Bajan los contagios en Tecpan, reporta Ssa

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Han disminuido los casos de personas infectadas por el virus del Sars-Cov-2 en la Costa Grande, así lo afirmó el doctor Juan Manuel Álvarez Barajas jefe jurisdiccional.

El funcionario estatal dijo que; los municipios de Zihuatanejo y Tecpan de Galeana, fueron los que registraron un alza importante en casos de Covid-19 en la tercera ola que fue a finales del mes de junio, julio y agosto causando muchas muertes.

Refirió que de 24 pacientes que estaban hospitalizados en el área covid, solamente 4 están internados, 2 de ellos con oxígeno pero controlados y otros 2 en recuperación a punto de ser dados de alta.

Recordó que la mayoría de los decesos registrados en esta tercera ola fueron de personas que no se habían vacunado y otro sector de ciudadanos que presentaban alguna enfermedad crónica degenerativa avanzada y reconoció que se ha dado una importante disminución en casos de personas infectadas por el virus del Sars-cov-2, sin embargo volvió a insistir en no bajar la guardia.

Insistió en que en este momento, más que nunca se deben de cuidar todas las medidas sanitarias para evitar contagios y aunque las hospitalizaciones van disminuyendo, muchas personas se empeñan en seguir en fiestas o reuniones masivas.

Se mantiene cierre de carretera en La Unión por socavón

Isaac Castillo Pineda

La carretera federal La Unión-Lázaro Cardenas continúa cerrada y restringida debido al socavón que se formó la semana pasada por la presencia de lluvias.

Elementos de la Guardia Nacional cuadrante Carreteras se encuentran en el lugar brindando información a los conductores sobre rutas alternas.

Y es que hasta el momento la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no ha reparado este tramo, ni siquiera con acciones provisionales para recobrar la circulación.

Una de las rutas alternas es la autopista y algunos otros caminos o brechas, que permite la conectividad entre el estado de Michoacán y Guerrero.

La Jungla se llevó a casa los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de la Jungla tuvo un buen accionar, cuando tuvieron que finiquitar lo hicieron, se llevaron a casa los puntos que dejó la jornada número 20 de la liga municipal de futbol teniente José Azueta, golearon 3-1 al Infonavit el Hujal, escuadra que perdió porque así lo quisieron, oportunidades claras, en repetidas ocasiones tuvieron, su artillería no salió fina.

Midieron fuerzas en el empastado 1 de la Puerta. Una primera parte muy pareja, en donde las escuadras no arriesgaron demás, sabían que este enfrentamiento era de mero trámite, tenían que ser precavidos para evitar lesiones y no poder llegar con cuadro completo a la fiesta grande, algo importante también, no expulsados, así que, con calma, pero, con intensidad.

La delantera de la Jungla mostró ser letal, cuando estuvieron frente al objetivo desde sus botines sacaron disparos que dieron en el blanco, ante esto, los de “Info” reaccionaron, anotaron en una ocasión, sus delanteros tuvieron para empatar y porque no, hasta ganarlo, pero, no quisieron.

Duelos de alto calibre en la fecha 17 de la liga de futbol Ejidal del Coacoyul

ALDO VALDEZ SEGURA

El torneo de copa de la liga de futbol Ejidal del Coacoyul ya se encuentra en su recta final, los equipos luchan cada jornada para hacerse de los puntos y escalar posiciones en la tabla, en esta ocasión, dieron pase para que se efectuará la fecha 17, dos más y termina el torneo regular, hubo de todo un poco, equipos que ganaron y arañan la calificación, otros más sufrieron descalabros y ponen en duda su presencia en la fiesta grande, todo esto, en la categoría Elite.

Los actuales monarcas no la están pasando nada bien, al parecer han perdido la mística y las individualidades no aparecen, en esta ocasión conocieron lo amargo de la derrota al caer 1-2 ante el Deportivo Coacoyul, conjunto que le costó sacar el resultado, pero, lo lograron, su futbol fue más a base de riñones. Gestoría León también va en picada libre, ligan su segunda derrota consecutiva, Médico Job los derrotó 2-1.

