Atiende CFE queja de vecinos de Troncones


Jaime Ojendiz Realeño 

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) respondió a la solicitud de pobladores de la comunidad Troncones en el municipio de La Unión para prevenir nuevos cortes de energía.

La noche del pasado domingo una parte del poblado se quedó sin energía y el servicio se restableció hasta las dos de la tarde del día siguiente por lo que habitantes pidieron mayor atención de la para estatal.

Entre las causas de los cortes de energía, los habitantes señalan el contacto directo con la humedad y la salinidad que aunado a las lluvias hace más complicado el problema.

En respuesta, este jueves Raúl Gómez Cárdenas, superintendente de la CFE de la zona, mandó un comunicado a medios en el que sostiene que tras la denuncia de Troncones, se revisó el historial de reportes del día domingo y no hubo ni un solo reporte de la comunidad y el único  que se hizo fue el lunes 18 de mayo y se atendió, en ese sentido pide que reporten las faltas de servicio.

Debido a que los habitantes señalan que con la temporada de lluvias la energía eléctrica también se pierde, Gómez Cárdenas añade que personal de la CFE revisará puntos calientes en la red eléctrica durante la noche del 21 de mayo para prever futuras fallas en  la red eléctrica.

También detalla información sobre quejas recientes de habitantes de la playa Las Gatas en Zihuatanejo, que señalan que les están haciendo cobros elevados.

En el comunicado la CFE reconoce que en Las Gatas hay dos casos de facturación anormal, aunque sostiene que las lecturas se hacen con lector óptico lo que reduce al minimo el error.

Muere mujer de Petatlán que dio positivo a Covid-19

La tarde de este jueves 21 de mayo, falleció en el Hospital General de Reconversión “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” con sede en Zihuatanejo, la mujer de 76 años originaria del municipio de Petatlán que dio positivo a Covid-19.

De acuerdo con fuentes cercanas a la familia, durante sus últimos días de vida, la señora permaneció intubada por su estado grave de salud, siendo hasta este jueves que perdió la batalla contra el coronavirus.

La informante reveló que con base en los protocolos de las autoridades sanitarias, tal parece que el cuerpo de la fémina será cremado.

Desde el pasado viernes 1 de mayo, la mujer fue trasladada al nosocomio del puerto de Zihuatanejo desde la cabecera municipal de Petatlán presentando un delicado estado de salud aunado a dificultad respiratoria por lo que inmediatamente fue internada en el área Covid-19.

El domingo 3 la Secretaría de Salud la reportó como estable y se le aplicó la prueba del coronavirus, resultado que se dio a conocer a los medios de comunicación el miércoles 6. 15 días después, lamentablemente, perdió la vida.

De acuerdo a declaraciones de las autoridades petatlecas, se presume que la mujer se contagió por contacto directo con uno de sus hijos que falleció en el Hospital Básico Comunitario de la cabecera municipal de Petatlán con síntomas similares a Covid-19, sin embargo por un mal procedimiento el Laboratorio Estatal de Salud Pública no pudo avalar la prueba por lo que oficialmente no se pudo comprobar si estaba contagiado, no obstante, días después su madre se confirma como portadora de coronavirus.

Hasta este momento, las autoridades de la Secretaría de Salud aún no revelan el diagnóstico de defunción para saber a ciencia cierta cuál fue el motivo de la muerte, ya que además de ser positiva a Covid-19, la fémina padecía diabetes y presión alta.

Gobierno de Zihuatanejo se suma en apoyo a comedores comunitarios

Sumándose al apoyo de vecinos de las colonias La Presa 2 y Lomas Del Valle, empresas y asociaciones civiles, el gobierno que preside Jorge Sánchez Allec, a través del DIF Zihuatanejo se han organizado para apoyar con insumos a comedores comunitarios que brinda de manera gratuita alimento a las familias en estos momentos difíciles. En representación del alcalde Jorge Sánchez, su esposa y presidente honorario del DIF, Lizette Tapia Castro, reconoció a todas las personas que de manera voluntaria apoyan esta causa en beneficio de quienes más lo necesitan en estos momentos.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Vuelven fines de semana largos: Miguel Torruco

“La gente piensa que la paciencia es la capacidad de esperar, pero no es así. La paciencia es cómo nos comportamos mientras esperamos”: Martha Guerri.

