Supervisa Adela Román trabajos de limpieza y desinfección en espacios públicos

*La presidenta municipal encabezó un recorrido de inspección en La Quebrada, Sinfonía del Mar y Paseo del Pescador

Acapulco, Gro., 18 de noviembre de 2020.- La presidenta municipal Adela Román Ocampo supervisó los trabajos de limpieza y desinfección que se realizan en Sinfonía del Mar, La Quebrada y el Paseo del Pescador, en la zona del Acapulco Tradicional, donde recalcó que la salud es prioridad para su gobierno.

En un recorrido junto al coordinador de Servicios Públicos Municipales, Juan Carlos Manrique García y el director del Centro de Atención y Protección al Turista en Acapulco (CAPTA), Jondalar Castillo Ledezma, la alcaldesa constató las labores sanitarias a las que se han sumado diferentes dependencias municipales para frenar los contagios por el virus SARS-CoV-2, causante de COVID-19 y ofrecer a la población espacios que garanticen su bienestar.

“Vine a supervisar que las cosas se hicieran, que los compañeros trabajaran con ese mismo ahínco, con el mismo ímpetu que lo hacen todos los días para mantener limpias las avenidas, las plazas públicas de nuestro puerto; la salud y la vida es nuestra prioridad, cuidar nuestra salud es un acto de amor para nuestros seres queridos y para quienes nos rodean, y qué bueno que se cumpla con eso”, indicó Román Ocampo.

La primera autoridad municipal reconoció el trabajo del personal que arriesga su vida diariamente sin importar las condiciones que enfrentan ante la pandemia por el COVID-19, a su vez invitó a los ciudadanos a seguir uniendo esfuerzos con acciones que contribuyan a evitar un retroceso en el semáforo epidemiológico y así poder rescatar la temporada decembrina.

Durante el recorrido, Manrique García precisó que fueron desplegadas 13 brigadas de limpieza que de manera simultánea han intensificado los trabajos en accesos a playa, terminales de autobuses y estaciones del Acabús; así también, con aspersores y bombas fumigadoras, áreas de la coordinación desinfectaron embarcaciones y restaurantes de playa Manzanillo.

Guerrero es la entidad que más empleos ha recuperado en méxico en medio de la pandemia del Covid-19

*En la ruta por seguir fortaleciendo la economía y generar empleos se realizan ferias del empleo virtuales, así como la reactivación paulatina del comercio, minería y obra pública bajo los protocolos sanitarios respectivos

CHILPANCINGO. Resultado de las acciones implementadas por el gobernador Héctor Astudillo para reactivar la economía y fortalecer la actividad laboral, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, Guerrero es la entidad que más empleos recuperó en su comparativo mensual de septiembre a octubre seguido de Nayarit, Tlaxcala y Yucatán estados que perdieron más empleo.

A pesar de haber sido seriamente afectada la actividad turística debido al confinamiento por la contingencia sanitaria, el estado de Guerrero recuperó la su actividad laboral gracias a las estrategias y políticas públicas en materia laboral como ferias del empleo virtuales, así como la reactivación paulatina del comercio, minería y obra pública bajo los protocolos sanitarios respectivos.

Dichas stas acciones, de acuerdo al análisis de la Consultora Brain Analytics e innovation basado en datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, en su comparación mensual septiembre a octubre por estado, Guerrero es la entidad que más empleos recuperó con 12.8 por ciento, seguido de Nayarit con 12.1 por ciento.

En contraste, el Estado de Tlaxcala es la entidad a que más empleos perdió con 9.9 por ciento, seguida de Yucatán con 5.1 por ciento.

Para continuar reactivando la economía de forma responsable ponderado la salud de los guerrerenses, el gobernador Héctor Astudillo Flores, ha implementado una serie de acciones y protocolos sanitarios  y estrategias de concientización como la sanitización de zonas con mayor afluencia, priorizando el uso obligatorio de cubre bocas y sana distancia, para evitar contagios en la población.

