ESTRICTAMENTE PERSONAL

El baúl de Emma Coronel

Raymundo Riva Palacio

La detención de Emma Coronel en el aeropuerto Dulles en los suburbios de Washington, motivó varias preguntas: ¿por qué hasta ahora la detienen, cuando la esposa de Joaquín El Chapo Guzmán se movió libre y fácilmente entre México y Estados Unidos en los últimos años? ¿obedeció a que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido laxo en la lucha contra el crimen organizado, y particularmente generoso con el Cártel de Sinaloa? ¿influyó el contexto que el presidente le hizo la vida más difícil a la DEA y al FBI para trabajar en México? ¿por qué el Departamento de Justicia la acusó por un delito que no se cometió en territorio estadounidense y le adjudicó otro, conspiración, que no existe en las leyes mexicanas y por el cual no podía buscarse su extradición para ser juzgada aquí? 

La Fiscalía estadounidense ha dejado claro que quiere encontrar los activos de Guzmán, que calcula en 12 mil millones de dólares, y quedarse con ellos. Curioso que sabiendo en Washington que esa suma que le acreditó la revista Forbes es fantasiosa, y que la fortuna se trata en realidad de activos del Cártel de Sinaloa, focalice en él todo el control del dinero y lo presione, dejando a su esposa en la cárcel sin derecho a fianza, con la amenaza de que sea sentenciada a 10 años de prisión, para buscar su cooperación. 

Es un golpe para López Obrador, que encargó revisar las posibilidades para buscar la extradición de Guzmán, como parte del compromiso que hizo con su familia, aunque en una primera instancia el tiro del Departamento de Justicia impacta al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Es notorio el giro en la dinámica de la relación bilateral en materia de seguridad, al cambiar Washington el enfoque, de buscar inútilmente elementos para sentar en el banquillo de los acusados en la Corte Federal de Brooklyn al expresidente Felipe Calderón, y sin haber podido armar tampoco, hasta ahora, un caso sólido en contra de su ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna, a voltear a ver al gobierno actual y al anterior.

El 21 de julio de 2015 se publicó en esta columna que la fuga de El Chapo Guzmán comenzó a planearse probablemente en abril de 2014, pocas semanas después de ingresar al penal de máxima seguridad del Altiplano, cuando ingenieros geólogos escogieron cuál cara de la cárcel tenía el subsuelo más adecuado para construir el túnel de la evasión. Sus personeros compraron en mayo varias propiedades en la zona, incluido el terreno donde construyeron la casa donde se abrió la boca del túnel. Pero el escape fue más que una obra de ingeniería, corrupción, y ruptura de los protocolos de seguridad. Una estrategia legal acompañó el desarrollo de la obra que al final le permitió su segunda fuga.

El Chapo Guzmán tenía un ejército de 14 abogados acreditados en el Altiplano, que le permitía tener acceso a ellos de manera permanente fuera de los horarios normales establecidos, o incluso los fines de semana. Había muchas razones para ello. Trabajaban los amparos para evitar su extradición a Estados Unidos, o buscaban quitarle acusaciones mediante alegatos de violaciones al debido proceso. Lo que ahora afirma el Departamento de Justicia es que la señora Coronel jugó un papel central en aquella fuga, como correo mediante el cual se intercambiaban información e instrucciones su esposo y sus hijos.

Guzmán se escapó de la prisión de El Altiplano el 11 de julio de 2015, y fue recapturado el 8 de enero de 2016 en Los Mochis, Sinaloa, donde fue a ver a Emma Coronel y a sus gemelas, por quienes tiene una predilección especial. Fue trasladado al Altiplano, hasta que el 7 de mayo fue enviado al penal federal en Ciudad Juárez. De acuerdo con la declaración jurada de Eric S. McGuire, el agente especial del FBI que llevó a cabo la investigación contra la señora Coronel, la familia de Guzmán quería que lo regresaran a El Altiplano, donde sería más fácil una nueva fuga.

En la página 10 de la acusación señala que el testigo colaborador “1”, presuntamente Dámaso López, “el licenciado”, que ayudó a Guzmán a fugarse del penal de Puente Grande en 2001 y era su hombre de confianza, declaró que la señora Coronel le dijo que le habían pagado dos millones de dólares al funcionario “que supervisaba las prisiones” para facilitar su transferencia. Nunca se dio ese movimiento, y el 19 de enero de 2017, el gobierno mexicano extraditó a Guzmán a Estados Unidos. Aunque no se consumó este traslado, de acuerdo con McGuire sí existió ese pago. 