Mis estimados, para el sector turístico del estado de Guerrero, ha sido muy triste y doloroso ver retrasados los planes de apertura, por aumentos de casos de Covid 19.

Para los sectores del municipio de Acapulco que sí tomaron en serio el confinamiento, resguardándose en su casa desde el pasado 23 de marzo, cuando las autoridades de los tres órdenes de gobierno ordenaron el aislamiento, cierre de escuelas, cierre de negocios de giros no esenciales, es desesperante que justo cuando se autoriza la apertura, el puerto esté en su peor momento, lo mismo que el estado de Guerrero en general.

Varios sectores del puerto se fueron a sus hogares con la esperanza de regresar pronto. Pero todo se vino abajo con el anuncio del gobernador Héctor Astudillo Flores, de que Acapulco no retomará las actividades turísticas el próximo 1 de junio, como se había previsto, pues no se ha reducido la movilidad ni la cadena de contagios de Covid-19.

Y lo más triste del cuadro para Acapulco fue lo exhibido a nivel nacional, como el municipio más irresponsable de Guerrero.

Acapulco está muy lejos de alcanzar el acmé o pico del modelo matemático que proyecta el comportamiento de la pandemia, dijo López Gatell.

Bueno, ni hablar. Bien reza un refrán, que el que por su gusto muere. hasta la muerte la sabe.

Y si bien es cierto que nadie sabía lo que ocurriría con los contagios del virus en el estado, cuando llegara el pico de la pandemia, sí sabíamos que el virus se contagia de persona a persona y por eso nos teníamos que mantener en casa. Pero no respetamos la disposición del gobierno, nos pasamos por el arco del triunfo las recomendaciones, y he ahí las consciencias, pues no olviden que toda acción tiene una reacción.

Hoy, por esas personas inconscientes, el confinamiento se alarga en el puerto de Acapulco; y como siempre les he dicho, si al puerto acapulqueño le da gripe, a Ixtapa-Zihuatanejo le da pulmonía, pues todo retacha en este destino de playa que le pasa de todo y lo único que le falta es que se alargue el confinamiento hasta agosto, como lo han augurado algunos empresarios locales, que han dicho que la temporada de verano está en riesgo en los destinos del estado de Guerrero.

Sin embargo, me resisto a creer semejante predicción y deseo de corazón que no ocurra de esa manera, al menos en el municipio de Zihuatanejo, pues con sólo pensarlo no imagino qué puede ocurrir con la población si el confinamiento se alarga por tres meses más; pues, incluso, un mes más de confinamiento en Zihuatanejo me temo que los sectores del puerto, incluida la población que depende de ellos, no aguantará más el encierro sobre todo porque en el municipio de Azueta, la mayoría de la gente acató las reglas y se fueron a sus casas desde el pasado 23 de marzo, y hasta ahora llevan casi 52 días de confinamiento.

Entonces no es justo que por los acapulqueños renuentes y testarudos paguemos los zihuatanejenses. Digo, por si están pensando en meternos al mismo costal que ellos, les comunicamos que no estamos de acuerdo, cada quien que pague sus pecados y que se rasque con sus uñas, y cada quien que cuide su destino de playa.

Por cierto, mis estimados, la Secretaría de Turismo (Sectur), llamó a los mexicanos a una cruzada nacional para viajar por México.

Miguel Torruco Marqués, reconoció que el sector turístico atraviesa por la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, y dijo: “Los invito a todos a unirse tan pronto se pueda a salir y, de acuerdo con cada nivel económico y de las familias, a hacer una cruzada nacional para viajar por nuestro país, viajemos por México y sobre todo compremos una artesanía mexicana”.

Así como los artesanos, los demás sectores están en apuros económico y es cierto, nuestros connacionales ayudarán a salir de la crisis a la industria turística, sólo que también debe darles garantías el gobierno a ellos, para que puedan viajar por México. Me refiero a la seguridad en carreteras y bajar los costos de las casetas.

