Apoyo, claman habitantes de Zihuatanejo

ELIUTH ESPINOZA

Apoyo, más que nunca piden habitantes de Zihuatanejo a los tres niveles de gobierno.

Sólo en épocas de desastres naturales como en la tormenta tropical Manuel de 2013 y el sismo de Semana Santa de 2014, se repetía tanto la frase “necesitamos ayuda por parte del gobierno” en el destino turístico.

Con la diferencia que ahora la palabra “ayuda” se réplica en todo el país y más haya de sus fronteras.

En Ixtapa-Zihuatanejo, prestadores de servicios, meseros, barman, lancheros, músicos, mecánicos, transportistas, ambulantes, cocineros “y gente que se gana la vida como puede”, en alusión al Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Se encuentran atrapados entre una merma de hasta 90 por ciento en sus ingresos, una mínima actividad turística, el aumento al precio de alimentos básicos, como el huevo, (que en tiendas del bulevar Zihuatanejo se vende hasta en cinco pesos la pieza).

Y sobre todo entre el deseo de acatar la recomendación de estado para contener la propagación del virus SARS-CoV-2, de quedarse en casa, y la necesidad de llevar el pan a ella.

La ocupación hotelera disminuyó 82 por ciento el fin de semana y 90 por ciento entre semana en Guerrero, sólo una de cada 10 habitaciones está en renta, lo que no se veía desde hace 7 años, declaró el gobernador Héctor Astudillo Flores.

“Estamos ante el umbral de lo que puede convertirse en la peor crisis económica de los últimos tiempos”, expresó sobre el momento que se vive.

“Una situación inédita por pandemia global por coronavirus”, describió el ejecutivo estatal. El objetivo es ajustar el presupuesto, esperanzó.

El Covid 19 no respeta raza, credo, ni posición económica, y que su tasa de mortalidad no es tan alta como se pensaba, pero tampoco tan baja como para influir directamente en una parálisis económica global.

En Zihuatanejo “los prestadores de servicios somos los más afectados, consideró el capitán de embarcación, Juan Gutiérrez López.

“Se han olvidado de nosotros en esta contingencia”, manifiesta, vivimos al día. ¿Qué va a pasar con nosotros sin trabajo?, ¿cómo le haremos para llevar comida a casa?, cuestionó.

En esta situación lo que todos pedimos es ayuda económica o despensas, dijo.

“Sin turismo no ganamos, nosotros no recibimos un sueldo”, comentó.

Los meseros de Las Gatas, La Ropa y La Isla son comicionistas, pero lejos de eso ahora ni propinas van a obtener, ejemplifican prestadores de servicios.

Los músicos, por su parte, han pasado de laborar diariamente a no hacerlo hasta nuevo aviso.

Los restaurantes turnan su personal con tres días de trabajo a la semana, prevén la reducción del mismo al 50 por ciento, y calculan soportar dos semanas más la pausa económica y social recién ampliada al 30 de abril.

Ante el llamado de la autoridad de quedarse en casa, también se muestran casos de solidaridad, como el restaurante Kaukan, que suspendió sus servicios temporalmente pero ayudó a su personal con el pago de sueldos.

Y añadió que aún así los meseros se quedarán sin el ingreso vía propinas, que representa parte del sustento familiar.

Lo cierto es que aunque la petición de ayuda, principalmente al gobierno federal, sin dejar de mencionar al estado y municipio, en medida de sus posibilidades y obligaciones.

Se mantiene como solicitud y no reclamo, estamos sujetos al comportamiento de la enfermedad y a la capacidad de respuesta de un gobierno de la república con niveles de aceptación y confianza superiores al 60 por ciento.

Y que ayer en la Mañanera López Obrador definió y defendió como “un gobierno que da, no que quita”.

Gente desempleada pide consideración a CFE

Personas que quedaron desempleadas por la contingencia del Covid-19 solicitaron a la Comisión Federal de Electricidad que consideren a la gente que no está generando ingresos económicos por la pandemia, sobre todo porque les cuesta trabajo pagar el recibo por el consumo de energía, encima de eso, reportan que últimamente la dependencia incrementa tarifas de manera desmedida. 