En ese momento, la persona responsable de los penales federales, un órgano desconcentrado adscrito a la Secretaría de Gobernación, era José Alberto Rodríguez Calderón, quien fue delegado de la PGR en Hidalgo, de donde saltó a ser procurador del entonces gobernador Miguel Ángel Osorio Chong, y de ahí a subprocurador jurídico y de Asuntos Internacionales, durante la gestión de Jesús Murillo Karam. Rodríguez Calderón, quien participó en el proceso de selección de fiscal general, no ha sido señalado anteriormente como alguien vinculado con el narcotráfico, pero la detención de la señora Coronel lo traerá al primer plano.

La mira del Departamento de Justicia está enfocada en este momento en esos años del gobierno de Peña Nieto, pero la declaración jurada de McGuire abre otras vías que llevarán probablemente a sorpresas futuras. La más importante, porque concierne directamente al gobierno de López Obrador, tiene que ver con Ovidio Guzmán López, el hijo de El Chapo Guzmán a quien el presidente reconoció públicamente haber ordenado su liberación tras ser detenido en Culiacán el 17 de octubre de 2019, y quien aparece en el documento como uno de los corresponsables de los delitos por los que está en la cárcel Emma Coronel.

Las preguntas no tienen respuestas todavía, pero las habrá. Que no quepa duda.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Este jueves 24 de febrero, estará en Iguala el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, acompañado de su homólogo de Argentina, Alberto Fernández.

Será un evento restringido, sólo con invitados especiales, y el propósito es celebrar el Bicentenario de la promulgación del Plan de Iguala y el Día de la Bandera.

De entrada, ayer, el mandatario argentino dijo que México tiene al primer presidente honesto y decente en muchos años, al referirse al gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

“Cuando lo escucho hablar como habla, actuar, cada día verifico cada vez más eso”, expresó Alberto Fernández, quien viene exclusivamente a esta conmemoración, aunque está de visita en nuestro país desde el lunes 22, tiempo que aprovechó para visitar las plantas donde se envasara la vacuna contra el Covid-19, así como para revisar con el presidente de México la agenda bilateral, regional y multilateral, entre ambas naciones y que incluye la colaboración histórica para producir, envasar y distribuir vacunas contra Covid-19, pacto que se hizo desde el año pasado, así como para la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio.

 Ambas iniciativas surgieron a partir del Programa de Trabajo de la Presidencia Pro Témpore de México 2020-2021 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Hay que decir que ésta es la primera visita de un mandatario argentino en cerca de 10 años a México, y la primera de las programadas en el marco de la conmemoración de este 2021, año de la Independencia de México, en las que se tienen programadas diversas celebraciones y exposiciones.

Pero en el contexto local, López Obrador vuelve a Guerrero en un momento álgido para su partido, el Morena, cuya candidatura no termina por definirse, pues aunque ya solicitó su registro el senador con licencia, Félix Salgado Macedonio, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aún no ha determinado si cumple o no con los requisitos de la ley electoral vigente.

La guerra contra Félix Salgado Macedonio arrecia por todos los frentes, y ahora todas aquellas mujeres a las que alguna vez cortejó, aparecen ya con años encima a decir que fueron acosadas, o saludadas indecorosamente, y cosas por el estilo.

Se le están juntando todos los fantasmas al llamado “Toro sin Cerca”, quien por cierto luce desmejorado en sus recientes fotografías, pues no es para menos el acoso mediático al que se está enfrentando.

A estas alturas ya hay muchas evidencias de que se trata de una campaña mediática, por lo menos en la mayoría de los casos, pero ya escaló demasiado lejos, incluso en otras entidades del país, al tiempo que ha movido no sólo a las feministas, sino a políticos, artistas, escritores, periodistas.

Quizás al inicio de este conflicto, en noviembre pasado, Morena consideró que el asunto se diluiría al paso de las precampañas. Al contrario fue incrementándose y se agudizó una vez que el líder nacional de Morena, Mario Delgado, anunció que era Félix Salgado Macedonio el seleccionado para ser el abanderado de Morena en Guerrero.

La guerra sucia se atizó desde dentro de Morena, eso es un hecho, pero también es cierto que la oposición está aprovechando al máximo este escándalo, sobre todo luego de que la semana anterior el presidente de la República precisó con un “¡Ya Chole¡”, que había un linchamiento político contra el senador.

Luego resaltaría en otros foros que el presidente está enterado de una  presunta reunión que encabezó el ex delegado para programas sociales, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, con el senado priísta Manuel Añorve Baños y el ex fiscal Xavier Olea Peláez. 