Preside gobernador Astudillo la mesa de coordinación para la construcción de la paz en guerrero

*Determina Héctor Astudillo cancelar desfile conmemorativo de la Revolución Mexicana para evitar contagios por Covid-19

CHILPANCINGO. Como todos los días, el gobernador Héctor Astudillo Flores junto a autoridades militares, navales y civiles que integran la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz, dieron seguimiento a los temas prioritarios de seguridad, en los que se informó que Acapulco mantiene un 30 por ciento menos en actividad delictiva en comparación con 2019.

Durante esta sesión virtual, el secretario de Seguridad Pública, David Portillo Menchaca, informó que los indicadores de los municipios prioritarios como Acapulco que presentan una disminución en lo que va del 2020 del 30 por ciento en homicidios  dolosos, en comparación con el año anterior.

Al respecto, el gobernadorllamó a reforzar los operativos de seguridad con las mesas de Coordinación Territorial y los ayuntamientos con el propósito de evitar algún repunte en la actividad delictiva.

El Fiscal General del Estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrila, informó a la Mesa de Coordinación, de las detenciones realizadas de personas relacionadas con delitos registrados en los últimos días como parte de las acciones de Inteligencia e investigación con apoyo de instituciones militares, navales, federales y estatales.

En la reunión de trabajo Héctor Astudillo, dio seguimiento al tema del bloqueo intermitente que realizan pobladores inconformes en la carretera federal Acapulco – Zihuatanejo a la altura de Papanoa, Municipio de Petatlán, mismo que está siendo atendido por la Secretaría General de Gobierno.

El mandatario estatal informó que se dio a conocer el acuerdo oficial por el que se suspende el masivo desfile Cívico – Militar en conmemoración del aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, para evitar contagios por la pandemia COVID-19 como una medida para prevenir los contagios.

Y se realizará el próximo 20 de noviembre una ceremonia conmemorativa con autoridades civiles y militares presidida por el gobernador  Héctor Astudillo, para honrar esa fecha del 20 de noviembre de 1910 del inicio de la Revolución Mexicana

Estuvieron presentes representantes del comandante de la Novena Región Militar, Eufemio Ibarra Flores; del comandante de la Octava Región Naval, Francisco Limas López, así como del comandante de la 27 zona Militar; el delegado de la FGR, Fernando García Fernández; el delegado Federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz, el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Ramón Navarrete Magdaleno; el Representante del Centro Nacional de Inteligencia, Juan Gabriel Sosa Pintos; el Presidente de Coparmex Chilpancingo, Joel Moreno Temelo, el Secretario Técnico, Hermes Teodoro González, entre otros funcionarios estatales

La doctrina Estrada

por Julio Cesar Hernandez Martinez

            El martes 3 de noviembre se realizaron las elecciones para decidir quien será el próximo presidente de Estados Unidos, nuestro vecino país del norte a partir del 20 de enero de 2021. Como sabemos contendieron el actual Presidente Donald Trump y el exvicepresidente Joe Biden. Conforme a los resultados, resulto ganador Biden con una ventaja de mas de 5 millones de votos y con mas de 300 votos del total de 538 que integran el  Colegio Electoral.

            Como sabemos el sistema electoral de Estados Unidos es complejo, ya que es una democracia indirecta; los electores eligen sus representantes por cada entidad federativa y ellos conforman el colegio electoral quien define el ganador. Es evidente la amplia ventaja del candidato del Partido Demócrata quien mostro en campaña un discurso unificador y que convenció a la mayoría de los electores estadounidenses.

            Hasta el momento han felicitado a Biden la mayoría de los lideres del mundo. Ya lo hicieron Emmanuel Macron de Francia; Angela Merker de Alemania; Justin Trudeau de Canadá; Boris Johnson de Reino Unido; los Presidentes de Cuba, Venezuela y China. Inclusive el Papa Francisco, máximo jerarca de la Iglesia Católica en el mundo le envió bendiciones. Sin embargo el Presidente López Obrador no lo ha hecho, lo cual le ha ocasionado criticas en México y en el Mundo. Amlo citando a la “Doctrina Estrada”, afirma que no lo hará hasta que concluya el proceso electoral estadounidense.

