Solicita apoyo para una operación

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. La señora Jazmín Ramírez Gervasio, quien vive en la colonia Lomas del Sur y es de escasos recursos, pidió ayuda para que le hagan una cirugía de manera urgente. Aclaró que en el hospital general Juventino Rodríguez no están atendiendo por temor a que se propague el virus del Covid-19.

La señora Jazmín, quien es madre soltera, apenas se mantenía vendiendo cena en casa de su papá en la colonia 18 de Mayo, pero ahora la está pasando muy mal, con la pandemia del covid 19 ha hecho que los clientes que la visitaban para cenar ya no acudan, asimismo con la enfermedad que tiene todo su tiempo lo ha invertido en buscar dinero para la cirugía.

La señora contó que hace apenas un mes le diagnosticaron unos quistes en la matriz los cuales tiene el temor que sean cancerosos, “ya estoy preparada para la cirugía, tengo todos los estudios, pero se necesitan 20 mil pesos para poder hacerle la cirugía ya que es urgente ya que me puede caer cáncer y se puede expandir en todo el cuerpo y podría morir”.

Explicó: “yo sé que a veces cada uno de nosotros necesitamos unos de otros estoy pasando por momentos difíciles por esta enfermedad que me detectaron y no tengo dinero para curarme y me piden 20 mil pesos para operarme porque no los tengo y recurro a su generosidad el que guste apoyar con lo poco que puedan se los voy a agradecer mucho”.

Por lo que dio el número de teléfono 742 110 8826 para quienes puedan apoyarla “lo poco o lo que sea que me puedan ustedes apoyar se lo voy a agradecer toda la vida que Dios les bendiga ah hoy mañana y siempre no quiero morir tengo dos hijos pequeños que aún necesitan de mí”, dijo.

Muere en Ometepec otro reo del Cereso de Ayutla, por COVID-19

IRZA

AYUTLA. En el Hospital General de Ometepec falleció por COVID-19 Alfredo Bernardino Marcelino, quien la noche del 19 de este mes fue trasladado del Centro de Reinversión Social (Cereso) de esta cabecera municipal a ese nosocomio.

Este jueves sus familiares confirmaron su deceso y precisaron que ocurrió la noche del miércoles.

La ahora viuda de Alfredo Bernardino Marcelino, la señora Florencia Margarito Pérez, dijo que falleció a las 19:00 del miércoles, y que les entregaron el cuerpo tres horas después.

La noticia sobre la muerte de Alfredo Bernardino Marcelino, se conoció aquí cuando su familia salió de su domicilio a solicitar ayuda económica de familiares y amigos para sepultarlo.

Con el deceso de Alfredo Bernardino Marcelino, suman dos de los tres reos que fueron sacados del Cereso local el mismo 19 de este mes, con COVID-19.

El primero murió al llegar al Centro de Salud de esta cabecera municipal, y el otro interno se encuentra hospitalizado en el Hospital “Donato G. Alarcón” de Ciudad Renacimiento, en Acapulco.

Hasta este jueves, en este municipio de Ayutla suma cinco casos confirmados por COVID-19 y 18 sospechosos y tres decesos, por lo que las autoridades decidieron reforzar sus medidas sanitarias, pues aún se observan muchas personas que van a los mercados sin cubre bocas y sin respetar la sana distancia.

En Chilpancingo, casas de mala calidad construyó la empresa COPREBAL

IRZA

CHILPANCINGO. Vecinos de la Unidad Habitacional Cumbres II, ubicada al norte de esta capital, denunciaron que la empresa constructora COPREBAL S.A de CV, les construyó un gran número de viviendas con materiales de baja calidad y que algunas de esas casas estarían a punto del colapso.

Los colonos, que omitieron sus nombres por temor a represalias, afirmaron este jueves que 14 viviendas que muestran fisuras en columnas y paredes están ubicadas entre la barranca Las Calaveras y la Ozozoapa.

Además denunciaron que el proyecto original del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) incluye la construcción de una cancha de basquetbol y áreas verdes, pero la empresa constructora no llevó a cabo tales obras.

La Unidad Habitacional Cumbres II se ubica entre las colonias 10 de abril y la CNOP al norte de esta ciudad.

