Estado de los Estados

Lilia Arellano

*GN, costoso grupo de edecanes: LT

*Grave error desaparecer agrupaciones policiacas

*Informales se apoderan del mercado laboral: Inegi

“En su lucha contra el individuo, la sociedad tiene tres armas”: ley, opinión pública y conciencia”: W. Somerse.

Prácticamente a la mitad del camino de la actual administración federal, la falta de una estrategia integral de seguridad ha dejado como saldo 96 mil 546 homicidios, de acuerdo a fuentes oficiales, cifra con la cual posicionan a este sexenio como el más violento en la historia del país. Lo anterior puede constatarse al referir las cifras de la encargada de la Secretaría de Seguridad, Protección Ciudadana y agregados en los cuales puede enlistar la entrega de vacunas. Pero mejor aún se escuchó la voz de la senadora Lily Téllez quien, podrá ser o no de la simpatía de muchos o podrá estarse o no de acuerdo con el manejo de su trayectoria política e inclusive periodística, pero, en la comparecencia de la funcionaria, escoltada por cierto por los titulares de las fuerzas armadas y el secretario de Gobernación, expresó el pensamiento de millones de mexicanos, reflejó el coraje de quienes han visto desaparecer a sus familiares, hizo presente el temor ciudadano ante las actividades cada vez mayores y más crueles de la delincuencia.

La frase “la Guardia Nacional es el más caro grupo de edecanes que ha tenido el país”, contrastó con la simpleza expresada por Rosa Icela Rodríguez sobre pretender la paz y no la guerra. Como si se trata de la canción de la Leona Dormida: “Ni guerra, ni paz…” lo que sigue es “qué poco tú me das”. Porque los resultados sobre la recuperación de la seguridad son realmente inexistentes. Atracos, bombazos, ejecuciones, secuestros, no le merecen atención por andar entregando vacunas e intentando entrar en algún traje a su medida. Mientras la senadora se expresaba con gran rigor pero también con puras verdades, el rostro de la chaparrita se iba tornando azuloso. Su pretensión de verse con cara de jugador de poker no le resultó. Los integrantes del gabinete de seguridad permanecieron erguidos, no se movieron ni para acomodar las posaderas.

Y, fuera de lo político también hubo otros comentarios. Alejandro Desfassiaux, presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI), considera, aunque el panorama es negativo, aún se puede implementar un plan efectivo para revertir esta situación. De acuerdo con el especialista de GMSI, considerando los 2 mil 381 homicidios dolosos reportados en julio de este año por el SESNSP y los 3 mil 73 suscitados entre el 1 de agosto y el 8 de septiembre, según la SSPC, la Sedena, Semar y la FGR, en lo que va de la auto denominada cuarta transformación se contabilizan 96 mil 546 víctimas de ejecuciones. “Los índices delincuenciales actuales reflejan claramente los altos costos de haber desaparecido la Policía Federal y la Gendarmería sin una estrategia para retener mandos estratégicos, ni aprovechar el conocimiento y la experiencia adquirida, ya ni hablemos de la infraestructura establecida. Sin duda fue un retroceso con estos cuerpos de seguridad pública que desaparecieron de un plumazo”.

El experto apuntó: “No podemos abstraernos de la realidad. Se perdió la oportunidad de actuar en la primera mitad de este sexenio, pero justamente por el notorio incremento en los homicidios dolosos y otros delitos de alto impacto que siguen sin control, es que se deben agrupar y articular todas las piezas sueltas en el plan de seguridad que se está intentando implementar”. México, dijo, no está en condiciones de seguir esperando resultados en materia de seguridad pública, por lo tanto es importante impulsar una estrategia a largo plazo para institucionalizar a la Guardia Nacional y depurar a los cuerpos policiacos ineficientes carentes de capacitación para establecer protocolos que disminuyan la inseguridad. “El problema es que el Gobierno Federal está impulsando acciones aisladas e independientes que no necesariamente serán eficientes ni darán resultados esperados si no se conectan bajo una estrategia en términos de seguridad pública”.

Para Alejandro Desfassiaux, la causa de la violencia no son las armas per se, sino la incapacidad de las autoridades para controlar a las organizaciones criminales que las adquieren. De acuerdo a un análisis del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), México tiene 23 veces menos armas que Estados Unidos, pero el triple de homicidios dolosos. Con base en la última encuesta de la organización Small Arms Survey este Consejo señaló en EU hay 393.3 millones de armas de fuego en manos de civiles, 1.18 por habitante, y en México hay 16.8 millones, una por cada 7 habitantes. La información recabada da cuenta de la forma en cual se ha extendido la violencia en el país, donde la segmentación de los cárteles ha dado paso a 227 organizaciones delictivas en México.

