CEFOR Ixtapa dio muestra de su poderío

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de CEFOR Ixtapa salió inspirados, todos les salió, su artillería funcionó a la perfección, su medio campo surtió de balones, su defensiva fue solida y el cancerbero atento, no fue requerido mucho, de manera categórica derrotaron con goleada incluida de 6-1 al Coacoyul, conjunto que no tuvo su mejor accionar y en está ocasión se fueron con las manos vacías.

Lo anterior corresponde a encuentro de la fecha cuatro de la liga municipal de futbol en su categoría poni, de lo sucedido fue testigo el campo 3 de la unidad deportiva. Desde que el colegiado dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, desde ese momento, fueron los jugadores de CEFOR Ixtapa quienes impusieron condiciones, hicieron lo que se les pegó la gana en el rectángulo, llegaron, dispararon y causaron daño.

La defensiva del Coacoyul fue un blanco fácil, su guardameta no tuvo de otra más que ir a recoger el balón al fondo de su red, su único tanto fue obra de, Ulises Vazquez, mientras que por CEFOR Ixtapa, Diego Sosa hizo doblete, mientras que, Dael Peñaloza, Benjamín Ruiz y Tadeo Cobarruvias, cada uno se hizo presente en una ocasión.

Paddle Board pasó de ser un pasatiempo para convertirse en terapia, señalan instructores

ALDO VALDEZ SEGURA

Cuando se inicio el Paddle Board en este puerto fue para distracción, quizás por moda, como era algo diferente, por tal motivo su popularidad creció, era muy común ver jóvenes en las tablas recorriendo la bahía de Zihuatanejo, lo hacían para explorar, para ejercitarse, pero, accidentalmente, el instructor, Jorge Luis Delgado, se dio cuenta que familias se negaban a practicarlo, esto provocado por miedo a la profundidad o encontrar objetos extraños bajo de ellos.

Ante esta situación se han inclinado más en terapia, esto con la finalidad que las personas pierdan el miedo, que se atrevan a superar sus fobias, aparte que aprenderán a nadar y se van a distraer debido a que durante el recorrido se pueden observar peces inclusive algunas tortugas, antes de ingresar al mar, José Luis da las indicaciones de lo que se puede hacer y que no, también darle algún consejo si algo llega a pasar o lo más común, que, los nervios traicionen.

Cabe recalcar algo de suma importancia, que, en este puente vacacional llegaban los usuarios desde muy temprano para adquirir su tabla y emprender una aventura, muchos optaron por meditar, otros más para explorar y lo principal, romper el miedo a lo que se oculta debajo del mar, algunos se fueron sabiendo nadar.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo  Hernández, in memóriam)

Una vez logrado el presupuesto de egresos de la Federación 2022, lo que sigue para los diputados federales y senadores de Morena y sus aliados es conseguir la Reforma Eléctrica, que podemos considerar es la madre de todas las reformas hasta ahora impulsadas, pues de esto depende revertir el control de la iniciativa privada -mayormente extranjera- en uno de los sectores más importantes del país, del que depende nuestra soberanía como nación, y la viabilidad de la recuperación económica del país en el corto y mediano plazo.

Lo mismo que sucede con el sector petrolero, si se hubiese fortalecido a Pemex y no se hubiese entregado el sector a los capitales privados, privilegiando la importación de gasolinas con el garlito de que es más barato importar que producir, no estaríamos hoy comprando la gasolina a precio dólar, siendo que somos un país productor de petróleo.

El gas entra en esta rebatinga también, lo mismo que el litio, mineral del que México posee grandes reservas de las que no se nos había informado, por cierto, pero que afortunadamente el triunfo de AMLO en 2018 cortó la entrega de los yacimientos a particulares.

Los energéticos, siempre se ha dicho, que son estratégicos para todos los países. Es absurdo entregarlos o, al menos, retirar la injerencia del Estado en ello, como resulta que hicieron con la reforma energética de Peña Nieto, optando por dejarle a la empresa estatal una mínima participación, por debajo de las empresas privadas que, por cierto, siguen consumiendo y vendiendo gasolina importada por Pemex, pues hasta ahora sus contratos de producción son nulos en los hechos, y lo deben ser de derecho.