Las viviendas cuestan 800 mil, 900 mil y hasta un millón de pesos, dependiendo del modelo, a pagar a 30 años.

Manifestaron que el FOVISSSTE debe localizar a los responsables de la empresa COPREBAL para que se subsanen los problemas de construcción de las viviendas.

Guerrero no regresará a la normalidad el 1 de junio, reitera el gobernador Héctor Astudillo

*Alto número de contagios impiden reanudar actividades; insiste HAF en evitar la movilidad y quedarse en casa

* Siguen aumentando los casos de COVID-19, se tienen registrados mil 583 casos positivos en 54 municipios y 218 defunciones

IGUALA. El gobernador Héctor Astudillo Flores reiteró que Guerrero no regresará a la Nueva Normalidad el próximo primero de junio debido a la alta cantidad de contagios y fallecimientos por COVID-19.

En su mensaje diario luego de hacer un recorrido por la Unidad COVID-19 de Iguala, junto a la enlace del gobierno de la República en Guerrero, Rocío Bárcena Molina y alcaldes de la región Norte, el Ejecutivo guerrerense dijo que seguirán las medidas para reducir la movilidad de personas y las actividades no esenciales no se reanudarán.

Informó que el gobierno de la República enviará otros 10 ventiladores para seguir atendiendo a la población que lo requiera, con los que sumarían 45, con los 35 enviados con antelación.

“Daremos a conocer seguramente qué es lo que si va a regresar, pero no podemos retornar a la normalidad porque tenemos una alta cantidad de contagios y fallecimientos, no es grata la noticia pero hay que prepararnos porque del primero al quince de junio seguramente vamos a seguir igual, con medidas, con restricciones para reducir la movilidad”, apuntó.

Insistió en su llamado a la población a quedarse en casa, seguir con la sana distancia y no acudir a lugares públicos.

Sobre el caso del reclusorio de Ayutla de los Libres, explicó que son cuatro las personas que fueron atendidas, pero una falleció.

La maestra Rocío Bárcena Molina refrendó el respaldo de la Federación a Guerrero y sus 81 municipios para ayudar en todo lo que le sea posible para enfrentar la pandemia.

A nombre del presidente Andrés Manuel López Obrador, reconoció la coordinación que mantienen con el gobernador Héctor Astudillo para atender a la población afectada y para apoyar al personal médico.

Al presentar la actualización de datos del COVID-19, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que se tienen registrados mil 583 casos positivos en 54 municipios y 218 defunciones.

Agregó que en los últimos 21 días se han incrementado mil 170 casos, lo que corresponde al 74 por ciento y 213 defunciones desde el 10 de abril.

Manifestó que se ha incrementado el número de camas para atender a más pacientes en Acapulco, en el Hospital General que originalmente empezó con 20, luego 48, hoy cuenta con 77 camas y su ocupación es del 54.5 por ciento.

En Iguala, en el hospital general hay 24 camas disponibles para COVID-19, de las cuales están ocupadas 5 y en Chilpancingo son 36 camas, 35 están ocupadas, con un 97.2 por ciento.

El Hospital de Renacimiento tenía 18 camas y aumentaron 12, ahora tiene 30 camas, con un 50 por ciento de ocupación.

EDITORIAL

Obcecación presidencial

El Presidente está empeñado en transformar –ese es el verbo que usa en su lema– al Estado mexicano y fundar un nuevo régimen. Es mucho más probable que demuela muchas de las estructuras de lo que actualmente existe, algunas bien hechas o por lo menos funcionales, y solo deje montones de escombros. La obcecación presidencial en hacer del pasado tabla rasa, para construir su proyecto sobre tierra arrasada y aplanada, sin parar mientes sobre la viabilidad real de lo que se propone, o en la posibilidad de que lo que existe no esté tan mal como él creía, puede acabar de derruir a un Estado ya de por sí muy maltrecho, pero sin sustituirlo por algo nuevo y mejor construido.

Cada mañana, en la perorata presidencial, se suelta una andanada de mandarriazos contra lo establecido, que luego se traducen en acciones de desmantelamiento y sustitución por alguna estructura improvisada inspirada en el diseño del líder, en cuya cabeza están completos los planos de la nueva edificación, aunque sin haber pasado por el tamiz de algún calculista que mida si son edificables o no. López Obrador está decidido a dejar un legado trascendente, tanto en infraestructuras que imagina como proyectos geniales, aunque sean en realidad bastante retrógrados, como en la transformación de las instituciones y de las prácticas del Estado mismo. La pandemia le parece un incidente menor, que no debe alterar sus planes.

