¿Ya Chole?

Armando Ríos Piter

Estamos a catorce días de que se cumpla un año del #ParoNacionalDeMujeres. El 9 de marzo del 2020, una “colectiva feminista” de Veracruz llamada “Las Brujas del Mar”, impulsó la idea de un día sin mujeres,  “ni en las calles, ni en los trabajos, ni en las escuelas, ni en las universidades, ni cocinando, ni encargando comida, ni en las redes sociales…”

La chispa que en aquel momento encendió el movimiento, la inició una ola de feminicidios que sacudió las entrañas del país. Hechos terribles donde a mujeres y niñas les fueron arrebatadas sus vidas, se sumaron a condiciones históricas de desigualdad de salarios y oportunidades. El Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, en la CDMX publicó un tweet que sintetizaba la problemática que hoy y entonces viven las mujeres en México: “Paramos para hacer visibles las desigualdades. Porque las mujeres ganamos en promedio 34 % menos que los hombres. Porque en México ocurren 10 feminicidios al día. Porque las mujeres emplean 25 horas a la semana en trabajo doméstico, mientras los hombres solo 9 horas”.

El paro nacional fue todo un éxito, convocó y evidenció la problemática que sufren las mujeres en México. No obstante,  en lo que respecta a violencia letal contra las mujeres, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) precisan que a lo largo del 2020 las cifras mantuvieron su desgarrador incremento. Los feminicidios aumentaron alrededor de un 1.7 por ciento. Adicionalmente, la cuarentena implicó que el año pasado se registraron más de 250 mil llamadas a los sistemas de emergencias relacionadas con violencia a la mujer, aproximadamente un 36.7 por ciento por encima del año pasado.

La Organización de las Naciones Unidas ha calificado al feminicidio en México como una “pandemia”. De acuerdo con el informe “Del compromiso a la acción” publicado por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la violencia contra la mujer se caracteriza por tres rasgos: 1) Invisibilidad, 2) Normalización, 3) Impunidad.

Invisibilidad. Es muy probable que las cifras oficiales no reflejen con exactitud la readidad nacional -con toda su crudeza- debido a que el 88.4% de las mujeres que fueron agredidas en México no presentaron denuncia alguna. Por falta de confianza en las autoridades, prevalece un profundo temor ante acusar a los agresores, por las consecuencias físicas y psicológicas que una víctima pudiera tener en caso de presentar una denuncia. A esto habría que sumarle la exclusión social, las burlas e incluso el desgaste emocional consecuencia del proceso de denuncia ante las autoridades.

Normalización. La violencia hacia las mujeres es percibida como una conducta “normal” o “esperada” en amplios contextos sociales. Existe una especie de cultura que la avala y permite que la violencia hacia la mujer se mantenga arraigada, se realize en forma continua y sistemática desde hace cientos de años.

Impunidad.  Según el Índice de Impunidad en México, el 99% de los casos de asesinato no son resueltos. Las autoridades mexicanas se caracterizan por el alto nivel de corrupción que existe dentro de ellas. Dicho entorno permite que la violencia de género y sus consecuentes denuncias no sean atendidas ni resueltas en perjuicio grave de las víctimas. Adicionalmente, el colapso institucional que evidencia la impunidad, es abono fértil para que los delitos contra las mujeres se perpetúen e incrementen.

En este contexto, frente a las manifestaciónes de mujeres en las redes sociales, en las cuales exigen que retire su apoyo a Félix Salgado debido a denuncias por violaciones sexuales a través del hashtag #PresidenteRompaelPacto, el presidente López Obrador se enfocó a decir: “Como dicen, ya chole”, recordando que “en estos tiempos electorales existen todo tipo de señalamientos para descalificar a los rivales políticos”.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Coronavirus exige a sector turístico cambios o morir

“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que corresponde mejor al cambio”: Charles Darwin.

Mis estimados, de la crisis que vive el sector turístico en Guerrero, debido a la pandemia por Covid-19, aún no se conocen sus alcances económicos. Pero, sin duda, la industria hotelera, restaurantera, empresas turísticas en general, resultaron ser las más afectadas.

No obstante, el sector turístico busca resurgir de las cenizas, emprender o morir, adaptarse e innovar ante el cambio, o definitivamente caer al precipicio y morir.

El plan ahora, mis estimados, es que el sector turístico debe adaptarse al cambio que exige un virus altamente contagioso, que no tiene cura segura, sólo existe una vacuna para controlarlo, por ahora.

