Matan a balazos a otros dos policías

Ahora en Ciudad Altamirano…

Chilpancingo, Gro., agosto 15 del 2021 (IRZA).- Dos policías municipales que durante la madrugada de este domingo fueron a verificar un riña callejera en una de las calles de Ciudad Altamirano, en la región de la Tierra Caliente, fueron asesinados a tiros por uno de los rijosos, informaron autoridades estatales.

Según los reportes, a las 2 de la mañana se recibió un reporte en la Comandancia de la policía municipal alertando de que en las calles Ejército Nacional Poniente y Crisóforo Díaz Arias, cerca de la colonia Invisur, al poniente de Ciudad Altamirano, se suscitaba una pelea callejera.

De inmediato llegó al lugar una patrulla con un policía uniformado y con su pistola de cargo al cinto, acompañado de otro agente que estaba de franco y vestido de civil.

Dos de los que participaban en el pleito la emprendieron a golpes contra los agentes. Al uniformado le quitaron su pistola, arma con la que enseguida uno de los rijosos les disparó y los mató. Los delincuentes huyeron.

Elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Policía Estatal llegaron al sitio donde ocurrió la tragedia y hallaron botes vacíos de cerveza tirados en el área donde ocurrieron los hechos.

Las víctimas fueron identificadas como Roberto “N” de 37 años y Abraham “N” de 34. Sus cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo).

Apenas el miércoles de la semana anterior a esta que transcurre, dos policías estatales de Guerrero fueron asesinados poco antes de llegar a la cabecera municipal de Ixtapan de la Sal, en el Estado de México. Los agentes eran parte de la escolta de Sandra Luz Lara, alcaldesa de Pilcaya, municipio ubicado al norte de Guerrero, mismos que fueron identificados como Lamberto Guzmán López y Marco Antonio Aldabera.

En aquel lugar la presidenta municipal, quien resultó ilesa, y su escolta fueron atacados por desconocidos. Los uniformados murieron al repeler la agresión. Otros dos agentes resultaron heridos en la misma balacera. (www.agenciairza.com)

Irrumpen armados en un hotel y matan a un empleado, en Iguala

Iguala, Gro.- Ungrupo de  hombres armados irrumpió en el hotel Grand Garden y asesinó  a balazos a un empleado.

Los hechos fueron reportados a las 6:00 de la tarde al número de emergencias 911.

Se informó que de grupo de sujetos ingresaron al hotel localizado en una brecha de terracería de la colonia Tinajillas, cerca la comunidad de El Naranjo, a unos 100 metros de la carretera federal México-Acapulco, en la salida a Taxco y ejecutaron a balazos al empleado identificado Juan Manuel N, de 42 años, quien era originario del municipio de Temixco, Morelos.

Al lugar acudieron elementos de la Policía del Estado y de la Guardia Nacional, quienes acordonaron la zona.

Personal de la Fiscalía General del Estado realizó las diligencias y se informó que la víctima recibió impactos de bala en la cabeza, tórax, en el cuello y en los dos brazos.

En el lugar fueron asegurados seis casquillos percutidos calibre 9 milímetros.

El cuerpo fue trasladado a las instalaciones del Servicio Médico Forense. (IRZA)

Incendian taxi con el cuerpo de un hombre en la cajuela

En La Sabana, Acapulco…

-El cadáver se calcinó y al lugar llegaron integrantes del Consejo Nacional de Búsqueda y Vicente Suástegui, en busca de su hermano Vicente, que está desaparecido

Acapulco, Gro., agosto 15 de 2021 (IRZA).- Al mediodía de este domingo en la calle del Río, en la comunidad de La Sabana, en este municipio de Acapulco, fue incendiado un taxi con el cuerpo de un hombre ejecutado en la cajuela.

Este hecho alertó a los integrantes de la Consejo Nacional de Búsqueda (CNB) y a elementos de seguridad, que desde el sábado se encuentran en esta zona buscando a Vicente Suástegui, hermano del vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui, desaparecido desde las 10:45 de la noche del pasado 5 de agosto cuando conducía un taxi colectivo, en la colonia Ciudad Renacimiento.