El señor Israel Farías Hernández, vecino de la colonia Ignacio Manuel Altamirano, quien de momento está desempleado, dijo que ha pagado cuatro recibos de más de 600 pesos cuando él nunca había pagado tanto dinero; explicó que en su vivienda casi nunca hay nadie, por lo que no se explica el por qué le llega tan caro, porque es mínimo el consumo que se hace.

La misma opinión la tuvo un mesero de La Isla de Ixtapa, que pidió la omisión de su nombre, pero que dijo vivir en la colonia La Noria, quien de momento pasa la misma situación que Israel Farías, está desempleado y le he es complicado conseguir dinero para solventar los gastos familiares y además pagar la luz que le llega de mucho dinero. 

En otras ocasiones, varios sectores de la población han hecho la misma queja ante la CFE, sobre el incremento desmedido en sus tarifas, sin embargo, ahora solicitan que la dependencia federal considere a los desempleados con descuentos o prórrogas para pagar los recibos. 

Piden a la CAPAZ terminar reparación de una tubería en la Cuauhtémoc

ELEAZAR ARZATE MORALES

Vecinos de la calle Huaynacapac, colonia Cuauhtémoc, solicitaron a la Comisión de Agua Potable y Alcantarilla de Zihuatanejo (CAPAZ), agilizar la reparación de una tubería para que ya puedan cerrar una zanja que no permite la circulación de vehículos y también dificulta el paso de los peatones.

Los quejosos que pidieron guardar anonimato, expresaron que entienden la situación que enfrentan las instituciones públicas que mandaron parte de su personal a descansar por ser adultos mayores, ya que tienen que permanecer en casa por las medidas preventivas emitidas por la Secretaría de Salud para no contraer COVID-19.

Sin embargo, solicitaron buscar la manera de continuar con las reparaciones de la tubería y cerrar la zanja, ya que los vecinos para poder pasar tienen menos de medio metro y pasan a lado de la zanja de más de un metro de profundidad, además que obstruye el portón de una vivienda.

“Entendemos que muchos de los trabajadores, pues ya no personas grandes y tienen menos gente trabajando, pero es necesario que la CAPAZ termine de reparar la calle porque es complicado”, dijo un vecino del lugar.

Entrega Adela Román dos grúas de plataforma a la SSP

*Durante el acto se anunció la próxima apertura de un corralón operado por el municipio para evitar abusos de particulares

Edwin López

ACAPULCO. La alcaldesa Adela Román Ocampo entregó dos grúas de plataforma a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para el traslado de vehículos, acto donde se anunció la próxima creación de un corralón municipal para el depósito de unidades remolcadas por alguna falta al Reglamento de Tránsito o involucradas en un percance.

En la explanada de la SSP, Román Ocampo informó que su gobierno cumple y atiende las necesidades de cada dependencia conforme a las posibilidades presupuestales, para ofrecer un mejor servicio a la población; a su vez exhortó a los elementos que operarán las grúas mantener las unidades en buen estado y respetar las tarifas establecidas para no afectar la economía de los acapulqueños.

La entrega de las grúas de arrastre permitirá evitar cobros excesivos contra los ciudadanos, toda vez que, por falta de unidades oficiales, empresas particulares hacían los traslados cometiendo abusos contra los ciudadanos en el cobro del servicio, así también por la guarda y custodia de los automotores en corralones particulares.

El encargado de despacho de la SSP, Miguel Ángel Vargas Miranda agradeció a la alcaldesa su compromiso con la seguridad, destacó a su vez que desde hace varios años no habían recibido unidades nuevas, y a pesar de la contingencia que genera el COVID-19, la primera autoridad hizo un esfuerzo para adquirir las dos unidades para el Departamento de Grúas.