La reforme a la CFE que plantea AMLO es precisamente revertir el porcentaje de participación del Estado en el sector, dejándolo como productor mayoritario de electricidad, mientras que a las productoras o generadoras privadas se les dejaría 46 por ciento del mercado, algo nada despreciable pero que definitivamente no les convence, por la reforma peñista les puso todo en bandeja de plata, pues las privadas solamente genera energía, y la CFE se las tiene que comprar, pero no están obligadas a crear redes de distribución, sino que usan lo que ya tenemos construido.

Lo que sí tienen es un mercado privado disperso. Por ejemplo, si la energía se produce en Oaxaca, en los parques eólicos, la generadora -por ejemplo Iberdrola- puede tener un cliente en Baja California, y exige que la CFE le entregue la energía. Esto obviamente implica que la paraestatal absorba los costos de conducción y también la merma, porque todo mundo sabe que cuando la energía viaja grandes distancias, se va degradando su potencia.

De paso, las generadoras privadas reciben estímulos por unos 160 mil millones de pesos anualmente, tan sólo porque están en el sector de “energías limpias”, y sin considerar que la producción hidroeléctrica es una de las más limpias que existen, y que la CFE cuenta con presas generadoras que si recuperan su potencial seríamos un país autosuficiente y nos sobraría para vender, por ejemplo, a países vecinos.

Ayer, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se reunió con diputados federales de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México, junto con sus coordinadores, quienes se comprometieron mantenerse unidos para sacar adelante la reforma eléctrica, sin necesidad de “comprar” votos a la oposición, que se quedó en blanco en su intento por reasignar grandes partidas del Presupuesto de Egresos 2022, poniendo la reforma eléctrica como moneda de cambio.

Además, el presidente anunció una campaña informativa a nivel nacional para dar a conocer a la gente el sustento y los alcances de la reforma energética, esto para evitar la manipulación de datos y la mentira que está divulgando la oposición, sobre todo en lo que concierne a que la CFE volverá a las contaminantes plantas de carbón, y que se le prohibirá a los particulares tener páneles solares.

“Ahora queremos que la gente se informe, que no haya manipulación porque estos corruptos sacaron la bandera de las energías limpias para hacer negocios sucios y eso lo vamos a aclarar”, dijo el mandatario durante la conferencia mañanera.

Y es que desde que se dio a conocer la iniciativa de Reforma Eléctrica enviada por el Ejecutivo al Congreso de la Unión para su discusión y eventual aprobación, políticos opositores, medios y opinadores profesionales, se han dado a la tarea de manipular y tergiversar la información, aduciendo falsamente que se pretende dar preferencia a la generación de energía por combustión de carbón, principalmente.

La reforma, dijo el mandatario, privilegia la renovación de las plantas hidroeléctricas, así como la generación termoeléctrica y nuclear, las cuales son energías limpias, más baratas y confiables que aquellas producidas con tecnología eólica o fotovoltaica.

Como mexicanos, lo que queremos es energía más barata porque los costos de la luz se han vuelto extremos; obviamente queremos energía más limpia porque no podemos retroceder en materia ecológica. Y si eso pasa por recomponer lo que descompusieron los del régimen anterior, que se haga.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Violencia, inseguridad y desapariciones

*Grave crisis de Derechos Humanos: Segob

*En Q. Roo: “eran muchos y parió la abuela”

“La verdad no está de parte de quien grite más”: R. Tagore.

Junto con la irresoluble crisis económica existente y agravada la cual ha impedido a México alcanzar los niveles de crecimiento de los llamados gobiernos neoliberales -insuficientes también para cubrir los requerimientos de la población y las capacidades del país-, la inseguridad pública, la ola de violencia, los constantes incrementos de ejecuciones y las desapariciones forzadas, son las asignaturas pendientes más urgentes del régimen del presidente López Obrador. Su equivocada política de “abrazos no balazos” ante las actividades de las organizaciones criminales, principalmente dedicadas al tráfico de drogas, se convirtió en los hechos en un acuerdo de “dejar hacer, dejar pasar” y con ello potenciar la creciente impunidad con la cual operan en esta administración. El sangriento saldo del fin de semana fortalece esta crítica.