Para el Presidente la legalidad constitucional es maleable a voluntad. Los detalles legales le aburren y le deja a su Consejero Jurídico los retruécanos necesarios para simular el acatamiento. Lo hecho con el acuerdo para desplegar al Ejército sin control civil en tareas de seguridad muestra que no tiene empacho en torcer la Constitución. Ahora será la Suprema Corte la que deberá decidir otra vez sobre la constitucionalidad del despliegue militar, lo que implica una nueva tensión sobre su independencia.

La animadversión presidencial a las autonomías y contrapesos llevó a la captura o desmantelamiento de organismos relevantes y no se ha detenido: sigue acechando al INE, mientras mantiene el sometimiento del INAI. Precisamente esta semana se publió en el Diario Oficial de la Federación una convocatoria, emitida por la Secretaría de Economía, a una consulta pública para establecer una Norma Mexicana para la Organización de las Elecciones en México. Es, a todas luces, otro atentado contra la Constitución, pues está entrometiendo a una secretaría del Gobierno en la reglamentación de una materia que le corresponde en exclusiva al INE.

Todo en medio de una pandemia que le parece un incordio y de la que se quiere deshacer a voluntad. Su plan de salida no es más que una sarta de suposiciones fantasiosas, sin respuestas a los ingentes problemas económicos y sociales que ya está enfrentando el país. Los datos del desempleo que ya está aquí, el peor de la historia contemporánea, no le dicen nada al Presidente, que responde con créditos de 25 mil pesos y el énfasis en sus programas sociales al desesperado clamor de la gente que ya está quedándose sin comer. El Presidente le apuesta todo a una mágica reactivación de la economía en cuanto termine el confinamiento, el cual, para él, concluirá el dos de junio.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

¿Quién está mintiendo?

Raymundo Riva Palacio

La lucha encarnizada del presidente Andrés Manuel López Obrador es contra “los otros datos” y los portadores del mensaje. Él tiene sus datos y rebate todo aquello que es contrario a lo que piensa. Para López Obrador, lo que es distinto a su pensamiento son realidades alternas e informaciones falsas. Para quienes se encuentran en las antípodas, es el Presidente quien está equivocado. ¿Quién tiene la razón? Los resultados son los que mostrarán quién estaba en lo cierto y quién erró. No es una competencia, pero establecer el registro histórico para analizar las decisiones y posiciones que han causado la polarización, será importante en la rendición de cuentas ante los mexicanos. 

La mañanera de este jueves permite asomarse al fenómeno sociopolítico que se vive en el país. Como botones de muestra:

*El Banco de México, en donde hay dos vicegobernadores que él propuso, uno de ellos, Gustavo Esquivel, arquitecto de su primer plan de ahorro de 500 mil millones de dólares por cuestiones de corrupción, y de costear sus programas, ex subsecretario de Egresos y esposo de la secretaria de Economía, reportó que la caída en el crecimiento de la economía mexicana sería de hasta 8.8%, lo que provocaría la pérdida de 1.4 millones de empleos.

López Obrador respondió: “Acerca de los pronósticos del Banco de México, pues somos muy respetuosos nosotros de la autonomía del Banco de México, desde luego no coincidimos con sus proyecciones… Los pronósticos.. están peor que los del Fondo Monetario Internacional para México. Salieron más realistas que los del Fondo”.

*Este semana, el Bank of America redujo su expectativa de crecimiento económico a menos 10%. La agencia calificadora Fitch, apuntó que la contracción sería de 7.4%. Y J.P Morgan consideró que el Producto Interno Bruto durante el segundo trimestre del año, podría caer 40% en términos anualizados. “Todo apunta a una devastación económica que parece no haber terminado aún”, indicó Citibanamex.

López Obrador confió: “Nosotros pensamos que nos vamos a recuperar pronto”.