Pero, además, en el sitio La Política On Line se exhibió que la abogada de Basilia Castañeda, mujer presuntamente violada por Félix Salgado, es una alta funcionaria del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, y madre de uno de los productores del programa Latinus, cuyo financiamiento se le achaca a Silvano Aureoles Conejo, gobernador de Michoacán, y que dirigen Carlos Loret de Mola y Brozo.

De ser así, Félix Salgado se enfrenta a un complot de muy alto nivel, de personajes que están aprovechado su pasado de excesos y amoríos, para bajar al hombre mejor posicionado de Morena en Guerrero, a fin de darle viabilidad a la alianza PRI-PRD.

No sería raro que los antifelixistas se manifestaran hoy en Iguala. Y, de hecho, ayer tarde circulaban algunos comentarios en ese sentido en Facebook.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*4T: desorden, ineficiencia, corrupción

*Reporta ASF sumas multimillonarias sin comprobar

*Caos en Salud potenció fallecimientos por Covid-19

La cantaleta repetida una y otra vez en el templete mañanero haciendo referencia al combate a la corrupción, asegurando ésta ya no existe, con temibles afirmaciones sobre la diferencia entre el proceder de quienes ocuparon la presidencia anteriormente, las relacionadas con las acciones emprendidas por los miembros de sus gabinetes, sobre las relaciones cómplices entre la autoridad y las mafias de todo tipo, enfatizando en la certeza de la inexistencia de abusos, saqueos, robos en la administración actual, cae por su propio peso. No solamente se trata de referirse a la serie de demandas y denuncias interpuestas, inclusive, en las mañaneras, sino de lo descubierto por organizaciones civiles, por ciudadanos y, para no dudar más sobre la vigencia del binomio corrupción-impunidad, aparecen los números producto de las revisiones de la Auditoría Superior de la Federación, los cuales resultan muy molestos al revelar la realidad, el pantano en el cual están inmersos los funcionarios de hoy y, por ello, les es urgente desaparecerla, fusionarla a una inútil Secretaría de la Función Pública.

Durante el primer año de gobierno la ASF detectó irregularidades que alcanzarían los 67 mil 498.4 millones de pesos. El sábado pasado, David Colmenares Páramo, presentó en la Cámara de Diputados la tercera entrega de informes individuales y el Informe General Ejecutivo de la Cuenta Pública de 2019. Del total, el gobierno debe comprobar, 28 mil 730.4 millones de pesos los cuales fueron ejercidos por las entidades federativas y los municipios con irregularidades principalmente en Comunicaciones y Transportes por 22 mil 331.5 millones de pesos, no comprobados su ejercicio. También existen faltantes en comprobación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por 4 mil 576 millones de pesos, y en Bienestar por 3 mil 392 millones de pesos.

Ante coordinadores de las bancadas, Colmenares Páramo informó: “Realizamos varias auditorías a cada ente, al Tren Maya, Refinería de Dos Bocas, Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, la construcción del nuevo aeropuerto internacional Felipe Ángeles, programas sociales, tales como Becas para el Bienestar Benito Juárez, el programa Sembrando Vida, Crédito Ganadero a la Palabra, Censo del Bienestar y el padrón de beneficiarios de los programas de desarrollo social”. Reportó, inició mil 804 procedimientos de afincamiento de responsabilidades resarcitorias contra funcionarios públicos, así como mil 385 de observaciones no solventados. Precisó esta semana se presentaron 13 denuncias penales ante la Fiscalía General de la República (FGR), en seguimiento de auditorías anteriores. Por primera vez, destacó: “se revisó la integración de la Cuenta Pública en su apartado de gasto federalizado, el cual en 2019 tuvo un monto aproximado de 1.9 billones de pesos, con una relevante importancia financiera y estratégica, ya que significa alrededor de una tercera parte del gasto neto de la Federación, es decir 33% de ese ejercicio”.

Dulce María Sauri, presidente de la Cámara de Diputados, solicitó al auditor superior se audite la adquisición, distribución y la estrategia de vacunación contra el Covid-19. Cabe destacar al escribir estas líneas el número oficial de muertos por la pandemia rondaba los 180 mil (los expertos estiman en 450 mil el número real de los fallecimientos), y los contagios suman más de 2 millones 233 mil 973 –otros reportes aseguran son más de 6 millones los infectados-. La legisladora priísta expresó sólo con finanzas sanas y bien administradas se puede dar viabilidad a la justicia social, sobre todo en esta coyuntura de pandemia por coronavirus, la cual ha potenciado, junto con el desorden en salud, el número de víctimas.