Según datos del gobierno federal, más de medio millón de armas se trafican cada año de Estados Unidos a México y son responsables de 17 mil homicidios anuales y de daños equivalentes a 1.5 por ciento del PIB. Esas armas representan el 70 por ciento de las que ingresan al país y el otro 30 por ciento provienen de otras naciones. Tan sólo Los Zetas operaron en los últimos años en al menos 7 sitios de exterminio en Nuevo León, donde se han encontrado más de 867 mil restos humanos, de acuerdo a información oficial.

Datos oficiales, extraoficiales, obtenidos por diferentes organizaciones, señalados por expertos en seguridad convergen en el fracaso de lo que dan en llamar estrategia en seguridad. Lo cierto es, como se ha referido en un sinnúmero de ocasiones y el pasado martes fue claramente descrito por la Téllez; esas reuniones tempraneras que dicen tener a diario los del gabinete de seguridad con el primer mandatario a las seis de la mañana, solamente les sirven para despertarse, tomarse un café, desayunar algunos muy sanamente otros como se acostumbra en el interior del país, con chorizo, tamales de chipilín, huevos al gusto, chilaquiles, frijoles, pero para establecer estrategias, marcar rumbo, cero, cero. ¿Como se imagina usted los reportes del gabinete de seguridad?

¿Le dirán: señor presidente ayer solamente se murieron 86 y fueron 4 menos que anteayer o sea, vamos bien, vamos bien? Y con esa información todos se llenarán la barriga.

De los pasillos

La informalidad se apoderó del mercado laboral en México. Por cada empleo formal que se abre, hay nueve espacios nuevos en la llamada economía subterránea.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó: durante julio de 2021 se crearon un millón 324 mil 296 puestos de trabajo en todo el país, de los cuales el 98.33% son informales, y apenas 1.66% pertenecen a la formalidad.

Precisó, en el mes de referencia, el país registró la apertura de un millón 302 mil 220 plazas subterráneas, ubicadas en negocios, puestos ambulantes, y entidades de gobierno que no dan contratos, no ofrecen prestaciones y no pagan impuestos.

Mientras del lado de la formalidad apenas fueron contabilizados 220 mil empleos, con una tasa de crecimiento mensual de 0.09%, 47 veces inferior al repunte –de 4.2%- observado en la informalidad, entre junio y julio pasados.

A través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el Inegi indicó la informalidad en México alcanzó 56.4% de la fuerza laboral, contra 43.62% aglutinada por la formalidad al cierre del séptimo mes del año…

Pero lo bueno está en Hacienda, en la Secretaría del Trabajo y con los músicos acompañantes porque tienen otros datos…

Si una foto habla más que mil palabras y se reproducen ataques al por mayor, al tiempo de ver a otros realizar giras para hacerse presentes en municipios ajenos y hasta lejanos aún y cuando se tengan responsabilidades sin cumplir en el que se gobierna, o se abandonan curules por andar recorriendo la entidad a la cual piensan perjudicar gobernando, son muchos los aspirantes a candidatos para ocupar la silla que dejará vacante dentro de un año Carlos Manuel Joaquín González, en Quintana Roo, con temblorina y hasta diarrea. Habrá de hacerse notar es suficiente con hablar de posibles auditorías dirigidas a los fondos económicos administrados por los aspirantes para hacerlos dejar la grilla y poner a quienes tienen tareas a cumplir en su lugar.

No han dado respuesta positiva a los quintanarroenses en sus respectivos cargos y alcaldesas y senadores andan detrás de su próximo hueso porque, por desgracia, eso es lo que corretean, lo demás es pura verborrea, demagogia, baba de perico.

Una cumbre frente al precipicio

Alejandro Calvillo

La civilización occidental, que terminó por dominar al mundo e imponer su ideología, se encuentra en el umbral del precipicio. Incapaz, hasta el momento, de cambiar el rumbo, sigue caminando en la dirección equivocada llegando a un punto de no retorno. Y las Naciones Unidas, que habían sido todavía un resquicio donde se podía expresar la razón, la capacidad de la especie para pensar sobre su situación y su destino, está siendo capturada por quienes sacan provecho de este camino y nos llevan en esta dirección catastrófica.

