Gestoría León cayó ante el Deportivo Pecheche

ALDO VALDEZ SEGURA

El conjunto de Gestoría León perdió, pero, no solo eso, también pueden quedar fuera de la fiesta grande, arrancaron de buena manera, conforme pasan las jornadas no tienen regularidad, tal parece que se van desinflando, en la fecha 16 de la liga Ejidal de futbol del Coacoyul cayeron 2-4 ante el Deportivo Pecheche, escuadra que se encuentra en una racha positiva y quiere estar en los primeros planos del certamen, al menos con esta victoria ya sumaron y escalan posiciones.

Duelo que tuvo como escenario el campo de la Parota. Ambos equipos sabían que la competición ya esta en su recta final y solo pasaba por su cabeza ganar, así que, desde que el colegiado dio la orden para que el balón se pusiera en movimiento, desde ese momento se fueron con todo al ataque en busca de los goles, los delanteros tuvieron varias, pero, sus ráfagas salieron desviadas del objetivo.

Conforme iban pasando los minutos y la necesidad de ganar, los espacios eran aún mayores, la efectividad en esta ocasión estuvo de lado de la artillería del Deportivo Pecheche, quienes una vez que le pusieron la suficiente tiza a sus botines, acertaron, llegaron los goles y con ello, el triunfo, Gestoría León respondió, pero, el tiempo ya no le fue suficiente para buscar acortar distancia y mucho menos pensar en empatarlo.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La administración de Guerrero está llena de conflictos internos, cuando falta un mes para el traspaso del poder y de la alternancia. Ayer, empleados sindicalizados del sector salud de todo el estado pararon labores, estando todavía en plena pandemia, para exigir el pago de su fondo de ahorros, por un monto de 17 mil pesos por persona.

Son 4 mil trabajadores los afectados por esa retención de sus ahorros, que sumarían unos 68 millones de pesos que a estas alturas el gobierno del estado ya no tiene, o al menos así lo ha expresado el gobernador.

El día anterior los policías estatales se manifestaron, tanto en Chilpancingo como en la Ciudad de México, para denunciar la retención de sus viáticos y otros problemas que enfrentan como empleados del estado.

Pidieron también una auditoría a la Secretaría de Seguridad Pública, ya que esta dependencia tiene recursos del fondo de seguridad federal, y no se justifica que ni siquiera un uniforme completo le hayan dado a lo largo de este año.

Proveedores de diversos giros también han estado levantando la voz para reclamar sus pagos. Pueblos de diversas regiones están esperando la culminación de las obras programadas, sobre todo carreteras. ¿Qué está pasando?

El gobernador ha explicado en reiteradas ocasiones que el gobierno estatal entró en crisis porque la Federación les hizo recortes por 1,400 millones de pesos. 

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo ayer por su parte que, por el contrario, están a cuentas con los gobiernos estatales, pues se les han remitido sus partidas en tiempo y forma.

Lo que dejó de fluir hacia los estados fue el fondo de estabilización, recursos que la Secretaría de Hacienda entrega a los estados en tiempos de crisis, pero que sin embargo no es permanente.

Es decir, que se entregó en el marco de la pandemia, pero este año no se ha dicho nada al respecto.

Los municipios también han sido perjudicados por recortes en su gasto corriente, lo que les ha limitado en el caso del sostenimiento de la nómina y en la prestación de los servicios básicos para la población.

Recordemos, amable lector, que los gobiernos no tienen dinero. Sólo administran lo que se recauda de nuestros impuestos, y que se les transfiere con base en el presupuesto anual aprobado por la Cámara de Diputados cada año.

Además, el presupuesto ya no se entrega como mucho antes se hacía, por montón, sino que vienen por bolsas y ramos de inversión, y en el caso de las obras gestionadas ante la Federación, el dinero ya viene estrictamente etiquetado para ello, si es que el gobierno estatal las ejecuta. Si no, lo más probable es que las ejecuten constructoras contratadas por el gobierno federal.

Para los alcaldes, sobre todo la presidenta de Acapulco, la situación es peor. Si ya la pandemia había arrasado con todos los intentos de sobrevivencia política para Adela Román, el sismo vino a quebrar cualquier vestigio de buen gobierno que ella haya podido ejercer.