FC Iguanas tuvieron una tarde tranquila, le bastó medio conmbustible y sin necesidad de meterle el nitro para despachar con goleada incluida de 5-0 al Deportivo Makanaki, escuadra que por más que lo intente esta fuera de cualquier posibilidad de calificar, otro caso similar es el de Madana, empezaron con todo y se están desinflando, en esta ocasión fueron goleados por Shaolin, quienes sin hacer ruido van cosechando triunfos. El más regular, Deportivo Tlahua quiere estar en la gran final y sacarse la espina de la temporada pasada en donde cayeron, en esta ocasión, una anotación fue suficiente para imponerse al Deportivo Pecheche.

Inter Zihua dio muestra de su poderío

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Inter Zihua sigue dolido, la temporada pasada le dieron en el orgullo y en esta buscan revancha, van con todo, cada encuentro que disputan tratan de demostrar su superioridad y su poderío, en la fecha 20 de la liga municipal de futbol teniente José Azueta se toparon ante unos Romanceros que no representaron ningún peligro y probaron un poco de la furia que traen sus oponentes, 8-1 fue el marcador final.

El campo 1 de la Puerta fue donde se vieron las caras. No hubo otro equipo dentro del empastado que Inter Zihua, su artillería fue letal, estando frente al objetivo no se tentaron el corazón y sacaron potentes ráfagas que se quedaron en la red de sus oponentes, la defensiva de los Romanceros fue aplastada, no pudieron hacer nada, menos su cancerbero, solo ver como su meta era abatida.

Hay que tener cuidado con Inter Zihua, ya que juegan bien al futbol y traen jugadores de gran calidad individual, experimentados, aparte una delantera que da miedo, cuando se lo proponen hacen pedazos a cualquiera que tienen en frente, la misión es clara para este torneo, estar en la misión y ganarla, de lo contrario, sería otro fracaso más.

No fue necesario usar el nitro para golear

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo del Deportivo Hernández tuvieron una tarde tranquila, no fue necesario echar mano del nitro, solo con dejarle el pie en el acelerador y no bajar la intensidad, le fue suficiente para poder derrotar por goleada de 6-0 a Atlas Zihua, escuadra que tiene que mejorar mucho, lo que ofrecieron no les servirá de nada para dar batalla en la liguilla, lo anterior corresponde a encuentro de la fecha 20 de la liga municipal de futbol teniente José Azueta.

De lo sucedido fue testigo el campo 2 de la unidad deportiva. Desde que el colegiado dio la orden para que el balón se pusiera en movimiento, desde ese momento, fueron los jugadores del Deportivo Hernández quienes establecieron condiciones, en su poder tuvieron el balón, las veces que así lo quisieron entraron sin problema a terreno contrario, estaban disparando a puerta, los goles no iban a tardar en llegar.

La defensiva de los “rojinegros” fue un espectador más, ni las manos metieron para poder evitar tan dolorosa derrota que les dio en el orgullo, solo les hizo falta un buen sillón para estar más cómodos y ver como eran superados, una vez que los delanteros del Deportivo Hernández le pusieron la suficiente tiza a sus botines, las anotaciones llegaron al mayoreo.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Migrantes, bomba de tiempo

*EU: mutis a la carta de AMLO

*Resurge amenazante el EZLN

“Como ve los sin papeles tienen muchos papeles”: Youngar Fall

A la petición del presidente López Obrador al gobierno de Estados Unidos de impulsar un plan de desarrollo en Centroamérica y así atender la problemática migratoria, la administración del presidente Biden respondió, en los hechos, con una de las mayores y más rápidas expulsiones estadounidenses de migrantes y refugiados en décadas, enviando de vuelta a su país a haitianos acampados en una localidad fronteriza de Texas, al tiempo de impedir el paso quienes querían cruzar la frontera desde México.

También, extendió sus restricciones en sus fronteras terrestres con México y Canadá hasta el 21 de octubre, las cuales impiden viajes no esenciales como el turismo por parte de extranjeros. A lo anterior se suma la exigencia de presentar el certificado de vacunación y ya se verá si aceptan aquellas no autorizadas por la FDA.