El taxi incendiado marca Nissan tipo Tsuru, blanco con franja roja, fue encontrado en la calle del Río, precisamente a un costado del río de La Sabana.

En la cajuela del auto encontraron el cuerpo calcinado de un hombre ejecutado. Elementos de Bomberos se encargaron de sofocar las llamas.

Al lugar arribaron integrantes del CNB y elementos de las policías Ministerial, Estatal, efectivos del Ejército y de la Guardia Nacional, quienes delimitaron la zona, mientras que el personal de la Fiscalía General del Estado realizó las diligencias.

Marco Antonio Suástegui y otros dos de sus hermanos llegaron al lugar para intentar identificar el cuerpo, pero por las quemaduras ya no fue posible hacerlo en el lugar, por lo que fue trasladado a las instalaciones del Servicio Médico Forense donde sería sometido a pruebas de ADN.

Los integrantes del CNB suspendieron la búsqueda de Vicente Suástegui y se abocaron al proceso de identificación del cuerpo. (www.agenciairza.com)

Anuncian vuelo directo desde San Francisco

EDWIN LÓPEZ

La próxima temporada invernal del 18 de diciembre 2021 al 16 de abril 2022, Alaska Airlines anunció la operación de su nuevo vuelo directo de San Francisco a Ixtapa Zihuatanejo; esta ruta, tendrá un vuelo semanal los sábados.

Su salida de San Francisco será a las 8:00 am, llegando a las 2:15 pm y su regreso desde Zihuatanejo será el mismo día en punto de las 5:25 pm, llegando a las 8:11 pm

Con esto, se obtiene la recuperación de una ruta que años atrás operó con éxito, además de reafirmar el compromiso de una conexión entre este destino turístico internacional y una de las ciudades con mayor moviminto aéreo en Estados Unidos.

Esta ruta y tres más directas que ya están en operación, colocan a Ixtapa Zihuatanejo entre los destinos que conectan directamente con el extranjero en la temporada invernal, tal y como ya lo realizan Mazatlán, Cancún, Los Cabos, Puerto Vallarta y Guadalajara.

Obed Valdovinos sigue siendo titular, empataron, pero siguen invictos

ALDO VALDEZ SEGUR

Este fin de semana, el jugador Guerrerense de Monterrey sub 20 de nueva cuenta entró de titular, jugó los noventa minutos en el encuentro que sostuvieron en la fecha cuatro del campeonato mexicano “grita México”, en esta ocasión no pudieron salir con la victoria, lo importante es que empataron a un tanto y con esto sigue sumando, conservan lo invicto, los Tuzos del Pachuca pusieron resistencia y buscaban bajar a los regiomontanos de su nube.

Cabe mencionar que los del cerro de la silla, son lideres de la competición, hasta al momento tienen en su bolsa 10 puntos, producto de 3 victorias y un empate, Obed Valdovinos en lo que va de la competición, tiene un total de 340 minutos jugados, un alto porcentaje, esto se debe a que se ha ganado la titularidad a pulso, a pesar de no ser su rango de edad, ya que el apenas tiene 18. Aparte en sus líneas, tienen al mejor artillero, Daniel López tiene cuatro dianas en sus manos.

Este empate ya ha quedado atrás, ahora, tienen que prepararse con todo, ya que su siguiente compromiso para nada es fácil, les toca jugar contra Cruz Azul en la Ciudad de México, así que los dirigidos por Guillermo Franco deben prepararse muy bien en lo físico, para que la altura no les pese y no sea impedimento para que sigan con este buen ritmo.

Se desarrolló la tercera edición del “zanka open”

ALDO VALDEZ SEGURA

Alrededor de 50 atletas se dieron cita en la alberca olímpica de este puerto para participar en la tercera edición de competencia de apnea “zanka open”, en esta ocasión el numero de participantes fue reducido por la pandemia, pero, a pesar de eso, los que vieron acción se esforzaron al máximo para poder salir campeones de este demandante deporte acuático.