Sus adversarios se regodean ahora señalando que la magistrada morenista ha encabezado el peor gobierno de que se tenga memoria en el puerto, algo que por supuesto no es cierto. Parecen olvidar el sembradero de muertos en tiempos de Manuel Añorve Baños y Luis Walton Aburto, estando en pleno sexenio de Felipe Calderón.

También olvidan los acaulqueños el escándalo por el saqueo y desfalcos a Capama en tiempos añejos, desde el primer gobierno interino de Añorve, cuando también se le acusó de robar los apoyos para los damnificados por el huracán Paulina.

Walton no pudo hacer mucho en ninguna área, salvo lo cotidiano, aunque le tocó un tiempo relativamente bueno, y sobre todo tenía a Ángel Aguirre como gobernador amigo.

Los escándalos de Evodio Velázquez Aguirre tampoco los recuerdan, lo cual incluye, por supuesto, el sempiterno saqueo de la Comisión de Agua Potable del Municipio de Acapulco, que se ha convertido en el talón de Aquiles de todos los alcaldes, aún del mas avezado y chipocludo.

El caso es que este último trienio ha sido caótico, y ningún alcalde, de ningún partido, hubiera podido salir indemne. La diferencia es que, durante la pandemia, Adela fue la única alcaldesa que montó comedores comunitarios y los sostuvo con recursos propios del ayuntamiento porteño, a diferencia de los comedores del gobierno estatal, que fueron manejados por la Sedena.

Estuvo dando también despensas a familias que se quedaron sin trabajo por el cierre de playas, sobre todo de los pescadores.

También debemos tomar en cuenta que el municipio porteño fue el más afectado por el cierre del sector turístico, pues los empresarios y propietarios de negocios dejaron de pagar sus impuestos municipales.

No se puede medir con vara distinta al gobierno estatal y a los gobiernos municipales. Para todos hubo crisis. Hay muy pocos de los que se van, que pueden presumir que hicieron un manejo formidable de finanzas, en medio de la más terrible de las crisis económicas y de salud. Realmente todos se quedaron cortos: gobierno federal, estatal y municipales. 

El cierre de gobierno es caótico y el inicio de las nuevas administraciones será peor. Preparémonos para un duro comienzo.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Comparece el país de AMLO

*Transparencia exigen senadores

*En Q. Roo crecen los pendientes

“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”: Albert Einstein.

“No podemos gastar lo que no tenemos”, pronunció como entrada a la defensa del Paquete del próximo año, el titular de Hacienda Rogelio Ramírez de la O, quien inició su comparecencia, para la glosa del III informe presidencial hablando de política, de alcanzar una sociedad igualitaria e incluyente, de los retos sociales y, principalmente, para ensalzar el Paquete Económico 2022.

Según informó, está basado en tres pilares: incremento a los apoyos para el bienestar como herramientas para mantener el consumo de una base social importante; mantener la disciplina fiscal para no imponer costos a las futuras generaciones y más gasto en infraestructura, en inversión pública mayor como ancla para la inversión privada y mixta, incrementándose en áreas como conectividad, telecomunicaciones y puertos.

Puntualizó en la integración comercial a través del T-MEC; de los cambios estructurales para consolidar la separación de los intereses privados de los intereses del gobierno en donde éstos no deben responder a los grandes consorcios privados anteponiendo el interés de la ciudadanía.

Haciendo gala de gran caballerosidad se presentó ante el Senado de la República el titular de Hacienda. Llamó la atención el México presentado en materia económica, con aseveraciones tales como el de encontrarnos ya “a punto de rebasar los niveles económicos de antes de la pandemia·, con recuperaciones extraordinarias”.

Inclusive afirmó se alcanzó un 7.9 por ciento en virtud de reportar cuatro trimestres de recuperación sostenida y se ha recobrado la totalidad, el 100% de empleos perdidos.

El consumo y la inversión crecieron en un 80 por ciento, la inversión fija se recupera en un 11.1 por ciento y la contribución a estos registros se encuentra en “la exitosa campaña de vacunación, el 70 por ciento de la población ya tiene por lo menos una dosis”.

En la oficina heredada por Arturo Herrera se reporta el incremento a la movilidad y a la actividad económica. Se habló de la red de protección social del 2020 con la cual “se atenuaron los efectos sobre los ingresos de las familias, sin estos apoyos habría sido muy sensible su situación”.