Después de realizarse en la capital mexicana la reunión de la CELAC, donde el tema migratorio fue el gran pendiente, López Obrador leyó en su conferencia de prensa mañanera, la carta entregada el pasado 9 de septiembre por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, para, a su vez, hacerla llegar a Biden.

En ese documento, el mandatario mexicano reitera al mandatario estadounidense su petición para implementar un Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, el cual incluye, entre otros puntos, poner en marcha los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en Guatemala, Honduras y El Salvador.

En esa misiva, AMLO destaca, por ejemplo, actualmente en Chiapas son sembradas 200 mil hectáreas de árboles frutales y maderables, lo que ha beneficiado a 80 mil sembradores, ya que reciben un salario para cultivar sus tierras.

Según el mandatario mexicano, de implementarse el programa Sembrando Vida en Guatemala, Honduras y El Salvador, los de mayor migración, “se ampliaría la superficie de siembra en 600 mil hectáreas y se daría empleo a 240 mil campesinos”.

Para el caso del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, informó a Biden que en Chiapas 30 mil jóvenes reciben un salario mínimo para capacitarse en talleres, empresas y otras actividades productivas, por lo que si se aplica a Centroamérica 90 mil personas podrían mantenerse en sus hogares. Y es aquí en donde empieza y queda por escrito el desvarío: 200 mil entre 80 mil les da a poco más de dos hectáreas por jornalero, lo cual es risible para cualquier siembra.

AMLO destacó con esos dos programas: “Estaríamos atendiendo en menos de seis meses a 330 mil personas que verían como una esperanza esta acción conjunta de los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Estados Unidos”.

Además, manifestó México está dispuesto a colaborar con asesoría, experiencia y trabajo en caso de que Estados Unidos asuma la decisión de implementar estos programas.

También reiteró la posibilidad de entregar quienes participen en los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro visas de trabajo temporales en Estados Unidos.

¿En cuánto tiempo se siembran dos y media hectáreas? ¿Es eso suficiente para mantenerlos arraigados en países en donde no tienen futuro? ¿Hay empresas suficientes para capacitar a 30 mil jóvenes?

El fracaso y la discrecionalidad con la cual se manejan los fondos es otra forma de corrupción y ¿será del gusto de los EU contribuir a la permanencia de esta plaga en esos países?

Ante la agudización del problema migratorio, pese al trabajo sucio de contención realizado por el gobierno de López Obrador, Estados Unidos comenzó a enviar de vuelta a su país a haitianos asentados en una localidad de Texas, al tiempo de impedir, y no con las mejores maneras, el paso a quienes pretendían cruzar la frontera desde México. Más de 300 expulsados llegaron el domingo a Puerto Príncipe en tres vuelos, y Haití señaló esperaban otros seis vuelos el día de hoy. En total, las autoridades estadounidenses preveían expulsar a muchas de las más de 12 mil personas acampadas en torno a un puente en Del Río, Texas, tras cruzar desde Ciudad Acuña, México. Falta ver cuando deporten a centro y sudamericanos y los arrojen a la frontera con nuestro país.

De acuerdo con funcionarios del gobierno estadounidense, tienen previsto organizar siete vuelos diarios de expulsión a partir del miércoles, cuatro a Puerto Príncipe y tres a Cap-Haitien. Los vuelos seguirán saliendo desde San Antonio, aunque las autoridades podrían añadir otra ruta desde El Paso. El domingo, México anunció también empezaría a deportar a haitianos a su país.

Las aeronaves saldrían de Monterrey, cerca de la frontera con Estados Unidos, y de Tapachula, en la frontera con Guatemala, donde permanece el grupo más grande de migrantes.

Además, EU informó extenderá las restricciones en sus fronteras terrestres con México y Canadá hasta el 21 de octubre, las cuales impiden viajes no esenciales como el turismo por parte de extranjeros.

Por su parte, Canadá permite desde el 9 de agosto la entrada a estadounidenses con el esquema de vacunación completo inclusive para viajes no esenciales.

En el marcador, México sigue perdiendo y con autogoles.