El día de hoy, 23 de septiembre de 2021, se realiza la Cumbre de Sistemas Alimentarios de Naciones Unidas, que fue convocada por la evidente necesidad de reformar el sistema alimentario dominante por ser una de las causas centrales en la destrucción de la biodiversidad (estamos provocando la sexta extinción masiva de especies), de la contaminación por el uso masivo de agrotóxicos (compuestos tóxicos utilizados en la agricultura se encuentran ya en todos los mamíferos del planeta), del desplazamiento de los pequeños y medianos productores por el control de los mercados y precios por unas cuantas corporaciones, de la alteración de las dietas tradicionales por la invasión de los ultraprocesados y su consecuente epidemia global de obesidad y diabetes y, de manera especial, por su contribución al cambio climático.

El cambio climático, el calentamiento global del planeta, como dice Noami Klein: todo lo cambia. Todas las condiciones son alteradas con el calentamiento global del planeta, con sus consecuencias, todo lo complica: el acceso a alimentos, al agua, a la educación, a la salud, a la seguridad. Como ya lo experimentamos, el cambio climático está provocando migraciones masivas, lo que se ha dado en llamar refugiados ambientales, el cambio climático desata la propia ingobernabilidad.

Y en este proceso, el sistema alimentario dominante es responsable de alrededor de una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. El uso intensivo de agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas) y el desarrollo masivo de monocultivos han vuelto estériles gran parte de las áreas de cultivo sometidas a este sistema. Estas tierras se vuelven sustratos sin masa orgánica, sin microorganismos (hongos y bacterias), sin insectos y lombrices. La masa orgánica, los microorganismos y los minerales forman el ecosistema básico de la tierra fértil. Y una parte fundamental de la masa orgánica es el carbono orgánico. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) describe a la masa orgánica como el resultado de un proceso en que “las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo”.

La Cumbre, capturada por las grandes corporaciones de los agroquímicos y la alimentación, no toca el tema de la fertilidad de la tierra, se niega a poner en el centro de la reforma de los sistemas alimentarios la necesidad de transitar de los sistemas intensivos en agroquímicos y monocultivos a los sistemas diversos basados en el conocimiento y fortalecimiento de la fertilidad de los suelos. La Cumbre se niega a establecer el paso de la agroindustria intensiva basado en los agroquímicos a la agroecología. Y esto ocurre porque son justamente las corporaciones las que cooptaron la Cumbre.

Al acabar con la masa orgánica de los suelos, la agroindustria química provoca la emisión de enormes cantidades de gases de efecto invernadero, mientras los sistemas agroecológicos hacen lo contrario, capturan carbono presente en la atmósfera. Es decir, un sistema contribuye al calentamiento global y el otro lo combate.

Si además consideramos todo el ciclo de vida de los productos provenientes de un sistema y otro, veremos diferencias enormes sobre sus costos. Debemos considerar que el producto final del sistema alimentario dominante, el agroindustrial químico, son los alimentos ultraprocesados. El ciclo de vida que lleva al final a los ultraprocesados inicia con las emisiones e impactos de los insumos químicos utilizados en la siembra (fertilizantes, plaguicidas y herbicidas), las propias emisiones de los suelos al acabar con su materia orgánica, las emisiones del transporte, de su procesamiento, de la elaboración de los empaques y nuevamente de su transporte y distribución a los consumidores. A los impactos del ciclo de vida de estos productos deben sumarse los desechos, en su mayoría plásticos, así como los daños en salud provocados por el alto consumo de ultraprocesados, relacionados directamente con obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer y aumento de mortalidad.

La Cumbre de Sistemas Alimentarios fue llamada por Naciones Unidas con el fin de reformar el sistema imperante, para que sea sustentable, justo y saludable. Naciones Unidas tenía ya, operando durante decenios, el Consejo de Seguridad Alimentaria (CSA) abordando estos temas. El CSA había logrado establecer la estructura más democrática de cualquier organismo de Naciones Unidas incorporando el llamado Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas con una representación de más de 300 millones de personas, principalmente pequeños productores. Este Consejo fue hecho a un lado y Naciones Unidas diseñó la Cumbre con el Foro Económico Global que representa a las corporaciones que, justamente, se han beneficiado de este sistema y que buscan mantenerlo, maquillarlo para que nada cambie.

Ante las protestas internacionales, la Cumbre ha incorporado en un plano marginal al CSA y toda la representación del Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas tomó la decisión de no participar en la Cumbre desde el momento que esta ha sido capturada por los intereses económicos. El Relator Especial de Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación y los exrelatores han denunciado esta situación, así como muy diversas instituciones y organizaciones independientes. Al mismo tiempo que se realiza la Cumbre, se han organizado múltiples eventos convocados como Contra-Cumbres, denunciando esta captura de Naciones Unidas que nos mantiene en el rumbo a un punto sin retorno.

