Seguimos trabajando con responsabilidad en el Ayuntamiento: JMJM

Con la representación oficial del presidente municipal Jorge Sánchez Allec, este martes el secretario general del Ayuntamiento, Juan Manuel Juárez Meza, encabezó una reunión con el gabinete a quiene les pidió no bajar la guardia y seguir trabajando de la misma manera como se ha venido haciendo desde el pasado 16 de marzo cuando dio inicio la contingencia en el municipio.

En dicha reunión de trabajo realizada en el vestíbulo del palacio municipal, el Secretario general, subrayó que el Ayuntamiento sigue en funciones y nunca ha dejado de trabajar y en todo momento se han tomado las medidas sanitarias necesarias con todo el personal administrativo y operativo, asimismo con los contribuyentes que llegan al palacio hacer algún trámite.

Emprende Adela Román acciones para poner orden en Capama y restablecer servicio de agua

Edwin López

ACAPULCO. Ante el quebranto financiero que presenta la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (Capama), con la firme intención de solucionar la falta de agua potable, la presidenta municipal Adela Román Ocampo solicitó la renuncia de todo el cuerpo directivo de la paramunicipal, a fin de permitir una auditoría financiera, administrativa y operativa.

Dijo además que solicitará por escrito a las autoridades correspondientes un informe del proceso legal que llevan las denuncias que ha realizado la Contraloría Municipal de esta administración que heredaron una deuda de más de 500 millones de pesos, para que se proceda en contra de funcionarios de gobiernos municipales pasados, por el daño causado a las finanzas y los recursos de Capama.

En conferencia virtual que ofreció este martes, la alcaldesa anunció también la renuncia de la directora de Ecología y Protección al Ambiente, para investigar sobre el vertimiento de aguas negras a la bahía que proviene de inmuebles privados, a fin de sancionar y denunciar penalmente a los responsables.

Román Ocampo presentó 10 puntos para corregir las deficiencias y los problemas detectados, con el objetivo de restablecer cuanto antes el servicio de agua potable en la mayoría de las colonias de Acapulco e iniciar acciones penales contra los responsables del “sabotaje y pillaje” que manipulan las válvulas y dejan sin agua a la población.

Para mitigar la falta del vital líquido, en tanto se restablece el servicio domiciliario, el Gobierno de Acapulco reforzará urgentemente el Programa de Pipas y habilitará un Grupo de Reacción Inmediata para la atención de fugas y falta de servicio de agua potable las 24 horas del día.

Otro punto refiere la presentación de la Aplicación Móvil Ciudadana para la atención de los Servicios Públicos Municipales, de manera que los ciudadanos hagan denuncias y peticiones de servicio desde sus teléfonos celulares, así como verificar en tiempo real el proceso de respuesta que lleva su petición.

La presidenta anunció que sostendrá una reunión con líderes del Sindicato de la Capama, a fin de diagnosticar la problemática de la dependencia y diseñar un plan de acción conjunto inmediato, así como la reactivación de los dos Módulos de la Planta del Cayaco y verificar la limpieza de los tanques de almacenamiento, para restablecer el servicio de agua potable en las colonias populares afectadas por el desabasto, situación que se ha agudizado en la pandemia de COVID-19.

“No estoy dispuesta a permitir más engaños ni saqueos a la dependencia y estoy tomando las medidas necesarias para restablecer cuanto antes el servicio de agua potable en la mayoría de las colonias de Acapulco”, puntualizó la alcaldesa.

Adela Román asentó que está decidida a sanear la problemática en la Capama, siguiendo al pie de la letra las indicaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, y no permitir ni solapar ningún acto de corrupción, así como cuidar el dinero del pueblo con el que trabajan las dependencias gubernamentales.

Un poco de Grecia

Estas últimas dos semanas he vivido la grandiosa experiencia de conocer Grecia y es algo que me gustaría compartir con ustedes.

Para empezar nunca me imaginé lo bonitas que podían ser sus islas y lo mucho que te puede contar cada una de ellas sobre su historia. 

En Grecia existen alrededor de 6,000 islas, yo tuve la oportunidad de visitar 4; Amorgos, Santorini, Folegandros y Milos.

