Arroyo “El Limón” espacio natural que aún conserva Zihuatanejo

Isaac Castillo Pineda

El crecimiento urbano en Zihuatanejo continúa al igual que muchas otras ciudades de todo el país, pero a diferencia de muchas de ellas, aquí se sigue privilegiando cuidar espacios de la naturaleza para mantener un buen entorno ecológico.

Es el caso del Arroyo del Limón, un afluente de agua natural que atraviesa la ciudad y que contrario a otros municipios, este se conserva sin basura ni contaminación, gracias a la colaboración entre los vecinos y autoridades municipales.

Si bien es cierto se cuida todo el año, en esta época es cuando se pone un esfuerzo adicional, pues se observa con suficiente corriente de agua que es utilizada para el recreo de grandes y chicos, sobre todo cuando hay mucho calor.

Hay otros que además de refrescarse, aprovechan para capturar camarones, si son de tamaño suficiente se lo lleva a sus casas para alimentar a sus familias o si son pequeños los regresan al agua.

Cualquier persona puede acudir a este arroyo y disfrutar del agua y la sombra que brindan grandes árboles, la invitación es que lo hagan sin ensuciar ni contaminar el entorno, porque ha costado mucho trabajo poder mantenerlo.

Se requieren 12 mdp para reactivar aceitera, afirman

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN DE GALEANA, GRO.- La falta de interés de parte de las anteriores y actuales autoridades estatales por sostener los recursos económicos para mantener la compra de coco en las plantas aceiteras, propiedad de Agroindustrias del Sur, el giro que dieron los productores para vender el coco y el abandono en el que se encuentran las máquinas extractoras, son los factores que tienen actualmente en quiebra a esa dependencia estatal que, según los pronósticos, vive sus últimos meses de vida.

De acuerdo al actual director general de Agroindustrias del Sur, Leonel Lorenzana Rivera, es necesaria una inversión de más de 12 millones de pesos para rescatar a ese organismo, adecuándolo a las circunstancias actuales sobre la poca producción de aceite, ya que los agricultores han vuelto los ojos hacia la venta de la fruta para el aprovechamiento de varios productos derivados, siendo el aceite el de menor demanda a diferencia de lo que fue 40 años atrás.

Hoy en día, según Lorenzana Rivera, el Organismo Público Descentralizado (OPD), enfrenta una deuda de más de 350 mil pesos por adeudos a productores de coco de Costa Grande y Costa Chica, que confiaron en la empresa para llevar su copra sin que hasta el momento reciban su pago.

Leonel Lorenzana asegura que la existencia de Agroindustrias del Sur es necesaria porque se necesita contar con un ente que regule el precio del litro de aceite de coco, ya que de no existir se corre el riesgo que éste se dispare al antojo de los industriales que actualmente acaparan la compra de copra en la entidad.

En ese sentido, dijo que para rescatar a ese organismo es necesario que la próxima administración estatal, que encabezará Evelyn Salgado Pineda, invierta más de 12 millones de pesos para crear fondos de garantía para la compra de copra en las dos costas de Guerrero; rehabilitar las maquinas extractoras y adecuarlas a las condiciones actuales que demanda la escasa producción de aceite, que débilmente compite ante la industrialización de otros derivados de la fruta como el agua, la concha, el bonote o la pulpa, que tienen mejor preferencia para la elaboración de jabones, champús, carbón activado, sustrato o bebidas energéticas.

Asimismo, señaló que es necesario invertir en la rehabilitación de las instalaciones de las plantas extractoras ubicadas en San Jerónimo, Iguala y Coyuca de Benítez. 

La producción de copra, es una actividad económica que hasta hace 10 años representó la base de la economía de miles de familias que habitan las dos regiones costeras de Guerrero, sostenida fundamentalmente por la existencia de Agroindustrias del Sur, la cual, está en agonía, y, según algunos expertos, entre ellos Leonel Lorenzana, ese organismo está en peligro de desaparecer si la próxima administración estatal así lo decide.