El Gobierno mexicano puede jugar un papel importante en la Cumbre mostrando los pasos que se han dado con el decreto para la salida de uno de los agroquímicos más utilizado, con daños a la salud, los polinizadores y el medio ambiente, el glifosato, y la prohibición de la siembra de maíz transgénico, además del avance con el etiquetado frontal de advertencia, demostrar la importancia de la creación del Grupo Intersecretarial de Salud, Medio Ambiente y Competitividad (GISAMAC) como un ejemplo para la búsqueda de un sistema alimentario sostenible, justo y saludable.

Desgraciadamente, dentro de este Gobierno también existe un grupo poderoso aliado a las corporaciones. Veremos cual será la postura de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), si el Secretario Marcelo Ebrad habla de la necesidad de enfrentar el conflicto de interés y si señala el impacto de los ultraprocesados en la salud y el medio ambiente. Al parecer no lo hará, como lo manifiesta un comunicado de la SRE que recibimos las organizaciones que enviamos una carta al Presidente López Obrador pidiendo que la representación mexicana realizara una declaración en este sentido.

El Gobierno mexicano realizó un diálogo nacional para elaborar su postura ante la Cumbre de Sistemas Alimentarios y estos dos puntos fueron una demanda constante, veremos si el Secretario Ebrad respeta los resultados del diálogo.

Acoso y persecución contra la academia

Jorge Javier Romero Vadillo

La noticia ha circulado ampliamente en diversas columnas periodísticas y ha provocado reacciones de varios claustros universitarios: el Fiscal General Alejandro Gertz le solicitó a un Juez órdenes de aprehensión por diversos delitos, incluido los de operación con recursos de procedencia ilícita y de delincuencia organizada, que ameritan prisión preventiva oficiosa como si de delincuentes de altísima peligrosidad se tratara, contra 31 científicos, académicos y funcionarios del Foro Consultivo de la Ciencia y la Tecnología, con base en una denuncia de la actual directora de Conacyt, la inefable María Elena Álvarez Buylla.

En un país atenazado por la corrupción y la violencia, pero donde no se ha ejercido acción penal contra nadie por los casos más conspicuos que involucran a altos funcionarios de gobiernos pasados, a pesar de que el Presidente de la República se llena cotidianamente la boca de dichos sobre el final de la corrupción, el Fiscal emprende una cruzada contra parte de la elite científica a la que la comisaria política encargada de combatir a la “ciencia neoliberal” para promover una “ciencia” comprometida con las causas populares le tiene inquina.

El Fiscal incapaz de presentar casos bien sustanciados contra los implicados en escándalos como el de Odebrecht, que claramente ha usado la justicia para sus venganzas personales y que le debe el favor a la comisaria Álvarez Buylla por haberle concedido el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, a pesar de ser un plagiario y de carecer de carrera como investigador, se muestra una vez más como un prevaricador vengativo que lanza un golpe desmesurado contra la comunidad científica y universitaria. Un Fiscal incapaz para realmente presentar frente contra el crimen organizado, ni contra los casos más graves de corrupción del pasado, se lanza a tratar de encarcelar a profesores universitarios en un penal de alta seguridad.

Por suerte, la ineptitud de Gertz es tan flagrante que no consiguió que un Juez girara las órdenes de aprehensión solicitadas, pues el caso estaba armado con el sello de la casa: la absoluta inepcia jurídica y la falta de pruebas sólidas. Sin embargo, insiste en presentar el caso, por lo que los implicados están a punto de vivir una pesadilla de arbitrariedad, que les puede destruir la vida y acabar con su patrimonio. Todo sea por vengarse de quienes no lo han admitido en el círculo en el que él considera que debería estar por sus grandes conocimientos y por hacerle el juego a la comisaria estalinista que le quiere llevar a su jefe una presa, como el perro que le lleva a su amo la lagartija que acaba de cazar en el jardín.

Lo más grave de este asunto es que forma parte de algo mayor: el acoso que este Gobierno ha emprendido contra la academia y la investigación científica. El Presidente de la República ha salido en su homilía cotidiana a apoyar la persecución y ha justificado los recortes al presupuesto de investigación científica con una más de sus andanadas de mentiras, pues según él el los recursos ahora recortados se repartían discrecionalmente entre dos grupos de influencia intelectual a los que detesta por ser sus críticos. Sin prueba alguna ha dicho que el dinero ni siquiera se usaba para investigar.