Tengo la suerte de tener una prima geóloga, al enviarle las fotos de mi viaje, me explicó cosas extraordinarias.

En Amorgos por ejemplo las piedras son muy delgadas por el desgaste de la corriente que provoca Santorini, isla en la qué hay un volcán. Amorgos me recordó muchísimo a Zihuatanejo, todas las personas se conocían, hacían todo con mucha tranquilidad y sonreían. 

En Santorini se puede saber la cantidad de erupciones y la duración de cada una de ellas simplemente con ver la isla, está formada por capas de distintos tonos color café, a simple vista es hermoso pero una vez que mi prima me explico lo que significaban fue un espectáculo memorable. Las piedras que se encuentran en la playa son residuos y espuma de lava y se puede saber si son de erupciones diferentes.

Santorini guarda una historia misteriosa y hermosa, se cree que ahí existió la Atlántida, era una ciudad que 1700 años antes de Cristo ya contaba con drenaje para cada casa, pinturas e incluso hay una obra de arte “los monos azules” que hace creer a los historiadores que el comercio estaba más avanzado de lo que se pensaba. Estos orangutanes no existían en Grecia, son de Egipto así que se cree que algún comerciante los trajo en barco hasta Santorini y es ahí que se pintaron en una hermosa obra, se imaginan 1700 años antes de Cristo, el comercio ya existía entre Egipto y Grecia.

En Folegandros caminé por una hora observando piedras que brillaban como espejo sin saber que de ahí proviene el talco. Esta isla está repleta de playas preciosas pero de difícil acceso y una antigua cueva con pinturas originales de 2000 años antes de Cristo, se cree que se utilizaba para hacer rituales, desaforadamente no es posible entrar para el público general.

En Milos existe una playa preciosa con estructuras únicas que en realidad son depósitos de arena en donde se puede saber las tormentas y corrientes que hubo en el mar. En esta isla se encontró la famosa escultura “La Venus de Milo”, un campesino la encontró y la ofreció a los turcos y franceses, por lo que se creó un pequeño conflicto, finalmente Francia la compró y actualmente se expone en Paris en el museo de Louvre.

Esta obra mide casi 2 metros de alto y es conocida por la perfección de la escultura, está tallada en mármol y no tiene brazos, se cuenta que se encontró un solo brazo que sostenía una manzana pero al rescatarla entra las montañas donde se encontró este se cayo y destruyó entre los riscos.

Imagínense todos los secretos que guarda una isla, todos los conocimientos que guarda una piedra y todo lo que nos puede contar, viajar te abre un mundo te motiva y te llena de experiencias, no me refiero a hacerlo internacionalmente, solo viajar y ser curiosos.

La próxima vez que encontremos una pequeña piedra, una mezcla de colores en la naturaleza o una pirámide, imagínense cómo habrá sido la historia en ese lugar hace 2000 años, uno nunca sabe a veces la realidad supera a nuestra imaginación.

RUTH MORELOS

Instagram: Ruth Morelos 

EPN y Videgaray: ¿Los que siguen?

De acuerdo con el columnista Raymundo Riva Palacio, el convenio que Emilio Lozoya, ex director de Pemex, realizó con la Fiscalía General de la República (FGR) para acceder a su extradición, implica ofrecer información -testimonial y documental- que incriminaría al expresidente Enrique Peña Nieto y a su “brazo derecho”, Luis Videgaray, en actos de corrupción.

El autor de “Estrictamente Personal” afirma, en la columna que publicamos en esta edición, haber tenido acceso a los documentos mediante los cuales se concretó el acuerdo entre los abogados de Lozoya y la dependencia que encabeza Alejandro Gertz Manero, a partir de los cuales ofrece datos de lo que podría ocurrir en los próximos meses con este caso.

En particular, Riva Palacio detalla cómo se habría registrado la compra, por parte de Pemex, de la empresa “Agronitrogenados”, propiedad de Altos Hornos de México (AHMSA) -que antes se la había comprado al Gobierno Federal-, retratando tal operación como un pago de favores por la inversión que Alonso Ancira habría realizado en la campaña de Enrique Peña Nieto.