Familiares rinden homenaje póstumo a doctora Adela Rivas en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado 

ATOYAC. Al cumplirse los 5 años de la desaparición y homicidio de la doctora Adela Rivas Obé, su esposo Wilibaldo Rojas Arellano junto con sus hijos, Bolívar y Emiliano Rojas Rivas, le rindieron un homenaje póstumo en el obelisco del profesor rural y guerrillero, Lucio Cabañas Barrientos en la explanada del zócalo, dónde colocaron una ofrenda floral y un dueto musical cantó corridos a Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. 

Dónde exigieron justicia con la leyenda plasmada en una manta “Dra. Adela Rivas Obe a 5 años de tú partida seguimos extrañándote, nos haces falta mucho, tus hijos, familia y amigos”, ya que el presunto homicida, Edgar Arturo “, quién era encargado de la clínica del IMSS en Petacalco, ha apelado a la sentencia condenatoria de 35 años que se le impuso. 

Como se recordará, al momento de su desaparición la Doctora Rivas Obé el 22 de Septiembre del 2016, se desempeñaba como directora de la micro región Costa Grande del IMSS, que abarca las unidades médicas de Papanoa, Petatlán, La Unión y Petacalco y una de las líneas fuertes de investigación retomadas por las autoridades fue la pérdida de medicamento controlado.

El Coacoyul quedó eliminado, ahora verán lo que resta de la liguilla desde las gradas

ALDO VALDEZ SEGURA

En el primer capitulo de la liguilla de la liga Premier de futbol en su categoría máster, el equipo de San José logró sacar un resultado que ponía en jaque al Coacoyul, cuando se vieron las caras por vez primera en la fiesta grande quedaron 3-2, esto indicaba que el Coacoyul tendría que ganar por dos goles de diferencia, pero, no sucedió de lo contrario, en la vuelta fueron goleados 4-2 (7-4 global), ahora, verán lo que resta de la competición desde las gradas, no estuvieron a la altura, no mostraron carácter y ganas de salir victoriosos.

De lo sucedido fue testigo el campo 1 de la Puerta. Se escuchó la eucarina del árbitro, era indicador que el balón se podía poner en movimiento, los jugadores del Coacoyul sabían y estaban en la obligación de arriesgar, pero, eso sí, sin descuidar su defensiva, apenas corrían los primeros minutos cuando San José se puso en ventaja, la tarde se pintaba turbia para el Coacoyul, ahora necesitaban levantarse anímicamente y ahora necesitaban tres goles más, así, que, todo estaba en su contra,

Conscientes que ya nada tenían que perder y si mucho por ganar, los del Coacoyul mandaron todo su arsenal al ataque, poco les importó ya defenderse, ellos querían hacer la hazaña, opero, muy lejos estuvieron de conseguirlo, le cayeron otros tres goles más que practicaban los aniquilo, sepultaban todas sus aspiraciones de por lo menos cerrar dignamente, ellos, solo pudieron hacer dos anotaciones, esto debido a gran parte que sus oponentes se relajaron, no les alcanzó y fueron echados.

Regresó la actividad futbolera a la liga Tekereke de Petatlán

ALDO VALDEZ SEGURA

Tuvieron que pasar casi 30 días para que regresará la actividad futbolera a la liga Tekereke de Petatlán, recalcar y reconocer que tanto directivos, así como delegados, en todo momento estuvieron de acuerdo en suspender totalmente sus actividades para coadyuvar ante esta pandemia y que estos recintos deportivos no fueran un foco de infección, debido a que son decenas de personas las que acuden a ver estos cotejos de alto voltaje. Una vez que se permitió un poco más de aforo a las instalaciones, decidieron abrir, eso sí, todos los espectadores deben llevar cubrebocas.

Los jugadores que participan en las diferentes categorías ya estaban ansiosos de regresar al empastado, así que una vez que se dio la autorización tuvieron que cumplir algunos requisitos, tales como presentar su esquema completo de vacunación y al ingresar la toma de temperatura.

Entramos de lleno a la cartelera que se vivió, comenzamos con los veteranos, Deportivo Pipas tuvo un buen accionar, sus gatilleros fueron letales a la hora de estar frente al marcó rival, no conformes con ganar, golearon y le pasaron por encima a los Renacidos, 4-2 quedó este duelo, en otro frente, con apuros, San Jeronimitos se impuso 3-2 a Autoclima Gómez.