Mencionó ya llegaron a la recuperación Aguascalientes -en donde las quejas se multiplican por la falta de inversión-; Baja California -cuyo reto a enfrentar se encuentra en los miles de migrantes apostados en la frontera-: Chihuahua –entidad altamente endeudada- y Zacatecas -con todos sus pueblos fantasma ejemplificando la pobreza, la miseria existente no solo en el sureste sino en el centro del país-.

Sostuvo Quintana Roo está en franco proceso de recuperación y los gastos en infraestructura mitigaron los efectos económicos de la pandemia en Chiapas, Oaxaca y Tabasco, entidad a la cual resaltó por ser la primera en recuperar todos los empleos perdidos

Los senadores, por su parte, abundaron en el reclamo de transparencia, de aclarar puntualmente el destino y montos de los programas sociales de los cuales no se ha visto la efectividad citada mediáticamente.

Ante la posición de los legisladores el rostro de don Rogelio fue transformándose con todo y contar con la oportunidad de, cual si se tratara de un examen escolar, diera respuesta a las interrogantes por escrito… por aquello del tiempo.

De los pasillos

La Comisión Reguladora de Energía era, hasta hace unos meses, un foco de corrupción, inservible, calificó el presidente López Obrador, y resulta ser en estos días un ejemplo, no hay moches, los comisionados son honestos y responsables.

Hubo cambios y los recién llegados ya no caen en la tentación de pedir dinero a cambio de concesiones o permisos para instalar gasolineras, las cuales se vendían en un abierto “mercado negro”

¿Cuándo se dijeron las verdades, antes o ahora? ¿Porque no hay nadie en la cárcel, o algún funcionario con un citatorio en donde se le investigue por ese mercado negro o por las solicitudes económicas a cambio de permisos? Se siguen lanzando las penas al viento y… nada más…

Las nuevas designaciones a dos gobernadores severamente cuestionados: Quirino Ordaz y Antonio Echavarría, de Sinaloa y Nayarit respectivamente, han caído en severas críticas hacia el primer mandatario. Se ve, por una parte, el afán por pulverizar la alianza Va por México, generando grandes divisiones.

El sinaloense es priísta y como premio de su entrega de la entidad a Morena, recibió la embajada de España.

El nayarita es producto de la alianza del PAN con el PRD desde sus antepasados, el padre y la madre.

Del otro lado aparece el desprecio a la diplomacia. Se lleva a la representación del mandato de López –debe tenerse presente no representan a México sino a su gobierno-, a quienes carecen de experiencia y ahí están los de Honduras, El Salvador, el consulado de Estambul, la del Reino Unido, el instalado en EU y ahora Quirino.

En este desorden en Relaciones Exteriores aparece la invitación al presidente de Cuba para asistir a las fiestas patrias, por cierto, al cierre de estas líneas aún no definían si serán presenciales, si habrá antorchas o solamente escenario televisivo…

Allá van, como complemento los tropezones de don Marcelo y la Tati en el Diálogo Económico de Alto Nivel…

El Consejo de la Judicatura Federal sancionó a 23 magistrados de circuito y 18 jueces de Distrito por comportamientos deshonrosos, hostigamiento sexual y laboral, nepotismo y corrupción.

Frente a estas determinaciones bien hará Fidel Villanueva Rivero, en poner sus barbas a remojar. Está a punto de salir del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo, de dejar de ser magistrado y la UIF va tras sus huesos…

Aún no se reponen del golpe dado por Morena en Cozumel.

La derrota de Pedro Joaquín Junior, tuvo como precedentes: la negativa de su tío el gobernador a respaldarlo, durante tres años escasamente visitó la Isla en cuatro ocasiones y no hubo obras; el discurso pronunciado por su señor padre alabando al ex gobernador Félix González Canto, a sabiendas de la pérdida de respaldo del cozumeleño; sus expresiones hacia los “prietos” con calificativos degradantes y el hartazgo de la población al cacicazgo ejercido durante tantas décadas…

Es impresionante el desarrollo de la parte continental de Isla Mujeres. El número de hoteles, de cuartos, ha convertido el lugar en toda una ciudad y de ahí se ve surgió el apoyo de los verdes, siempre dispuestos a los negocios, a Juan Carrillo, de quien se asegura cuenta con una elevadísima fortuna personal adquirida por la entrega de todos los permisos municipales otorgados para construcciones y operaciones.