*El martes, con información del Banco de México, El Universal reveló que habían salido cinco mil millones de dólares del país, ante las condiciones financieras globales que se vieron afectadas por la covid-19, que provocó una recomposición de los portafolios. Expertos consultados por el diario, añadieron que otro factor fue que los inversionistas advierten que México perderá el grado de inversión.

López Obrador explicó: “Sí (hay fuga de capitales), pero se debe a que con la crisis mundial, los que invierten, sobre todos los fondos de inversión, buscan mayor protección para su dinero y por eso cambian el destino de sus inversiones. Sin embargo, en los últimos tiempos están regresando inversiones; por eso se está apreciando el peso. Cuando es el momento más crítico de la pandemia y todas las monedas se devalúan, quedan muy pocas sin devaluarse”.

*La depreciación del peso se debió al incremento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la desaceleración económica global, y la posibilidad de que Pemex perdiera el grado de inversión. Se recuperó esta semana ante las expectativas de que el regreso de las actividades en Asia, Europa y Estados Unidos, provoque una recuperación económica global. 

López Obrador aseguró: “Desde que estamos en el gobierno, a pesar de la pandemia y de la crisis mundial, la depreciación del peso es del 10%. Antes de la pandemia el peso llegó a estar en el primer lugar entre las monedas que más se apreciaron con relación al dólar”.

*La data de mercado del periódico The Wall Street Journal, muestra que la depreciación del peso en los últimos tres meses ha sido de 12.81%. Sin embargo, su mayor caída fue antes de la pandemia. Para cuando se declaró la emergencia sanitaria el 21 de abril, el peso arrastraba una depreciación de 24.37% acumulada desde marzo. 

López Obrador afirmó: “Desde que llegamos… estábamos en 25 (pesos por dólar). No es para celebrar, pero sí ya se advierte una recuperación”.

*Según la serie histórica diaria del tipo de cambio peso-dólar del Banco de México, el 2 de julio de 2018, día de la elección presidencial, el dólar se cotizaba en 18.63 pesos; el 30 de noviembre de ese año, último día del gobierno de Enrique Peña Nieto, estaba en 20.34 pesos por dólar. Este jueves, en 22.20 pesos por dólar.

López Obrador reiteró: “Según los médicos, los especialistas, los científicos y también los que están haciendo las proyecciones, matemáticos, vamos bien. Ya se domó la pandemia, ya se alejó el riesgo de una saturación en hospitales que hubiese significado más pérdidas de vidas humanas”.

*El mapa rastreador de la Universidad Johns Hopkins ubica a México en el lugar 18 entre los países con el mayor número de casos confirmados de covid-19, y en el ocho de los países con el mayor número de decesos. De acuerdo con el mapa de datos de Eje Central, estas cifras siguen en aumento, y el índice letalidad subió a 11.2, casi el doble del promedio mundial. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que la capital federal, epicentro de la pandemia, hubo un ligero incremento en la ocupación hospitalaria con pacientes de covid el 27 y 28 de mayo, alcanzando el 72.7 de la capacidad, y una saturación de 55% con respecto a pacientes con intubación.

López Obrador insistió: “Imagínense tener la dicha enorme de llevar a cabo una transformación, de hacer historia, y que todavía nos paguen. Somos privilegiados”.

*La Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor del INEGI, dada a conocer el jueves, registró un descenso de 13.28 puntos. Es la peor caída desde que se tiene registro, en 2001.

¿Tiene la razón el presidente López Obrador? El tiempo y los resultados determinarán eso y desvelarán quién mintió y engañó a los mexicanos.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Como se dijo en su momento desde hace dos semanas, Guerrero seguirá cerrado, mientras las urbes del centro del país se preparan para una reapertura controlada y escalonada.

Es nuestro tiempo de sufrir el paso de la pandemia, ya que como dijo el doctor Gatell, son “muchas pandemias”, no solamente una, las que está sufriendo México. Se refiere a los tiempos de los contagios, y en este momento ya no sabemos si alegrarnos por los municipios donde hay pocos casos, o preocuparnos, porque tratándose de una pandemia, a cada municipio le tocará su momento de la multiplicación y aceleramiento.

Es decir, que cuando Acapulco y los municipios que en este momento están sufriendo por una escalada de casos y alta mortalidad, hay algunos que apenas tienen un caso, lo cual significa que están en la primera fase de la pandemia, y les falta pasar por las dos siguientes.