El propio Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, reconoció ayer durante la visita oficial del Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada la grave crisis humanitaria y de derechos humanos presente en México dando conocer de manera directa la realidad del país ante este fenómeno, cuyo saldo acumula a la fecha 94 mil casos de desapariciones forzadas reportadas. El funcionario hablo de la desaparición forzada en nuestro país, en donde se tienen elementos de corte histórico y social en los cuales aparecen la lucha política asociada a la violencia del Estado, a la lucha armada adquiriendo una dimensión mayor durante la guerra sucia y la llamada guerra contra el narcotráfico en 2007, la cual desató el fenómeno de la desaparición entre particulares vinculada a la corrupción de las policías ligadas al crimen organizado.

La gravedad de la ola de violencia llevó a un grupo de líderes de diversos partidos de oposición, investigadores y periodistas de distintos medios de comunicación a exigir a las autoridades de los tres niveles de gobierno tomar cartas en el asunto frente a la agudizada violencia resentida en todo el territorio nacional. En una carta dirigida al gobierno federal, señalan: desde hace una década el país se encuentra hundido en una crisis de violencia en donde tan sólo en 2019 y 2020 se han registrado 70 mil homicidios equivalentes a un promedio de 100 muertes violentas diarias. A la fecha, el número de ejecuciones supera las 103 mil víctimas, y la cifra sigue creciendo pese a de acelerada militarización de México.

En la misiva, destacan los asesinatos de un ex gobernador, seis periodistas, tres alcaldes en funciones, cerca de medio millar de policías, más de mil menores de edad y alrededor de 3 mil 500 mujeres. También subrayan dentro de las últimas elecciones políticas fueron ejecutados 102 políticos y miembros de partidos de los cuales 36 eran aspirantes a distintos cargos, lo anterior supera, según esos datos, en un 37.7 por ciento a las agresiones registradas en las elecciones de 2017-2018. Investigadores y periodistas recalcan la gravedad de la violencia registrando por cada 100 mil habitantes 25.7 personas asesinadas, mientras otros reportes en la actualidad y a nivel mundial revelan son ejecutadas 6.1 personas por cada 100 mil habitantes. A lo anterior se le suman más de 85 mil personas desaparecidas o encontradas sin vida entre el 2006 y 2020, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda así como también la existencia de más de 4 mil fosas clandestinas-

Los autores de esta carta piden a las autoridades expliquen estas cifras y lo que las está causando. “¿Esto es un conflicto armado o una crisis de seguridad pública?”. También demandan a los líderes de las cámaras de Diputados y Senadores la presentación de acciones a tomar para ponerle fin al ciclo de violencia actual. “¿Qué rol jugará el Congreso en la construcción de la paz?, cuestionan los investigadores y periodistas, quienes señalan el número de desaparecidos registrado en el país duplica el número de desparecidos en Colombia tras cinco décadas de conflicto armado interno o las dictaduras militares que se vivieron en Sudamérica durante el siglo pasado.

Desapariciones

Por la inútil y sangrienta guerra contra el narcotráfico detonada por el entonces presidente Felipe Calderón para alcanzar una legitimidad que se le negó en las urnas, para el 2013 las cifras de desapariciones ya se proyectaban como alarmantes: 26 mil personas. Ante la gravedad de la situación, el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) requería entonces a México formalizar una invitación para visitar el país. El gobierno de Enrique Peña Nieto negó esa solicitud.

En esta administración a cargo del presidente López Obrador, inició este lunes la visita oficial de expertos de la ONU, la primera que se realiza en el mundo. Se prevé la delegación ofrezca una conferencia de prensa el 26 de noviembre. En los últimos ocho años, el CED continuó con sus evaluaciones a México: en 2015, cuando sumaban 29 mil 203 desapariciones (según el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro) se emitieron las primeras recomendaciones; en 2018 el crecimiento incesante disparó la cifra a 69 mil 556; mientras, la renuencia mexicana se mantuvo, pese al “enérgico” llamado del CED, enviando nuevas observaciones.

Actualmente, de acuerdo al más reciente reporte del Sistema Nacional de Búsqueda, se contabilizan 94 mil 406 personas no encontradas, pero además existe el reconocimiento oficial de la existencia de una grave crisis de derechos humanos. Según Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, quienes presentaron ante el CED el primer caso mexicano de desaparición, el país ocupa el segundo lugar mundial en acciones urgentes ordenadas por este organismo, Con cerca de mil casos, sólo está detrás de Irak.