También el mismo secretario de Turismo expuso que, por la pandemia, se mantendrán los fines de semana largos en el país. ¿Recuerdan el tema de los puentes largos, que crearon polémica cuando el gobierno federal decidió eliminarlos? Ellos justificaron que los estudiantes no sabían qué se festejaba en esas fechas memorables, y entonces el presidente, Andrés Manuel López Obrador, eliminó los fines de semana largos, pero la crisis por la pandemia al sector turístico hizo que reculara el mandatario y volviera a aceptarlos como una estrategia de recuperación del sector turístico del país.

Esto lo anunció Miguel Torruco Marqués, el pasado miércoles. Dijo que por instrucción del presidente AMLO permanecerán los fines de semana largos para que ayudar a reactivar la actividad turística.

¡Vaya!, ya están entendiendo los gobernantes que la industria turística es la que va a sostener al país. Es el turismo el que deja miles de millones de pesos en derrama económica y también genera miles de empleos; por eso tienen que meterle recursos a la actividad turística, sobre todo en publicidad, y si tienen que regresar al Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), pues regrésenlo, es de sabio equivocarse.

Ese organismo se encargaba de coordinar, diseñar y operar las estrategias de promoción turística a nivel nacional e internacional, así como promover todos los destinos y actividades que México ofrece.

Es el momento de unirse entre los tres órdenes de gobierno para que la actividad turística del país se reactive pronto en cada municipio con vocación turística.

También el subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, Hugo López Gatell, presentó el proyecto con los lineamientos para la reapertura de la actividad turística. El funcionario presentó a gobiernos estatales y del sector empresarial turístico, el proyecto denominado “Protocolos sanitarios internacionales”, mismos que todas las empresas turísticas, sin importar sus giros, deben lanzar.

Son las condiciones para la apertura, en las que se incluyen a los transportes aéreos y terrestres, así como a la industria de alimentos y restaurantes.

El plan será presentado al sector para que todos acaten las reglas de higiene, todos deben cumplir esas nuevas disposiciones de cuidado, ya que fueron consensuadas entre la Secretaría de Salud Federal y la Secretaría de Turismo federal.

Entre los lineamientos que deben cumplir las empresas turísticas, está el medir la temperatura a todas las personas que ingresen, por ejemplo, a hoteles y restaurantes. Y si algún turista trae temperatura, no podrá entrar lo van a regresar. Esa disposición ya la aplican en distintas tiendas departamentales, donde si marca el aparato que el cliente tiene temperatura, le niegan la entrada a la tienda, así como también la persona debe llevar su cubrebocas puesto; de lo contrario, no entran al establecimiento.

Mis estimados, según este 22 de mayo y el resto de la semana debemos guardarnos en casa para bajar los contagios del coronavirus en la entidad.

En Zihuatanejo, nos hemos mantenido con los mismos casos, así que, por piedad, manténgase en casa, aún hay esperanza para que en el municipio de Azueta, se reactiven las actividades el próximo mes de junio.

Aguante en casa, ya falta poco. ¡Feliz fin de semana!

Caen 60% ventas de productores de plátano, advierten

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Bajan 60% las ganancias de los productores de plátano en los municipios de la costa grande, debido a la contingencia en contra del Covid-19, así lo afirmó Zacarías Layna Solís, presidente del Comité Sistema Producto Plátano de Guerrero.

En entrevista, dijo el dirigente platanero que además de la caída en la comercialización, los compradores se pusieron de acuerdo para bajar el precio del kilo de plátano, factor que se suma a las afectaciones que padecen actualmente los productores guerrerenses, sin mencionar –añadió- que en esta etapa del año, las plantas requieren más agua y por esa razón los agricultores tienen que gastar más recursos económicos en la compra de combustibles y máquinas para el riego de sus cultivos.