Respecto al Tren Maya, la ASF reveló que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) arrancó en 2019 el proyecto sin haber determinado su factibilidad social y sin contar con un diagnóstico en prevención de los posibles efectos y riesgos sociales que ocasionaría su construcción y operación. Se realizaron 7 auditorías al Tren Maya, y tras revisar el ejercicio de alrededor de mil 100 millones de pesos, concluye, entre otros puntos, se debe aclarar el destino de 156 millones de pesos, relacionados con pagos no justificados y adjudicaciones de contratos. Para el organismo fiscalizador, en 2019 el Fonatur careció de estudios para determinar la factibilidad social del proyecto debido a la inexistencia del trazo definitivo del Tren Maya, ni de la ubicación de los polos de desarrollo a lo largo de su ruta. De continuar con las modificaciones en el diseño del proyecto –como cambios en la ruta del tren- o de generarse retrasos en la construcción, “podría incrementarse la inversión y existiría el riesgo de que el Estado no obtenga la rentabilidad esperada por el proyecto”.   

El costo real por la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) será de 331 mil 996 millones de pesos, lo cual significa un incremento de 231 por ciento, respecto a lo estimado por el gobierno federal, determinó la ASF. En la tercera entrega de la cuenta pública, la Auditoría señaló fue que la SCT quien estimó una cifra de 100 mil millones de pesos, sin embargo, no consideró todos los gastos. “La dependencia consideró la inversión ejecutada y el valor de la terminación anticipada de los contratos, pero no incluyó las implicaciones derivadas del esquema de financiamiento definido para la construcción, ni los costos legales involucrados”, Se especificó: del total del monto, 163 mil 540 millones de pesos corresponden a los costos recuperables de inversión en el periodo 2014-2018, y 168 mil 455 millones de pesos por obligaciones pendientes. El costo total de la cancelación podría incrementarse debido a estar pendiente la liquidación de 70 por ciento del valor de los bonos emitidos para financiar el proyecto y se deberán pagar comisiones o intereses generados por los bonos en circulación pendientes de recompra.

Fueron detectados pagos improcedentes por 51.4 millones de pesos en los trabajos de construcción y obras complementarias del tramo 3 del Tren Interurbano México-Toluca, durante 2019. Encontraron diversas irregularidades cometidas por la SCT en el proyecto heredado de la administración anterior. Entre los pagos improcedentes detectados está uno de 15.7 millones de pesos por la incorrecta integración de ocho precios unitarios no previstos en el catálogo de la obra, 13.9 millones de pesos por la duplicidad del pago de los domingos y días festivos, así como 14.2 millones en liquidaciones de horarios nocturnos para supervisión externa no acreditados.

En cuanto al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, encontraron irregularidades por 57 millones de pesos durante el periodo auditado, por pagos a jóvenes estudiantes cuando su labor era ser capacitados para el trabajo. Los pagos generados fueron por 51 millones 213 mil pesos. De esta manera 3 mil 188 jóvenes recibieron el pago mensual de 4 mil pesos cuando también eran beneficiarios de la SEP. Además, 183 estudiantes fueron beneficiarios, a pesar de que eran parte del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, mientras 68 personas ya fallecidas recibieron una beca mensual. Entre las deficiencias destacan irregularidades en las compras consolidadas de bienes y servicios, así como el pago de pensiones a adultos mayores. De acuerdo con la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019, el Banco del Bienestar realizó pagos por un monto de 983 millones 663 mil 600 pesos a 77 mil 117 adultos mayores, pero el padrón de beneficiarios carece de la Clave Única de Registro de Población (CURP), por lo tanto no se presentó evidencia documental y normativa que acredite su existencia.

 A otros 511 beneficiarios les duplicaron su pensión por un monto de un millón 836 mil pesos, mientras otro monto por seis millones 308 mil 700 pesos no cuenta con evidencia documental para acreditar la procedencia del concepto “Pago de Marcha” correspondiente a cuatro mil 948 beneficiarios. Asimismo, la Auditoría revela la entrega de 872 mil pesos a 234 personas beneficiarias fallecidas, pero siguieron siendo consideradas dentro del padrón.