Para entrar en materia, primero hay que definir de que trata la apnea o buceo libre, es un deporte extremo, el cual tiene como base la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua, mientras se recorren largas distancias o grandes profundidades.

Este deporte pone a prueba tu resistencia física en lo principal la respiración en los pulmones, así que no solo es sumergirte para ver cuanto tiempo aguantas dentro del agua, va más allá, se trata de concentración, meditación y aguante, nada fácil la práctica de esta disciplina.

Los que resultaron ganadores, en esta ocasión solo fue una ceremonia simbólica, esto para evitar aglomeraciones, recibieron el reconocimiento de sus compañeros.

Zihuatanejense obtiene beca deportiva en una prestigiada escuela de Puebla

ALDO VALDEZ SEGURA

El joven costeño, Diego Ariel Sánchez Velazco logró una beca estudiantil del 75% en una de las prestigiadas escuelas de Puebla, en la universidad interamericana, esto lo consiguió gracias al deporte, en especial al basquetbol, ha asistido a un sinfín de torneros estatales y nacionales, ahí fue observado por personas de esta institución y no dudaron en hacerle esta oferta, que obviamente no podía dejar pasar, ya que estar en una escuela de este calibre, no solo representa medirse ante jugadores de gran nivel, hablando de lo deportivo, aparte, lo académico, recibirá educación de calidad.

El joven en cuanto las autoridades de salud del estado de Puebla determinen regresar a clases estará viajando la ciudad camotera, Puebla, según el conceso que emitió la SEP (Secretaria de Educación Pública), Puebla es uno de los estados que esta por definir si regresan o no, de ser así, sería el día 23 del presente mes cuando este empacando sus maletas y emprenda esta nueva aventura, en donde tendrá que demostrar su talento y lo más importante, ser un alumno top para no perder la beca, no es el primer que esta en este centro de estudios, ahí también ya esta un viejo conocido de él, Josué Dorantes.

Este jovencito orgullosamente del Coacoyul viene de una familia deportistas, lo raro, es que la mayoría de sus parientes se dedican al futbol y volibol, él es el único “descarriado” que practica el basquetbol, en la duela, es un demonio, es un líder nata y es el cerebro de los equipos donde ha militado, fabrica las jugadas, es el movedor, tiene mucho talento para salir adelante, en gran parte estas enseñanzas se las debe a dos entrenadores de este puerto, que para evitar entrar en polémica omitiremos sus nombres, pero ellos, han sido clave importante en desarrollo deportivo de este pequeño que tendrá que dejar las comodidades de casa para ir en busca de su sueño.

¿Quién está detrás?

Armando Ríos Piter

Desde el inicio del actual sexenio, diversos sectores han generado diversas críticas al presidente López Obrador. La mayoría se han centrado en contra de lo que ellos llaman “su intención de destruir a las instituciones”. Más allá de que los detractores del actual gobierno han dedicado poco tiempo a analizar las fallas y contradicciones que dichas instituciones han tenido, lo cierto es que el acuerdo de gobernabilidad que se mantuvo -derivado de las mismas- a lo largo de los últimos 25 años, ha tenido duras críticas, por parte del AMLO.

Palabras más, palabras menos, desde sus tiempos en la oposición, el mandatario mexicano ha esgrimido ataques contra lo que él ha señalado como “las instituciones” de una camarilla que no representa al pueblo. En ese contexto, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y  el Poder Judicial en su conjunto, han recibido señalamientos de “corrupción”, “favoritismo”, “falta de ecuanimidad” por parte del actual grupo en el poder. Cabe recordar que esta posición es apoyada por una parte importante de la sociedad.

Desde la resolución del Tribunal Electoral en 2006, AMLO se ha posicionado en contra de las instituciones electorales. Ya como presidente, recientemente ha dicho que habría que desaparecer al INE con la finalidad de que el Poder Judicial absorbiera los temas electorales. El mismo tono crítico, ha prevalecido en esta administración contra el Poder Judicial. Basta con recordar que el tabasqueño, respecto a los amparos interpuestos en materia de Energía, ha insistido en que los jueces federales están “al servicio” de los intereses privados.