En la segunda “B”, Careve no la tuvo fácil, tuvieron que poner más que el extra para llevarse los puntos, derrotaron con apuros 2-1 a la Congoja, mientras que los Tigres fueron la presa al caer 2-4 ante la Morelos, por la mínima diferencia, Deportivo Fermín se impuso a la Súper Vicente.

En la segunda libre, Chaparro y la Molonga se repartieron los puntos al empatar a dos goles, Careve tuvo un buen accionar, golearon 6-2 a Deportivo Pipas, los Tigres con una anotación le bastó para despachar a Barra de Potosi, Taquería la Vicente fue superior a la Fermín, eso lo reflejaron en la pizarra, así como en el marcador, 3-0, sin anotaciones finalizó el duelo que sostuvieron la Morelos y San Jeronimito.

El milagro no se dio, la Puerta no fue rival

ALDO VALDEZ SEGURA

A pesar de hacer rituales y prender veladoras para un milagro, el equipo de la Puerta no fue rival, les pusieron un baile, les pasaron por encima y para rematar en los dos cotejos de liguilla los golearon, cuando se vieron por vez primera con Notaria quedaron, 5-2, así que prácticamente estaban liquidados, pero, eso sí, hay que aplaudirle que tuvieron las agallas y valentía de presentarse a cerrar la seria, ahí, una vez fueron exhibidos, Notaria los goleó 4-0, para dejar el global 9-2.

Se vieron las caras en el campo 2 de Blanco. Los jugadores de la Puerta sabían que tenían todo en su contra, a pesar de eso, le entraron, pero desde que el colegiado dio la orden para que el balón se pusiera en movimiento, desde ese momento, fue Notaria quienes impusieron condiciones, tuvieron el control absoluto del cotejo, la redonda la manejaron de un lado a otro, sus gatilleros estaban afinando su puntería, sacaban disparos de diferentes puntos del rectángulo, estos pasaban desviados, solo era cuestión de tiempo para que el invitado hiciera acto de presencia.

La defensiva de la Puerta fue un espectador más, fueron un blanco fácil, se los quitaron con facilidad, una vez que la artillería de Notaria le pusieron la suficiente tiza a sus botines, los goles cayeron, Hugo García, Rafael Jiménez, Alejandro Rivera y Edin Maldonado fueron los encargados de cavar la tumba de la Puerta.

En choque de poderes, solo el más fuerte sobrevivió

ALDO VALDEZ SEGURA

El duelo más atractivo de la liguilla de la liga Premier de futbol en su categoría máster fue protagonizado por Troncones y Restaurante Otilia, cuando se toparon en busca de seguir con vida en la competición, el primer equipo citado ganó 2-1, así que para la vuelta los “restauranteros” con un empate o ganando por un gol de diferencia ellos serían lo que estuvieran con vida, lo consiguieron, en la vuelta se impusieron 2-1 para dejar el global 3-3, gracias a su mejor posición en la tabla lograron avanzar.

De lo sucedido fue testigo el campo 1 de Blanco. Aquí los pronosticos eran reservados, cualquiera de los dos pudo acceder, ya que cuentan con jugadores de gran calidad individual y el marcador no estaban definido, con la moneda en el aire, los gladiadores entraron al terreno de juego con la firme intención de darlo todo para así no despedirse, sería una tarde pesada, de gran desgaste físico, fue todo un espectáculo ver este cotejo.

En las acciones del duelo, ambos equipos fueron cuidadosos, primero se plantaron bien atrás, después buscaron ir al ataque, la velocidad que implementaron los “restauranteros” en sus embates fue clave para conseguir los goles, con los cuales a la postre triunfaron, de aplaudirles a los Troncones, dejaron más que el alma y se despiden con la cara en todo lo alto, batallaron al final.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Ya hay fecha para el regreso a clases. El 10 de octubre, si las autoridades no indican lo contrario, todos los planteles deberán retornar a clases presenciales, de acuerdo a lo que ayer anunció el gobernador Héctor Astudillo Flores.

Previamente, para el día 4, Guerrero ascenderá al semáforo verde, dado que han bajado drásticamente los casos de contagios y hospitalizaciones por Covid-19, lo cual hace apta a la entidad para autorizar el regreso a clases presenciales.