Esta doctrina se manifiesta en contra de que los países decidan si un gobierno extranjero es legítimo o ilegítimo, especialmente si este proviene de movimientos revolucionarios. Formulada por Genaro Estrada, connotado poeta, escritor y diplomático mexicano (1887 –  1937), esta doctrina conocida como de la “no intervención” postula que cada pueblo tiene el derecho de establecer su propio gobierno y de cambiarlo libremente. En consecuencia, los nuevos gobiernos no necesitan ni requieren de reconocimiento alguno por parte de sus homólogos para obtener plena validez jurídica.

La doctrina Estrada fue declarada el 27 de septiembre de 1930, coincidiendo con el aniversario de la consumación de la independencia de México, por el secretario de relaciones exteriores Genaro Estrada hacia los representantes diplomáticos de México en Sudamérica con la intención de servir de guía ante los cambios políticos que en esa región se estaban generando. Dicha declaración sirvió un segundo propósito, al servir como respuesta de México hacia la negativa de las naciones extranjeras a reconocer a los gobiernos mexicanos postrevolucionarios.

Genaro Estrada dejó constancia de que tras la práctica de aquel reconocimiento se encubría una indebida injerencia de un estado en los asuntos internos de otro; era obvio que condenaba la política norteamericana de decidir sobre el futuro de los gobiernos latinoamericanos.

Genaro Estrada, en su condición de ministro de Relaciones Exteriores, envió en 1930 una circular a las cancillerías del continente, donde señalaba que era “inconvincente dejar al arbitrio  de los gobiernos extranjeros el pronunciamiento  sobre la legitimidad o ilegitimidad de otro régimen, produciéndose con este motivo situaciones en que la capacidad legal o ascenso nacional de los gobiernos, parece supeditarse a la opinión de extraños”.

Quienes critican al Presidente López Obrador, afirman que tiene un fuerte compromiso con el Presidente Donald Trump, el cual le impide actuar como la mayoría de los mandatarios del mundo. Hay que recordar que en plena campaña electoral de Estados Unidos, Amlo fue a Washington a reunirse con el mandatario estadounidense para celebrar el nuevo acuerdo de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Dicha visita se le dio uso electoral, ya que imágenes de dicha reunión se utilizaron en spots de campaña del candidato del Partido Republicano. Ahí se negó a asistir el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau.

Considero que esta postura de Amlo no debe afectar la relación entre Estados Unidos y México. Nuestras economías se retroalimentan y son importantes para preservar la estabilidad política y económica de ambas naciones. Ojala que el Presidente de México haga uso de lo mejor de la diplomacia para tener una excelente relación con Joe Biden, ganador de las elecciones de Estados Unidos. Hay que superar posibles malos entendidos. Nos conviene a todos.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*En el futuro, enfrentamientos religiosos

PEF orientado únicamente a ganar las elecciones

*Crece inconformidad contra gobierno de AMLO

Una más de las divisiones hechas entre mexicanos desde el púlpito de Palacio Nacional se encuentra en la religión. No tardarán en hacerse presentes las denuncias por haber ido más allá, por violar las leyes, por mandar ordenamientos en los cuales se le entrega un partido político a los participantes en el protestantismo, para los evangélicos representados por un disque nuevo PES. Ya no hay un Samuel Ruiz para operar y criticar abiertamente la intromisión presidencial, pero está el obispo de Saltillo José Raúl Vera López, conocedor también de todo lo relacionado con esta evangelización hecha por los “servidores de la nación”, por quienes entregan dádivas siempre y cuando no solamente se afilien al partido por ellos representado sino cambien sus creencias.

A raíz de la “limpia” hecha al matrimonio López-Gutiérrez llevada a cabo en uno de los patios centrales de Palacio Nacional justo el Día de Muertos, todo puede esperarse ante la demostración del poco respeto manifestado a un pueblo que católico, evangelista, masón, o con cualquier otra práctica religiosa no ha dejado de ser guadalupano. Ya en el pasado y teniendo como procedencia los Estados Unidos, se vió la negativa de los mexicanos a cambiar radicalmente sus creencias. Los avances de otras religiones y de las sectas incrustadas en los lugares de mayor pobreza se dan al intercambio de fe por alimentos, del cambio auspiciado por el sincretismo. ¿Convencieron a López de purificar al país y sus ciudadanos para lograr la transformación de la 4ª T?