Sin embargo, en México aún no hay fecha segura para que la mayoría de los ciudadanos sean vacunados a corto plazo, más bien se divisa un largo tiempo para eso.

Por ello es mejor adaptarse al cambio que nos exigen estos tiempos, mayormente el sector turístico, porque no es un secreto para nadie que los destinos turísticos de Guerrero, viven del turismo nacional, pues hace varias lunas que han disminuido mucho el turismo extranjero, estadunidense y canadiense, dos sectores que fueron los que dieron grandeza a los destinos del estado suriano, una época de oro que poco a poco se fue acabando.

Por un lado, la delincuencia organizada que azotó sin misericordia a nuestro estado, provocó la reducción del arribo de turistas extranjero a los destinos, sumado a las alertas del gobierno extranjero que hicieron mucho daño al sector; sin embargo, la pandemia por Covid-19 dio el tiro de gracia a los puertos de la entidad. El mortal coronavirus, amenaza con terminar la economía guerrerense, si no hacemos algo, pues la reciente temporada del turismo canadiense se fue al carajo.

El gobierno de esa nación canceló los vuelos a los destinos turísticos mexicanos, debido a la pandemia, y eso acabó con toda aspiración del sector turístico en destinos del estado de Guerrero.

Ustedes no están para saberlo ni yo para contarlo, mis estimados, pero Ixtapa-Zihuatanejo y el de Troncones, municipio de la Unión, son de los destinos que aún reciben turismo canadiense y estadounidense; inclusive un gran número de estos extranjeros vive en esa zona y por eso viajan canadienses a Guerrero, porque ellos mismos promueven los destinos.

Pero lo triste del cuadro, es que ahora ni ellos viajaron a la entidad. Por eso le digo que no hay otra solución más que adaptarse al ritmo del virus, y así como en otros destinos sobrevive el sector con el turismo nacional y local, también el sector turístico de Guerrero puede sobrevivir con los visitantes de casa.

Casi todo el sector ha expresado que no tienen apoyo de ninguna índole por parte de los tres órdenes de gobierno, para que ellos continúen operando sus empresas, aparte de que no hay promoción a los destinos. Y lo más grave del cuadro, es que no hay coordinación entre gobierno federal y el sector turístico, no hay un trabajo coordinado para que juntos reactiven la economía en los destinos.

Ya vieron que para poder mantenerse tienen que cambiar, hacer cambios, modernizarse, no seguir con las mismas estrategias que no van a dar resultados. Son otros tiempos y es urgente que se unan y trabajen unidos, que se fijen en el turismo nacional, porque ese turismo ha sido fiel al estado suriano.

Y es que, por la gravedad de la pandemia, los funcionarios todo lo hacen de manera virtual; sin embargo, hace falta unidad entre sector turístico y gobierno. Los funcionarios se han dedicado a revelar las cifras de contagiados, de fallecidos por coronavirus y eso está bien, pero hace falta un plan para rescatar la economía, que es de donde comemos todos, porque no todos tenemos un salario seguro, como lo tienen los maestros o empleados de gobierno. Haya turismo o no, ellos reciben su salario, la mayoría de nosotros no, tenemos que buscar diario para llevar la chuleta a casa, por eso el gobierno estatal y municipal deben meter los hombros al sector turístico, porque si no hay apoyo por parte de los gobierno estatal y local para rescatar al sector, entonces la crisis afectará más a las familias guerrerenses, pues al no haber apoyo oficial para estas empresas, comenzarán a cerrar como muchas ya lo han hecho, y de ahí emigran los jefes de la casa a otros estados para emplearse y abandonan a la familia, y de ahí surgen otros problemas en los municipios que dan dolor de cabeza a los funcionarios.

Por cierto, este fin de semana en Ixtapa-Zihuatanejo se vio bastante turismo nacional; por eso les digo que el sector, de la mano con el gobierno estatal y local, deben emprender una campaña turística para atraer a los destinos del estado suriano turismo nacional.

En Ixtapa-Zihuatanejo, el sector tiene cerca al turismo de Lázaro Cárdenas; en ese puerto hay mucho trabajador de diferentes nacionalidades que bien pudiera ser un sector que inviten a que visiten el destino cada fin de semana y dejen su derrama económica. Es un sector bastante grande y también con recursos, pero hay que armar un plan para atraer a ese turismo.

No hay alternativa, señores, es cambiar o morir.