Sin embargo, ojo, amble lector. Ene este momento, en Tierra Caliente hay por lo menos 3 planteles cerrados por brotes del coronavirus. Y sin ánimo de alarmar, lo informo para que estén conscientes de que no porque se nos diga que estamos en semáforo verde, el peligro de contraer la enfermedad está anulado.

No es así. Lo que indica el semáforo es el nivel de riesgo de ser contagiados. Rojo es máximo riego; naranja, riesgo alto. Amarillo, riesgo medio y verde, riesgo bajo. Por lo tanto, aunque estaremos en riesgo bajo, y seguramente escucharemos de pocos casos de la enfermedad, eso no significa que no vaya a estar el virus rondando entre nosotros, pues una cosa es que no estemos ante una oleada de la pandemia, y otra que ya se haya retirado.

De hecho, los epidemiólogos han aventurado la idea de que el Covid-19 llegó para quedarse entre nosotros, como en su momento sucedió con el dengue, que irrumpió sobre todo en los países tropicales y sigue causando muchos problemas año con año, sobre todo en época de lluvias.

Así también sucedió con la influenza, que aunque no llegó a los niveles del Covid-19, sí alcanzó niveles de pandemia. Hoy por hoy, está entre nosotros y sus síntomas, por cierto, son muy similares a los del Covid.

Las familias tendrán que extremar precauciones con el retorno de sus hijos a clases. ¿Por qué? Porque aunque se nos diga que en las escuelas hay más cuidado que cuando llevamos a nuestros hijos al súpermercado, no es lo mismo tener contacto esporádicamente con alguien, a una convivencia de 6 horas como mínimo no con una persona, sino con decenas de ellas, tanto en las aulas como en los patios de recreo.

De verdad que el tema no es tan simple. Y aunque tampoco es tan complejo como para no entenderlo, todo se reduce a una verdad: El Covid-19 sigue entre nosotros, y estamos obligados a tomar precauciones.

Ahora hay una nueva variedad en México, la “Ñú”, y aunque los epidemiólogos no han dicho si tiene suficiente virulencia para causar una cuarta oleada, tampoco se descarta.

En nuestro caso, recordemos que Guerrero es una entidad muy visitad por turistas. Que aunque no hemos alcanzados los niveles de antes de la pandemia, siguen visitando nuestras playas vecinos de otras entidades y países, y eso nos hace más vulnerables.

Si nos fijamos, la pandemia descendió drásticamente en cuanto los turistas dejaron de llegar y volvieron a sus ciudades. Por lo tanto, ya en octubre se reanudan clases.

En cuanto al turismo, las autoridades consideran que estaremos en condiciones de reactivar la economía, pero también eso es un espejismo, porque la etapa fuerte ya pasó, estamos en los meses bajos y será hasta diciembre cuando tengamos un respiro en materia económica.

La verdad, los guerrerenses ya no sabemos que elegir, si pedir que la economía se reactive, lo cual implica la apertura de todo el proceso turístico, o simplemente quedarnos como estamos. Finalmente, en esta tercera oleada fueron tan altos los contagios, que los únicos que ganaron fueron los revendedores de oxígeno y obviamente los médicos, porque tuvieron muchas consultas que atender.

En cuanto al sector turístico, les salió lo dado por lo servido. Lo que ganaron con la llegada de visitantes, muy seguramente lo perdieron pagando medicinas, oxígeno, hospitalizaciones. O, en el peor de los casos, hayan resentido alguna muerte entre ellos, empleados o familiares.

Me resta decirles algo que decía mi padre. Que si te dan a escoger entre el dinero y la vida, elijas la vida. De hecho, es un mandamiento bíblico. Cada quien tiene la responsabilidad de cuidar su vida, porque es su máximo derecho. Ante la muerte, no hay reparación posible, porque la vida no tiene precio.

Cuidémonos, no bajemos la guardia, que la pandemia no vuelva a tomarnos con la guardia baja.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Ola de violencia escala a “terrorismo”

*No se quiere la guerra sino la paz: RIR

“La violencia y las armas no pueden resolver los problemas del hombre”: Juan Pablo II.