Es significativo que este Gobierno esté empeñado en la persecución de sectores pensantes de la sociedad, donde la popularidad presidencial es menguante. El caso penal contra el Foro Consultivo no en sino parte de una serie de acciones de debilitamiento que quienes han construido, en condiciones de precariedad crónica, una incipiente comunidad científica de excelencia. Primero fue la desaparición de los fideicomisos que servían para administrar fondos de donatarios privados para diversos proyectos de investigación, tanto en ciencias duras como de análisis social. Con esos recursos, diversos grupos académicos estudiamos alternativas a la guerra contra las drogas, desapariciones forzadas, corrupción, o se hizo evaluación de programas sociales de ahora y de gobiernos anteriores.

Si bien los investigadores de las grandes universidades hemos estado protegidos por la autonomía y por contar con sindicatos más o menos fuertes, los investigadores de los centros Conacyt, como el CIDE, especialmente detestados por la comisaria estalinista se están enfrentado a la decisión de considerarlos empleados de una suerte de organismos paraestatales, de manera que sean considerados como servidores públicos, sometidos a las abusivas condiciones laborales de apartado B del Artículo 123 de la Constitución, sin libertad sindical, pero también con serias limitaciones a la liberta de investigación y de expresión, de participación en foros de discusión o en los medios de comunicación.

En estos días el Comisariado de Ciencia y Tecnología la ha emprendido también contra el programa de Cátedras Conacyt, un intento por dotar de condiciones laborales dignas, aunque temporales, a jóvenes investigadores recién egresados del doctorado y para quienes no hay plazas en los centros de investigación y educación superior. El programa requería mejoras, pero lo que pretende la comisaria es desaparecerlo.

El clima ominoso contra el pensamiento crítico sustentado en evidencias se completa con las cantaletas matinales del Presidente de la República que suele descalificar con el sambenito de conservadores neoliberales a quienes no comulgan con la “ciencia” de la adulación. Durante los gobiernos anteriores, en las presidencias de Fox, Calderón y Peña, desde la academia se impulsaron fuertes campañas críticas contra la militarización, contra los nombramientos en la SCJN y en la Fiscalía de validos y cuates, contra la corrupción, por la rendición de cuentas. Nunca entonces hubo un clima de acoso e intimidación como el actual.

El siguiente golpe viene con la nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, sin rigor jurídico, vaga y orientada a recortar los recursos a la investigación científica en un país que adolece precisamente de incapacidad innovadora y desarrollo tecnológico.

Entre todos los signos de retroceso autoritario que este Gobierno ha mostrado, el del control del pensamiento crítico es especialmente ominoso.

Continúa la entrega de Apoyo Alimentario por parte de gobierno que preside Jorge Sánchez

Yaremy López

Solidarizándose con las familias de Zihuatanejo, el presidente Jorge Sánchez Allec hizo entrega de Apoyo Alimentario en beneficio de las colonias Brisas del Mar, 6 de Enero, Ampliación 6 de Enero y Ampliación Libertad. “Estamos haciendo esfuerzos como nunca antes un gobierno municipal lo había hecho”, enfatizó el alcalde Sánchez Allec, quien a su vez reconoció el trabajo que hacen desde el DIF Zihuatanejo, que preside su esposa Lizette Tapia Castro y que el día miércoles también hizo lo propio en las colonias de El Coacoyul.

Proponen Ley de declaración especial de ausencia para personas desaparecidas del estado de Guerrero

Boletin

CHILPANCINGO. El diputado Carlos Cruz López propuso una iniciativa de Ley de Declaración Especial de Ausencia Para Personas Desaparecidas del Estado de Guerrero, que establezca el procedimiento y plazos para su emisión, para salvaguardar su personalidad jurídica y derechos, así como brindar certeza a los familiares, dependientes económicos o quien acredite interés jurídico para litigar y representar sus intereses.

En la exposición de motivos, el legislador refirió que en el 2017, en respuesta a la crisis que lamentablemente se vive en el país y que acarrea situaciones terribles de vulnerabilidad no sólo en la persona desaparecida, sino en sus familiares, se publicó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Agregó que en los transitorios de dicho ordenamiento se mandata a las entidades emitir y, en su caso, armonizar la legislación que corresponda a su ámbito de competencia dentro de los 180 días siguientes a la fecha de vigor del decreto.

Añadió el legislador que es impostergable hacer estas adecuaciones, dado que el estado enfrenta un grave problema de desaparición forzada que cambia radicalmente la vida de las y los integrantes de las familias afectadas, quienes se ven sometidos a la incertidumbre de no saber dónde está su familiar y quedan en total estado de indefensión social, económica y familiar, exponiéndolos de igual forma a consecuencias psicológicas, materiales y sociales.

Esta propuesta quedó a resguardo de la Secretaría de Servicios Parlamentarios, con turno a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, para su análisis y dictaminación correspondientes.