De los pasillos

Como buena historiadora doña Beatriz Gutiérrez Muller de López Obrador nos remontó a las historias y leyendas de la colonia, logró se sintiera el miedo a lo desconocido, a la presencia de fantasmas y de ello hizo partícipes a los presidentes invitados a la CELAC.

En una parte del discurso en el cual mostró lo difícil de vivir en Palacio Nacional reveló: “Es difícil residir aquí con tantos sucesos acaecidos a lo largo de más de 700 años. Este sitio es el cruce de conquistas, rebeliones, invasiones, monarquías, imperios, regímenes autoritarios, dictaduras y esperamos la nueva metáfora de la democracia plena, la consumación de una auténtica república federal soberana diversa libre y justa.

“Por ello, todos los días como familia y con amor tratamos de purificar tantos siglos de densa historia. Ahuyentamos a los fantasmas que visten, deambulan aún desde la caída de Tenochtitlán y procuramos no escuchar lo que algunos oyen zumbar los llantos de ‘La Llorona’, mítico personaje colonial que tiene su propio son semejante a un vals”.

La referencia: “Bienvenidos al ombligo de la Luna” y el “hasta la próxima”, superaron el ¡ay nanita! de los espantos.

El subcomandante Galeano, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), advirtió: “Chiapas está al borde de una guerra civil”.

En un comunicado dirigido al pueblo de México, a los pueblos del mundo, a la Sexta Nacional e Internacional, a la Europa de abajo y a la izquierda, aseguró: “El desgobierno de Rutilo Escandón está haciendo todo lo posible” por desestabilizar al estado.

Acusó al mandatario porque “reprime con lujo de violencia a l@s normalistas rurales” y “sabotea los acuerdos tomados entre el magisterio democrático y el gobierno federal, orillando a los maestros a movilizarse radicalmente para que se cumplan dichos acuerdos”.

También destacó: “Las alianzas de Rutilio Escandón con el narcotráfico provocan que las comunidades originarias se vean obligadas a formar grupos de autodefensa, porque el gobierno nada hace para preservar la vida, libertad y bienes de los pobladores” …

Lástima… llegaron tarde las acusaciones en contra de los ex gobernadores de Oaxaca Ulises Ruiz y Gabino Cue, sus delitos, los señalamientos, las denuncias presentadas ya prescribieron…

Igual está sucediendo con las presentadas en contra de Juan Pablo Guillermo y Eleazer Villanueva de Quintana Roo. Le dan vueltas y vueltas y con el costal repleto, todo se puede…

 Quien hasta cree puede ser la candidata al gobierno quintanarroense es Mara Lezama y no hay nada sobre lo cual pueda asentar sus ambiciones, por lo tanto, sus movimientos buscan negociar con quien resulte el candidato.

Lo difícilmente explicable es la gran deuda del municipio, está entre las diez ciudades con altísimos y casi impagables empréstitos…

En Tulum no cantan mal las rancheras y están en los primeros lugares de violencia…

Pero como los negocios van por delante, el puente sobre la Laguna Nichupté va, porque va. El ex de Hacienda, dejó apartaditos unos cientos de millones de pesos junto con el compromiso de…

A través de los gobernadores encontrará AMLO el respaldo de diputados de oposición. A sus líderes de partido y de fracción parlamentaria, pueden desobedecerlos pero a su gobernador, aunque sean de partido distinto porque al final todos fueron paridos por el PRI, no le van a negar nada, menos aún si son sus últimos meses en el gobierno y, si le entregan el poder a Morena, hasta pueden ser embajadores

La Celac y AMLO: ¿Hacía dónde?

Carlos Pérez Ricart

“Nunca se eleva más alto un hombre que cuando ignora hacia dónde va” dicen que dijo Oliver Cromwell, aquel personaje que supo elevarse con las mejores intenciones y que, hasta el día de su muerte, nunca supo muy bien hacia dónde iba.