Un total fracaso es la estrategia de “abrazos, no balazos” para enfrentar la ola de violencia que afecta al país desde hace al menos tres sexenios. Los homicidios, ejecuciones, desmembraciones, matanzas y desapariciones se han incrementado conforme avanza esta administración a pesar de la militarización de la seguridad pública y la creación de la Guardia Nacional, ya totalmente incorporada a las fuerzas armadas. La violencia ha evolucionado al “terrorismo”, como bien lo han admitido diversas autoridades. Durante su comparecencia ante el Senado de la República, la titular de la Secretaría de Seguridad y Promoción Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, no dio indicios de variar la estrategia seguida en la materia hasta la fecha. Por el contrario, según sus datos van muy bien pues, dijo, de 2018 a la fecha el robo de combustible se ha reducido en 94%, aunque los datos de Pemex señalen otra realidad; mientras el secuestro se ha reducido en 46%, lo cual tampoco es real; y, además, aseguró sin rubor, se ha frenado el aumento del homicidio doloso y del feminicidio.

En el acto al que asistieron los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; y de Marina Rafael Ojeda Durán, insistió en que la Guardia Nacional, como corporación que busca la paz y tiene proximidad con la ciudadanía, está rindiendo frutos para hacer frente a la delincuencia y los actos de violencia en todo el país. Según la funcionaria, el robo de automóviles se ha reducido en 40%, y el robo a transeúnte y al transporte público ha bajado en 37%, mientras han sido intervenidas 41 mil cuentas bancarias vinculadas al crimen organizado por un monto de 14 mil millones de pesos. Tal y como lo propusiera Ricardo Monreal, la asistencia a esta comparecencia incluyó a todo el gabinete de seguridad, así la chaparrita se presentó con cinturón y tirantes.

Rosa Icela Rodríguez reportó que más del 50% de los casos de homicidio doloso se concentran en seis estados: Guanajuato, Baja California, Michoacán, Jalisco, Estado de México y Chihuahua, donde se ha reforzado la presencia de la Guardia Nacional.

Destacó el 20 de julio inició el Fortalecimiento Integral de la Estrategia de Seguridad del Estado Mexicano, donde se ampliaron de 15 a 50 municipios prioritarios las acciones focalizadas mediante las Mesas de Construcción de Paz.

Seguramente Salamanca no estaba incluido, como tampoco aquellos en cuyo fin de semana anterior se produjeron masacres con decenas de muertos.

Para la funcionaria está en marcha una estrategia “eficaz” de desarticulación de bandas delictivas a través de inteligencia, para romper su capacidad económica y pidió no politizar el tema de seguridad.

“Lo dije al comenzar una encomienda: no venimos a ganar una guerra, venimos a ganar la paz. Ya lo dijo el presidente López Obrador y cito: “Vamos a seguir avanzando en pacificar el país, es un desafío, es una responsabilidad, es una convicción. Si no terminamos de pacificar a México, por más que se haya hecho, no vamos a poder acreditar históricamente a nuestro gobierno”, subrayó.

A su responsabilidad ligada a la seguridad le agregó reportes de Hacienda al sostener la Unidad de Inteligencia Financiera ha bloqueado cuentas vinculadas a operaciones ilícitas.

Además, hizo un recuento de las acciones realizadas de manera conjunta con otras dependencias en donde el gobierno de México ha bloqueado 41 mil 6 cuentas vinculadas a operaciones ilícitas por más de 14 mil millones de pesos.

También rindió cuentas alegres en materia de narcotráfico: de enero de 2020 a la fecha, la Sedena, Marina y Guardia Nacional han logrado el aseguramiento de 300 mil 6089 kilos de mariguana; 39 mil 725 de cocaína; 652 kilos de heroína; 68 mil 327 de metanfetaminas; 76 mil 282 de fentanilo; así como 31 millones 866 mil 455 dólares americanos y 319 millones 233 mil 390 pesos. A esto agregó el aseguramiento de 179 laboratorios de droga, más de 114 mil 33 armas de fuego, 35 mil 915 vehículos, 72 embarcaciones y 87 aeronaves. No obstante, el gobierno de Estados Unidos tiene otros datos y empuja para reforzar las acciones contra el crimen organizado del gobierno mexicano.