¿Existe un verdadero plan para modificar estas instituciones? Es difícil creer con seriedad que si. No obstante que las posiciones públicas siempre han girado en torno a esa posición, más allá de las posturas declarativas, no han existido propuestas firmes para ello.

Sirva este contexto para analizar lo ocurrido en las últimas dos semanas. Dos noticias que sin duda alguna sorprendieron a muchos analistas.

Al inicio del mes, con gran sorpresa presenciamos la “destitución” de José Luis Vargas como presidente del TSJE por parte de varios de sus compañeros. Aún cuando él acusó la ilegalidad del proceso, al final de cuentas aceptó su salida del cargo. No sin antes provocar la renuncia de Reyes Rodríguez, quien había sido electo para tales efectos por los “rebeldes” ministros electorales. Cabe señalar que previamente existían críticas por la cercanía que el ministro Vargas mantenía con el gobierno de la República.

Casi en paralelo, dos días después, tras la reforma judicial en la que se planteaba que Arturo Zaldívar extendería su mandato por dos años más -con el apoyo implícito y contundente de López Obrador- el propio ministro anunció: “Quiero informar que concluiré mi mandato como presidente de la Suprema Corte el 31 de diciembre de 2022, cuando termina el periodo para el cual fui electo por mis compañeros y compañeras ministros”.

A lo largo de décadas, la triste realidad de nuestra división de poderes y organismos autónomos, ha evidenciado de manera creciente que la fuerza del presidente logra trascender, cuando en su interés está algún tema. Puedo no estar en lo correcto. No obstante pienso que sería iluso pensar que en un sistema político como el nuestro, ambos eventos, a todas luces contrarios a los intereses del propio AMLO, ocurrieron sin el respaldo de alguien más.

Cabe recordar que el presidente del Tribunal Electoral no solo calificará la consulta de revocación de mandato, sino también la elección del 2024. Una hipótesis que resulta imprescindible elaborar es: ¿Estos eventos significan el fin del mandato -prácticamente omnipotente- que mantenía AMLO? ¿Cuál es la posición tras bambalinas del gobierno estadounidense frente a las actitudes tomadas por los ministros?

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El regreso a clases no tiene por qué ser un terremoto en Guerrero. Bastante tenemos con el Covid-10 en su variante Delta, que tiene postrados nuevamente a los municipios de por lo menos 4 regiones aparte de Acapulco, como para que además asistamos al pleito entre docentes “instituciones” y “democráticos”, unos en apoyo y otros en contra del retorno a las aulas, el próximo 30 de agosto, tras 18 meses de estar bajo el modelo de clases a distancia.

Ayer, el gobernador Héctor Astudillo señaló que el retorno será primero, por consenso entre autoridades, profesores y padres de familia. Segundo, será con base en un semáforo epidemiológico propio, que irá determinando en qué municipios se puede iniciar clases y en cuáles no.

Actualmente, se dijo, hay 17 municipios de 81 en la entidad, en donde podrían reiniciarse las clases presenciales, pero siempre por acuerdo, pues el mandatario estatal señaló que no se va a obligar a nadie.

Este anuncio distiende el ambiente político-social en Guerrero, que desde la semana pasada se polarizó, pues mientras que los profesores aglutinados al SNTE están de acuerdo con el plan federal del retorno a clases el 30 de agosto, la CNTE y sus filiales estatales (CETEG en Guerrero) se mostraron en desacuerdo y acusaron de ilegal la comisión que dialoga con el gobierno para este asunto.

Ojo: aunque el gobernador dijo que acataría la disposición del gobierno federal para el regreso a clases, finalmente decidió escuchar a sus colaboradores, sobre todo al secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, quien diariamente ha estado informando de nuevos récords de contagios del Covid-19, la saturación de hospitales y el promedio de muertes diarias por la pandemia.

