una campaña de denuestos orquestados que reverbera como lugar común entre los seguidores más obtusos del Presidente de la República y su partido ha marcado la relación con el órgano del Estado encargado de organizar las elecciones, como si se tratara de un bastión reaccionario a demoler para poder consolidar el nuevo régimen al que dicen aspirar. Pero ¿qué les ha hecho el INE que tanto furor les causa?

El rencor presidencial contra la autoridad electoral podría tener su origen en el supuesto agravio causado contra su candidatura en 2006, el tan alegado como mítico fraude que, según la épica lópezobradorista, le dio injustamente el triunfo a Felipe Calderón. Sin embargo, en todo caso el actor malévolo fue el IFE, un instituto distinto, cuyo Consejo General estaba integrado por personas completamente diferentes a quienes hoy encabezan hoy a la autoridad electoral. Después de aquella malhadada elección, hubo una reforma constitucional que incluso destituyó a los consejeros y cambió sustancialmente las reglas al gusto de quien se consideraba víctima de entuerto y desde entonces las reformas se sucedieron, impulsadas por los propios partidos políticos y alcanzadas con mayorías calificadas. Así, resulta muy retorcido atribuirles a los consejeros actuales la culpa de lo ocurrido hace tres lustros.

Por otra parte, más allá de los insultos y los aspavientos, en lo que va de la existencia del actual INE no ha habido un solo conflicto postelectoral relevante, pues todos los litigios en torno a campañas y resultados se han resuelto en el marco de la ley y los diferentes actores han terminado aceptando los fallos del Tribunal Electoral, el cual en muchas ocasiones ha revertido los acuerdos del INE, mientras que en otras ocasiones los ha ratificado. Ese solo hecho es prueba de que el sistema electoral es funcional. Tanto en 2018 como en las elecciones de este año, lo mismo que en los comicios locales que le ha tocado gestionar al INE, la ciudadanía ha podido votar en libertad, las casillas se han instalado y los resultados han fluido oportunamente. Quien recuerde el clima creado por las protestas postelectorales de los años ochenta y noventa del siglo pasado no podrá más que reconocer el enorme avance que en la normalización de la competencia política ha representado la existencia de una autoridad electoral no controlada desde el gobierno federal o desde los gobiernos locales.

La existencia misma de Morena como un partido competitivo, que irrumpió hace apenas siete años en la escena política y hoy es con mucho la primera fuerza electoral del país, es prueba del enorme avance democrático vivido por México durante el último cuarto de siglo. Es insostenible, sin recurrir a falsedades históricas, que fue el vuelco electoral de 2018 el momento inaugural de la auténtica democracia. Y es todavía más insostenible acusar a los consejeros del INE de actores empeñados en cerrarle el paso al cambio cuando cada uno de los triunfos de la coalición presidencial ha sido producto de elecciones impecables.

¿Por qué les irrita entonces tanto al Presidente de la República y a su partido la actuación del INE? Todas las decisiones del órgano electoral tienen como referencia un marco normativo especialmente detallado y todas sus actuaciones se hace con la vigilancia de representantes de los partidos políticos. Pocos espacios estatales son tan transparentes como el electoral. Una de las cantaletas recurrentes de López Obrador y sus jilgueros es que el INE es muy oneroso y han sembrado la imagen entre sus huestes de corrupción en el manejo de los recursos, además de difundir la especie de que los consejeros viven una vida opulenta a costa del erario.

Empero, ni un solo peso se gasta en el INE sin rendir cuentas. El órgano de fiscalización del instituto es nombrado directamente por el Congreso y la mitad de los recursos presupuestales están etiquetados constitucionalmente para los partidos políticos. Otra buena parte del gasto del INE se va a una tarea de Estado fundamental: la de la identificación de la ciudadanía, mientras que todo lo gastado en los procesos electorales está claramente justificado por las funciones que la ley le otorga.