Los regidores Roberto Carlos Ortega y Luis Miguel Terrazas Irra reconocieron el compromiso de la alcaldesa por la adquisición de los vehículos de arrastre y el anuncio de la creación de un corralón municipal, acción que evitará abusos contra los ciudadanos por parte de las empresas particulares que hacen tareas de arrastre y depósito de vehículos.

“Es un momento histórico para esta secretaría y para el Ayuntamiento, durante muchos años no se había adquirido un nuevo parque vehicular y hoy este gobierno municipal que encabeza la licenciada, Adela Román se caracteriza por ser más sensible a este tema que ha afectado muchísimo a la ciudadanía, celebro que hoy podamos dar el arranque oficial de dos nuevas grúas en Acapulco”, dijo Ortega.

“Ojalá que este esfuerzo sirva para que le demos respuesta a los ciudadanos acapulqueños, a los transportistas que han estado solicitando este servicio y quejándose por los altos cobros”, señaló en su oportunidad Terrazas quien celebró la próxima apertura del corralón municipal, proyecto que se analiza en el Cabildo.

Acto seguido la presidenta municipal, acompañada de los regidores y el secretario General del Ayuntamiento, Ernesto Manzano Rodríguez, hizo el corte de listón inaugural de las unidades y entregó sus llaves a los responsables del Departamento de Grúas, con la recomendación especial de que cuiden los vehículos.

Necesaria una mayor participación ciudadana para contener el covid-19: De la Peña Pintos

* El titular de Salud estatal instó a la población a suspender de manera inmediata actividades no esenciales en sectores público, privado y social

CHILPANCINGO. El secretario de Salud en Guerrero, Carlos de la Peña Pintos pidió a la población guerrerense atender y cumplir con las nuevas acciones que emitió el Consejo de Salubridad General, que determinó declarar como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia generada por el virus COVID-19, luego de que en el corte del 30 de marzo se tenían registrados mil 94 contagios y 28 fallecimientos en el país.

En un mensaje a través de las redes sociales oficiales, De la Peña Pintos explicó que para que las nuevas medidas den resultados, es necesaria una mayor participación de toda la ciudadanía para que se queden en su casa y apliquen la sana distancia.

Detalló que en esta emergencia sanitaria se debe suspender de manera inmediata actividades no esenciales en los sectores público, privado y social, desde el 30 de marzo hasta el 30 de abril, se exhorta a toda la población (que no realice actividades esenciales) a cumplir el resguardo domiciliario corresponsable, es decir, limitación voluntaria de movilidad, que no se hagan reuniones más allá de 25 personas, se debe cuidar a los adultos mayores, además de aquellos pacientes que tengan diabetes, hipertensión, obesidad, fumadores que padezcan de asma o algún problema pulmonar crónico o cáncer.

Indicó que Guerrero, hasta el corte del 30 de marzo se mantenía en el lugar 21 a nivel nacional con 13 casos positivos, 69 casos negativos, 47 sospechosos y una defunción.

“A nivel nacional aumentó a 101 casos más y a nivel de Guerrero nos mantuvimos con 13 casos confirmados, continuando en el lugar número 21”.

El funcionario estatal recomendó a la población seguir todas las indicaciones que se emiten desde la Federación con el propósito de evitar la propagación del coronavirus en la entidad y reiteró que está activado el COVITEL 800 772 58 34, donde podrán recibir información de los síntomas.

Insistió en que una de las medidas para evitar contagios es lavarse las manos constantemente con agua y jabón, estornudar o toser en el pliegue interno del codo, en caso de padecer algún cuadro gripal mantenerse en casa y solamente acudir al servicio médico en hospitales o centros de salud si se tiene dolor de cabeza, fiebre mayor de 38 grados, dolor muscular, articular, tos seca y dificultad respiratoria.

Entrega JSA equipos de seguridad e higiene

El Presidente municipal Jorge Sánchez Allec, siguiendo los lineamientos implementados por el gobierno federal a través del consejo de salubridad general como seguridad sanitaria de solo continuar con actividades esenciales, entregó a la dirección de servicios públicos equipo de seguridad y de higiene y uniformes para que continúen desarrollando sus actividades en las mejores condiciones, priorizando la salud de quienes con mucha responsabilidad realizan su servicio a la población.