Y qué bueno que así esté sucediendo, porque no podemos imaginar si todos los 81 municipios de la entidad estuvieran al ritmo de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco, Arcelia, Pungarabato, Tlapa y otros, que están pasando por el vendaval, saturando sus hospitales y camas de terapia intensiva.

Es un hecho que no en todas las regiones se tienen la misma disponibilidad de camas de hospital. De hecho, podemos decirnos afortunados los que contamos con algún hospital, y que se tenga lo mínimo para atender casos de Covid-19.

Ayer, por ejemplo, la Secretaría de Salud y el gobernador del estado anunciaron que se comprobaron casos en los municipios de Ometepec y San Luis Acatlán, en la región de la Costa Chica; en Malinaltepec, en la Montaña; en Tlalchapa, zona de la Tierra Caliente; y en Copalillo, en la Zona Norte que ya prácticamente se vistió de rojo.

En realidad, los casos están desde hace una o do semanas. Estaban en calidad de sospechosos en Ometepec, Xochistlahuaca, San Luis y Malinaltepec. Sin embargo, por la lentitud en el procesamiento de las pruebas, se dieron a conocer hasta hoy.

El jefe jurisdiccional de aquella región, Macario Navarrete, aceptó que es tan alta la carga de trabajo del Laboratorio Estatal, que el resultado de una prueba puede tardar hasta 2 semanas.

Y eso es preocupante, de verdad, porque al no tener evidencia de que se trata de un caso de coronavirus, las personas pueden confiarse y seguir haciendo su vida normal; o bien las autoridades pueden no tomar las medidas de control correspondientes, como es el cuarentenar a la persona bajo sospecha, así como a sus familiares.

Creo que estos requisitos son mínimos para hacer un debido control de la pandemia, sobre todo en municipios se tienen pocos casos. En Acapulco, ni hablar, ahí ya se multiplicaron tantos, que el ayuntamiento tiene apartado un espacio en el panteón El Palmar, suficiente para 300 tumbas.

Entre tanto, el gobernador Héctor Astudillo reiteró ayer que Guerrero seguirá cerrado y solamente volverán a abrirse algunos servicios básicos, como las áreas de Finanzas, que son indispensables para la recaudación.

Confirmó además que no habrá regreso a clases en junio ni julio, porque sería muy arriesgado debido al aumento de los casos de esta enfermedad, por lo que la UAGro ya notificó a la comunidad universitaria de esta decisión.

Este viernes, el mandatario estatal dará a conocer las medidas que se implementarán el próximo mes para continuar la lucha contra el Covid-19, y anunció que seguiremos cerrados mínimo hasta el 15 de junio.

Por lo tanto, amable lector, nos quedan dos semanas fuertes, porque se trata del pico de la pandemia. Veremos de todo. Muchos contagios, pero también muchas muertes, porque siendo la infección por Covid-19 un padecimiento sin cura ni vacuna, la sobrevivencia dependerá de cada individuo, pero también de la disponibilidad de hospitales y de la oportuna intervención médica.

Sabemos que, desafortunadamente, a diferencia de otros países, en México está muriendo gente joven, porque 9 de cada 10 mexicanos tenemos sobrepeso, lo cual es una condicionante grave ante el Covid-19.

Pero no nos demos por vencidos. Hemos estado conociendo de casos de ancianos que están superando la enfermedad, y nuestro deseo es que los índices de mortalidad sean mínimos.

120 nuevos casos de coronavirus en Guerrero, suman 1,583

En las últimas 24 horas se dieron 120 nuevos casos positivos a coronavirus en Guerrero y 20 muertes más, según la actualización de medio día de la Secretaría de Salud estatal.

Este jueves 28 de mayo se registraron: 1,583 casos acumulados de Covid-19, de los que 218 perdieron la vida, 793 se han recuperado satisfactoriamente y 572 se consideran como pacientes activos hasta este momento.

También se tiene la estadística de 4,081 pruebas realizadas, de las que 1,581 han resultado negativas.

De acuerdo al Secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, este día también incrementó a 54 el número de municipios con contagios, reduciendo el número de municipios considerados “de la esperanza” a tan solo dos en Guerrero, pero que definitivamente no retomarán actividades el 1 junio porque la entidad está en semáforo rojo, según datos de la federación.