Terca realidad

La terca realidad también ofrece otros datos: de acuerdo con el Índice de Paz México 2021, publicado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), desde 2015 hasta 2020, la tasa de homicidio subió 84 por ciento en México.

De las 10 ciudades más violentas a nivel mundial, seis están en México. El homicidio se ha convertido en la principal causa de muerte para los varones entre 10 y 54 años de edad.

A cuatro años del asesinato de Javier Valdez Cárdenas, México sigue siendo el país más peligroso del mundo para los periodistas, y uno de los más letales para activistas, candidatos políticos y policías.

Durante la pandemia, los robos y homicidios ordinarios declinaron, pero las ejecuciones del crimen organizado incrementaron en casi igual medida, cancelando progreso alguno.

Con el estrés y enclaustramiento, estallaron los niveles de adicción y violencia familiar. Como resultado, los datos muestran aumentos alarmantes de narcomenudeo y feminicidio.

Si bien el costo humano es tremendo, también el costo económico es igual de enorme: según el Índice, la violencia inflige un daño equivalente a 22 por ciento del PIB de México, un costo 7 veces más grande que toda la inversión pública en atención médica, y 6 veces más grande que la inversión pública en educación. Hay cuatro estados en donde el costo de la violencia supera 40 por ciento del PIB estatal: Zacatecas, Guanajuato, Guerrero y Michoacán. A pesar de la gravedad del daño, México gasta solamente 0.73 por ciento del PIB en seguridad y el sistema judicial, el nivel más bajo en las Américas y en toda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Salamanca:

terrorismo

El explosivo oculto en un regalo que dejó dos personas muertas el pasado domingo en un restaurante en Salamanca, Guanajuato, representa el punto álgido de la ola de violencia que resienten en esa región del país desde hace varios años, la cual no ha podido ser frenada por las autoridades municipales, estatales o federales. El ataque también mostró el poderío y control que tienen los cárteles del crimen organizado en los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. La estrategia desplegada para contener el crimen organizado en esta región, como ha ocurrido en el resto del país, ha sido fallida y de no perfeccionarla, ataques que son francamente terroristas pueden volverse cada vez más frecuentes.

El propio presidente López Obrador, tras condenar los hechos, admitió que en Guanajuato se han comenzado a utilizar explosivos para crear terror. El fin de los ataques ya no es solo ocasionar daños a las personas a quienes van dirigidos, sino causar miedo en la sociedad. Aunque no sirva de gran cosa, el mandatario dijo que, de requerirse, la Fiscalía General de la República atraería el caso para trasladarlo al ámbito federal y pidió no se politice. También el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue, calificó la explosión como un “acto terrorista sin precedentes”, y anunció trabajarán coordinadamente con la Federación.

Estos hechos de alto impacto “nos obligan a redoblar esfuerzos y a coordinarnos de mejor manera con la Federación”, dijo el mandatario panista. A pesar de ser Salamanca, la cuarta ciudad más poblada de la entidad y su capital industrial, no apareció en el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo el año pasado, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia, A. C., y si lo hicieron sus localidades vecinas, Celaya –la más violenta del mundo-, Irapuato –ubicada en quinto lugar- y León, colocada en el lugar 47. Salamanca también forma parte de los 15 municipios con más homicidios del país. En 2020 fueron asesinadas 315 personas, y forma parte de las demarcaciones con la tasa de homicidios más alta por cada 100 mil habitantes, ubicándose en 115.2 asesinatos. Como consecuencia de la lucha entre dos organizaciones criminales, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Santa Rosa de Lima, por el mercado de narcóticos e hidrocarburos, Salamanca es uno de los epicentros de la violencia letal en el país.

Tanto autoridades federales como estatales se han referido a la explosión de Salamanca como un acto de “terrorismo”, sin embargo, especialistas como Fernando A. Mora, profesor de Relaciones Internacionales del TEC de Monterrey y especialista en seguridad, sostiene no entra en la definición tradicional de terrorismo. “El terrorismo, de acuerdo a la definición tradicional, es cualquier acto violento que busca infundir miedo para conseguir un cambio o posicionar una agenda política. En cambio, en Salamanca, ningún grupo se ha adjudicado el ataque. Muchos cárteles se disputan la plaza y no se sabe siquiera si sólo se trató de una intimidación por cobro de piso.