Ratificación de Evelyn como gobernadora electa por TEPJF, da certeza jurídica a transición: HAF

IRZA

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores dijo que la ratificación de Evelyn Salgado Pineda, como gobernadora electa de Guerrero por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), fortalece el proceso de entrega-recepción y le da certeza jurídica a la transición del Poder Ejecutivo.

“Ahora con mayor razón es importante continuar con el avance de la entrega-recepción”, manifestó este jueves en entrevista al inaugurar el abovedamiento de la barranca Apatzingo, en el centro de esta capital.

Reiteró que su gobierno seguirá entregando la información que le sea solicitada por el equipo de transición que designó la gobernadora electa, además de que continuarán con ella las reuniones que tienen programadas.

Cabe mencionar que la noche del miércoles la Sala Superior del TEPJF ratificó por unanimidad la sentencia de su homólogo de Guerrero, el Tribunal Estatal Electoral, instancia que validó el triunfo de Morena en la elección de gobernador del pasado 6 de junio, así como la constancia de mayoría que acredita a su candidata Evelyn Salgado Pineda como mandataria electa.

Cuestionado al respecto el gobernador Astudillo comentó: “El Tribunal, tal y como lo tenía que hacer, porque son tiempos, ayer (miércoles) votó por unanimidad.  Yo lo dije días antes, yo lo que tengo que hacer es respetar lo que dicen los tribunales y el tribunal acaba de ratificar el triunfo de la gobernadora electa”.

Sí hay avances en investigación por autobús que embistió a Sedán
Sobre el autobús en el que viajaban estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, el cual embistió a un automóvil Volkswagen Sedán, en el que viajaban Jacinto Palacios y Raquel Acosta, quienes perdieron la vida, el gobernador informó que la investigación ya tiene avances.

Dijo que la mañana de este jueves platicó al respecto con el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Jorge Zuriel de los Santos Barrila, con quien coincidió en que la investigación se realice con “mucha cercanía a la realidad”.

“Esperamos que en los próximos días tenga la Fiscalía la manera de conjuntar las diversas opiniones que se están realizando, es un asunto muy delicado en un momento muy delicado y hay que ser muy cuidadosos de cómo se va a hacer”, dijo.

El miércoles en conferencia de prensa, familiares de Jacinto Palacios advirtieron un presunto sesgo de la investigación a cargo de la Agencia del Ministerio Público con sede en Tixtla para acusar a Jacinto Palacios como responsable del accidente, al señalar que fue él quien invadió el carril contrario con su automóvil.

Al respecto el gobernador insistió en que por esa razón “hay que hacer las cosas con mucho cuidado” y que para eso se deben “cruzar varias versiones, las propias declaraciones, tengo conocimiento que hay disposición de pare de los estudiantes”.

“Creo que hay que escuchar a todos y hacer lo mejor posible, el tema así lo demanda, estamos frente al tema del aniversario de los 43 que siempre han tenido toda nuestra solidaridad y vamos a tratar que la Fiscalía haga lo mejor posible en este trabajo”, garantizó el gobernador.

Reconoce Mario Moreno Arcos a Evelyn Salgado como gobernadora

IRZA

CHILPANCINGO. El excandidato a gobernador del PRI-PRD, Mario Moreno Arcos, reconoció, “sin presiones ni chantajes”, a Evelyn Salgado Pineda como gobernadora electa y anunció que contribuirá, sin mezquindades, a encontrar coincidencias por el desarrollo y progreso de Guerrero.

A Salgado Pineda le deseó éxito en su gestión, tras señalar que por encima de cualquier interés personal prevalece su amor por Guerrero, y también por el bienestar de sus habitantes.

Incluso convocó a los ciudadanos que votaron por él a que le den “un voto de confianza a quien en breve asumirá la alta responsabilidad de gobernar Guerrero, dando oportunidad de demostrar que trabajará para todos”.

Moreno Arcos aceptó este jueves que la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no le favoreció, pero sostuvo que  eso no cambia la mínima diferencia de la votación entre ambos proyectos, por lo que resulta indispensable que prevalezca el equilibrio político.

La tarde-noche del miércoles, cabe mencionar, la Sala Superior del TEPJF ratificó por unanimidad el fallo del Tribunal Electoral del Estado, instancia que validó el triunfo de Morena en la elección de gobernador del pasado 6 de junio, así como la constancia de mayoría a favor de Evelyn Salgado Pineda como mandataria electa.

Sin embargo, Moreno Arcos insistió en que el Recurso de Revisión Constitucional contenía “evidencias fuertes” de que la elección por la gubernatura de Guerrero no fue democrática, limpia y sin ventajas para ningún partido o candidato, pues el “abuso del poder público federa” influyó en el voto popular.