La razón y la lógica se impone, y estamos de acuerdo en que se aplique el semáforo estatal, que nos indique los municipios que pueden regresar, mientras que en el resto, sobre todo en las urbes, hacerlo conforme la pandemia toque su máximo y vaya disminuyendo en casos de contagio, hospitalizaciones y muerte, y entrando en una fase de baja prevalencia de la enfermedad.

Ya lo dijo el gobernador, que de por sí es difícil controlar la pandemia en las condiciones actuales, como para agregarle el ingrediente de movilidad de estudiantes de todas las edades, sus padres y maestros. No podemos imaginar el caos que eso provocará.

En la recta final de su gobierno, Astudillo Flores no se arriesgará a que se le acuse de negligente, máxime si comienza a repuntar la infección en niños y estos comienzan a ser hospitalizados o, peor aún, si comienzan a morir.

La muerte de un niño será siempre una muerte de mayor impacto. Porque si muere un anciano, siempre decimos que ya vivió. Pero si muere un niño, siempre será una muerte más dolorosa, primero por su vulnerabilidad ante las decisiones de los adultos; segundo, porque siempre queda la compasión por una vida truncada.

La lógica dicta que el retorno a clases debe ser escalonado, donde las condiciones lo permitan y siempre por consenso entre las partes. Que no vuelva el que no quiera, y que cada quien asuma su responsabilidad.

Claro, no podemos descartar que se inmiscuyan intereses políticos en estas negociaciones, pero para ello la Secretaría de Salud irá mostrando cifras reales de niveles de contagios, para que las partes involucradas en el sector educativo tomen decisiones acertadas.

Entra aquí, por ejemplo, la decisión de la Secretaría de Educación Pública de hacer que padres y maestros firmen un acta de consentimiento para que sus hijos vuelvan a clases. Eso, desde el punto de vista laboral, deja desprotegidos a los docentes, pues en caso de enfermar o morir, no podrán hacer uso de sus derechos sindicales y descarga la responsabilidad de la parte patronal, en el aspecto de garantizar un ambiente de trabajo libre de riesgos, entre otros aspectos.

Para los padres, igualmente, no podrán responsabilizar a nadie del sector público por negligencia, si sus hijos llegan a enfermar o, en el peor de los escenarios, a morir.

Claro, estamos siendo un tanto cuanto pesimistas, pero más vale a pecar de optimistas, que para el caso rayaría en el valemadrismo.

El Covid-19 ha demostrado que se cuela por donde puede. No importa a veces cuántos cuidados tengamos, simplemente un día amanecemos con síntomas. Imposible tratar de buscar con quién tuvimos contacto, porque a veces ese aspecto es detectable, pero otras veces no.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Bajo su responsabilidad regresar a clases

*Más peros para reglamentar la revocación

La tercera ola de contagios de Covid-19, impulsada por la variante Delta, satura los hospitales del país. Los casos positivos establecen día tras día nuevas marcas. Se llegó ya a los casi 25 mil mil, la cifra más alta de infectados durante toda la pandemia, y aún no se ha llegado al pico con una población expuesta al coronavirus, pues sólo una quinta parte de los mexicanos ha sido vacunado. Es factible aún muera mucha más gente, pues la estrategia seguida por el gobierno federal no es la más recomendable, sobre todo ahora aferrados a un irresponsable regreso a clases, cuando la población joven del país no ha sido inoculada. Más de 245 mil muertes en cifras oficiales (las reales superan las 600 mil) no logran contener los afanes del régimen para hacernos creer han logrado controlar la pandemia y la vacunación va viento en popa.

Es muy clara y presente la dificultad para lograr, en la situación económica en la cual ya se encontraba el país antes de ser azotado por el coronavirus, encontrar un punto de equilibrio en el cual al tiempo de salvar vidas se mantengan las actividades comerciales y se llegue a la protección de inversiones y empleo. En otros países encontraron la fórmula al no estar altamente afectados en sus finanzas. México además de no estar preparado para sortear profundas crisis, utilizó los fondos con los cuales se contaba para emergencias, los llamados guardaditos, las sumas depositadas en Fideicomisos y otras herramientas financieras y se duda de la existencia de suficiente dinero en las arcas públicas, razón por demás válida para no contar con medicamentos, por ejemplo. Otro elemento es la presencia, sin combate a fondo, de la corrupción.