El pasado 24 de julio, desde el Castillo de Chapultepec, se elevó el presidente de México durante el discurso que ofreció a representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en el marco del aniversario del natalicio de Simón Bolívar. Aquel día, López Obrador señaló, sobre todo, tres cosas. La primera, que era momento “de hacer a un lado la disyuntiva de integrarnos a Estados Unidos o de oponernos en forma defensiva”. La segunda, que para lograrlo había que dialogar con “los gobernantes estadounidenses y convencerlos y persuadirlos de que una nueva relación entre los países de América es posible”. La tercera, que, en el espíritu de esa nueva relación, “no debe descartarse la sustitución de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por un organismo verdaderamente autónomo…”. La prensa subrayó —quizás con razón— la mención a la OEA, pero pasó por alto la encrucijada que delineaba López Obrador en el que ha sido uno de los mejores discursos de su presidencia.

El pasado sábado López Obrador volvió a elevarse. Esta vez lo hizo en Palacio Nacional durante el discurso inaugural de la IV Cumbre de la Celac. En esta ocasión, frente a otros lideres de la región, el mandatario mexicano se refirió a esta Comunidad como el “principal instrumento” para “alcanzar el ideal de una integración económica con Estados Unidos y Canadá. Es decir, construir en el continente americano algo parecido a lo que fue la comunidad económica que dio origen a la actual unión europea”. El presidente se eleva con sus palabras, pero ¿sabe hacia dónde va?

Ambos discursos se dan en el marco de la discusión general sobre el papel que debe jugar América Latina en el contexto de la disputa hegemónica que mantienen Estados Unidos y China. El presidente López Obrador se elevó al entender el reto geopolítico que supone (y supondrá) para la región esta lucha; sin embargo, al apostar por el encumbramiento de la Celac como mecanismo para atender la disyuntiva corre —como Cromwell— el riesgo de perderse.

Quizás valga la pena comenzar por el principio. La Celac fue creada en 2010 con la intención de avanzar hacia procesos de integración regional entre países latinoamericanos y caribeños. En 2011 asistieron, a su primera cumbre (y se sentaron milagrosamente en una misma mesa) Felipe Calderón, Juan Manuel Santos, Hugo Chávez, Evo Morales y Cristina Kirchner. Ay namás.

Los primeros cinco años de la Celac fueron de apogeo. La presidencia pro tempore de la misma se distribuyó de forma más o menos equitativa entre gobiernos de diferente signo ideológico y se logró que fuera el consenso —y no el disenso— el motor de su existencia. Esto terminó en 2015. Las crisis políticas en Venezuela y Colombia, la inefable intervención de la OEA en la elección en Bolivia de 2019 y el ascenso de Jair Bolsonaro en Brasil rompieron el débil espíritu de concordia en el que descansaba la Celac. Poco a poco el organismo se fue volviendo irrelevante y un espacio de conflicto. A su cumbre de 2017 en República Dominicana apenas asistieron un puñado de jefes de gobierno y en los últimos años ni siquiera se logró concertar un encuentro entre jefes de estado de la región.

La Celac de hoy nada tiene que ver con la que imaginaron sus líderes hace una década. Es víctima de la polarización regional y está, para bien o para mal, inserta en un clivaje ideológico del que no puede escapar. Hoy por hoy, el apoyo o rechazo de cada país hacia la Celac depende en gran medida del signo ideológico del presidente en turno. Asombra —por decir lo menos— que en su mayor momento de debilidad estructural haya quien piense que la Celac puede sustituir a la OEA.

Hoy celebramos que México, Perú y Argentina se apunten como los principales promotores de la Celac. Olvidamos, sin embargo, que solo ocupan el lugar abandonado por Brasil, Uruguay y Chile, ayer alineados a la izquierda y hoy ordenados en el núcleo conservador. Así, por ejemplo, el sábado escuchamos, en un triste espectáculo, al presidente de Uruguay desdecir todo lo que sus dos últimos predecesores del Frente Amplio repitieron como verdadero durante tres lustros. Los presidentes de Colombia y Chile —cuarta y quinta economía en importancia en la región— no solo no viajaron a México, sino que enviaron como delegados, el primero, a una ministra de transportes que apenas abrió la boca y el segundo a un subsecretario de bajo perfil. Al hacerlo, Iván Duque y Sebastián Piñera dejaron ver lo mucho que les tiene sin cuidado lo que pase en la Celac. Brasil, por su parte, el país más grande de América, otrora gobernado por dos entusiastas promotores de la integración regional, dejó de ser miembro de la Celac desde hace dos años. Vaya, no hubo necesidad que Palacio Nacional gastara en interprete traductor del portugués.   ¿Puede haber integración regional sin Brasil a bordo? La pregunta duele precisamente por la crudeza de su respuesta.