Ayer, el gobernador expuso que todos nos comprometamos a guardar las medidas sanitarias para reducir los contagios del coronavirus y así salvar la temporada de Semana Santa. Porque el mandatario no está seguro que la entidad cambie de semáforo epidemiológico rojo a naranja, por eso hizo la invitación, ya que el próximo viernes habrán de decir si Guerrero cambia de semáforo.

Y es que todos queremos que cambie el semáforo, pero no todos nos comprometemos a respetar las medidas sanitarias, que también son para bien de nuestra propia salud, pues como hemos dicho, el virus sigue y cada vez cobra más vidas.

Lo triste es que la gente sigue jugando al valiente, el gobierno sigue clausurando fiestas, bares, discotecas y a la gente le vale gorro, todavía se enojan y lanzan amenazas a los policías. ¡Qué triste cuadro!

En Zihuatanejo, algunas personas hablan a la redacción de este medio para quejarse de personas que tienen música muy alta, cerradas sus casas, pero la música es altísima y los gritos cuando están borrachos son fuertes. “Ya no los aguantamos, cada ocho días es lo mismo”, se quejaron.

Sin embargo, les comentamos a los irritados colonos que somos un medio, no policías, que podían dar su queja al 911, pero ellos contestaron que esos del 911, aparte que tardan para contestar, hacen muchas preguntas y que no quieren tener problemas con la gente que denuncian, que mejor así quede.

Lo que he visto en Zihuatanejo, mis estimados, es que nos estamos relajando teniendo el virus hasta el tope, porque en el municipio el coronavirus ha golpeado muy duro a los zihuatanenejenses, al grado de que el municipio alcanzó 2 mil 75 contagios y 164 fallecimientos.

Eso es un problema de salud pública peligroso y que algunos nos negamos a ver como una realidad. El problema más grave es que todo puede repercutir en el destino y en nuestra economía, pues si continúa el puerto en semáforo epidemiológico rojo, nuevamente no habrá temporada de Semana Santa. Por eso todos debemos aplicarnos con las medidas sanitarias para reducir los contagios del virus.

Desde este espacio agradezco al síndico, Obdulio Solís Bravo, y al delegado de Tránsito, Edgar González Alarcón, por el apoyo que dieron al familiar de uno de los editores de esta empresa el pasado viernes.

Siempre he dicho, mis estimados, que lo cortés no quita lo valiente. No porque seas un funcionario en el poder te vuelvas soberbio y altanero. Los cargos de esa índole son efímeros y lo menos que debes hacer es un buen trabajo, pues eres un servidor público y no les toca juzgar a nadie, si no servir.

Pero el doctor de la academia se puso a acusar a un chamaco, que por poco lo hace llorar. De por sí ‘estaba muerto de miedo por lo que había pasado y lo que diría su mamá, y el doctor lo acusaba de cosas terribles, en vez de que este ingrato se concentrara en su trabajo y no estar acosando al chamaco, se sintió juez.

Con todo respeto, al doctor de la academia le falta una pastilla de concentración y amabilidad para que haga bien su trabajo, porque es pésimo su servicio.

¡Feliz lunes, mis estimados!

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La mecha corta del presidente

Raymundo Riva Palacio

Estamos viviendo días peligrosos. El presidente de México está lleno de cólera y tiene enemigos definidos contra los que está luchando ferozmente, animando a los demonios a salir a la calle. La explosión se dio en una inolvidable trilogía de mañaneras la semana pasada, donde a partir de su defensa a brazo partido de Félix Salgado Macedonio, su candidato al gobierno de Guerrero, acusado penalmente de acosador sexual y violador por al menos tres mujeres, la reacción de miles, que fue creciendo proporcionalmente a las declaraciones de empatía con el presunto criminal y de desprecio de género de Andrés Manuel López Obrador, fue recogida en los medios. Ante esto, el presidente no presionó por la verdad de las acusaciones y puso distancia de su defendido, sino buscó quién pagara por los cuestionamientos. Los medios de comunicación, periodistas e intelectuales, a los que desprecia y odia porque se han convertido en el único espejo de sus abusos y excesos, de sus ocurrencias y excentricidades, fueron su objetivo.