Pese a eso reiteró su respeto por la ley y que, en un acto de congruencia, acepta sin condiciones el dictamen del TEPJF “sin recurrir a ningún medio de chantaje o presión que altere el orden público y avances en el proceso de entrega-recepción”, dijo este jueves durante un mensaje en vivo transmitido desde su cuenta oficial de Facebook.

Manifestó su agradecimiento a los militantes del PRI y PRD, así como a sus seguidores, por su esfuerzo, compromiso y cariño, y los llamó a mantenerse unidos, a reafirmar sus convicciones y a no claudicar a sus ideales, pues son parte del proyecto político electoral que buscaba un verdadero cambio para esta entidad. (www.agenciairza.com)

Jubilados y pensionados logran pagos de adeudos diversos

IRZA

CHILPANCINGO. Jubilados y Pensionados del Estado aglutinados en cinco representaciones sindicales, bloquearon este jueves las principales avenidas de esta capital, y exigieron ante la sede del Recinto del Ejecutivo estatal la liberación de sus pagos mensuales por concepto de pensión.

A las 09:30 horas salieron en marcha de la alameda Francisco Granados Maldonado para después bloquear las avenidas Benito Juárez, Juan N. Álvarez, esquina con calle Cristóbal Colón; la Ignacio Zaragoza esquina con 16 de Septiembre, que rodean el edificio Álvarez, así como la Cuauhtémoc, todas ubicadas en el primer cuadro de la ciudad.

Dijeron que son representantes de 5 mil ex trabajadores de las áreas administrativas y operativas del gobierno estatal, administraciones municipales y docentes del estado, y que mes con mes les atrasan la liberación salarial de su pensión, y desde diciembre les adeudan una cuarta parte del aguinaldo, que se lo han venido pagando en emisiones.

También demandan el pago de aguinaldo oportuno y completo, pago puntual de mensualidad que va de los 5 a los 25 mil pesos de acuerdo a la categoría, pagos de pasivos del 2016, pagos del seguro mutualista para pensionados y jubilados, entre otros adeudos.

María Guadalupe Abarca, maestra jubilada, destacó que les adeudan el mes de agosto y está a una semana de fenecer la fecha puntual para el pago de la mensualidad de septiembre.

Destacó que tanto el gobierno del estado como el de Chilpancingo, les han informado “que no hay recursos, cuando sabemos que a los trabajadores en activo se les descuenta puntualmente su cotización al Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG)”.

Entrevistada durante la protesta en la avenida Juan N. Álvarez, a la altura del acceso al paso a desnivel, señaló que los jubilados son personas de la tercera edad que se ven afectados por la pandemia, “además tenemos un servicio médico como el ISSSTE colapsado, que no nos otorga medicina y debemos de comprarlas, pero si no hay pago de pensiones esto se dificulta”.

El seguro mutualista, explicaron, es un seguro de vida que se otorga a los deudos de jubilados y pensionados que fallecen, sin embargo, desde hace más de cinco años se ha venido retrasando y existen muchos afectados que reclaman este derecho.

Los jubilados han solicitado la intervención del gobierno federal para exigir al del estado cumplir con el compromiso de pago a los jubilados que cotizan a través del ISSSPEG, pero se ha limitado a señalar que los gobiernos municipales no pagan lo que corresponde a la cotización de sus trabajadores, “pero no ha procedido jurídicamente en contra de ellos”.

En la protesta frente a la sede del Recinto del Ejecutivo -antes Palacio de Gobierno- una comisión de representantes sindicales se reunieron con autoridades estatales encabezadas por el secretario de Finanzas, Tulio Samuel Pérez Calvo, y el titulare del ISSSPEGRO, Jesús Urióstegui Alarcón, con quienes acordaron que el próximo 30 de este mes se liberará el pago de los meses de pensión, y antes de esta fecha se finiquitará la parte proporcional del aguinaldo que aún les adeudan.

A las 14:30 horas los jubilados se retiraron del paso a desnivel, mientras que los de la sección sindical 2 mantuvieron una hora más su bloqueo en protesta al considerar que no les satisfacen los acuerdos.

Exigen padres de los 43 a AMLO “que se faje los pantalones” y les dé resultados

IRZA

*Advierten que su lucha podría dejar de ser pacífica

CHILPANCINGO. Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala hace casi 7 años exigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador “que se deje de bla, bla, bla, queremos que se faje los pantalones” y que les dé resultados en las investigación para dar con el paradero de esos muchachos.