La Celac de hoy solo puede ofrecer inestabilidad, sectarismo y división. Es presa de la extrema politización de la región y apenas deja espacios para la cooperación pragmática con los Estados Unidos —dinámica tan odiada como necesaria para nuestro país. Lo anterior no implica, por supuesto, romper una lanza en favor de la OEA: tampoco lo hace, por cierto, Luis Almagro quien no hace sino debilitar a la organización que preside cada vez que toca un micrófono. Por lo demás, no es un secreto que la OEA, al ser sobreviviente de la guerra fría, está estructuralmente impedida para hacer frente a los retos geopolíticos que impone la disputa comercial y política entre Beijing y Washington.

El presidente de México se eleva y tiene razón al considerar que la OEA no ofrece respuestas adecuadas a la delicada tarea que supone construir una posición equidistante entre el acoplamiento comercial con Washington y la integración económica y política con el resto del subcontinente. Al mismo tiempo, sin embargo, al elegir a la Celac para salir de la encrucijada esbozada en sus discursos del Castillo de Chapultepec y Palacio Nacional, López Obrador parece haberse equivocado de vehículo: esperemos que sepa a dónde ir.

La no tan maldita vecindad

Dolia Estévez

Históricamente, la recuperación económica en Estados Unidos ha tenido un impacto multiplicador en México, más que en otros países y más aún en situaciones de crisis profunda como la provocada por la pandemia. De ahí que es buena noticia que los paquetes de estímulo fiscal estadounidenses, los más grandes en la historia, lograron su objetivo: impedir otra Gran Depresión y poner a la economía estadounidense en camino al crecimiento. El FMI estima que este año, el PIB de EU crecerá siete por ciento.

En 2020, México registró una caída del 8.2 por ciento del PIB, no vista desde los años treinta del siglo pasado. Sin esos estímulos, aprobados por el Congreso de EU en marzo de 2020 y febrero de este año, la situación económica mexicana hubiera sido mucho peor.

El banco BBVA pronostica que el PIB mexicano crecerá 6.3 por ciento en 2021. Aun así, tendría que aumentar a un ritmo no visto en décadas recientes sólo para poder igualar el nivel del PIB previo a la pandemia.

Recibidos por el grueso de los 13 millones de mexicanos y descendientes de mexicanos que radican y pagan impuestos en EU, los cheques impulsaron el alza récord de las remesas.

El Banco de México reportó que el ingreso por concepto de remesas fue de 4.5 mil millones de dólares en julio pasado, lo que representa un incremento anual de 28.6 por ciento. El más alto registrado históricamente, el monto contribuyó significativamente, para que, en el acumulado de los primeros siete meses de 2021, se alcanzara un valor acumulado de más 28 mil millones de dólares, una expansión anual del 23.5 por ciento, en comparación con el mismo período de 2020.

Al rebasar el umbral de 40 mil millones de dólares en 2020, las remesas representaron casi cuatro por ciento del PIB nacional.

Andrés López Obrador destacó el fenómeno como un gran “logro” de su gobierno en su más reciente informe. Seguido llama “héroes” a los migrantes por ayudar a México. Sin embargo, la creciente dependencia en las remesas muestra el fracaso crónico de crear empleos bien remunerados en casa, y no un logro de política pública.

La pandemia provocó un aumento en los niveles de pobreza sin precedente en las décadas recientes e impactó fuertemente en la desigualdad y el empleo en América Latina. La Cepal estima que el total de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior; 11 millones, la mitad de los nuevos pobres, son mexicanos (Panorama Social de América Latina 2021, CEPAL, marzo 2021).

Y es que en los países que casi no invirtieron en paquetes de estímulo fiscal e iniciativas de gasto social a gran escala para hacer frente al Covid, como México, el incremento de pobres fue superior. Brasil destinó cerca de ocho por ciento de su PIB en comparación con el 0.7 por ciento de México.