No ronda sobre sus haberes una fortuna familiar patrimonial, sino la escandalosa generada a su paso por la presidencia municipal. Se siente protegido por el Verde y los Hank, ha establecido relaciones con el grupo regio, pero empiezan a mover la lupa sobre su persona y el fuero así como se obtiene, también se quita…

Por cierto, ¿dónde quedó el prometido parque industrial de Chetumal; dónde los parques tecnológicos; dónde el recinto fiscal en Chetumal; la nueva cárcel, la central de abastos chetumaleña; que con el Auditorio del Bienestar o con el Hospital General Jesús Kumate I? Como diría el Monje Loco: Nadie sabe, nadie supo y menos don Carlos Joaquín.

De Colón a Tlali

Jorge Ismael Rodríguez López de Lara

El año pasado, un numeroso grupo de coterráneos lanzo una convocatoria en redes para que participáramos en un evento conmemorativo del Día de la Raza que culminaría con el derribo de la estatua de Cristobal Colón ubicada en Paseo de la Reforma. El fervoroso llamado de los ofendidos convocantes llegó a oídos de las autoridades, quienes, según supe, tuvieron que decidir entre dos claras opciones: defender el patrimonio, lo que implicaba reactivar a los granaderos o sus equivalentes y darse vuelo en una batalla campal, macaneando o conteniendo a los legítimamente ofendidos y a los ciudadanos solidarios. La segunda consistió en remover la escultura símbolo de la desgracia del México antiguo y permitir que esta legítima indignación se canalizara sin ocasionar daños mayores a las personas ni a los bienes de la nación. Como sabemos, esta fue la sensata decisión de Claudia Sheinbaum, que, entre otras cosas abría la posibilidad para una discusión amplia, que no se dio, sobre la pertinencia de regresar o no la estatua de Colón a su sitio.

A casi un año de ese evento, de pronto nos enteraron que el espacio utilizado por Colón había sido asignado a una nueva estatua llamada “Tlali”, escultura de una mujer olmeca, que con su presencia dignificaría a los pueblos originarios, hasta aquí todo iba más o menos bien. Pero, cuando vimos la foto del boceto, muchos pensamos que era una broma, un “meme”.

Por supuesto iniciamos diálogos sobre la pertinencia de sustituir al Colón “colonizante” y “descolonizar” ese crucero. Yo opiné y sigo opinando que no hay problema en cambiarlo de sitio, pues, si bien el Paseo de la Reforma tiene una vocación histórica, los cruces transversales se han enriquecido y dinamizado con obras de distintas épocas, como el Ángel de la independencia, la Diana Cazadora y la fuente de Felguérez.

Por otro lado, las sociedades mundiales de todos colores estamos revisando nuestros panteones y releyendo los valores simbólicos de nuestros “bronces”. Hoy en día, las estatuas que marcan sucesos históricos han pasado a entenderse como opiniones temporales del sentir de la comunidad en armonía con el discurso del grupo gobernante en turno, pero cuando la polis se siente herida o la narrativa cambia, nos da por derribar estos símbolos.

Recientemente hemos visto caer a héroes santos y villanos de mármol y bronce por todos lados, desde antiquísimos Budas derribados a cañonazos porque los talibanes los consideran ajenos al Corán, hasta el retiro de la estatua del General Lee en Virginia como respuesta al asesinato de George Floyd. También hemos visto numerosos derribos y degüellos de estatuas de Cristobal Colón en Minnesota, Miami, Boston, Medellín y Barranquilla. Hasta en Bélgica vimos caer al Rey Leopoldo II, quien en el siglo XIX permitió el genocidio esclavista en África, así que no teníamos por qué ignorar la posibilidad de entrar en esa dinámica.

En el caso de nuestra estatua de Colón, retirada a tiempo para su protección, se ha dicho que está en un proceso de restauración para regresar al espacio público en 2022, ojalá que para entonces se nos haya pasado el ánimo degollador y podamos disfrutar del valor estético de ese conjunto escultórico representante de la estatuaria del siglo XIX y también podamos entender su valor como parte de la memoria histórica, recordatorio de los costos infringidos durante la colonización hasta nuestros días y tal vez podamos re significarla como símbolo de nuestra capacidad de perdón pero sin olvidar las atrocidades que se realizaron luego de su llegada.