Fallecimientos

En la compra consolidada de medicamentos para el segundo semestre de 2019, la SHCP y la Secretaría de Salud erogaron 7 mil 169 millones de pesos. Durante este proceso, la ASF detectó: “la planeación y operación de las adquisiciones públicas por parte de la SHCP; la conducción y aplicación de los mecanismos de prevención, vigilancia, inspección y revisión de las adquisiciones públicas por la SFP, así como de la SSA en la adquisición consolidada de medicamentos, fueron deficientes”. Advirtieron sobre la falta de “congruencia y calidad” en el diseño de las compras, sumado a la mala instrumentación de estos procesos no sólo amenaza la “calidad del gasto”, también ponen en riesgo el “acceso efectivo, universal y gratuito de los medicamentos a la población”. Fueron detectadas anomalías por 8 millones 918 mil 261 pesos, en el modelo de adquisición y distribución consolidada de medicamentos y material terapéutico para el Sector Salud.

En dos informes, la ASF manifestó se encontraron irregularidades en 28 de 35 procesos de auditoría hechos a Salud, Hacienda, el IMSS y el Insabi. Fueron detectadas deficiencias en el proceso licitatorio para la compra consolidada de la adquisición de bienes terapéuticos del segundo semestre de 2019, ya que la Secretaría de Salud no atendió el desabasto de bienes terapéuticos solicitados por las 27 instituciones públicas que participaron.  De las 3 mil 988 partidas requeridas por las instituciones, se licitaron 3 mil 257, de las cuales sólo mil 181 fueron adjudicadas. En tanto, de las 2 mil 807 partidas no fueron adjudicadas, 731 no se licitaron, mil 895 se declararon desiertas, 167 canceladas y 14 sin estatus, entre éstas se incluyeron diversas partidas correspondientes a medicamentos oncológicos.

De los pasillos

El desabasto de medicamentos siguió resistiéndose el año pasado. El colectivo Cero Desabasto, en su informe “Mapeando el desabasto en México informó: el año pasado se dieron 2 mil 556 reportes de desabasto de medicamentos, con lo cual hubo un “alarmante” aumento de más del doble con respecto al 201. “Las enfermedades más afectadas por el desabasto son, en primer lugar, cáncer, con un aumento dramático de casos en el segundo cuatrimestre del año; le siguen pacientes con diabetes e hipertensión con el 13% y el 8% de los casos totales, respectivamente”. El reporte indica el ISSSTE presentó una mayor escasez de medicamentos para enfermedades cardiacas, oncológicas y de manejo para la diabetes. El IMSS encabeza la lista en la omisión de quimioterapias, así como de tratamientos antirretrovirales y de trastornos mentales, además de falta de medicinas para pacientes hipertensos y con diabetes. Y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) tiene “índices elevados de no surtimiento en pacientes con enfermedades oncológicas”. Las entidades con mayor número de reportes de desabasto son Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Veracruz, las cuales concentran el 55% de los casos registrados.

Presidente Jorge Sánchez da inicio a la pavimentación de carretera que conduce a El Posquelite

Eleazar Arzate

*Serán más de 2 kilómetros, al igual que se hizo en El Zarco y como se está trabajando en San Miguelito

Entregando más obras a la ciudad es como el gobierno que preside Jorge Sánchez Allec, es como está transformando la ciudad de todos, y en El Posquelite ahora van a contar con una carretera de acceso en mejores condiciones pues se va a pavimentar con carpeta asfáltica.

El señor Alberto Orozco Solís, no ocultó su felicidad por esta obra de gran impacto que anhelaban desde hace más de 15 años y al fin se las va cumplir el gobierno que preside Sánchez Allec.

Por su parte la señora Esmeralda Bracamontes Valdovinos dijo lo siguiente: “Gracias a nombre de toda la comunidad, estábamos en el olvido y usted está haciendo que nos volteeen a ver con esto que está haciendo, y estamos con usted pues hay mucha obra y más apoyo”.

En su mensaje y visiblemente emocionado, el presidente Jorge Sánchez Allec subrayó que hay un compromiso importante con El Posquelite. “Tenemos que seguir trabajando en Zihuatanejo, lo estamos convirtiendo en un mejor lugar porque todos los días estamos haciendo algo” enfatizó al tiempo de informar que están mejorando los accesos a las comunidades.

“El Posquelite vale mucho por su gente y estamos aquí haciendo esta importante obra de acceso, yo necesito que zihua todos los días vaya avanzando y que mejoren las condiciones del lugar”, finalizó.

Transportistas de Chilpancingo exhiben a otra gasolinera que no da litros completos


IRZA

*Insisten en que utilizan un software denominado “rastrillo” para programar las bombas despachadoras

CHILPANCINGO. Transportistas del servicio público aglutinados a diversas organizaciones de Chilpancingo, este martes exhibieron el faltante de dos litros de gasolina Magna al solicitar 20 litros en una garrafa, lo que dijeron revela una grave irregularidad que afecta a todos los automovilistas que cargan combustible en esta estación de servicio ubicada metros adelante de la entrada a la colonia Tatagildo, sobre el bulevar Vicente Guerrero, al norte de esta capital.