ESTADO de los ESTADOS

*Brutal impacto económico: desempleo, pobreza y hambre

*“Quedarse en casa” no es opción viable para 52 millones de trabajadores

*Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Chiapas y Puebla, con alta población informal

 En los próximos días se esperan los peores números en materia de salud por la pandemia del coronavirus Covid-19. Hasta el momento, han muerto 29 personas en el país, y suman 1,215 casos en territorio mexicano; además, hay 3 mil 511 sospechosos. Pero también en el terreno económico el impacto es brutal. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) estimó el impacto inicial en nuestro país por los paros parciales o totales en los diversos sectores productivos es de 30 por ciento del PIB a precios constantes; el tercero más alto después de Japón y Grecia, que son 31 y 34 por ciento respetivamente.

La lucha contra la pandemia se complica en México y los esfuerzos por restaurar la normalidad económica lo más rápido posible se están retrasando y a la fecha no están claros. La Cuarta Transformación parece paralizada, no hay una tabla de salvación a las personas y al sector privado, cada día más debilitados por la crisis sanitaria. Quintana Roo, Coahuila, Oaxaca y Tabasco son las entidades más vulnerables en materia económica ante las medidas de prevención y la falta de insumos en las cadenas de producción por el coronavirus. Sin trabajo y sin dinero, alrededor de 40 millones de trabajadores formales e informales afectados están frente a la pobreza, el desempleo y el hambre.

De acuerdo a las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al término de la pandemia, la tasa de desempleo formal se ubicaría en 4.9%, y la pobreza rondaría 48%, es decir, casi la mitad de la población mexicana. Esa cifra no se veía desde hace dos décadas. El miércoles pasado, la emergencia sanitaria entró en fase 2, lo que implica el cierre por tiempo indefinido de miles de empresas en todo el país y perfila un panorama sombrío para los trabajadores de esos negocios, porque muchos de ellos se irán a la quiebra. Pero cuando se declare la fase 3, a mediados de abril –aunque algunos la prevén la próxima semana-, la situación laboral será peor, pues significará la paralización de más centros de trabajo y la intensificación del aislamiento social.

En un análisis inicial sobre el impacto en la actividad económica por las medidas de contención del Covid-19 entre los países del G20, la OCDE destaca: “Muchos países en los que el turismo es relativamente importante podrían verse afectados más severamente por el freno y las limitaciones de los viajes”. Naciones con sectores agrícolas y mineros relativamente importantes, incluida la producción de petróleo, pueden experimentar efectos iniciales más pequeños de las medidas de contención, aunque la producción se verá afectada posteriormente por una menor demanda mundial de productos básicos.

Las acciones para cuidar la salud de las personas como la clausura temporal de espacios con alta concentración de gente y la campaña Quédate en Casa, también provocan merma en los ingresos de los hogares (tanto de trabajadores como de micro, pequeñas y medianas empresas), y por ende, en el consumo, la principal variable de las economías locales. Otro impacto importante se registra en las industrias manufactureras por los retrasos en proveeduría asiática, principalmente de China, debido al detenimiento de algunas importaciones de insumos, así como por ausentismo laboral y paros productivos en diversas ramas, particularmente automotriz.

La OCDE advierte: “El efecto del impacto de los cierres de negocios podría resultar en reducciones desde 15 por ciento o más en el nivel de producción en las economías avanzadas y las principales economías de mercados emergentes después de la implementación completa de medidas de confinamiento”. Ángel Gurría, director general del organismo apunta: “El confinamiento afectará directamente a sectores que representan hasta un tercio del PIB en las principales economías. Por cada mes de contención, habrá una pérdida de 2 puntos porcentuales en el crecimiento anual del PIB. El sector del turismo, por sí solo, se enfrenta a una disminución de hasta 70 por ciento en su actividad”.