Así, solo la demagogia y una aviesa intención de reversión autoritaria pueden explicar el empeño del gobierno y su partido en desprestigiar al INE. El majadero trato dado por los diputados de Morena a Lorenzo Córdova el día de su comparecencia para explicar la solicitud presupuestal del instituto estuvo claramente orquestado y tuvo tintes de linchamiento propio de un comité de salud pública. Frente al cañamazo vulgar de los legisladores oficialistas, Córdova hizo filigrana con su seriedad y aplomo y contuvo la grosería con argumentaciones sólidas. De poco sirvieron al final las razones, pues la mayoría sorda de la Cámara, en una muestra de levanta dedos que no se veía desde los tiempos más oscuros de la unanimidad priista, decidió negarle al INE los recursos supletorios para llevar a cabo la consulta de revocación de mandato en caso de que se presente la solicitud con el número de firmas necesario.

Los tramposos de Morena no ocultan sus torcidas intenciones de desprestigiar al INE y mostrarlo como parcial o incapaz. No solo quieren forzarlo a hacer una consulta sin los recursos indispensables, sino que le están poniendo una trampa con la recolección misma de firmas para llamara a la consulta. El evidente fraude a la ley que hacen al pedir apoyos para una inconstitucional e innecesaria ratificación de mandato es, además de un recurso para simular una suerte de reelección de su caudillo, una emboscada contra el órgano electoral, pues en estricto derecho debería desechar las firmas obtenidas mediante engaño, con lo cual provocaría la ira del Júpiter Tonante de Palacio Nacional.

La pervivencia del INE es crucial para la supervivencia de la democracia mexicana. Ya ha anunciado el Presidente su iniciativa para demolerlo. El resto de las fuerzas políticas tienen la responsabilidad de contener ese atentado contra un patrimonio institucional colectivo.

Alcalde JSA logra buenos resultados para Ixtapa-Zihuatanejo del Tianguis Turístico 2021

Yaremy López

*Más conectividad aérea, Convención de la AMAV y reactivación de cruceros

El presidente Jorge Sánchez Allec, junto con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, formalizó este jueves la firma de un convenio para el nuevo vuelo Puebla-Zihuatanejo y viceversa, además de confirmar que la Convención Nacional de la AMAV 2022 se realizará en este destino de playa, todo ello en el marco del Tianguis Turístico 2021, que se desarrolla en Mérida Yucatán.

Sobre estos resultados, el Ejecutivo local aseveró que son altamente positivos para Ixtapa-Zihuatanejo, e informó que también participó en citas de negocios importantes para traer más turistas al binomio de playa.

El alcalde Sánchez Allec le agradeció al secretario de Turismo de Guerrero, Santos Ramírez Cuevas, por ayudar  para traer a Guerrero la Convención Nacional de la AMAV 2021,”que es muy importante para nosotros y en especial es importante para Ixtapa-Zihuatanejo”, además de hacer lo propio con la gobernadora Evelyn Salgado y el presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes, Eduardo Paniagua, por el apoyo brindado en el mismo tema.

En ese sentido, reconoció la solidaridad de la Asociación de Hoteles de Ixtapa-Zihuatanejo y de la CANIRAC, así como de la OCV, “quienes nos comprometemos a ser los granes anfitriones, algo que nos caracteriza a los zankas”, enfatizó.

También el presidente Jorge Sánchez Allec dio a conocer que derivado de una reunión  que el Comité de Cruceros tuvo con el secretario de Turismo del estado, se han confirmado cuatro fechas para la llegada de buques transportadores de turistas del mencionado segmento a la bahía de Zihuatanejo, dos de ellos los días 15 y 23 de diciembre próximo, mientras que los otros dos arribos se estarán registrando en febrero y abril del 2022.

Aeroméxico confirma que no operará en el aeropuerto de Santa Lucía

AGENCIAS

**El directivo de Aeroméxico, Christian Pastrana dijo que la empresa se mantiene en su postura oficial de no tener rutas desde el nuevo aeropuerto, por el momento

Aeroméxico no cambiará de opinión y su director de asuntos corporativos, Christian Pastrana, confirmó que la aerolínea no operará en el aeropuerto de Santa Lucía, uno de los proyectos estelares del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Durante una entrevista en el Tianguis Turístico en Mérida, el directivo de Aeroméxico dijo que la empresa se mantiene en su postura oficial de no tener rutas desde el nuevo aeropuerto, al menos por lo pronto.

Además, mencionó que en Aeroméxico buscan fortalecer su presencia en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), por lo que “se han movido 20 rutas de la Terminal 2 a la Terminal 1, donde no operaba hace 13 años”.