El ataque el pasado domingo demostró que la estrategia de seguridad, estatal y federal, está fallando, y con el discurso señalando fue un “acto de terrorismo” se impulsará continuar con la misma. Juan Carlos Romero Hicks, quien ha sido gobernador, senador y diputado federal, señala que la violencia en Guanajuato es debido a una serie de delitos (delincuencia organizada, narcotráfico y huachicol) contra los cuales no ha habido una estrategia ni acciones efectivas para combatirlos. “Requerimos de una estrategia integral y mayor coordinación de los tres poderes federales y locales, mayor coordinación entre las policías y corporaciones, mayor participación ciudadana para las denuncias”.

Poder político

Jean Pierre Leduc

Muchos de nosotros sabemos cómo el momento político está dominado por el cambio climático. Pero muchos imaginan los efectos de acuerdo con la vieja forma de pensar, como en el tiempo de los ciclos largos y regulares de la naturaleza y de las actividades humanas que dependían de ella. Sin embargo, la cuestión no se limita a la transición de un clima a otro. Nada sucederá de esta manera. Todo cambia. Incluso el modo de cambiar. Ahora estamos inmersos en una situación completamente nueva de incertidumbre permanente que es “estructural”, es decir, que resulta de la naturaleza misma del curso de los acontecimientos. Tranquilizo a mis lectores: no me dedicaré aquí a una meditación sobre la naturaleza del tiempo como resultado de lo que ya he escrito desde el punto de vista político en mi libro La era del pueblo. Sólo evoco la idea general: el tiempo es una propiedad del universo social en el que éste se despliega. Por lo tanto, hay tiempos dominados y tiempos dominantes. Bajo esta forma de pensar, la planificación ecológica es una reconquista del tiempo largo que se libera de la dictadura del tiempo corto que rige en la sociedad capitalista de nuestro tiempo. Hablé de la “propiedad colectiva del tiempo largo” a través de la planificación ecológica. Me opuse a la propiedad privada del tiempo, tal como éste existe cuando los ritmos cortos del mercado y de la sociedad de mercado, del “justo a tiempo”, se imponen a todos. Estando así planteadas estas premisas, me ataco a los desafíos que esta manera de ver se plantea a sí misma en la actual era de la incertidumbre.