De acuerdo con el organismo, son cinco frentes donde debe fluir la ayuda: personas y trabajadores; empresas, en particular, pymes; la macroeconomía con la movilización de los tres instrumentos políticos: monetario, fiscal y estructural; el comercio con la eliminación de restricciones comerciales, sobre todo a las importaciones de los suministros médicos que tantos se necesitan y el apoyo a los países en desarrollo y de ingresos bajos, tal como ha sido el llamado del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial.

Quintana Roo,

sumamente vulnerable

De acuerdo a un análisis del diario El Economista, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Quintana Roo es una de las entidades más endebles, pues el 49.1% de la planta laboral presta sus servicios en comercios, restaurantes, servicios de alojamiento y servicios diversos (culturales, deportivos y recreativos), sectores afectados por las acciones de prevención ante el Covid-19.

A consecuencia de lo anterior, ya el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC) urgió a declarar el estado de emergencia, lo cual permitiría acceder a esquemas y fondos a fin de ayudar a mitigar el problema. Irinna Germán Gómez, presidenta del organismo, sostiene: “En realidad no se va a ayudar a las empresas, se va a ayudar a la gente”. El CCEC se pronuncia por mantener las plantillas laborales en tanto pasa la contingencia por el Covid-19, pero urgió a que se establezcan mecanismos de apoyo para la reactivación económica una vez superada la etapa crítica de la pandemia.

Los empresarios de la región aseguraron, en una reunión en la Riviera Maya con autoridades locales, tienen recursos para mantener sus plantillas laborales únicamente hasta el próximo 15 de abril, por lo cual urgieron al despliegue de mecanismos de apoyo para poder mantener las fuentes laborales. Entre las propuestas de los integrantes del CCEC, la Coparmex, la Canacintra y la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados y de Comercio, Servicios y Turismo, está la de aplicar subsidios para el pago del Impuesto Sobre Nómina, postergar el Impuesto al Hospedaje hasta septiembre u octubre y abrir una línea de créditos blandos para pequeñas y medianas empresas.

Quintana Roo es la entidad más propensa a resentir los efectos del Covid-19, debido a que 45.6% de su PIB depende de comercios, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y servicios de esparcimiento culturales, deportivos y recreativos, el nivel más alto en el país. Le siguen Nayarit, con 34% de su PIB en esos sectores y Baja California Sur con 31.1 por ciento. Todas estas entidades comparten una característica: son de vocación turística Le siguen a ese complejo panorama quintanarroense, Baja California Sur, con 46.9% de su población ocupada en estas ramas económicas. Y Morelos, Jalisco, Estado de México, Sinaloa, Nayarit, Veracruz y Ciudad de México, con un indicador superior a 40% en esas mismas ramas.

Pegarle

al peligro

Quedarse en casa, como recomiendan reiteradamente las autoridades, es difícil para aquellas personas quienes viven al día, agravándose la situación por el bajo consumo en negocios locales, por lo cual salen a las calles a buscar el pan de cada día. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, hay 52.8 millones de mexicanos desocupados, subocupados y desempleados. Este segmento poblacional vive al día y se ve directamente afectado por la parálisis de la economía y el cierre de micros, pequeñas, medianas y grandes empresas. 

Oaxaca es la entidad más vulnerable ante este escenario, pues 80.5% de su población ocupada es informal, sin acceso a la seguridad social, con micronegocios no registrados y sectores de subsistencia. Este panorama se resiente también en Guerrero (79.3%), Hidalgo (75%), Chiapas (71.8%), Puebla (71.3%), Tlaxcala (71.3%) y Michoacán (70.3%). La contracción económica en el país no es causada por el coronavirus, ya viene desde el año pasado como consecuencia de las políticas instrumentadas por el régimen de la autodenominada Cuarta Transformación. Al tercer trimestre de 2019, 15 estados ya mostraban caídas anuales en su actividad económica: Zacatecas y Campeche (-2.3%), Chipas (-2.7%), Estado de México (-3%), Baja California Sur (-4.7%) y Tabasco (-8%). Esta última entidad como consecuencia de los bajos precios de la mezcla mexicana.