Señalo que actualmente, los más de 550 miembros del comité, de los municipios de Copala, Tecpan, Coyuca de Benítez y Atoyac, registran pérdidas de más de 60 por ciento en sus ganancias, además de que mucho plátano se echa a perder en las hurtas porque no se comercializa, “por lo que podemos asegurar que la pandemia pegó duro a los plataneros de Guerrero, siendo uno de los sectores más afectados”, apuntó el dirigente

Agregó que la compra de la fruta de parte de intermediarios, que llevan a vender la mercancía a mercados en Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Morelos y el Estado de México, se ha convertido en la única vía para comercializar sus cosechas, debido a que están cerradas las puertas de los grandes mercados y centrales de abasto en la Ciudad de México.

Por ultimo Layna Solís llamó a las autoridades federales para que diseñen estrategias que ayuden a los productores de plátano en Guerrero, pues ese sector, abundó, se suma a otros como el del mango, coco, el turístico y el del transporte, que sufrieron serias afectaciones por la pandemia, mismos que hasta hoy se han visto ayudados por el gobierno federal, pese a los anuncios hechos por el presidente López Obrador.

En crisis, comercios de Tecpan, alertan

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. En el mercado de esta ciudad las ventas se desplomaron debido al brote de Coronavirus y a la alza de los precios de la canasta básica. Los comerciantes denunciaron que no hay ventas, “la gente ya casi no compra por lo que los comerciantes de este municipio estamos en crisis”.

Ramon García Valente dijo que las ventas han bajado hasta en un 80 por ciento por lo que pidieron a las autoridades municipales que los ayuden ya que no llevan el sustento a sus casas ” estamos preocupados porque no hay ventas y la gente no se acerca a comprar ya debido al miedo de contagiarse del virus covid 19 mientras que otros de plano se quedaron sin empleo “.

Explicó que no llevan ganancias a su casa para darle de comer a sus familias ” es muy poco el dinero que sacamos de ganancias, pero de ahí tenemos que volver a comprar de nuevo lo que tenemos que vender y aparte de arriesgarnos no tenemos ganancias “. Dijo el comerciante de frutas y verduras”. 

Explicó que para su desgracia los precios subieron ” el arroz cuesta 180 pesos de 10 kilos cuando  ntes lo daban a 120 mientras que el huevo subió de 30 pesos a 75 aunque ahorita bajo a 65  y el azúcar también subió enormemente el jitomate por igual cuesta a 30 pesos el aceite por litro 30 pesos y así todo subió “. 

Dijo que de los más de trecientos comerciantes que están en el mercado solo unos cuantos pesos salen para que coman sus familiares, pero no es suficiente por lo que pidieron apoyo a los tres niveles de gobierno para que les de créditos ante esta contingencia . 

Respalda Concanaco-Servytur acciones del Gobierno de Acapulco contra el COVID-19

*“Adela Román cuenta con nuestro apoyo total”, dice el empresario Javier Saldívar Rodríguez, luego de analizar con la alcaldesa estrategias para la reactivación económica

Edwin López

ACAPULCO. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), convocó a la sociedad respaldar las acciones preventivas y de mitigación contra el COVID-19, instrumentadas por la presidenta municipal de Acapulco, Adela Román Ocampo.

“Son medidas acertadas, a mucha gente no le podrán gustar, pero ella como primera autoridad de este importante municipio y puerto de Acapulco, donde vivimos exclusivamente del turismo, toma estas acciones para prevenir cualquier acontecimiento que pudiera expandir más la pandemia”, dijo el representante camaral en Guerrero, Javier Saldívar Rodríguez.

Luego de participar en una reunión privada con Román Ocampo, donde analizaron estrategias para la reactivación económica, especialmente del sector turístico que se encuentra en receso por la emergencia sanitaria, el vicecoordinador en la zona Sur de la Concanaco-Servytur dijo que, el programa Hoy No Circula y la puesta en marcha de las Cocinas Comunitarias, son medidas acertadas y en bien de la sociedad acapulqueña.

Saldívar Rodríguez lamentó la escasa participación social en acatar las medidas de sana distancia y permanecer en casa para cortar cadenas de contagio del nuevo Coronavirus, “la gente no entiende, no quiere entender del problema que estamos viviendo, es un problema muy serio, muy delicado, donde está de por medio la vida del ser humano”, dijo tras advertir que en Acapulco hay más de 500 casos activos confirmados de COVID-19 y una veintena de defunciones.