La propiedad colectiva del tiempo largo y su prioridad en los ritmos sociales abre la posibilidad de armonizar los ciclos de la actividad humana con los de la Naturaleza. Este es incluso el propósito principal bajo la regla verde. Por lo demás, la afirmación de ésta lo dice ya en bajo relieve: “no arrancar ya más a la naturaleza más de lo que ésta puede reconstituir“. En este caso, el ciclo de producción está alineado con la temporalidad específica (duración) que le lleva a la naturaleza “reconstituir lo que se le ha quitado”. Todo esto presupone algo esencial: la capacidad de prever, de anticipar. Y la previsibilidad, a su vez, requiere de una condición inicial: debe haber estabilidad en la relación de causa a efecto. En la realidad concreta, esta relación a menudo parece directa y automática.  Sin embargo, es sólo muy altamente probable, aunque no nos demos cuenta. Si la causa A corresponde a un efecto B en el 90 por ciento de los casos, la posibilidad de no verlo ocurrir otra vez es casi nula. Sin embargo, esta relación, incluso dominada por un determinismo conocido y científicamente establecido, sigue siendo sólo muy probable, aunque no totalmente seguro, incluso si no lo sabemos. Esta incertidumbre (baja en este ejemplo) es una propiedad del universo material. Es insuperable. El cambio climático rompe la fuerte cadena de causas y efectos. Por ejemplo, cuando las estaciones ya no producen los mismos efectos de lluvia, viento o temperatura:  digo bien “por ejemplo”. De esta manera, se encuentran puestos en duda la mayoría de los saberes tradicionales basados en la observación de asociaciones de hechos y comprobaciones de regularidad. Además, estas regularidades se han observado y han sido retenidas y transmitidas gradualmente gracias a su coincidencia con posiciones estelares o solares. El ascenso de la estrella Sirio correspondía a la inundación del Nilo. A la ocurrencia de esto correspondía todo tipo de eventos naturales como floraciones, estaciones animales. Pero también todo tipo de eventos sociales y políticos. Por ejemplo, el establecimiento del impuesto después de la medición de nuevas áreas aumentadas por el aluvión. O la reanudación del transporte fluvial de grandes bloques piedras de construcción gracias a la subida de las aguas y por tanto de los yacimientos que las utilizaban. En este caso, la previsibilidad y la armonía de las temporalidades naturales, religiosas, políticas y económicas se lograron con un nivel muy alto de certeza y/o de probabilidad. Tal vez esta es la razón por la cual los periodos de la antigua civilización egipcia son de duraciones tan largas. Es como si la estabilidad de las condiciones esenciales fuera una especie de metrónomo imparable. Del mismo modo, la circulación de las aguas marinas entre los polos y el ecuador ha determinado durante milenios el ciclo de eventos climáticos y, por lo tanto, agrícolas y, por lo tanto, sociales. El derretimiento de los glaciares en los polos y el calentamiento agravado en los trópicos desentrañan las correspondencias entre la posición de los cuerpos celestes y la ocurrencia de eventos esenciales, como la lluvia y el buen tiempo, el periodo favorable al arado o la recolección de esta o aquella baya… Esta situación las aprendí en las discusiones que mantuve con los investigadores científicos franceses y bolivianos que conocí en el lago Titicaca en abril pasado. Pero también me devolvieron al camino de una reflexión personal muy antigua. Mi primer libro, publicado en 1991 (A la conquista del Caos [“A la conquête du Chaos”]), trataba de fenómenos cuyo curso no es lineal, es decir, no regularmente progresivo. O, dicho de otra manera, donde los efectos no son proporcionales a las causas. Este tipo de fenómenos es el que a menudo se resume por medio del ejemplo del aleteo del ala de una mariposa en Madrid que desencadena un tornado en Tokyo. Pero sé que esta definición es muy inconveniente a pesar de su brillante simplicidad. Por mi parte prefiero la del vehículo que circula a velocidad constante por una carretera recta cuyo conductor … es picado por una avispa. Sólo un pequeño parámetro interviene y todo el sistema experimenta un cambio de trayectoria.  Y éste, a su vez, causas docenas de eventos totalmente impredecibles en su nuevo curso. Por el contrario, este tipo de fenómenos, lejos de ser marginales, son extraordinariamente numerosos en la realidad. Desde el punto de vista de un sistema dinámico, resumimos con una palabra: produce una bifurcación. En esta circunstancia, la incertidumbre que acompaña al vínculo de causa y efecto es muy grande.

Por lo tanto, debemos ver otra consecuencia de esta situación. Si bien los conocimientos tradicionales son puestos en entredicho por el cambio climático, que deshace las coincidencias milenarias, éstos no son los únicos conocimientos afectados. El conocimiento científico sobre las relaciones y el funcionamiento entre los elementos de un sistema global como el clima, se aplica también a dinámicas que a su vez se vuelven “altamente no lineales” y sujetas a bifurcación. El clima es un sistema global “metaestable”, es decir, que se encuentra en la frágil frontera del equilibrio. Al ser desviado de su trayectoria, pasa a otro estado global. Pero este nuevo estado puede ser aún más inestable en su evolución ulterior. La incertidumbre reina en plazos y formas impredecibles. A partir de ahí, la temporalidad en la conducción de la política, como también el contenido de la planificación se presentan de una manera completamente diferente. Se colocan bajo el signo de una incertidumbre particular.  Es una incertidumbre insuperable. Esta incertidumbre no depende de nuestras herramientas o razonamientos para comprender lo que está sucediendo. Se debe al carácter mismo de los acontecimientos. Mientras estuve en Bolivia, escribí un artículo de opinión en el JDD sobre esta incertidumbre. Lamento que ésta no haya sido discutida por los planificadores ecologistas (pues hay muchos).

Salir de la versión móvil