El pretexto que enmarcó todo fue la defensa de Salgado Macedonio, cuando mostró su furia contra esa parte pensante de la sociedad, de la que dijo se movió con fines electorales, minimizando la indignación fundamentada de miles de mujeres en México y en el mundo que reaccionaron por sus actitudes despectivas contra el género, y no por estar contra su gobierno o proyecto. Si lo vemos cuantitativamente, en la mañanera del 17 de febrero López Obrador pronunció un total de ocho mil 891 palabras, de las cuales, 717 se las dedicó a ese grupo de la sociedad pensante. En la mañanera del 18, de cinco mil 326 palabras, dedicó mil 539 a despotricar contra el mismo segmento. Y en la del 19, de seis mil 693 palabras que pronunció, mil 659 fueron para subrayar su indignación y oposición contra todo aquello que fuera un espejo de su gestión pública. Demasiado tiempo en ataques, insultos, linchamientos y difamaciones, cuando tiene tantos frentes abiertos y crisis sin resolver. Pero que los medios lo desnuden lo encoleriza.

Le dedicó todo ese tiempo a quienes son el espejo de sus acciones porque, precisamente, no quiere que se reflejen sus acciones. En la semana pasada continuaron las malas noticias económicas y la ampliación de la pobreza durante su gestión, contradiciendo su proclama de lucha por el bienestar de los pobres. También siguieron avanzando los contagios por coronavirus y subiendo las muertes, contradiciendo todos los dichos y hechos de su estrategia contra el virus que, en realidad, naufragó en los primeros meses de la pandemia. Se le sumaron las evidencias del uso electoral del plan de vacunación, y emergieron las contradicciones dentro de su equipo por el tema de las vacunas que, como consecuencia, lo han obligado a mendigar dosis en el mundo y, ni así, son suficientes. Los homicidios dolosos se mantienen en alto y, lo que no había el año pasado, los delitos relacionados con el narcotráfico se están incrementando, así como el cultivo de coca, que hacía años no había en México. La crisis del gas texano nos regresó a los 70’s, con el llamado echeverrista evocado por López Obrador quien, ante las deficiencias de su equipo, dijo ahorre un poco, apague un foco.

Un presidente enojado es dañino para su país. Un presidente con los recursos políticos que tiene la Presidencia de México es un peligro. Y un presidente con el talante de López Obrador, sin contrapesos en los poderes Judicial y Legislativo, se vuelve un riesgo hasta para él mismo. López Obrador tiene un claro mandato popular para ejercer el gobierno, y las encuestas de aprobación presidencial le pueden dar la tranquilidad de que poco más de seis de cada 10 personas en el país, consideran que está haciendo bien su trabajo. Si pese a la evidencia y los datos que dicen lo contrario, a la mayoría de la gente no le importa, debería de estar tranquilo y contento, sin reparar en lo que digan medios, periodistas e intelectuales, de quienes dice están enojados porque perdieron privilegios y nadie les hace caso. Si esto fuera cierto, como afirma, ¿por qué está tan enojado contra ese grupo? A lo mejor sus encuestas tienen otros datos.

México ha tenido pocos presidentes de mecha corta, que se exasperan, explotan y reaccionan con violencia verbal y amagos, pero ninguno es comparable con López Obrador, un hombre de ideas fijas, cuyo temperamento irritable no es ocasional. La gran diferencia del presidente con sus predecesores es que mantiene un litigio permanente cargado de hostilidad, amenazas y mentiras que han provocado una división nacional que nunca, por la experiencia de Tabasco en los 90’s, se cerrará.

Hasta el viernes, López Obrador llevaba 546 mañaneras, ese inédito ejercicio donde ejerce el gobierno, predica, pontifica, disemina propaganda, divulga e informa, con palabras llenas de fuego. Ha invertido unos 58 mil 300 minutos -sobre la base de la estimación de duración de cada mañanera de SPIN Taller de Comunicación Política-, a denunciar todo aquello que no está subordinado a sus creencias. Algunas veces le asiste la razón de fondo, no en la forma, y hay otras que sólo porque quiere y puede, ataca y difama. También hay muchas ocasiones, como en la tormenta de Salgado Macedonio, que en lugar de evitarla, se mete en ella y la hace propia.

Cualquiera puede ver la trilogías de mañaneras y observar su lenguaje de cuerpo, sus gesticulaciones, sus tonos y, sobre todo sus gestos, para formar su propia opinión. López Obrador gobierna selectivamente. No hace política, echa pleito. No resuelve, complica las cosas. La polarización es lo que lo llevó a Palacio Nacional, pero ahora, aquello que lo benefició, lo perjudica. Eso lo calienta, y cuando un presidente se calienta y no tiene quien lo frene, se vuelve peligroso al abrir la puerta a la violencia y a todos los demonios que viajan con ella.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa   

Gobierno de Zihua mantiene playas en óptimas condiciones

Eleazar Arzate

Como resultados de los trabajos realizados por PROFEPA en coordinación con diversas direcciones del gobierno de Zihuatanejo que preside Jorge Sánchez Allec se va garantizar el libre tránsito y medidas sanitarias en la zona de arena en Playa Linda, con la remoción de toldos, camastros y una delimitación de área con madera.