En el contexto antes expuesto, el representante de la Concanaco-Servytur manifestó su apoyo y respaldo absoluto a las decisiones que tome la  autoridad municipal para contener los contagios, con el objetivo de que no se prolongue más la apertura de negocios.

“Claro que respaldamos las medidas, nosotros tenemos que respaldar a la primera autoridad porque sabemos del problema tan grave que está ocurriendo y ha ocurrido a nivel mundial. Acapulco requiere la participación de todos para superar esta pandemia y podamos reactivar el turismo. Adela Román cuenta con nuestro apoyo total”, dijo el empresario.

Saldívar Rodríguez hizo un llamado final a la población para no politizar las acciones que el Gobierno de Acapulco ponga en marcha, como el programa alimentario, el control de la movilidad en las calles para reducir el número de personas desocupadas que se mueven en automóviles particulares y del servicio público, y los operativos para dispersión de aglomeraciones que pongan en riesgo la salud pública.

En 24 horas se registran 12 muertos en Guerrero por Covid-19; en México, 420

*El total, hasta este jueves, en todo el país suman 6 mil 510 decesos, de los cuales, 151 son del estado

CHILPANCINGO. Al corte de las 7:00 de la noche de este jueves, la Secretaría de Salud federal informó que en el país se han registrado 6 mil 510 defunciones, de las cuales, 152 han ocurrido en Guerrero.

Es decir, en las últimas 24 horas se confirmó que por Covid-19 fallecieron en México 420 personas, que se suman al acumulado del miércoles de 6 mil 90, lo que da una cifra de 6 mil 510.

En Guerrero, hasta el miércoles se habían confirmado 140 decesos por coronavirus, a los que se les suman 12 reportados este jueves, lo que da un total de 152.

La dependencia federal informó que hasta este jueves por la noche había confirmados 59 mil 567 personas contagiadas y 33 mil 291 sospechosos.

Mientras que, en Guerrero, la cifra es de 984 casos confirmados y 870 sospechosos.

Los 152 decesos en Guerrero se han registrado en los siguientes municipios: Acapulco, 44;   Iguala, 34; Taxco, 16; Chilpancingo, 17; Xochihuehuetlán, 5;  Chilapa, 4; Huamuxtitlán, 3; Tlapa, 5; Tepecoacuilco, 3; Coyuca de Benítez, 3; Tixtla, 2; La Unión, 2; Buenavista de Cuéllar, 2;  Eduardo Neri, 1; Atoyac, 1; Arcelia, 1; Pungarabato, 1;  Cocula, 1; Atenango del Río, 1; Ahuacuotzingo, 1; Xalpatláhuac, 1; San Marcos, 1; Copala, 1; Juan R. Escudero, 1; Talixtaquilla, 1.

Los días que vienen son los más complejos y difíciles de la emergencia sanitaria: Astudillo Flores

* Acapulco, Iguala y Chilpancingo son los municipios donde hay más contagios por COVID-19

* Ya suman 43 los municipios con contagio, 982 casos confirmados por coronavirus y 140 decesos: De la Peña Pintos

ACAPULCO.- “Los días que nos hacen falta son los más complejos y difíciles, en donde seguimos insistiendo en que se queden en casa”, fue el llamado que hizo el gobernador Héctor Astudillo a la población ante el notable aumento de contagios por COVID-19 que se ha dado en los últimos días en la entidad.

De manera particular, Astudillo Flores, citó los casos de Acapulco, Iguala y Chilpancingo, en donde hay una gran movilidad y en consecuencia, un aumento muy importante en los contagios que se han presentado. De tal manera que al día de hoy, Guerrero tiene registrados 982 casos confirmados y 140 defunciones.

En este mismo sentido, advirtió: “Si nosotros no ponemos nuestra parte, va a ser muy difícil que salgamos del semáforo rojo. Y todo lo que se va a hacer a partir del primero de junio será a través de semáforos y en este momento estamos en rojo. No estamos descendiendo, estamos en ascenso; por eso el llamado de un servidor y del secretario de Salud, va en la misma ruta”.