Sobre el tema de la realización de una nueva estatua descolonizadora para sustituir a Colón, mi respuesta es sí. La reivindicación de nuestra parte indígena me parece acertado e inobjetable. Hacer y poner una estatua que visibilice positivamente a los pueblos originarios es un acto indispensable, además es una gran oportunidad para que el Gobierno de la 4T siembre con este símbolo, una opinión positiva y duradera en el corazón del país.

¿La propuesta titulada “Tlali” de Pedro Reyes?

Absolutamente no, porque de origen contradice lo que ofrece. Como bien dice Cuauhtémoc Medina, esta propuesta no resiste al más mínimo análisis.

Lamentablemente, “Tlali”, en pocas horas despertó la indignación general, más de 350 artistas firmaron una carta dirigida a Claudia Sheinbaun, en donde dice que consideran “inadmisible” la elección de Pedro Reyes, un artista hombre, “blanco-mestizo”, que no se autoidentifica como indígena para representar a “la mujer indígena” y solicitaron que se le retiren la comisión.

También es evidente que para la conceptualización no se involucró a pensadoras capaces de hablar en primera persona del tema, y al parecer en el equipo de Reyes no profundizaron en el análisis de la reivindicación simbólica de las y los creadores de la diversidad cultural. Su propuesta está muy lejos de lo que hoy conocemos como arte para el espacio público y no le alcanza para ser una buena estatua, es grandota pero no grandiosa.

Definitivamente no logró colocarse ni remotamente como el símbolo que dignifica lo originario o a las mujeres indígenas, sin embargo, se ha convertido a sólo tres días de su presentación en motivo de enojo y burla para muchísimas y muchos ciudadanos.

Seguramente habrás visto la gran cantidad de memes construidos a partir de los defectos de la cabeza de “Tlali”, a mi me parece que estos memes no son gratuitos ni emanan sólo de los detractores de la 4T, la mayoría de los que yo he visto, dialogan sin problema con la imagen que nos ofreció Pedro Reyes, imagen que sin hacer mucho esfuerzo, nos lleva a pensar en los descabezados por el narco, en la desafortunada cabeza de Juárez, los aliens, en fin, hasta a Esther Gordillo.

El concepto es una revoltura cultural entre nombre, tocado, cabeza olmeca, con solución lejana a su obra reconocible y muy similar a la del escultor español Antonio López https://lagacetadealmeria.es/la-mujer-del-almanzora-se-convierte-en-la-obra-mas-faraonica-de-antonio-lopez/ en fin, la propuesta de Reyes tiene un montón de defectos conceptuales, que hacen que se vea poco inteligente, realmente parece un meme construido desde los hashtags políticamente correctos o de moda:

#Descolonícemos!!!, #Indígena, #MadreTierra, #Pachamama, #Feminismo, #MujerIndígena, #Olmeca, #AMLO, #indígena+mujer+AMLO, de pronto hasta me parece una trampa para que Claudia Sheinbaum caiga en la literalidad demagógica. Espero que no sea así.

Como anécdota, en un activo grupo de defensa de la cultura comentaron que la Línea 12 se nos puede olvidar, o Claudia podrá decir que ella no es la responsable, pero de prosperar el proyecto, la estatua al alien descabezado lo va a inaugurar ella y tristemente lo vamos a tener que ver todos los días.

En síntesis. Creo importantísimo evitar que se consume la realización de esta estatua a la que el autor le atribuyen valores que evidentemente no tiene y que desde el punto de vista de muchos equivale al “traje de emperador”. Lo que me tranquiliza es que muchos también creemos que Claudia ya le vio el cobre y que por eso señaló que aún no era la pieza definitiva.

Ojalá que la Dra. Sheimbaun no dude mucho y replantee la interesante iniciativa de hacer una gran obra adecuada a la realidad, tomando en cuenta a las personas a las que pretende honrar, la importancia del espacio y el momento histórico.

Como colofón.

-Si tomamos en cuenta que la razón por la que se retiró el monumento a Colón de su pedestal en Paseo de la Reforma fue por que lo que significa ofende a muchas, luego entonces ¿qué debemos hacer con “Tlali” cuando muchísimas personas estamos haciendo saber que la estatua propuesta nos ha ofendido aun antes de ser realizada?