Lancheros de Petatlán lamentan pérdidas económicas del 100%

Prestadores de servicios náuticos de la comunidad de Barra de Potosí, municipio de Petatlán, lamentaron que la medida preventiva de la Secretaría de Marina (Semar) de suspender las actividades marítimas ya los está afectando, mencionaron que de por sí, ya reportaban bajos ingresos, ahora se enfrentan con pérdidas económicas del 100 por ciento. 

Entrevistado vía telefónica, el turistero, Omar Zárate Herrera, informó que son más de 40 los propietarios de embarcaciones pequeñas en Barra de Potosí, que se dedican tanto a la pesca ribereña como a hacer recorridos turísticos por la laguna y la playa, los que ahora se están viendo afectados. 

Mencionó que la mayoría entiende que se trate de una medida de prevención por la pandemia del Covid-19, sin embargo, lamentó que para muchos es la única actividad para generar ingresos y así poder mantener a sus familias; dijo que así como se pide tomar restricciones, el gobierno municipal, estatal y federal, debe también darles una opción a los guerrerenses para poder solventar los gastos de una cuarentena. 

Omar Zárate Herrera dijo que personalmente cuando lo vea necesario, saldrá en su embarcación a pescar para poder darle de comer a sus hijos, porque los ahorros no alcanzarán, pues de tres o cuatro recorridos que hacían a la semana, desde el sábado 28 de marzo, el ingreso llegó a cero pesos. 

Tiendas de ropa cierran sus puertas ante la contingencia

ATOYAC. Las tiendas de ropa Milano decidieron cerrar sus puertas debido a la alerta sanitaria por el coronavirus. El establecimiento lleva varios años de estar abierta al público en general los 365 días del año, el establecimiento se ubica en la avenida Juan Álvarez Sur en pleno centro de Atoyac.

Los encargados de esta sucursal de ropa señalaron que por instrucciones de las oficinas centrales de la empresa les notificaron a través de una circular girada a todas las tiendas Milano, que se encuentran en el interior del país el cierre de la tiendas con la finalidad de no exponer a sus clientes a los contagios de la pandemia Covid 19, por lo cual indicaron que reanudarán hasta el nuevo aviso que emita las autoridades del gobierno federal. 

Desde este martes, las cortinas se encuentran cerradas que el personal cerro el inmueble solo que en unas de las paredes del inmueble se encuentra un comunicado el cual dicta un contenido de las medidas preventivas del Covid -19 el cual está pegado en una de las esquinas de la tienda anteriormente señalada . 

Jorge Reynada Galeana.

Por pandemia anuncian receso en el ayuntamiento de Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. A través de una circular, se informó del receso laboral al personal administrativo de la Comuna Atoyaquense, con el objetivo de sumarse a los esfuerzos del Gobierno Estatal y Federal, para la contención del Virus COVID-19 ya que temen que la pandemia se extienda en el municipio .

El Oficial Mayor del Ayuntamiento, Alfredo González Díaz, informó que este período de descanso no son vacaciones, por lo que exhortó a los empleados municipales que se queden en sus casas y en caso de presentar síntomas relacionados con el COVID-19, deberán reportarse con las Autoridades de Salud.

Se contará además con personal de guardia en las oficinas de ingresos como Registro Civil, Tesorería, Tránsito, Policía, Protección Civil Municipal, además de Salud, Capasma y Saneamiento Básico y el próximo 20 de Abril se reanudarán las actividades. Indicó

Reiteró que con esta medida se espera contener la propagación del Virus, sobre todo en la cabecera municipal, ya que la mayor parte de la gente sigue con sus actividades rutinarias y no han tomado las precauciones debidas ante la magnitud de la Contingencia del COVID-19.

Lo mismo pasa en los ayuntamientos de Tecpan de Galena, San Jerónimo y Coyuca de Benítez los ayuntamientos han cerrado sus puertas por lo que serán abiertas hasta el próximo 20 de Abril.

Salir de la versión móvil