Los programados encuentros con autoridades y fiscalías federales y de 12 estados, así como con colectivos de víctimas, tienen como precedente el diagnóstico sobre México del CED en 2018: “El Comité lamenta profundamente se mantenga una situación de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio y que imperen la impunidad y la revictimización. Observa con preocupación la falta de datos confiables sobre desapariciones forzadas, el escaso número de condenas, la emergencia que constituye el alto número de cadáveres sin identificar y fosas clandestinas sin atención adecuada. Hay obstáculos para la participación efectiva de las víctimas y sus organizaciones”.

El Centro Prodh subraya entre los grandes pendientes –porque es el contexto donde continúan graves violaciones de derechos humanos, incluidas las desapariciones-: “tenemos serias preocupaciones sobe la política de seguridad que ha profundizado la militarización con una Guardia Nacional compuesta en gran parte por militares”. También destaca y lamenta “en determinados estados sí ha ocurrido (una política sistemática de desaparición forzada), por lo que deberían asumirse como crímenes de lesa humanidad: Nayarit, Veracruz, Tamaulipas, Coahuila; en pasadas administraciones, Jalisco, Guerrero”. Otros ámbitos de preocupación son el deficiente desempeño de las fiscalías, la falta de una política integral de Estado que genere coordinación adecuada.

Durante la visita de los integrantes del Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, Alejandro Encinas garantizó la apertura del Gobierno de México a los expertos para ofrecer toda la información. “Estamos abiertos al escrutinio internacional y más en particular, para enfrentar el enorme reto que tenemos para restaurar un estado de derecho que nos permita garantizar el pleno respeto y las garantía a los derechos humanos de todas las personas de nuestro país”. Por su parte, Carmen Rosa Villa Quintana, presidenta del Comité y jefa de la delegación, recordó esta visita a México había sido solicitada desde 2013 y hasta hoy se pudo concretar. A partir de este lunes y hasta el próximo 26 de noviembre, los cuatro integrantes de la CED sostendrán encuentros en 12 entidades federativas con autoridades federales y estatales, como la SER, Segob y la FGR.

De los pasillos

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, descartó la necesidad de firmar un pacto de no agresión con aspirantes a la candidatura presidencial de Morena. La funcionaria, quien ha negado ser la apuesta del presidente López Obrador para la sucesión en 2024, expresó se lleva bien con el senador Ricardo Monreal y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, quienes también son mencionados como aspirantes presidenciales…

“Éramos muchos y parió la abuela” reza el viejo y sabio refrán aplicable a los registros hechos en las seis entidades en donde habrán de tener el clásico proceso electoral sexenal. En el caso de Quintana Roo, se apuntaron 15 personas. Un cuarteto de féminas aparece bajo los nombres de Laura Esther Beristain Navarrete, Maria Elena Hermelinda Lezama Espinosa, Beatriz Anahí Mendoza Samos y Freyda Marybel Villegas Canché. Las dos primeras aparecen y se califican en los municipios en donde han gobernado o dicen gobernar, como impresentables y se duda tengan capacidad para enfrentar los retos existentes en la entidad porque sus administraciones han resultado fallidas, fatales y con un gran sello de corrupción. Anahí tiene su historia y aún siguen perplejos con el triunfo obtenido, inclusive es un elemento al cual no debe perdérsele la vista. Doña Marybel seguirá en pie de luche y podría resultar la carta de uno de sus anteriores partidos, el más probable: PRD…Los del sexo masculino son: dos Rafaeles: uno Murillo Bueno y el otro Ojeda González; Manuel Aguilar Ortega, Victor Manuel Alcérreca, Luis Javier Alegre Salazar, Sergio Benjamín Carbajal Rejón, Luis Fernando Chávez Zepeda, Alfredo Antonio Kanter, José Luis Pech y Germán Felipe Ramírez Villegas. Si acaso tres son reconocidos, el resto pudieran lograr los votos de sus novias o novios. Aunque según refieren los morenitas irán 3 y 3, pero nada impide sean 4 o 5 o 6 las féminas convertidas en candidatas porque la equidad de género solo es para beneficio del sexo débil. O sea, machucón a los de pantalones o ¿se atreverán a pelear por esas mismas cuotas? De no ser por la importancia de la entidad, tanto en el nivel económico-turístico, como geográficamente, los registros muestran lo alejado de los pretensos de la realidad y, en algunos casos el cinismo de pretender seguir en la política y en el poder arrastrando una cola más larga que la Cuaresma. Ninguno -obligadamente debe ponerse: ninguna- le garantiza a los quintanarroenses, a los fuereños e inclusive a los turistas un mínimo de seguridad, menos aún de gobernabilidad. Morena tiene solo un delegado jodido.