La mañana de este martes, en vehículo particular, trabajadores del volante llegaron a la citada gasolinera marcada con el número 13064 de Pemex, ubicada en la colonia denominada Timotlán, donde pidieron al despachador que les diera 20 litros de gasolina Magna en una garrafa.

El despachador programó la bomba y colocó la pistola hacia el interior de la garrafa y comenzó descargar el combustible. El marcador de la bomba se detuvo en 20 litros, pero en la garrafa sólo se podían apreciar 18.

Los taxistas “encubiertos”, inmediatamente tomaron un teléfono celular y llamaron a sus compañeros, que en cuestión de minutos llegaron a la gasolinera.

Luego del tumulto de taxistas que con la garrafa con el combustible como muestra denunciaban que en esa gasolinera “le roban” a los consumidores, llegó una mujer que salió de las oficinas administrativas de la estación de servicio.

La mujer preguntó que qué era lo que pasaba. Los trabajadores del volante le explicaron que en esa garrafa de 20 litros faltaban 2 y ésta ofreció que el combustible fuera “verificado” con la “jarra patrón” avalada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Y cuando vaciaron la gasolina de la garrafa a la “jarra patrón”, resultó que hacían falta 2.4 litros, lo que molestó aún más a los transportistas locales.

Los taxistas pidieron que el ejercicio se realizara de nueva cuenta en la garrafa de 20 litros, con descarga directa de la bomba despachadora, con lo que dijeron que demostrarían cómo a distancia con un software denominado “Rastrillo”, operan los instrumentos dispensadores del combustible y, efectivamente, aunque no les dio tiempo ponerlo a punto por la premura, en esta segunda ocasión sólo faltó un litro.

Denunciaron que en todas las gasolineras de Chilpancingo tienen este sistema llamado “Rastrillo” para operar a distancia los instrumentos despachadores y “robar” a los consumidores al no darles los litros completos.

“Es una vergüenza que además de que no te dan los litros completos, te cobran la gasolina más cara que se vende en el país. El litro de Magna en esta estación cuesta 21.15 pesos, que por 20 litros da un total de 423 pesos con el IVA incluido, porque te lo cobran, a pesar de que no pidas factura, pero que de esos 20 litros en realidad sólo te dan 18, es decir, te roban 50 pesos por cada 20 litros además de que la venden cara”, dijo un taxista molesto.

Oscar Juárez, líder transportista, pidió a los empresarios gasolineros parar este “robo” a la clase trabajadora y que viven al día.

“Muchos de los compañeros cargamos al día 40 litros de gasolina, lo que dan casi 100 pesos de robo y que nuestros compañeros pudieran llevar para el sustento diario a sus hogares”, dijo.

Aseguró que por ningún motivo está en los planes aumentar el pasaje a los usuarios a nueve pesos como lo han venido manejando algunos transportistas.

Adrián Alarcón Ríos, dirigente de la organización Grupo Chilpo, lamentó que esta práctica la continúen realizando los empresarios gasolineros, afectando a la sociedad de Chilpancingo e hizo un llamado urgente a los representantes de Profeco para asumir su responsabilidad y no abandonar este tema que lacera a los guerrerenses.

 “Ahora nosotros estamos realizando el trabajo de las autoridades, nos hemos convertido en supervisores, ojalá Profeco que está en Acapulco se aplique a realizar su trabajo” dijo el empresario capitalinos Adrián Alarcón.

Advirtieron que en los próximos días continuarán con su operativo en las diferentes estaciones de gasolina y darán a conocer a la población en general el desempeño de cada una gasolineras.

En las tres estaciones de esta misma empresa gasolinera que hay en Chilpancingo, los precios por litro se encuentran de la siguiente manera: 21.15 la Magna, la Premium en 21.65 y el diésel en 21.70.

Los transportistas quedaron confundidos, ya que muchos de ellos están cargando su combustible en estas tres estaciones que suponían eran las menos caras y las más serias al despachar los litros, ubicadas en el bulevar Vicente Guerrero, una poco antes de entrar a la colonia Tatagildo, la otra pasando la entrada a ese asentamiento humano y tercera, a un costado de la Universidad Policial (Unipol), antes Infocap (Instituto de Formación Policial).