Con estas acciones el gobierno municipal refrenda su compromiso con el cuidado de las playas para tener un destino de primer nivel.

Gobierno que preside Jorge Sánchez Allec beneficia a 100 familias de Zihua con un Cuarto Más

Eleazar Arzate

El gobierno municipal que preside el Lic. Jorge Sánchez Allec esta siendo muy solidarios con las familias de Zihua y este sábado entregó 100 llaves a familias beneficiadas con el programa un Cuarto Más.

“Tuve el gusto de reunirme con varias familias para hacerles la entrega oficial de las llaves de su vivienda a través del programa Un Cuarto Más, que llevamos a cabo en conjunto con el gobierno del Estado” expresó el presidente Jorge Sánchez Allec, al tiempo de informar que fueron 100 las familias beneficiadas y sumando en lo que va de la administración ya son 430 las que hemos entregado entre cuartos y cuartos dormitorios.

Casi al 100% la aplicación de 10 mil 720 de vacunas de Pfizer

IRZA

*En la AstraZeneca para adultos mayores, 53%

CHILPANCINGO. El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, confirmó un avance del 99.96 por ciento en la aplicación de las 10 mil 720 dosis de vacunas anti COVID-19 de la empresa farmacéutica Pfizer que llegaron hace una semana para el personal médico.

“Tenemos un avance del 99.96 por ciento en aplicación de esta vacuna Pfizer, tanto en la segunda dosis para el personal (médico) que ya se haya vacunado en una primera instancia en los hospitales”, señaló.

Precisó que ese personal “es de primera línea y algunos de segunda línea de atención al COVID-19, y ahora el personal que toma muestras”, explicó.

Mientras que, de la vacuna de AstraZeneca para los adultos mayores, reportó un avance del 53 por ciento.

Sobre las pruebas rápidas para la detección oportuna de contagios de COVID-19, De la Peña informó que están operando 25 brigadas adicionales a los dos módulos instalados en el Asta Bandera y en el Zócalo de Acapulco, así como en el estacionamiento del Hospital General de ese municipio.

“Tenemos brigadas móviles para detectar oportunamente casos de COVID-19 que puedan atenderse, que puedan darles tratamiento o que puedan canalizarse oportunamente a los hospitales para su atención oportuna”, resaltó.

Siguen normalistas con la toma de casetas de la Autopista del Sol

IRZA

CHILPANCINGO. Por tercer día consecutivo, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa tomaron las casetas de cobro de la Autopista del Sol en rechazo a la disminución de recursos federales para las Normales Públicas en el país.

Desarrollaron la misma acción el viernes y el sábado, y además realizaron un bloqueo en la Autopista del Sol a la altura del Parador del Marqués, al sur de esta ciudad capital.

Exigen una mesa de trabajo con el secretario de Educación en Guerrero, Heriberto Huicochea Vázquez, para manifestarle su rechazo a la disminución de los recursos federales hasta en un 95 por ciento.

Además, han añadido material didáctico que se les adeudan y la convocatoria para la asignación de plazas a estudiantes que egresan de las instituciones formadoras docentes.

Este domingo, con los rostros cubiertos arribaron cerca del mediodía a la caseta de Palo Blanco, en Chilpancingo; la Venta, en Acapulco, y Paso Morelos, en los límites con la entidad vecina, y solicitaron a automovilistas una “cooperación” de 100 pesos para permitirles la circulación.

Su malestar es también porque el presupuesto federal pasó de 430 millones a 170 millones de pesos para las Normales Públicas del país, y se verán afectadas las actividades académicas, de movilidad, cursos, talleres y la infraestructura de esas escuelas.

El sábado, los estudiantes aceptaron la propuesta del subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno del estado, Martín Maldonado del Moral, para agendarles una mesa de trabajo para esta semana con el titular de la SEG.

Sin embargo, este domingo continuaron con su toma de casetas, y pidiendo cooperación económica a los automovilistas, y no fueron replegados por la fuerza pública, como sí ha ocurrido con otros grupos de manifestantes.

En la Montaña difícilmente los alumnos tienen acceso a internet

IRZA

CHILPANCINGO. Maestros indígenas exponen las dificultades que representa la educación a distancia en zonas serranas donde es difícil el acceso a internet.