Ante ese escenario se antoja incomprensible obligar a los niños y padres de familia a regresar a una normalidad cuando nos encontramos en uno de los peores momentos de la pandemia en materia de contagios. Los funcionarios lopezobradoristas sostienen los niños deben regresar a las aulas porque se está afectando profundamente su salud mental, sin medir las consecuencias de estas acciones, no sólo en términos económicos por las cantidades asignadas para salir adelante con los internamientos, medicinas y tratamientos, incremento en nóminas dentro del sector salud, sino en la pérdida irreparable de vidas humanas. Tras tomar estas decisiones, el presidente pudiera ser juzgado, en un futuro próximo, en cortes penales internacionales y deberá responder por sus acciones en contra de la población de México.

Según la titular de la SEP, “debemos regresar a las escuelas porque nuestros niños necesitan tener un espacio amigable y propicio para sociabilizar, porque también necesitan un cobijo para aminorar el estrés y la posible violencia que pudieron sufrir durante los meses de pandemia y confinamiento”. 

En ese sentido, subrayó, los estudiantes han enfrentado problemas “muy fuertes” de violencia, obesidad y estrés durante el confinamiento por Covid-19. “Yo insisto, si hay afectación, tanto en la físico como en lo emocional y en el aprendizaje. Se ha demostrado que la escuela, si hay una buena disciplina y trabajo en conjunto, puede convertirse en el lugar más seguro para nuestros hijos”, dijo Delfina Gómez Álvarez, quien fue secundada el presidente tras advertir es mucho el daño que se originaría si no se regresa a las aulas. “Vamos a actuar de manera muy responsable y va a haber protección. Vamos a actuar, rápido en el caso de los contagios y vamos a saber qué hacer en cada escuela. Todo con el apoyo de madres, de padres de familia, de maestras, maestros y de las autoridades municipales y estatales”.

En el protocolo sanitario contra Covid-19 se establece los padres de familia deberán firmar una carta compromiso en la cual aceptan sus hijos asistan a las escuelas, el próximo 30 de agosto; por lo tanto presentaron un protocolo de 10 acciones para hacerlo de manera ordenada y bajo medias de seguridad. El primer punto establecido es que padres, madres, maestros y autoridades educativas integren el Comité Participativo de Salud Escolar en cada plantel para llevar a cabo el protocolo para el ingreso de los menores, además de contar con un correo para dar seguimiento a posibles casos de Covid.

Para la segunda acción, se pide participar en un filtro de salud en casa y en el de la escuela y el salón de clases, también se establece que para que los menores asistan presencialmente a los colegios los padres de familia deberán firmar una carta responsiva. El resto de los puntos del protocolo sanitario para el regreso seguro a clases presenciales son: lavado de manos constante con agua y jabón; uso de cubrebocas sobre nariz y boca; mantener la sana distancia; mayor uso de los espacios abiertos en los colegios; suspender las actividades con aglomeraciones como las ceremonias; reportar de manera inmediata cualquier caso de sospecha de Covid-19; inscripción de maestras y maestros a cursos de apoyo socioemocional SEP-Salud.