Si lo relatado por el articulista es, en efecto, un buen resumen del expediente que la FGR ha armado en torno al “affaire AHMSA”, podríamos estar en la antesala de un hecho no visto en generaciones: el inicio de un proceso en contra de un expresidente.

Lo más cercano que los mexicanos hemos atestiguado a un hecho como éste es el enjuiciamiento a Raúl Salinas de Gortari, hermano del expresidente Carlos Salinas, quien fue acusado de diversos delitos durante el gobierno de Ernesto Zedillo.

Pero lo inédito del proceso no sería signo, como todo mundo sabe, de que los mexicanos hayamos despertado un día enterándonos con asombro de que en las más altas esferas del poder se registraran actos de corrupción. Por el contrario, la sociedad mexicana tiene décadas leyendo cotidianamente historias de este tipo sin que pase absolutamente nada.

De lo sería signo -y uno de carácter alentador- es de que podría estar en proceso la más importante transformación de la vida pública del país, la cual implicaría que se rompa, de una buena vez, la cadena de complicidades gracias a la cual se ha construido uno de los más amplios espacios de impunidad que puedan documentarse en el planeta.

Para ello hará falta, desde luego, no solamente que se castigue a quienes en el pasado han cometido actos ilegales que, en mayor o menor medida, se encuentran a la vista de todos, sino que el combate a la corrupción esté desvinculado de toda estrategia electoral, es decir, que no se registre una “persecución selectiva”.

Porque así como en el pasado reciente de nuestra vida pública es posible encontrar innumerables ejemplos de corrupción, en el actual período gubernamental se han documentado no pocos escándalos que no deben dejar de señalarse y, menos aún, de castigarse.

Si esto se hace así, sin duda que todos deberemos festejar el inicio de una nueva era en la vida pública del país.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La venganza de Lozoya (y III)

Raymundo Riva Palacio

¿Qué hará Emilio Lozoya como parte del acuerdo con la Fiscalía General para aportar información sobre Odebrecht y la compra de Nitrogenados que realizó como parte del equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto y director de Pemex? Primero reconocer que fue corrupto, para entonces tratar de limpiar su imagen, alegando que los beneficios no fueron para él, y quedar en libertad. En el proceso, disparar con escopeta para dañar la reputación de cuatro ex secretarios de Hacienda, dos ex senadores cercanos al ex presidente Felipe Calderón, un gobernador de Morena y, para ayudar al fiscal general Alejandro Gertz Manero, sentar las bases para involucrar al jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera. ¿Qué tanto de ello podrá judicializarse? Difícil saberlo ahora, pero detonará un escándalo que empalmará con el proceso electoral de 2021.

La llegada de Lozoya a México ha levantado muchas expectativas, por creerse que es la piedra angular que descubra la estructura de corrupción en el gobierno de Enrique Peña Nieto, a quien junto con el ex secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, ha definido como las cabezas de la inmoralidad en el sexenio pasado. Lozoya presentó declaraciones escritas al fiscal general, Alejandro Gertz Manero, para negociar su libertad y la de su familia a cambio de información.

Sus declaraciones ministeriales salpicarán al PRI, PAN y Morena en diferente grado. En el caso de los partidos de oposición, la estrategia que empleará, según personas que conocen la negociación con la Fiscalía General, involucrará a Peña Nieto, a Videgaray, y hablará especulativamente sobre el posible conocimiento de lo que hizo el ex director de Pemex de otros dos secretarios de Hacienda en la administración peñista, José Antonio Meade y José Antonio González Anaya. La Fiscalía General no tiene nada contra ellos, salvo lo que serán los dichos de Lozoya, pero políticamente ayuda a los objetivos del gobierno. Meade tiene potencial para ser candidato a la Presidencia en 2024, y González Anaya captura el imaginario al ser cuñado del ex presidente Carlos Salinas.

Otro ex secretario de Hacienda está en el contexto político del proceso contra Lozoya, Ernesto Cordero. El ex secretario, expulsado del PAN, no está involucrado en las investigaciones -como tampoco Meade o González Anaya-, pero su nombre sirve con fines políticos, con el propósito de armar un caso con supuestos dichos de Luis Alberto de Meneses Weyll, quien era el director de Obedrecht en México, sobre dinero del conglomerado brasileño en elecciones. De Meneses Weyll identificó a Lozoya desde 2016, de haberle dado más de 10 millones de dólares para que le ayudara con contratos gubernamentales, pero a ningún otro alto funcionario.