Al contrario de la negativa de Aeroméxico, las aerolíneas Volaris y Viva Aerobús informaron que sí aceptaron iniciar operaciones de vuelos comerciales desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a partir del 21 de marzo de 2022. 

Las ciudades a las que Volaris llegará desde este nuevo aeropuerto son Tijuana y Cancún, ambas con frecuencias diarias.

Por su parte, Viva Aerobús detalló que operará vuelos nacionales en Santa Lucía, sin embargo, esperarán a que se publiquen las tarifas del aeropuerto para determinar las rutas que podrán volar.

Tras 5 horas de bloqueo, campesinos de cuatro municipios liberan autopista

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Tras cinco horas de bloqueo al acceso a la Autopista del Sol, a la altura del Parador del Marqués, comisarios y habitantes de cuatro municipios logran acuerdos con el gobierno del estado.

En punto de las 10:00 horas de este jueves, más de 400 campesinos realizaron un bloqueo sobre ambos carriles de esa vía de comunicación, donde agredieron al chofer de un tráiler e intentaron despojar de un teléfono celular a un reportero.

Los campesinos provenientes de Quechultenango, Atlixtac, José Joaquín de Herrera y Chilapa de Álvarez, exigen al gobierno actual la continuación de obras carreteras inconclusas del gobierno anterior, así como el proyecto de nuevas carreteras y, además, docentes de diferentes niveles académicos.

Al lugar arribaron representantes del gobierno estatal, quienes ofrecieron una mesa de trabajo con diputados locales, lo que se concretó posteriormente porque el legislador Alfredo Sánchez Esquivel, presidente de la Junta de Coordinación Política, los atendió en la sede del Congreso.

Entre otras exigencias que expusieron, está que la policía comunitaria de la comunidad de Petaquillas retome el control de la seguridad en el bulevar de esa localidad.

Más tarde se dirigieron a la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria (CICAEG), donde plantearon su demanda de vías de comunicación, y posteriormente se entrevistaron con representantes de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

Durante las cinco horas de bloqueo, automovilistas que traían alguna persona de gravedad o con labor de parto, les solicitaron abrirles, aceptando en algunos casos.

Fue alrededor de las 15:30 horas, y después de lograr ser escuchados por los representantes de las diferentes dependencias de gobierno, que liberaron los cuatro carriles en ambos sentidos del Parador del Marqués, los cuales abrieron antes de manera intermitente.

Aprueba pleno del Congreso nuevos lineamientos y medidas de prevención contra el Covid-19

Boletín

CHILPANCINGO. Diputadas y diputados de la LXIII Legislatura aprobaron el acuerdo parlamentario que contempla los lineamientos y medidas de prevención para el control de contagios de Covid-19, que deberán ser observados por servidores públicos, trabajadores y visitantes del Poder Legislativo.

Lo anterior a propuesta de las y los diputados integrantes de la Comisión de Salud, quienes señalan que dado que no existe medida alguna que por sí sola detenga o limite la capacidad de transmisión del Covid-19, es necesaria la participación comprometida de la población para limitar su propagación.

Refieren, además, que existen estrategias de protección de la salud y medidas de higiene que se deben implementar en espacios cerrados para evitar contagios.

En ese sentido, indican que el estar en color verde del Semáforo Epidemiológico significa, de acuerdo con los criterios emitidos por la Secretaría de Salud federal, que en movilidad no hay restricciones, pero para la actividad laboral es importante tomar en cuenta lineamientos técnicos que mitiguen los riesgos.

Dichos lineamientos, de acuerdo con lo establecido en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2020, son de aplicación general para todos los centros de trabajo y tienen por objeto establecer medidas específicas que se deberán implementar en el marco de la estrategia general para la Nueva Normalidad y un retorno a las actividades laborales.

También señalan que se establecerán estrategias generales de promoción de la salud y seguridad sanitaria en el entorno laboral, mismas que se deben desarrollar a través de la promoción y protección a la salud, sana distancia, control de ingreso-egreso, medidas de prevención de contagios en el centro laboral y uso de equipo de protección personal, entre otras.

Por lo anterior, y atendiendo dichos lineamientos aprobados el año pasado, la LXIII Legislatura aprobó el acuerdo para remitirlo a la Junta de Coordinación Política, para su implementación.

Salir de la versión móvil