Nicaragua: un lío para la Cancillería

Carlos A. Pérez Ricart

No hay límites a lo peor. Con estas seis palabras empecé una columna escrita para este mismo espacio hace menos de dos meses. Hacía referencia a Daniel Ortega y a su incesante degradación como Presidente de Nicaragua.

El pasado 7 de noviembre Daniel Ortega, líder histórico del movimiento sandinista y Presidente de Nicaragua desde 2007, validó la máxima: No hay limites a lo peor. Ortega “ganó” la elección presidencial de su país con el 75% de los votos a su favor. Su “victoria” le abre la puerta a un cuarto mandado presidencial consecutivo y tercero desde que en 2014 él y su grupo cambiaran la Constitución para permitir la relección indefinida.

La elección del 7 de noviembre, como otras anteriores, fue una farsa. Una gran pantomima. En Nicaragua las autoridades electorales están controladas por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), un partido político que desde hace mucho tiempo dejó de ser frente, sandinista, y de liberación; el padrón electoral lleva años sin auditarse; no es público y está amañado a conveniencia del líder; el día de la elección no hubo forma en que la comunidad internacional confirmase que se cumplieran mínimos estándares democráticos. A los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Unión Europea y del Centro Carter se les prohibió la entrada al país. Lo más abyecto es, sin embargo, la falta de libertad política que hay en Nicaragua: las elecciones del 7 de noviembre se dieron en un contexto intolerable: siete probables candidatos presidenciales detenidos, tres partidos políticos ilegalizados, y más de treinta lideres políticos encarcelados. Otros tantos viven en el exilio. Todo eso abonó para que ninguna persona con mínimas posibilidades de triunfo pudiera enfrentarse a Ortega en la elección presidencial.

Aunque los números oficiales señalan que la participación electoral rebasó el 65 por ciento del padrón, Urnas Abiertas —un observatorio ciudadano formado para el monitoreo del proceso electoral— difundió que, según sus casi 1500 observadores repartidos por todo el país, la abstención rebasó el 80%. En ello concuerdan versiones periodísticas que, en todos sus reportes, muestran que los centros de votación se mantuvieron vacíos la mayor parte del día. En algunos lugares no asistió ni un solo votante.

El apoyo al régimen es mínimo. La encuesta con mayor credibilidad en Nicaragua, CID-Gallup, publicó que la intención de voto por Ortega no rebasaba el 19 por ciento. Esa misma encuesta demostró que la mayoría de la población no solo no iría a votar, sino que desconfiaba directamente de la autoridad electoral. De ahí que el supuesto apoyo del 75 por ciento de la votación en favor de Ortega no solo resulte inverosímil, sino jocoso. Un porcentaje ridículo.

Admitámoslo: la posición del Gobierno de México ante lo que sucede en Nicaragua no es fácil. Por un lado, debe buscar alejarse de las voces injerencistas que llegan desde Washington. Por el otro, en el marco de sus compromisos internacionales, debe buscar salidas políticas que garanticen el ejercicio de libertas políticas en el país centroamericano. Admitiendo la tensión y la complejidad del cuadro político, no puede aceptarse que la Cancillería de México siga sin condenar, así sea mínimamente, el estado de las cosas en Nicaragua.

La posición de México se había caracterizado, hasta ahora, por su pasividad y condescendencia con el régimen de Ortega: una llamada de atención, un tweet medianamente crítico, un exhorto que no leyó nadie. Después de las elecciones del 7 de noviembre, aunque tuvimos una oportunidad, nada de eso cambió.