Los transportistas surgieron a los automovilistas que cada vez que vayan a cargar gasolina, pidan al despachador que midan el combustible con la “jarra patrón” que está autorizada por la Profeco.

La tendencia de la pandemia, a la baja: Carlos de la Peña

IRZA

CHILPANCINGO. El secretario estatal de Salud, Carlos de la Peña Pintos, confirmó 3 mil 531 decesos y 34 mil 862 contagios acumulados hasta el mediodía de este martes, y dijo que “la tendencia (de la enfermedad) está yendo definitivamente a la baja”. 

Hasta el momento, precisó, se mantiene un promedio de 23.4 decesos diarios en lo que va de este mes. 

Reportó también 711 casos activos, concentrados en su mayoría en 15 municipios, entre ellos Acapulco con 263, Chilpancingo 150, Zihuatanejo 49, Iguala 44, Taxco 29, Tlapa 19, entre otros. 

Hasta este mediodía sumaban 256 personas hospitalizadas, de las cuales 57 se encontraban intubadas en estado crítico, por lo que la ocupación de camas con y sin ventilador en el estado era del 35 por ciento, dijo.

Cierran 50 negocios céntricos por la Covid-19, en Chilpancingo

IRZA

CHILPANCINGO. Al menos 50 comerciantes de diversos giros de las principales calles del centro de la ciudad cerraron sus negocios, obligados por las escasas ventas que ha generado la pandemia por Covid-19. 

Así lo informó Ángel Mateos Jiménez, presidente de la organización Comerciantes Unidos de Chilpancingo, y dijo que sus compañeros que cerraron lo hicieron porque las ventas ya no les dejaban para pagar a empleados ni las rentas de locales. 

Señaló que quienes mantienen abiertos sus negocios con esfuerzos sacan para solventar esos conceptos, pues el efecto negativo de la emergencia sanitaria del Covid-19 es muy drástico. 

Apuntó que la organización cuenta con un padrón de 300 agremiados, pero ahora siguen activos 250, por los 50 que cerraron sus negocios. 

Entre los negocios que cerraron citó Tortas Fud, Tatuajes y Perforaciones, Novedades Nania, Novedades Ivana, Diseño Gráfico Bliu, Reparación de Celulares Comaucel, Aires Acondicionados, Estacionamiento Joshua, Zapatefia Andrea, que se ubican en las avenidas Juan Álvarez y Miguel Alemán y las calle Pedro Ascencio y Niños Héroes, entre otras.

Desmiente la SEG regreso a clases en las escuelas públicas y privadas

IRZA 

CHILPANCINGO. La Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) dejó en claro que en la entidad no se reiniciarán las clases en escuelas públicas ni privadas de manera presencial, hasta que existan condiciones sanitarias y en el Semáforo Epidemiológico Nacional se encuentre en color verde. 

Esta precisión es porque la Asociación Nacional de Escuelas Particulares (ANEP) anunció que las escuelas particulares del país iniciarán clases a partir del 1 de marzo próximo, pese al nivel de contagios por COVID-19. 

A través de un comunicado urgente, la SEG informó que, de acuerdo a las indicaciones oficiales de la Secretaría de Salud, “para salvaguardar la seguridad de nuestro alumnas y alumnos, jóvenes, maestras y maestros, la educación de las escuelas públicas y privadas deberá ser en la modalidad a distancia hasta que el estado esté en semáforo verde y en condiciones para atender de manera presencial, como lo marca el Regreso a Clases Seguro de la Secretaría de Educación Pública (SEP)”. 

Y es que el anuncio de la ANEP, encabezada por Alfredo Villar Jiménez, señala que sin importar el color del semáforo se abrirán ya las escuelas particulares. Y esto sería opcional, tanto para las particulares que quieran abrir como para los padres de familia que deseen enviar a sus hijos. 

El anuncio generó que padres de familia solicitaran información a través de las diferentes páginas oficiales de la SEG y pregunten en instituciones privadas sobre el presunto regreso a clases el 1 de marzo. 

Por el comunicado urgente que difundió por la tarde la SEG, una hora después de su publicación había alcanzado mil 600 reacciones y mil veces había sido compartida en Facebook.

Importantes avances registra la Comisión Dictaminadora del Agua y Recursos Hidráulicos del Congreso, asegura Ossiel Pacheco Salas

Boletín

CHILPANCINGO. El presidente de la Comisión del Agua, Infraestructura y Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado, Ossiel Pacheco Salas, indicó que al interior de este órgano dictaminador se han procesado casi al cien por ciento los asuntos turnados, por lo que se pretende culminar la LXII Legislatura sin temas pendientes.