Si recetó “abrazos y no balazos”, debimos presumir iría por la salvación de las almas para poner orden, para darle un toque distinto al combate al crimen organizado, para dar gracias al Creador y a su tabasqueño enviado para entregar de manera selectiva el pan de cada día. El palaciego púlpito está causando grandes desgracias y ni que decir de la utilización de los evangélicos para la creación de una nueva religión, de un sentido diferente al actual, todo cual lo marca la monarquía inglesa.

Se pretende destruir al catolicismo al igual que a las instituciones, acercan las leyes a las creencias, las limosnas entregadas en las Iglesias se confunden con las aportaciones tributarias, se quiere disminuir el valor del dinero, las ambiciones de desarrollo, el aprendizaje, la preparación, inclusive la tecnología en aras de lograr la salvación de las almas, la conformidad, la ausencia de aspiraciones, y el primero los pobres se maneja en un sentido teológico no en el relacionado a lograr su superación, dejar de pertenecer a ese sector, es más, intentar borrarlo de los reportes en donde cada día aumentan con todo y las charlas de los “servidores de la nación” o mejor dicho: los pastores de López Obrador, el señor que todo lo puede. El tabasqueño aspira a ser más papista que el Papa y las consecuencias a pagar no tienen nada que ver con la salvación, sino todo lo contrario.

El fondo de estas actitudes y prédicas presidenciales está centrado en ganar-ganar las elecciones del próximo año. No tardaremos en escuchar es pecado no ir a votar, no participar y en ello el llamado será para todas esas “mascotas” a las cuales, según expresó en el templete mañanero, hay que darles de comer porque no pueden generar su propio sustento. Si con sus candidatos va el deseo de darle una purificada a las entidades, a los gobiernos, eso es de total fracaso.

CON EL PRESUPUESTO,

SIGUEN BASTOS

Es indispensable el análisis del presupuesto del  próximo año pues lo aprobado por la “aplanadora” de Morena y sus aliados legislativos exhibe las prioridades del presidente López, y deja ver los adversos resultados que la aplicación de éste tendrá en el grueso de la población, la cual cada vez manifiesta su repudio a la política morenista de recortes pues la está condenando a la miseria.

El Presupuesto de Egresos del 2021, el cual prevé un gasto total neto de 6 billones 295 mil 736.2 millones de pesos, no está orientado a apuntalar la economía, el empleo, la productividad, ni mucho menos a eficientar la infraestructura médica y hospitalaria indispensable en esta emergencia sanitaria, tampoco a revertir los altos índices delincuenciales. El fin fundamental de la distribución de recursos es consolidar un proyecto político personal del tabasqueño rumbo a las elecciones intermedias del próximo año, ganar la mayoría de la Cámara de Diputados y las 15 gubernaturas, además de  apuntalar a Morena para retener la Presidencia de la República en 2024.

Sin embargo, todo indica el PEF 2021, el cual no atiende las necesidades reales de los mexicanos, tendrá un efecto contrario a los deseos del tabasqueño pues profundizará la pobreza en el país. La drástica caída en sus índices de popularidad y aprobación a su mandato, así como las aplastantes y recientes derrotas en Coahuila e Hidalgo, señalan Morena perderá su aplastante mayoría en San Lázaro  e incluso pone en riesgo la permanencia de López en la Presidencia, pues la revocación de su mandato será en 2022. Los caprichos del inquilino de Palacio Nacional de fondear la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía, así como el enriquecimiento de los programas político-asistenciales, de evidente corte electoral, le jugarán en contra en las urnas, pues cada vez son más los sectores de la población afectados por sus erróneas decisiones. Lo peor es la permanente sombra de corrupción cubriendo todos estos proyectos, pues se han ido consolidando con adjudicaciones directas a proveedores los cuales, hace tan sólo unos meses, no existían en la base de datos del SAT, por lo tanto habrá de seguirse la ruta de esos recursos.  