El nombre de Cordero, de acuerdo con la estrategia política negociada con Lozoya, brincaría en la investigación que se quiere hacer contra los ex senadores panistas Jorge Luis Lavalle y Salvador Vega Casillas, por presuntamente haber recibido dinero en pago por su apoyo para que se aprobara la Reforma Energética. Los tres fueron expulsados del PAN y son cercanos al ex presidente Felipe Calderón, el enemigo más odiado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La paradoja es que a Ricardo Anaya, que como líder del PAN empujó la expulsión, también quiere vinculársele en los pagos a panistas durante la negociación y aprobación de la Reforma Energética.

Los nombres de otros senadores brincarán en esta variante política del proceso judicial contra Lozoya. Uno es el del priista David Penchyna, quien hizo gran parte del trabajo de negociación con la oposición para lograr su apoyo en esa reforma, y el otro es Miguel Barbosa, quien en ese momento estaba en el PRD. A Barbosa, de acuerdo con el plan, lo involucrarán para luego purificarlo. La estrategia establece que Lozoya hablará de su conversación con el actual gobernador de Puebla en Londres, durante una visita de Estado en junio de 2015, donde le dice que su hermano fue adscrito a un área central de Pemex, como había solicitado, y le menciona que ya le envió dinero. Lo que se pretende es que Barbosa agradezca el trato a su hermano, pero niegue lo segundo, con lo que quedaría libre de sospecha de corrupción—no de influyentismo. 

Las declaraciones de Lozoya le permitirían vengarse de Videgaray, ayudar a dañar la imagen del equipo hacendario en el sexenio de Peña Nieto, golpear a Calderón de cara a las elecciones federales del próximo año y, como ingrediente adicional, ayudar a Gertz Manero a cobrarle facturas a Santiago Nieto, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. La relación entre los dos es mala desde que inició el gobierno, y ha empeorado. 

Nieto presionó recientemente a Gertz señalando que Lozoya estaba involucrado en el robo de combustible, y el fiscal respondió que el jefe de la UIF, entrega casos judicialmente muy débiles. Política y mediáticamente, el ex director de Pemex contribuirá en la embestida. La intención es que Lozoya abra las imputaciones a los asesores de los líderes de los partidos del PAN y el PRD, en donde involucraría a Nieto, quien inició una investigación en su contra por corrupción como fiscal Especializado en Delitos Electorales, de donde fue cesado en medio de polémica y respaldado fuertemente por el PAN y el PRD.

El plan trazado por la Fiscalía para darle impunidad a Lozoya a cambio de que le ayude a construir un caso de corrupción contra panistas y priistas durante la administración de Peña Nieto se sostiene, hasta este momento, en los dichos y las promesas de Lozoya. Falta que sus dichos se judicialicen y resistan la respuesta de los imputados. Sólo entonces se verá la solidez de las acusaciones de Lozoya y probar que no sólo se trató de una venganza únicamente con fines político y electorales. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa 

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Guerrero registró ayer su tercer día más alto en número de contagios, al sumarse 262 positivos. En lo que va de la apertura, los casos de Covid se han multiplicado en todo el estado, pero particularmente en la franja costera y sus destinos de playa. Cabe recordar que el primer día con más contagios fue el 6 de julio, con 277, siendo apenas el cuarto día de la apertura. El segundo registro fue el 10 de julio con 254 y este martes la cifra llegó a 262.

Es realmente preocupante, sobre todo cuando la gente sigue sin hacer su parte.

Lamentablemente, la sociedad mexicana no estaba preparada para afrontar una pandemia, porque eso implica madurez, responsabilidad y obediencia.