Zihuatanejo de Azueta recibe Certificado como Municipio Promotor de la Salud

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec, acompañado de su esposa Lizette Tapia Castro, presidenta honoraria del D IF Municipal, y la regidora de Salud, Nieves Elizabeth Manzo Nava, recibió este martes el Certificado que el Gobierno de Guerrero, a través de la Secretaría de Salud, otorga a Zihuatanejo de Azueta como Municipio Promotor de la Salud, durante el ejercicio de gobierno 2018-2021.

Dicha certificación, que tiene el respaldo del programa federal Entornos y Comunidades Saludables, también fue entregada por el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria 05 de la Secretaría de Salud Guerrero, Juan Manuel Álvarez Barajas, a los presidentes municipales del Coyuca de Benítez y La Unión de Isidoro Montes de Oca, Alberto de los Santos Díaz y Crescencio Reyes Torres, respectivamente, así como a representantes de los Ayuntamientos de Atoyac de Álvarez, Tecpan de Galeana y Petatlán, durante una reunión efectuada en la sala de cabildos de Zihuatanejo.

En este evento, el alcalde Jorge Sánchez Allec resumió las acciones que en materia de salud ha realizado el gobierno que encabeza a favor de la población en general, destacando que se logró, con recursos municipales y aportaciones de empresarios, la reconversión del Hospital General “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, a fin de que el nosocomio estuviera en condiciones de brindar una atención adecuada a los enfermos de Covid-19, así como el trabajo desarrollado por el DIF-Zihuatanejo para llevar a cabo el programa de apoyo alimentario, además de que con anterioridad se mejoró el servicio de recolección de basura y el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales, lo que permitió bajar los niveles de contaminación ambiental que se tenían.

Cabe mencionar que en la misma reunión, se entregaron reconocimientos a servidores públicos que participaron en las acciones que ameritaron las Certificación otorgada a los seis municipios de Costa Grande como Promotores de la Salud, entre ellos el director municipal de Salud, Onasis Pinzón Oregón.

Llama diputada a los tres órdenes de gobierno para que entablen coordinación y ayuden a afectados por sismos y lluvias

Boletin

CHILPANCINGO. La diputada Elzy Camacho Pineda hizo un llamado a los tres órdenes de gobierno para que entablen estrecha y oportuna coordinación, a efecto de apoyar a las y los guerrerenses afectados por el sismo del pasado 7 de septiembre, y por las lluvias que han caído recientemente.

En entrevista, la diputada integrante del Grupo Parlamentario del PRD manifestó que las personas viven horas de zozobra por los daños sufridos en sus viviendas, patrimonio y refugio para sus familias, por lo que es necesario que todos los actores políticos caminen juntos y unidos para ayudarlas a salir adelante.

Señaló que estos eventos que azotan a la entidad, como sismos y huracanes, se deben atender de manera inmediata; sin embargo, criticó que a la fecha el Consejo Nacional de Protección Civil no se haya declarado en sesión permanente para garantizar el debido auxilio a la población afectada.

La legisladora también cuestionó la desaparición del llamado Fondo de Desastres Naturales (Fonden), y dijo que no se sabe de dónde se sacarán los recursos para hacer frente a los daños causados por desastres naturales. “Con la extinción del Fondo no se estableció un mecanismo suficientemente claro y específico para que los gobiernos locales accedan a estos recursos”, lamentó.

Manifestó que el Gobierno Federal debe voltear a ver a Guerrero e informar, para que se tenga claro, cómo se podrá acceder a los recursos que eran del Fonden y se otorguen de manera inmediata los apoyos a las personas afectadas tanto por el sismo como por las lluvias.

Llamó también a la Federación para que acuda a Guerrero a revisar toda la infraestructura y prevenir mayores desgracias ante algún fenómeno natural que pueda ocurrir.

Llama AMLO a los regidores de todo el país a que se moderen en sus ingresos

IRZA

* Ganan mucho dinero, reprocha el presidente

CHILPANCINGO. Por segunda ocasión el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó que los regidores de Acapulco ganen mucho dinero (en salarios y “moches) y que se hayan convertido en grupos que políticamente presionan los presidentes municipales en turno.

En la conferencia “mañanera” de este martes se preguntó a López Obrador sobre los salarios de los regidores, sobre la crisis financiera del Ayuntamiento acapulqueño, en relación con la Seguridad Pública, así como respecto de la próxima toma de protesta de Abelina López Rodríguez como alcaldesa de Acapulco.