Al dividir a los pacientes contagiados por rango de edades da la siguiente estadística: 76 menores a 25 años, entre ellos un bebé de meses de haber nacido; 1,077 que se ubican en el rango de 25 a 59 años de edad; y por último los mayores de edad, que son 430. En lo que respecta las muertes los ancianos encabezan la lista con 129.

En cuanto a la ocupación de camas para pacientes con coronavirus en la entidad, Carlos de la Peña Pintos habló sobre los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) que presentaron en días pasados saturación, pues la situación gracias a la donación de ventiladores por parte del gobierno federal es completamente distinta.

Los hospitales de Acapulco; El Quemado de 77 camas, 42 están ocupadas que representan un 54.5 por ciento; y el de Renacimiento de 30, solo 15 están siendo utilizadas, que se traduce a un 50 por ciento. Lo que respecta al nosocomio de Chilpancingo de 36 camas, 36 están ocupadas, que representa un 97.2 por ciento y en Iguala, de 24, 5 están siendo utilizadas, es decir, un 20.8 por ciento.

Durante su participación en la vídeo-conferencia, el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, informó que el 1 de junio, ningún municipio retomará sus actividades como se piensa, simplemente porque no existen condiciones, adelantó que en los próximos días se informará qué es lo que sí se podrá a hacer, porque insistió en que la entidad está en semáforo rojo por el incremento en contagios y muertes.

También habló sobre la coordinación que existe entre el IMSS e ISSSTE, éste último con seis días saturado, para remediar la situación y brindar más atención a los pacientes Covid-19 del puerto de Acapulco, considerado el municipio del epicentro de la pandemia en Guerrero.

La vídeo-conferencia de este día se realizó en las instalaciones donde será la Unidad Covid-19 del municipio de Iguala de la Independencia que contará con 40 camas, 20 para terapia intensiva y 20 para terapia intermedia, además de aspiradores, rayos X y demás herramientas básicas para combatir la pandemia.

El inmueble se hizo posible por la coordinación entre varios municipios, el Estado, la federación, sociedad y la iniciativa privada. El personal que trabaje ahí, recibirá su sueldo a través del Instituto de Salud del Bienestar (Insabi) del gobierno federal.

Anuncian el quinto caso de Covid-19 en Petatlán.

A través de un comunicado oficial, el gobierno de Petatlán anunció el quinto caso confirmado de Covid-19, se trata de un masculino de 30 años, que actualmente se encuentra estable y en aislamiento domiciliario.

Según datos plasmados en el documento, el paciente estuvo en el área Covid-19 del Hospital de Reconversión de Zihuatanejo, en lo que se conocía el diagnóstico, sin embargo una vez sabiendo que era positivo fue dado de alta por mejoría en la salud para que se hiciera la cuarentena en su domicilio.

Hasta este jueves 28 de mayo, el municipio de Petatlán tiene cinco casos positivos a Covid-19, cuatro personas catalogadas como sospechosas a la espera del resultado con la respectiva vigilancia epidemiológica y una defunción.

El Ayuntamiento de Petatlán, exhortó a la población a extremar medidas de prevención para evitar el contagio, debido a que Guerrero está en foco rojo de infección y aún se espera que hayan muchos más contagios en la entidad, por lo que las actividades no se reanudarán el 1 de junio.

Vehículo se sale de la “carretera vieja a La Unión”, en la Convergencia

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un vehículo de modelo atrasado se salió de la “carretera vieja a La Unión”, a la altura de la colonia Convergencia, la tarde de este miércoles en Zihuatanejo, hecho que dejó un saldo de daños materiales.

El siniestro se produjo después de las 19 horas, cuando el chofer bajó de una pendiente y al incorporarse a la carretera vieja perdió el control y se salió.

En un coche Chrysler, de modelo atrasado, con placas del estado de Guerrero, su frente cayó hacia un precipicio y se detuvo al impactarse contra un muro de tierra, mientras que las dos llantas traseras quedaron en la vialidad.

Los oficiales de la Policía Vial se hicieron cargo, solicitaron una grúa para jalar el Chrysler y colocarlo nuevamente sobre la carretera, pero no fue enviado al corralón porque no ocasionó daños a terceros.

Salir de la versión móvil