¿Que no se va a detener la pandemia? Eso ya lo sabemos. De otro modo, no estaría en este momento en todos los países del mundo. No sucedió así con el SARS o el MERS, ni tampoco con la influencia AH1N1, pues aunque la OMS los declaró pandemia, no llegaron a esa categoría. El Covid-19, en cambio, en cosa de 3 meses desde su surgimiento en China, ya estaba en nuestro país. Y de ahí fue cuestión de tiempo para que llegara a todo el territorio nacional. En Guerrero, por ejemplo, sólo quedan 3 municipios sin contagios: uno en la Tierra Caliente, otro en Costa Chica y uno más en la Montaña. En el primero, San Miguel Totolapan, porque de plano se blindaron. No dejan pasar ni mercancías sin revisarlas y fumigarlas. En el caso del municipio de la Montaña, podemos decir que se debe a su aislamiento. Y en el caso de Juchitán, municipio de la Costa Chica, se duda que no tenga casos, porque hay testimonios de que la gente acude a los médicos de otros municipios para tratarse y, por lo tanto, hasta ahora el sector salud no ha detectado casos en ese territorio, que por lo demás ya está cercado por el Covid, pues Juchitán era junto con Azoyú, de los que habían resistido los contagios. No obstante, en este último municipio ya figuran 2 casos (uno de ellos deparó en defunción).

De acuerdo con el secretario de Salud, este martes 14 de julio, de los 262 casos detectados en 24 horas, 125 son de Acapulco, 49 de Chilpancingo, 17 en Ometepec, 10 de Zihuatanejo y 7 de Atoyac.  El resto de las cifras se distribuyen en los otros municipios.

Hay que aclarar, sin embargo, que las detecciones no son del día. Sino que se trata del resultado de las pruebas de laboratorio, que apenas este día fueron realizadas. La sobrecarga de trabajo en el laboratorio estatal impide que las muestras se analicen con tiempo, y las están desahogando hasta con 15 días de retraso. De hecho, hay un cierto comportamiento que ya hemos detectado: que a lo largo de varios días, se van desgranando los casos, y en un solo día se suman de golpe 10, 12 o más. Lo grave es que en tanto no se comprueben los casos mediante análisis de laboratorio, no se pueden considerar positivos, sino sospechosos.

Ahora bien, la buena noticia es que, a pesar del incremento de casos positivos, la tasa de mortalidad está disminuyendo, al menos en el puerto de Acapulco, y también se está reduciendo la hospitalización. ¿Por qué? Un médico consultado por este espacio dijo que eso se debe a que tanto los pacientes como los médicos mismos están aprendiendo a detectar y a tratar oportunamente el padecimiento, logrando sanarlos de manera ambulatoria, sin necesidad de ser internados. Al inicio, dijo, todos estábamos apanicados y enviábamos a las salas covid a los casos con mínimas sospechas. Pero actualmente ya estamos dando tratamiento. “En mi caso estoy recetando en los primeros síntomas un coctel de 3 medicinas: un antiviral, un antibiótico y la ivermectina. Si mi paciente no mejora con esto, si la fiebre persiste y la desaturación de oxígeno continúa a la baja, entonces reforzamos el tratamiento con inyectables. Pero si mi paciente baja de 88 por ciento de saturación de oxígeno, de inmediato le recomiendo que vaya a las salas Covid, para que le proporcionen oxígeno y para que, en caso de que se agrave, pueda tener acceso a un ventilador para que les den oxigenación mecánica”, comentó la fuente.

“Se supone -agregó- que muy poca gente debe llegar a este nivel, pero desafortunadamente me consta que la gente acude al doctor cuando ya está muy invadido. Aquí me ha llegado gente con 40, 50 de saturación de oxígeno, o menos. Ya no se puede hacer mucho en esos casos. Por eso en cuanto entran a los hospitales mueren”. Explicó que abajo de 88 por ciento ya es grave. Una saturación normal es de 95 a 99 por ciento. Desaturación leve es de 93 a 95. Desaturación moderada es de 88 a 92. Y menos de 88 por ciento ya es desaturación grave. Ésta es una de las más importantes señales que debe atender la gente para saber si tiene que ir a una sala Covid o no, pero nunca debe cambiar el tratamiento por tes o jugos.