El 12 de noviembre, en el marco de la clausura de la 51° Asamblea General de la OEA, varios países promovieron una resolución sobre la situación en Nicaragua. En ella se señalaba que las elecciones en ese país “no fueron libres ni transparentes ni tienen legitimidad democrática”. Se esperaría que México, como firmante y promotor de la Carta Democrática Interamericana hubiese apoyado la resolución. No fue así. La resolución terminó por ser aprobada por 25 votos a favor, uno en contra y siete abstenciones. Entre las abstenciones estuvo la de México. Incluso Argentina, gran aliado estratégico durante en todo lo concerniente a la situación en Nicaragua, votó a favor de la resolución. Las otras seis abstenciones fueron de las delegaciones de Bolivia, Honduras, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Dominicana y Belice —apenas para una hexagonal de Concacaf.

¿Que la OEA ha sido tomada por un grupito de funcionarios con perfiles antidemocráticos? Sí, es verdad. ¿Que la DEA jugó un papel importantísimo en legitimar el golpe de Estado contra el Gobierno de Bolivia en 2019? También es cierto ¿Que Luis Almagro ha vuelto a la OEA un espacio en el se impulsan agendas parcializadas? Cierto. No hay duda.

Sin embargo, se equivoca la Cancillería de México en hacer de Nicaragua una víctima de su —por demás legitima e incluso necesaria— disputa con la OEA y su inefable Secretaria General. Es posible hacer ambas cosas: repudiar la escalada autoritaria de Daniel Ortega en foros internacionales (y así cumplir con compromisos diplomáticos básicos) y, al mismo tiempo, continuar luchando, al interior y de forma inteligente, por transformar la OEA en un organismo verdaderamente plural.

Validar la elección de Ortega a través de la abstención en la Asamblea de la OEA  fue un error diplomático y político. Para comenzar, representa una piedrita más (¿y cuántas van ya?) en el zapato del actual Canciller en su lucha por llegar a Palacio Nacional. Puedo imaginar —desde ahora— a los críticos del círculo rojo en 2024 recordándole el infame voto. Además, la abstención en la OEA supone un retroceso en el objetivo del canciller por devolver a México al primer plano regional. Lo más importante, sin embargo, es que parece dar el mensaje de que sí, en efecto, el gobierno del Presidente López Obrador está dispuesto a coquetear con autoritarismos rancios.

Y ojo: no se trata de ser injerencista ni de montarse en la peor tradición de golpes de estado financiados desde Washington. Se trata de pintar una línea en donde hay que trazarla. De fijar posiciones donde hay que hacerlo: sin miedo a la crítica de la izquierda radical y sin dejarse avasallar por la lógica de la derecha antipopular. Se trata de gritar —fuera y dentro de nuestras fronteras— la frase que tanto sentido dio al movimiento político que ha encabezado el presidente los últimos treinta años: Democracia Ya, Patria para todos.

Alcalde Jorge Sánchez Allec le apuesta a la capacitación del personal de CAPAZ

*Eficiencia Energética, segundo curso que se imparte

Yaremy López

Al encabezar este martes el evento de inicio del curso taller Eficiencia Energética que por parte de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, A. C., (ANEAS), se impartió a personal de la Comisión de Agua Potable  y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ), el presidente Jorge Sánchez Allec subrayó la importancia de la capacitación que puedan adquirir los trabajadores del organismo operador, porque ello les permitirá prestar un servicio más eficiente a la población en general del municipio.

En el Auditorio Zihua, donde estuvo acompañado de síndicos y regidores, representantes de la ANEAS y directores de áreas municipales, el Ejecutivo local puso de relieve que   ”la profesionalización y la actualización, porque sería muy fácil seguir operando como lo veníamos haciendo nada más, pero siempre hay que buscar estar mejor, siempre hay que buscar hacer las cosas mejor, siempre con aprendizajes, con ideas nuevas, con técnicas probadas”.

A los trabajadores de la CAPAZ,  el alcalde Sánchez Allec les pidió aprovechar al máximo esta oportunidad de capacitación que les trae la ANEAS; mientras que al director del organismo operador, Luis Fernando Salas Reyes, le reconoció el esfuerzo que ha venido desplegando para mejorar la calidad del servicio que se presta a la población en general.