En su respuesta el presidente hizo un llamado a los regidores en funciones y electos, “para que se moderen, de todos los ayuntamientos” del país.

Puso como ejemplo lo que ocurre en el vecino estado de Oaxaca: “es un tengan para que aprendan, de las autoridades de los gobiernos de Oaxaca de usos y costumbres no cobran, dan servicio y es algo excepcional; hay 417 gobiernos municipales de usos y costumbres y en la mayoría no cobran los presidentes municipales y otras autoridades, es democracia comunitaria, es tequio, ayuda mutua, hay servicio a la comunidad”.

Y enseguida lamentó que haya casos como Acapulco: “en particular (que es) donde tienen que cambiar las cosas, tiene tiempo ya que ganan mucho los regidores en Acapulco y en otros municipios; en Yucatán hay moderación de sueldos, ganan poco y se ajustan a la máxima juarista de vivir en la honrosa medianía, me consta”.

Subrayó que los regidores “cobran demasiado, Acapulco es un caso y llegaban a cobrar hasta más de 100 mil, una cosa era lo formal y cada vez que los presidentes municipales requerían que les firmaran algo, ahí había un moche adicional”.

Atribuyó que por eso cuando hay elecciones se inscriben “dos mil o tres mil para ser regidores, no buscaban ser presidentes municipales, les interesaba ser regidores por lo que recibían más los moches y ojalá eso se termine, corresponde a los gobiernos estatales que son libres y soberanos, pero se tiene que decir, no se puede abusar de esa manera”.

Opinó que deben impulsar reformas “para que no haya tanto regidor, que se reduzcan, en algunos casos hay 7, 9, 11, 15 regidores, para qué tantos; la otra cuestión son los Congresos locales, con todo respeto para tener los votos asegurados, pago asegurado en cantidades excesivas al legislador”.

El terremoto dañó estructura de un edificio del Poder Judicial

IRZA

* Se confirma que Adela Román regresará al Consejo de la Judicatura

CHILPANCINGO. El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Alberto López Celis, confirmó daños estructurales en el edificio de ese Poder Judicial ubicado en el primer cuadro de esta ciudad capital, a consecuencia del terremoto del martes 7 de septiembre.

Sin embargo, comentó que aún no conocen la magnitud de las afectaciones porque la Secretaría de Protección Civil (PC-estatal) realizaría durante esta semana una revisión para determinarla.

Informó que los edificios del Poder Judicial con sede en Acapulco también están en revisión: “esperemos que no tengan daños severos”. Por esa razón suspendieron las actividades en las oficinas de Chilpancingo, así como en Caleta y Las Cruces, de Acapulco, pero que los trabajadores se reincorporarían este miércoles, con todas las precauciones del caso.

López Celis comentó que en el edificio ubicado en el centro de Chilpancingo se encuentra un juzgado de lo Familiar y otras oficinas, las cuales serían reubicadas a otros espacios del mismo Poder Judicial, en caso de que el dictamen de Protección Civil sea adverso.

“Tendremos que buscar otros espacios y ponernos a trabajar en otro lugar donde brindemos la seguridad que requiere la ciudadanía. Todos los edificios donde laboramos son propiedad del Poder Judicial”, indicó.

El regreso de Adela Román Ocampo
Cuestionado sobre el regreso de la alcaldesa de Acapulco, Adela Román Ocampo, como magistrada del Poder Judicial, López Celis comentó que está al tanto del decreto emitido por el Congreso local y que estará atento para reincorporarla el próximo 1 de octubre.

 “Simplemente se reintegra y tendremos que hacer las ubicaciones y adecuaciones correspondientes”, dijo al preguntársele si el regreso de la morenista cambiaría la dinámica de trabajo en el TSJ.

Rechazó también que el Consejo de la Judicatura tenga problemas para trabajar por la falta de un integrante, cuyo trámite de nombramiento está rezagado en el Congreso local, y al respecto indicó: “no hay problema porque trabajamos con mayoría de 4, estamos laborando”.