Dijo que mucha gente se está medicando sola, con tés, pero eso no es suficiente. “Aquí vienen a pedirme tanques de oxígeno, que se los rente. Pero estos son para uso interno de la clínica. Además, si vienen por el tanque, eso significa que nadie los está tratando, y pretenden curarlos sólo con oxígeno, lo cual no es prudente”, recalcó. Señaló que habrá personas jóvenes y fuertes que no sufran grandes molestias, y para las cuales los tés son excelentes, pero no es que los hayan curado, sólo les ayudaron a descongestionar las vías aéreas y a reforzar un poco su sistema inmunológico. Eso no sustituye el tratamiento.

Debe México aumentar el gasto social frente a la pandemia: ONU

La pandemia de la COVID-19 ha puesto a México ante el enorme reto de frenar las persistentes desigualdades en el país y no le queda otra que aumentar el gasto social para proteger a los más desfavorecidos, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El organismo de la ONU publicó este martes el informe “Desarrollo humano y COVID-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible”, en el que hace unas predicciones poco halagüeñas en cuanto a las consecuencias que tendrá la pandemia sobre la salud, la educación, los ingresos y la igualdad de género en el país.

En la presentación telemática del informe, Annabelle Sulmont, coordinadora del proyecto de Iniciativas Gerenciales del PNUD México, dijo que el país tenía de antemano un “contexto frágil” de desigualdades que “se ha debilitado por la pandemia”, que lleva 304 mil contagios y 35 mil 491 fallecidos en el país.

“Los grupos de personas con debilidades previas serán afectados. Hay que proteger a la población mas vulnerable antes los efectos socioeconómicos de la pandemia”, expresó.

La coordinadora explicó que el Gobierno de México solo recauda el 16% del PIB, por debajo del promedio de América Latina, que es del 23%.
Esto dificulta el diseño de apoyos sociales en un país duramente golpeado, con una caída del 36% del consumo, la pérdida de más de un millón de empleos formales y 12 millones de personas que han dejado de tener participación económica, explicó.

En ese sentido, opinó que México debe “reestructurar los esquemas de protección social” y aumentar el gasto público con “una posible adquisición de mayor deuda”, una medida que hasta el momento rechaza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, partidario de la austeridad gubernamental.

En la presentación participó el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, quien defendió la necesidad de incrementar la protección social de los ciudadanos.

“Esta crisis no permite establecer límites en cuanto a la necesidad de endeudarse. Solo hay una respuesta que es la protección pública”, defendió Zapatero, quien felicitó a López Obrador por aumentar el salario mínimo un 20 % y lo invitó a seguir por este camino.

En su informe, el PNUD hizo un listado de recomendaciones para el Gobierno mexicano para fortalecer el sistema de salud, reducir las desigualdades educativas, facilitar el acceso a la tecnología y mejorar los apoyos sociales como seguros de desempleo.

En la presentación, la subsecretaria mexicana para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado, dijo que el Gobierno de México coincide “mucho” con el análisis del PNUD y aseguró que atenderá sus recomendaciones para “mitigar los efectos de esta crisis”.

“Para poder avanzar en la reconstrucción de los efectos que ocasiona esta pandemia, es muy necesario trabajar en favor de las personas que no tuvieron acceso en el pasado a la salud, la educación, el internet, las medicinas y los servicios básicos”, expresó.

Admitió que “todos han quedado expuestos a mayor vulnerabilidad ante los efectos de la pandemia” y reivindicó que hay que evitar que esta crisis sanitaria derive en “una crisis alimentaria y social”.

El PNUD también observó con preocupación que la igualdad de género “ha sido vulnerada durante la crisis”, explicó Sulmont, quien explicó que las mujeres mexicanas están mayormente insertadas en la economía informal y por tanto tienen menos protección social.

“Respecto a la violencia durante el episodio de confinamiento hay varias señales que indican que ha habido una exacerbación”, dijo Sulmont, al destacar un aumento del 25 % den las llamadas de alerta de género.

Por su parte, Zapatero abogó por una “revolución cultural” en favor de la igualdad de género que erradique el machismo.
“La igualdad es la contraseña del progreso y la desigualdad más grande en la historia es la que han sufrido las mujeres”, expresó.

México y EU amplían de nuevo cierre parcial de frontera

Los gobiernos de México y Estados Unidos extenderán el cierre de su frontera común para los viajes no esenciales hasta el 21 de agosto como parte de las medidas contra la pandemia.