En México la pobreza extrema creció de 10.6 a 18.3 por ciento en 2020, siendo uno de tres países latinoamericanos donde más se multiplicaron las personas pobres, según la Cepal. Una estadística que quizás no diga mucho, pero que en la práctica es sinónimo de hambre.

De acuerdo con Nora Lustig, coautora de un estudio que compara la respuesta a la pandemia de los países latinoamericanos más grandes, en México prácticamente no hubo medidas para mitigar el impacto sobre los ingresos para los trabajadores informales. No hubo aumentos en la cantidad de transferencias monetarias o cobertura para los beneficiarios en los programas existentes ni nuevos programas de asistencia social para cubrir a los trabajadores del sector informal afectados por la crisis (La Protección social durante la pandemia: los casos de Argentina, Brasil, Colombia y México, Blofield, Lustig, Trasberg, Pensamiento Iberoamericano, marzo 2021).

Estados Unidos es el mejor ejemplo de la diferencia que hacen los subsidios gubernamentales para mitigar el impacto sobre los ingresos cuando las economías son rebasadas por crisis imprevistas como la pandemia. Los miles de millones de dólares en estímulos fiscales, no sólo frenaron el crecimiento de la pobreza sino la redujeron.

La Oficina de Censos anunció la semana pasada que la pobreza bajó de 11.8 a 9.1 por ciento entre 2019 y 2020, el nivel más bajo que se tenga registro, lo que significó rescatar a 8.5 millones de estadounidenses de la miseria.

A lo largo de un año y medio, cerca de 130 millones de personas recibieron depósitos directos en sus cuentas bancarias o cheques por correo postal en las dos rondas de alivio fiscal desde que el Congreso aprobó la llamada Ley del Plan de Rescate en marzo de 2020. En total, más de 220 mil millones de dólares han sido erogados por la Agencia de Recaudación de Impuestos.

La reducción de pobres se dio en todos los grupos de edad, raciales y étnicos, y de nivel educativo. Fue más notable en los sectores más rezagados de la población: madres solteras, afroamericanos, hispanoamericanos y adultos sin estudios.

Una familia de cuatro personas que percibe un ingreso anual inferior a 26 mil 250 dólares, es considerada pobre, de acuerdo a la definición de la Oficina de Censos.

La agresiva política de estímulos fiscales ayudó decisivamente a México. Las remesas y exportaciones se dispararon y la economía mexicana no se fue al despeñadero. Guste o no, EU seguirá guiando el crecimiento de la economía mexicana en un marco de interdependencia; se reconozca o no, la vecindad no es una maldición.

Presidente Jorge Sánchez da banderazo de arranque a techado de la cancha 6 de Enero

Yaremy López

*El espacio fue recuperado en la presente administración y hoy es digno y de gran beneficio para varias colonias.

Como parte de la segunda etapa de rehabilitación de un espacio público en la colonia 6 de Enero, donde antes se encontraba un basurero, el presidente Jorge Sánchez Allec dio el banderazo de arranque de los trabajos de la construcción del techado y gradas, después de que en la primera etapa se construyó la cancha de basquetbol, se colocaron luminarias y malla perimetral para hacer una instalación segura para el disfrute de chicos y grandes de esta y otras colonias de esta zona de Zihuatanejo.

Junto a su esposa Lizette Tapia Castro y el ex diputado local, Cervando Ayala Rodríguez, el alcalde de Zihuatanejo, Jorge Sánchez, notablemente emocionado por lo que representa esta obra, dijo que no hay  mejor manera de cerrar esta administración que chambeando. 

“Este es un espacio público más que me enorgullece haberlo rehabilitado, y hoy aquí pueden estar las familias, los niños”, subrayó el Ejecutivo local, al tiempo de afirmar que su compromiso es seguir avanzando para que los Zihuatanejenses tengan mejores espacios y mejores condiciones de vida.

Representantes de colonia y jóvenes reconocieron el trabajo del presidente Jorge Sánchez Allec y todo su equipo de trabajo, al señalar que con estos espacios recreativos se pueden llevar a cabo diversas actividades.

Salir de la versión móvil