Según el tabasqueño es de suma importancia que cuente con el aval del SNTE, la CNTE no parece dispuesta a exponer a sus maestros a retornar a las aulas cuando el porcentaje de vacunados no es el indicado y carentes de inoculantes están los padres y los menores. ¿Cuánto tiempo han tenido para establecer una estrategia a fin de seguir con las clases por línea pero llevadas a cabo por maestros debidamente capacitados durante todos estos meses? ¿Cuántas semanas para preparar a los de educación física para proporcionar a los infantes tiempo para ejercitarse dentro de sus hogares, en los patios, tal vez hasta en la azotea? ¿Cuántas horas para, con la contratación de quienes se especializan en manualidades entretuvieran a los menores? ¿Acaso se preocuparon por hacer conciencia entre los propietarios de las cadenas televisivas más importantes, a quienes les entregaron tres canales más de TV abierta, para convencerlos de destinar uno de ellos a fin de lograr salvar la educación? ¿Acaso no son concesiones de gobierno las que poseen? ¿Dónde quedó la obligación y el diálogo con los sistemas de comunicación estatales?

Lo cierto y visto, y habrán de reconocerlo, es que se durmieron en sus laureles, toman los caminos más cortos y los de menor responsabilidad para las autoridades y el sainete y el dolor de perder seres queridos es problema de los ciudadanos, de esos que siguen pagando impuestos para contar con autoridades tan impreparadas, incapaces y holgazanas. ¿Y se publicitan como servidores públicos leales al presidente?

Revocación 

de Mandato

Con retraso de más de un año, el Senado de la República inició la discusión de la Ley reglamentaria en materia de revocación de mandato. Desde ahora se ve difícil alcanzar un consenso con las tres iniciativas presentadas por Morena, PAN y PRI. El obstáculo más difícil se encuentra en las diferencias entre la iniciativa panista, en la cual establecen sea a partir de noviembre, cuando se inicie el proceso de recabar firmas para solicitar ese mecanismo de participación ciudadana, y justo en esa fecha deberá iniciarse la veda electoral. En cambio la iniciativa de Morena, plantea la veda comience una vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) emita la convocatoria al proceso de revocación de mandato de López Obrador, es decir a mediados de enero y hasta concluir la jornada de votación, la segunda quincena de marzo.

De acuerdo a la iniciativa del PAN, durante más de cuatro meses el presidente López Obrador, los integrantes de su gabinete y directores de organismos autónomos no podrían difundir la revocación de mandato ni publicitarla. Damián Zepeda, autor de la iniciativa panista reglamentaria de la Fracción IX del artículo 35 constitucional, admitió que una de las diferencias fundamentales con la reforma de Morena, es: “propone que en la etapa de recolección de firmas se pueda difundir y contratar publicidad, pero yo entiendo que no, porque está prohibido en la Carta Magna”. Destacó que el presidente López Obrador no podrá estar opinando sobre la consulta en la que los ciudadanos decidirán si continua con su mandata o se va.

La otra iniciativa analizada en el Senado es la presentada por la priísta Claudia Ruiz Massieu, en donde también norma lo establecido en los transitorios de la reforma constitucional en la materia. Es una modificación que debió aprobarse en julio de 2020, como se mandató al Congreso en la reforma constitucional promulgada el 20 de diciembre de 2019. Ahora, a contrarreloj, deberán aprobarla, a fin de que se cumplan los plazos. En noviembre, los ciudadanos deberán pedir en el INE los formatos para la recolección de firmas, proceso que concluirá el 15 de diciembre. A partir de esa fecha, la autoridad electoral tendrá 30 días para verificar que las firmas sean auténticas; en caso de que se reúna 30 por ciento del padrón electoral en por lo menos 17 estados de la República, emitirá la convocatoria y 60 días después será la votación.

De los pasillos

Los desaforaron y, simplemente, se les pelaron. Ni Mauricio Toledo y menos aún Saúl Huerta aparecieron dispuestos a enfrentar a la autoridad, a demostrar su inocencia; hoy todo los hace ver culpables…

Habrá de montarse un buen circo, con todo y maromas, teatro y elementos que causen simpatía. La frontera no la abrirán en un corto plazo los de EU y menos si el reporte de contagios en menores se presenta tan dramático como el dado a conocer por el diario español El País: más de 60 mil niños infectados y 600 fallecidos…

No hay signos de una auténtica reconciliación entre los dos grupos formados dentro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en las votaciones para las resoluciones presentadas en cada caso se conocerá la verdad…

Salir de la versión móvil