Esto ocurrió este jueves frente a las oficinas de la Fiscalía General de la República (FGR) en Ciudad de México, en donde los padres de los 43 advirtieron que si no hay resultados su lucha podría dejar de ser pacífica.

Don Clemente Rodríguez Moreno, padre de uno de los normalistas desaparecidos, recordó que hace más de un año les dijeron que iban a girar órdenes de aprehensión contra responsables directos e indirectos de la desaparición de sus hijos, pero no lo han hecho.

Dijo que el presidente López Obrador prometió seguir todas las líneas de investigación y sólo le han informado que su hijo Cristian Rodríguez Telumbre fue identificado genéticamente “por dos pequeños restos, pero no me convencen y decimos que no hay investigación clara, no hay detenciones y vemos que Ángel Aguirre Rivero anda suelto”.

Rodríguez Moreno señaló que esperan que en la reunión que sostendrán con López Obrador este viernes en Palacio Nacional “esperamos que no sólo den lectura a documentos, queremos aprehensiones y que nos diga claro si dará con el paradero de nuestros hijos o si solo van a estar buscando fosas y restos en la barranca de La Carnicería en Cocula”.

Doña Hilda Legideño madre de otro de los normalistas desaparecidos, lamentó que a 7 años no tengan avances concretos y reforzó la exigencia de que se investigue y detenga a Aguirre Rivero: “no vemos resultados de este gobierno que se comprometió a dar con el paradero de nuestros hijos y continuaremos con nuestra lucha”.

Doña Blanca Nava, madre de otro normalista desaparecido, aseveró que el gobierno de Enrique Peña Nieto “no salía  del basurero de Cocula y este gobierno no sale de la barranca de La Carnicería, queremos respuestas contundentes y solo se burlan de nuestro dolor y desesperación, le exijo al presidente (López Obrador) que se deje de bla, bla, bla, bla, queremos que se fajen los pantalones y hagan las cosas bien”.

Visiblemente molesta la madre del normalista desaparecido afirmó “a mí no me van a hacer pendeja con dos o tres huesitos y me digan ese es mi hijo, queremos saber en dónde están, quiénes hicieron eso y solo señalan a delincuentes, pero no hay nada contra policías estatales, federales, militares, funcionarios, nos quieren hacer pendejos y disculpen pero yo estoy muy encabronada porque son 7 años en este caminar y lo hago por amor a mi hijo, les decimos que se dejen de chingaderas y dejen de estar jugando con nosotros”.

En la protesta el abogado del Comité pro desaparecidos, Vidulfo Rosales Sierra, dijo que el único sueño de esos 43 normalistas era superarse académicamente y ayudar a sus familia, “su delito fue asistir a una normal rural y esas normales en todo el país han sido criminalizadas, descalificadas, les han dicho que eran cuna del comunismo, hay un discurso de odio desde hace años y ahora esas normales son cuna de vándalos, holgazanes, delincuentes”.

Importante continuar con medidas preventivas para transitar a semáforo verde y con ello el regreso a clases presenciales

Edwin López

*Guerrero en la ruta de la disminución de contagios pero la pandemia sigue, debemos seguir con los protocolos sanitarios

*En las últimas 24 horas se registraron 95 nuevos casos y 6 defunciones

CHILPANCINGO. En la transmisión número 60 de la actualización del panorama COVID, se dio a conocer que Guerrero continúa en la posición 30 en contagios a nivel nacional, “en hospitalizaciones nos encontramos muy por debajo de la media nacional, en pacientes que requieren ventilador estamos en 11 por ciento a comparación del 32 por ciento de todo el país”.

El gobernador Héctor Astudillo Flores confió que ante la disminución de casos registrados, el próximo 4 de octubre Guerrero transite a semáforo verde y con ello el regreso a clases presenciales.

“Continuamos recomendando el uso del cubreboca, sí estamos en disminución de la pandemia pero no estamos con la pandemia desaparecida, ahí está todavía. Debemos de seguirnos cuidando”.

El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que en las últimas 24 horas en el estado se registraron 95 nuevos casos por lo que hay 719 casos activos, 162 hospitalizados de los cuales 25 se encuentran en estado crítico.

Asimismo, dijo que se registraron 6 defunciones, cuatro de ellos mayores de 60 años y cuatro de ellos no vacunados.

El delegado del gobierno federal en el estado, Iván Hernández Díaz, comentó que continúa la aplicación de vacunas en la región de Costa Grande a jóvenes de 18 a 29 años, entre el martes y miércoles se aplicaron 25 mil 13 segundas dosis.

En cuanto al tema del censo por las afectaciones del sismo del 7 de septiembre, dijo que se ha avanzado, se han superado los 10 mil censos.

Salir de la versión móvil