“Tras revisar el desarrollo de la propagación de COVID-19, México planteó a Estados Unidos la extensión, por 30 días más, de las restricciones al tránsito terrestre no esencial en su frontera común”, informó hoy la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de Twitter.

Agregó que las restricciones se mantendrán hasta el 21 de agosto en los mismos términos en que se han desarrollado desde su primera implementación.

Es decir, que el cierre no afecta el comercio bilateral ni el desplazamiento de personas con autorización para trabajar. Tampoco a los servicios médicos y de emergencia. Lo que se prohíbe son los viajes de tipo recreativo o turístico.

La medida comenzó el 21 de marzo por un plazo inicial de 30 días, el que se ha renovado ya por cuarta ocasión.

Suben a 258 los casos de Covid-19 en Zihuatanejo

Jaime Ojendiz Realeño

Con el 23 por ciento de camas Covid-19 ocupadas, Zihuatanejo enfrenta la semana crítica para definir si Guerrero regresa a semáforo rojo y suspende actividades económicas, este martes la Secretaría de Salud Guerrero (Ssa), informó que subió a 258 el número de casos confirmados.

Las estadísticas emitidas por la Sectur durante la tarde del martes, sostienen que en Azueta ya hay 258 casos positivos y 36 defunciones, y se mantienen en el tercer lugar de contagios en Guerrero.

Esta semana es crucial para saber si se regresa al semáforo rojo debido a que mucha gente no entiende el riesgo que significa. El color rojo se establece cuando los hospitales están llenos, y hasta ahora lo que se ha hecho para mantenerlo en naranja es ampliar el número de camas para enfermos. Y no significa que disminuyeron los casos, por el contrario están aumentando.

Sobre esa situación, el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria 05, Juan Manuel Álvarez Barajas, dijo que lo que se puede hacer es que los habitantes sigan las recomendaciones y de ese modo bajar los contagios, porque la fuente somos nosotros.

Sostiene que para el municipi de Azueta, esta semana es decisiva en el aumento o disminución de casos, “Zihuatanejo está en tercer lugar por eso creo que debemos tomar realce y evitar el contagio y bajar la movilidad”.

En ese sentido, dijo que los hoteles deben ponerse más estrictos con el turista que llega para que respete los lineamientos de salud.

Será fundamental que los operativos de verificación organizados por el Gobierno de Zihuatanejo se cumplan y se establezcan sanciones o de lo contrario se cerrarán playas como lo ha manifestado el gobernador Héctor Astudillo Flores.

Al final, manifestó que la semana pasada se alcanzó el 100 por ciento de ocupación de las camas Covid-19 pero con el aumento de 25 camas en el Hospital Móvil y nueve de la Secretaría de Salud Guerrero ahora se tiene 23 por ciento de ocupación.

Referente a la advertencia de médicos a nivel nacional de abandonar hospitales si la población no acata medidas preventivas, dijo que coincide porque los doctores están dando la batalla y observan una apatía de un sector importante de la población. “También son los más susceptibles pero siguen trabajando por ética profesional”.

Carambola vehicular en la “Loma del Toro” de Petatlán deja daños materiales

ELEAZAR ARZATE MORALES

PETATLÁN. – Una carambola vehicular se produjo en las curvas de la “Loma del Toro”, sobre la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, lo que dejó un saldo de cuantiosos daños materiales.

El siniestro se produjo al mediodía de este lunes, se impactó de frente un Fiat, gris, con placas de Guerrero, que manejaba José Alberto N, de 38 años; y una camioneta Ford F-150, beige, también con placas de esta entidad federativa, conducida por Casto N, de 64 años.

Tras el primer impacto, el Fiat salió proyectado fuera de la carretera y la Ford fue chocada en la parte trasera por un Ford Figo, gris, que manejaba Manuel N, de 53 años.

Fue informado que no hubo heridos por el choque múltiple, pero los daños ascendieron a más de los 100 mil pesos y la carretera fue bloqueada por aproximadamente 1 hora.

Al final, los oficiales de la Guardia Nacional solicitaron grúas para remolcar los vehículos chocados al corralón para los trámites correspondientes.

Salir de la versión móvil