Garantiza AMLO pago de salarios y apoyo para damnificados de Guerrero

IRZA

* También será apoyada la administración de Evelyn Salgado, dijo

CHILPANCINGO. El presidente, Andrés Manuel López Obrador afirmó que su gobierno no tiene ningún adeudo con el gobierno de Guerrero en materia presupuestal, pero que atenderá la petición del gobernador Héctor Astudillo Flores, a quien que le proporcionará recursos extraordinarios para el pago de salarios a trabajadores de la administración estatal.

Durante su conferencia “mañanera” de este martes en Palacio Nacional, anunció un censo de viviendas afectadas por el sismo del martes de la semana pasada y que habrá un programa de apoyo extraordinario para damnificados por ese fenómeno telúrico en Guerrero.

López Obrador dio a conocer que el lunes de esta semana sostuvo una conversación telefónica con Astudillo Flores, quien le planteó el tema del pago de salarios a los empleados gubernamentales y el de los daños provocados por el fuerte sismo de 7.1 grados de la semana pasada.

Sobre el primer asunto comentó que Astudillo Flores pidió el respaldo de la federación para “tener recursos y pagar la nómina en Guerrero, hicimos ese compromiso”, pero aclaró que “no hay adeudos, la federación está al corriente en el caso de Guerrero y en todos los casos de los estados”.

Pero aceptó que los gobiernos estatales “tienen dificultad en sus finanzas y lo que procuramos es adelantarles recursos de sus participaciones, sólo con el compromiso que se destinen al pago de la nómina, que no se queden los trabajadores, los maestros sin recibir su salario”.

López Obrador informó que dio instrucciones a la subsecretaria de Hacienda en materia de Egresos, Victoria Rodríguez Ceja, para que atienda este martes los planteamientos del gobernador de Guerrero.

En el segundo tema, el de los daños causados por el terremoto del martes de la semana pasada, que dejó más de mil viviendas dañadas, principalmente en Acapulco, dijo que “inicialmente se pensó que no había daños en Acapulco y que eran menores, sólo desprendimiento de rocas; pero sí hay daños en viviendas, sobre todo en viviendas de gente humilde”.

López Obrador señaló que el lunes habló con el secretario del Bienestar, Javier May Rodríguez, para que se inicie un censo de familias damnificadas por el sismo “y se apoye a los que fueron afectados en sus viviendas”.

El gobierno de Evelyn también será apoyado
Ese mismo compromiso lo hizo con la gobernadora electa, Evelyn Salgado Pineda, quien asumirá el poder el próximo 15 de octubre (dentro de un mes), y a quien, dijo “se le va a apoyar para que sigamos gobernando en beneficio de la gente de Guerrero, sobre todo de la gente más pobre”.

Urgen cetegistas que el gobierno federal atienda clínicas del ISSSTE

IRZA

CHILPANCINGO. Maestros de la CETEG urgieron al gobierno federal atender la refinanciación de las clínicas del Institutos de Seguridad y Servicios Sociales (ISSSTE) en Guerrero, que por el terremoto de la semana pasada evidenciaron su endeble infraestructura.

El dirigente cetegista, Fredy Gutiérrez Mayo, dijo que docentes que estaban hospitalizados en la clínica de Chilpancingo fueron trasladados a la de Iguala, porque en la primera tuvo que ser desalojada al presentar graves daños en su estructura.

Refirió que el magisterio disidente ha solicitado la construcción de una clínica del ISSSTE de tercer nivel en Guerrero, “y hoy después del sismo queda en evidencia su necesidad”.

Luego del terremoto, circularon imágenes de los daños en las clínicas de Acapulco y Chilpancingo, que van desde la caída de plafones hasta daños estructurales.

Fredy Gutiérrez señaló que en medio de la pandemia por COVID-19 también han reiterado la necesidad de que se realicen los pagos de seguros de vida y de marcha para deudos de trabajadores que han fallecido a consecuencia del virus.

Recordó que son alrededor de 200 trabajadores de la educación que estaban activos y fallecieron desde hace más de un año que inició la pandemia.

Agregó que esta administración dejó pendiente el refinanciamiento al Plan de Previsión Social (PPS), ahora Plan Flexible, y que si bien se otorgaron 4 millones de pesos para atender la necesidad de préstamos docentes frente a la contingencia, no se solucionó de manera definitiva.

Informó que recientemente se incorporó a la nómina federal a cerca de 700 trabajadores que estaban fuera del Fondo para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), pero que faltan por integrar a más 3 mil 300 empleados administrativos.

Salir de la versión móvil