En México, los hogares de un millón 300 mil alumnos hablantes de lenguas originarias en el país, no tienen televisión

Este 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) presentó un video en el que profesores de diferentes pueblos indígenas en México exponen su tristeza por su ausencia en las aulas escolares.

De Guerrero, la profesora de Preescolar Indígena Yolanda López Hilario, expuso que en la Montaña alta apenas hay en algunos casos una deficiente conectividad a internet y los alumnos no cuentan con un teléfono celular o computadora.

“Pero para eso nacimos maestros, para darlo todo, para ver cómo damos clases y evitemos que los niños y los jóvenes abandonen su escuela”, refirió.

Los docentes señalan que revitalizar las lenguas maternas es un reto que los mantiene unidos, aunque aseguran que es triste observar las escuelas sin niños.

En México, se dijo en la transmisión, existen 68 lenguas indígenas y 364 variantes; un millón 300 mil alumnos de Educación Básica que asisten a 10 mil 155 planteles de educación indígena y son atendidos por 60 mil maestros en el país.

Llegarán vacunas anti COVID para los municipios más grandes: Astudillo

IRZA

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores confió en que pronto llegará la vacuna contra el COVID-19 a los adultos mayores de los municipios más grandes, como Acapulco y Chilpancingo.

Informó que el Plan Nacional de Vacunación priorizó a los municipios con mayor pobreza y que por eso dio inició en la región Montaña, y confió en que entre el jueves y viernes de esta semana en qué municipio continuará la aplicación de la dosis.

“Espero pronto tener noticias, no solamente para Acapulco, sino para Chilpancingo, para Iguala, Taxco, que es donde hemos tenido presencia muy fuerte del Contagio del COVID-19”, dijo en el mensaje de este mediodía, transmitido en su cuenta de Facebook.

Anunció que con el próximo lote de dosis que llegará al estado terminarán de vacunar al 100 por ciento del personal médico de la Secretaría de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social, ISSSTE y de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina Armada de México. 

Reconoció a todo el personal médico que está al frente de la atención de pacientes de COVID-19. “Yo lo veo con optimismo oficioso, vamos avanzando y disminuyendo la incidencia de contagios”, dijo.

Más presupuesto para programas sociales, plantea delegado federal

IRZA

CHILPANCINGO. El delegado del gobierno federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz, dijo que es necesario ampliar el presupuesto para los programas sociales para desalentar la siembra de enervantes.

Señaló que la destrucción de cultivos ilícitos por parte del Ejército Mexicano debe de continuar, pero estas acciones deben de ir acompañadas con apoyos a los productores del campo.

El funcionario federal se refirió a dos situaciones que recientemente han ocurrido en La Sierra de Guerrero que tienen que ver con la siembra de estupefacientes en las que se registraron confrontaciones entre campesinos y elementos castrenses.

Hernández Díaz dijo que en los dos casos, en las comunidades de San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo (Tlacotepec) los campesinos agredieron a los soldados para evitar que destruyeran plantíos de amapola.

También mencionó el caso del municipio de Atoyac de Álvarez, en donde recientemente el Ejército destruyó plantíos de coca, arbusto de cuyas hojas se extrae la cocaína.

“En Guerrero es la primera vez que se descubre y destruye un plantío de coca y eso me parece muy grave”, afirmó el funcionario.

Sobre este caso el gobierno de Guerrero informó que los plantíos de cocaína fueron hallados y destruidos por el Ejército en las inmediaciones de la comunidad de El Paraíso, en la parte serrana del municipio de Atoyac.

Según la fuente, las plantas apenas estaban en etapa de florecimiento además de que fueron hallados varios objetos que se utilizan para elaborar la cocaína.

En estas acciones que realizó el Ejército, no hubo detenidos.

Iván Hernández Díaz, no quiso dar más detalles sobre este hallazgo porque, dijo, siguen las investigaciones.

Indicó que es comprensible que la gente de esta zona de la Sierra se siga dedicando a la siembra de estupefacientes porque han sufrido décadas de abandono social por parte de los anteriores gobiernos.

Hernández dijo que por eso una de las tareas prioritarias que tiene la actual administración federal es ampliar los programas sociales a esta región.

Contó que en el 2020 el programa Sembrando Vida benefició a más de 20 mil productores del campo, que plantaron árboles maderables y frutales en 50 mil hectáreas aquí en Guerrero.

Salir de la versión móvil