Por su parte Luis Fernando Salas Reyes, confió en que la capacitación adquirida con los cursos de la Jornada de Profesionalización a cargo de la ANEAS será de gran ayuda para enfrentar con posibilidades de éxito los retos de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo.

Ayuntamiento y DIF benefician a 175 escuelas y casi 25 mil alumnos con kit’s de limpieza

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec y su esposa Lizette Tapia Castro, acompañados  de integrantes del Cabildo, encabezaron este martes el cierre del programa de entrega de kit’s de limpieza a escuelas de los niveles de preescolar a medio superior, para el regreso seguro a clases,  una acción de gobierno que permitió beneficiar a un total de 175 planteles y 24 mil 934 alumnos, de acuerdo  a la información suministrada por la directora municipal de Educación, Mayra Liz Ruiz Pineda.

La presidenta honoraria del DIF Zihuatanejo, Lizette Tapia Castro, quien en un evento anterior había mencionado como meta la entrega de kit’s de limpieza a 162 escuelas del municipio, destacó que “lo que se busca con estos programas es la solidaridad del gobierno municipal con el sector educativo, son programas que vienen a ser un aliado, un brazo amigo ante toda esta condición tan complicada que ha tocado vivir por la pandemia del Covid-19”.

Comparó la complicada situación con “un brinco muy grande” que afecto principalmente al sector educativo, pero sobre todo a los niños desde que dejaron de  estar en clases presenciales hasta su regreso a las aulas.

En su mensaje dirigido a directores y maestros de escuelas, el alcalde Jorge Sánchez Allec reiteró que hoy los ayuntamientos dejaron de recibir recursos por parte del gobierno federal y del gobierno del estado para los temas relacionados con la educación, destacando que ante ello y platicando con quienes lo acompañan en el Cabildo, “yo les decía que es muy importante que seamos solidarios, en la medida de nuestras posibilidades, obviamente, porque finalmente la situación económica ha sido complicada, pero aún así, queremos estar con ustedes, sobre todo porque ustedes le dan ruta a Zihuatanejo, ustedes construyen el destino de Zihuatanejo desde las aulas”.

Afirmó que siempre el magisterio ha tenido todo su reconocimiento y “hemos tratado de ser lo más solidarios posible”, al tiempo de decirle a los maestros que desde el gobierno que encabeza se seguirán haciendo esfuerzo para apoyar lo más que se pueda al sector educativo en este municipio.

Todo listo para la inauguración del pabellón Guerrero en la 45 edición del Tianguis Turístico

Edwin López

*Entrega el presidente López Obrador reconocimiento a Piquis Rochin, incansable promotora de Acapulco

Mérida, Yucatán, 16 de noviembre del 2021.- Todo está listo para que el pabellón de la delegación de Guerrero sea inaugurado en la edición 45 del Tianguis Turístico, el evento más importante en su categoría en Latinoamérica el cual se desarrolla en Mérida, Yucatán del 16 al 19 de noviembre.

Guerrero tendrá entre sus actividades la firma de convenios con empresas como: PriceTravel, Aeromar, Costaline, Vivaaerobus, entre otras, también recibirá la estafeta para la realización del próximo Tianguis Turístico 2022 en el puerto de Acapulco.

Cabe destacar que al evento del “Renacer del Turismo” se esperan más de 52 mil citas de negocios, 42 países invitados y 928 empresas y han confirmado su asistencia más de mil 300 compradores.

Dentro de las actividades del Tianguis, más de 40 países realizarán encuentros con prestadores de servicios turísticos mexicanos para concretar relaciones y trabajar en equipo.

El secretario de Turismo de Guerrero, Santos Ramírez Cuevas, señaló que la indicación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, es promover la reactivación de las bellezas naturales y el desarrollo turístico en Guerrero, para atraer turismo y fortalecer la economía.

El responsable del turismo del estado, señaló lo anterior durante un recorrido previo al que será el stand de Guerrero, el cual luce con artesanías de diversas regiones, sombreros calentanos y el arte de palma de Chilapa, donde las tradicionales máscaras de tigre, dan vida al espacio destinado al estado sureño.