A pregunta expresa, el gobernador dijo que siempre va a actuar con toda responsabilidad de informar a la población de manera puntual y sin generar pánico. Señaló que las mismas cifras que se presentan, son las que se comparten con la Federación.

Puntualizó: “Lo que nosotros no podemos hacer aquí es venir a dar otros datos o a generar por supuesto alarma. Si alguien piensa que el gobernador va a venir aquí a dar datos para que todos entremos en un estado de pánico, no. El gobernador va a actuar con mucha responsabilidad y va a dar los mismos datos”.

De acuerdo a los datos presentados por el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, a la lista de municipios con contagio se agrega Tlalixtaquilla, sumando 43; hay 27 sin contagio y 11 sin contagio y sin vecindad.

El estado se ubica en el lugar 24 de acuerdo a incidencia y en el 17 por número de casos. Destaca un incremento en los últimos 15 días de 594 casos, que se traduce en 153%

“La situación y circunstancia es verdaderamente para atender por todos”, refirió el funcionario estatal y señaló que actualmente de las 417 camas COVID-19, están ocupadas 205, que representa el 49%

Dijo que en los municipios de Iguala, Chilpancingo y Acapulco se concentra el mayor número con una ocupación en promedio del 74%. Mientras que los hospitales de Renacimiento, el General de Acapulco y el Vicente Guerrero del IMSS, presentan una demanda muy importante.

EDITORIAL

La gran asignatura pendiente

Se ha dicho en múltiples ocasiones, pero no por ello debe dejar de repetirse: los efectos de la pandemia causada por la llegada del coronavirus serán más doloroso y duraderos en el terreno de la economía. Eso no minimiza la tragedia que implica la pérdida de vidas humanas, desde luego, pero la gran batalla que sigue no es de carácter sanitario.

Cientos de miles de puestos de trabajo se han perdido. Eso implica que miles de familias no cuentan en este momento con una fuente de sustento y procurar que esa realidad cambie, lo más pronto que sea posible, debe ser nuestra preocupación más importante.

En ese sentido, resulta indispensable decirlo, la solidaridad que cada uno de nosotros pueda expresar –cualquiera que sea la forma de hacerlo– es insuficiente. Y lo es porque el apoyo que individualmente podemos ofrecer es limitado y no puede sostenerse indefinidamente en el tiempo.

La única forma en que realmente puede aliviarse la situación complicada por la que atraviesan quienes han perdido su trabajo es que lo recuperen, o que encuentren otro que les garantice un ingreso constante mediante el cual sufragar las necesidades propias y de su familia.

Y en ese terreno, solamente la acción del Estado puede ofrecer una respuesta capaz de revertir los efectos catastróficos que sobre la actividad económica ha tenido la pandemia.

El comentario viene a propósito del reporte que publicamos en esta edición, relativo al cierre masivo de negocios que es posible observar en los corredores comerciales de Saltillo y que seguramente se reproduce en los de cualquier ciudad de País.

Decenas de locales comerciales cerrados; espacios con anuncios de renta; comerciantes que no tienen claridad de lo que les aguarda el futuro inmediato. La incertidumbre como única certeza.

No estamos hablando solamente de los empresarios, de las personas que han arriesgado su capital en un negocio en el cual han fincado sus esperanzas de prosperidad y de un futuro más promisorio. Estamos hablando de las miles y miles de personas que tienen en dichos emprendimientos su fuente de sustento cotidiano y que hoy lo han perdido.

Por eso es que al hablar de apoyar a la iniciativa privada no se está planteando que se “rescate” a los poseedores de enormes fortunas, o a presuntos oligarcas que concentran la mayor parte de la riqueza del País. De lo que se habla, de manera fundamental, es de voltear a ver a los pequeños y medianos empresarios que lo han perdido todo –o están a punto de ello– debido a la contingencia sanitaria.

A quienes se encuentran en esta situación son a los que resulta indispensable, urgente, apoyar, no con el propósito de restaurar sus patrimonios personales, sino con la intención de impedir que las personas cuyo ingreso depende de la supervivencia de tales empresas queden en el desamparo en los meses –o los años– por venir.

No debería ser tan difícil entender esto.

Salir de la versión móvil