En entrevista, el diputado por Morena expresó que esta Comisión que preside se planteó una agenda de actividades que incluyó el desarrollo de foros regionales, con el propósito de obtener un diagnóstico del desabasto del agua y encontrar vías de solución a la problemática que afecta a todos los municipios y comunidades de la entidad.

Además, la visita a otros estados, como la que realizaron a la ciudad de León, Guanajuato, cuyo Sistema de Agua Potable es calificado como uno de los mejores a nivel nacional, mismo que cuenta con un sistema profesionalizado y ciudadanizado que ayuda a garantizar las ganancias por el servicio, a diferencia de los de Guerrero, donde durante muchos años se han mantenido muchos de ellos en números rojos.

Consideró importante replicar dicho funcionamiento para solucionar el problema de desabasto de agua y financiero en las comisiones de Agua Potable de Guerrero, pero también enfatizó la necesidad de realizar las adecuaciones legales pertinentes desde el Congreso local.

En ese sentido, dijo que se presentó una reforma a la Ley Estatal de Agua del Estado de Guerrero, para que los organismos operadores municipales instalen medidores de verificación del consumo y establezcan el cobro de cuotas y tarifas suficientes que les permitan cubrir los costos derivados de la operación, mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de su infraestructura, además de evitar que estos organismos sean las cajas chicas de los presidentes municipales en turno, logrando que cuenten con autonomía en su operación.

También se refirió a la iniciativa de adición a la Ley de Aguas del Estado de Guerrero para que se aplique la captación de agua pluvial en los edificios de gobierno y escuelas, como una fuente alternativa adecuada para los diferentes usos humanos, pero con el debido procesamiento, para que tenga las condiciones de salubridad, uso y consumo.

Por último, Pacheco Salas se pronunció en favor de seguir trabajando por una transformación total del sistema de agua en la entidad, para que se pueda otorgar un servicio de calidad a las y los guerrerenses.

Con el presidente AMLO hay coincidencias: Mario Moreno

Edwin López

*Reconoce su investidura y la necesidad de mantener una estrecha coordinación con el gobierno federal

CHILPANCINGO. El virtual candidato del PRI-PRD a la gubernatura de Guerrero, Mario Moreno Arcos, habló sobre la visita de presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador éste miércoles a Iguala con motivo de la ceremonia oficial por el Día de la Bandera.

“Quiero decirles que existen coincidencias sobre temas fundamentales” opinó este martes. “Considero indispensable mantener una relación de colaboración y respeto con el gobierno federal, más allá de diferencias políticas o ideológicas, porque, enfatizó, por encima de todo está Guerrero y su gente”.

En ese sentido Moreno Arcos opinó que en esta entidad suriana siempre habrá entendimiento y disposición a trabajar coordinadamente con el gobierno de la República, como lo ha venido haciendo el gobernador Héctor Astudillo Flores.

“Con el gobierno federal tendremos que encontrar alternativas en el corto y mediano plazo para impulsar nuestro desarrollo”, enfatizó el abanderado del PRI y PRD, quien lamentó que la pandemia que azota no solo a Guerrero sino al país entero, haya ahondado las desigualdades haciendo evidente la gran necesidad de políticas públicas que les permita a los guerrerenses remontar esta crisis a la brevedad.

En ese sentido, recordó la labor que viene desarrollando el gobernador Héctor Astudillo en apoyo a los sectores vulnerables golpeados con más fuerza por la pandemia, “y que conozco muy bien porque he trabajado directamente con éstos buscando paliar en lo posible las brechas económicas y sociales que hoy son más profundas”.

Por ello, Moreno Arcos consideró fundamental trabajar en una línea concreta para incentivar la inversión pública y privada “que nos ayude a generar empleos y el emprendimiento para las familias guerrerenses a través de la producción primaria, que es otro de los potenciales económicos de esta entidad, además del turismo y la minería”.

En ese sentido, lamentó la cancelación del proyecto de creación de la Zona Económica Especial (ZEE) Puerto Lázaro Cárdenas-La Unión, entre los estados de Guerrero y Michoacán, con la cual se impulsaría el desarrollo económico y financiero de ambas entidades.

“Hay que recordar que Guerrero depende en un 97 por ciento del presupuesto federal y eso no es sano para nuestra economía.

Sin embargo, dijo, “estoy convencido de que debemos encontrar sinergia con el gobierno federal para que nuestro estado logre mantener un crecimiento equilibrado”, finalizó.

Salir de la versión móvil