Dentro de las actividades del Tianguis Turístico, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador entregó un reconocimiento a Piquis Rochin por su destacada labor de promoción de Acapulco y del país a nivel internacional.

La promotora turística independiente recibió el reconocimiento a su trayectoria de seis décadas de profesionalismo y dedicación, durante la Ceremonia de Inauguración del 45 Tianguis Turístico de México.

Cambian nombre de 14 puertos mexicanos para reducir la corrupción

AGENCIAS

**Los puertos marítimos serán transferidos a las fuerzas armadas, de acuerdo con el presidente López Obrador

La Secretaría de Marina (Semar) dio aviso del cambio de denominación de los 14 puertos, conocidos como Administraciones Portuarias Integrales, que le fueron transferidos por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) desde diciembre de 2020.

En un acuerdo publicado en el DOF, la Semar señaló que ahora estos puertos serán conocidos como Administraciones del Sistema Portuario Nacional, sin que esto afecte o modifique su operación.

Desde el 7 de diciembre de 2020, se hicieron oficiales diversos cambios a la ley mexicana impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador para transferir 14 puertos marítimos mexicanos a las fuerzas armadas, a fin de contrarrestar la corrupción e impulsar la correcta aplicación de las normas aduaneras y tributarias.

El cambio de denominación para los 14 puertos se dio el 21 de junio pasado y quedó registrado por la Secretaría de Economía y el notario número 237 de la Ciudad de México y notario del patrimonio inmobiliario federal.

El cambio aplica para los puertos de Altamira, Dos Bocas, Ensenada, Guaymas, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Mazatlán, Progreso, Puerto Madero, Puerto Vallarta, Tampico, Topolobampo, Tuxpan y Veracruz.

El acuerdo publicado en el DOF señala que el cambio de denominación de estas “Empresas de Participación Estatal Mayoritarias, sectorizadas a la Secretaría de Marina, no supondrá la creación de nuevas empresas”, y que continuarán vigentes todos los derechos y obligaciones contraídas en contratos o convenios celebrados con las ahora Administraciones del Sistema Portuario, mismas que forman parte de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Marina.

“En todas las disposiciones normativas, acuerdos, reglamentos específicos, circulares, comunicados, normas técnicas, reglas de operación, programas maestros de desarrollo portuario, lineamientos, criterios, resoluciones, programas, proyectos, instructivos, contratos de cesión parcial de derechos, contratos de prestación de servicios portuarios o conexos, o cualquier otro documento, en la parte en que se haga referencia a las Administraciones Portuarias Integrales Federales, deberá entenderse como hechas a las Administraciones del Sistema Portuario Nacional que corresponda”, se lee en la publicación oficial.

Entre las atribuciones que tiene ahora la Marina por este decreto de 7 de diciembre de 2020 donde se transfieren facultades de la marina mercante civil y la SICT a la Semar se encuentra la seguridad en puertos y la educación náutica.

Refrenda Evelyn Salgado su compromiso para garantizar atención integral a pacientes del Iecan

Edwin López

*Visita las instalaciones en donde se realizará el proyecto del Albergue y Comedor

ACAPULCO. La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, visitó las instalaciones del Instituto Estatal de Cancerología (Iecan), en donde refrendó su compromiso para garantizar la atención integral para todos los pacientes, con servicio de calidad y con calidez, para quienes reciben atención en esta institución.

Salgado Pineda platicó con pacientes y sus familias -provenientes de las distintas regiones de la entidad- destacando en todo momento la importancia de contar con un trato digno y humano.

En compañía de la secretaria de Salud, Aidé Ibarez Castro y la directora del Iecan, Sandra María Fajardo Hernández, la gobernadora visitó las áreas en donde se busca consolidar los proyectos del Comedor y Albergue, en apoyo de los beneficiarios de este hospital.

Enseguida, la titular del Ejecutivo estatal, sostuvo un encuentro con el personal médico y administrativo, a quienes les refrendó su compromiso y les agradeció su respaldo en esta nueva etapa de transformar Guerrero y sus instituciones.

Asimismo presentó a la teniente Rosa Elena Vélez Villegas, quien estará a cargo del Área Administrativa del Instituto de Cancerología.

Salir de la versión móvil