El punto de mayor gravedad, en donde se decide quien vive y quien no está ejemplificado en la ausencia de las etiquetas de recursos del próximo año, para la compra del preciado antiviral,  de las vacunas las cuales ya van avanzado en varios laboratorios internacionales, como la estadounidense Moderna. El presupuesto destinado a vacunas es exactamente el mismo al del año previo, poco más de 2 mil millones de pesos. En forma irresponsable, los diputados federales de Morena, PT, PVEM y PES no hicieron la previsión de alrededor de 36 mil millones de pesos necesarios para la compra, distribución y aplicación de la vacuna.

¿Recordamos cuando habló de contar con 100 mil millones disponibles para la adquisición de vacunas? O ¿cuándo habló de 50 mil? O ¿nos vamos con los 30 mil ofrecidos por Mario Delgado con las debidas instrucciones presidenciales? Las farsas, las mentiras, se multiplican y son cada vez de mayor letalidad.

Mayor pobreza

y miseria

En cuanto a la crisis económica ya resentida desde el 2019 y agravada en este año con la pandemia, pero sobre todo con las acciones del gobierno federal para “enfrentarla”, aunque realmente la potenciaron, al grado de que la recesión ocasionará una contracción del PIB de alrededor del 10 por ciento, de acuerdo a las estimaciones de los especialistas consulados tanto por el Banco de México, como por calificadoras y grupos financieros internacionales. Es totalmente reprobable el gobierno federal decidiera dejar quiebren las empresas afectadas por el paro económico derivado de la crisis sanitaria o decidir se salven las que puedan hacerlo por sus propios medios. Contrario a la estrategia seguida en otros países, donde la reactivación es mucho más rápida y eficiente, López determinó no tomar recursos de los contribuyentes para salvar a los empresarios y emprendedores del país. Exhibió así su fobia a los “capitalistas”, y se llevo ente las patas a los trabajadores.

Respecto a la industria sin chimeneas, el turismo, no está entre sus preocupaciones, aún cuando representa un porcentaje muy importante de la creación de riqueza en el país. Así la reducción del presupuesto dedicado al turismo en relación a años anteriores será de alrededor de 40 por ciento, si tomamos como  punto de referencia el último año del gobierno de Peña Nieto. López Obrador ha demostrado que no le agradan ni los programas de promoción ni de desarrollo del sector turismo y esto tiene en la calle a decenas de miles de empleados y prácticamente en la banca rota a los hoteleros y prestadores de servicios turísticos en todos los polos dedicados a esta actividad en territorio nacional.

Cabe resaltar que el PEF 2021 registra un aumento de 667 por ciento al turismo, pero estos recursos son destinados a las obras del Tren Maya y el Tren Interoceánico.

En cuanto al resto de las actividades productivas, la gestión de López Obrador ha demostrado una gran ignorancia en materia económica al haber restringido los apoyos a las pequeñas y medianas empresas, generadoras de empleo y riqueza, así como los programas dedicados al desarrollo de nuevas tecnologías, la atracción de inversiones o la expansión de la industria exportadora.

De acuerdo a los propios datos oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la Secretaría de Economía resiente una caída de su gasto de alrededor de 40 por ciento, considerando lo asignado en 2018.

También se abandona al campo, a pesar de las protestas y reclamos de los dirigentes campesinos, de todas las filiaciones políticas y los empresarios dedicados a este ramo. Para el próximo año, no habrá recursos destinados a la banca de desarrollo, la comercialización, el aseguramiento o el pago de coberturas. El sector agropecuario será uno de los que más recientan las incorrectas determinaciones del actual inquilino de Palacio Nacional. El gasto en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural desaparece 17 programas de apoyo al campo y no hay ninguno dedicado al financiamiento y aseguramiento de cultivos.

Incluso el sector energético, de gran relevancia en el discurso lopezobradorista, resiente los recortes presupuestales. La Comisión Federal de Electricidad (CFE), a cargo del cuestionado Manuel Bartlett, padecerá un recorte de alrededor del 17 por ciento a los recursos destinados al mantenimiento de las centrales eléctricas del país. Asimismo, se prevé un recorte de 15 por ciento en la inversión para mantener las redes de transmisión. El año pasado y en el actual también se realizaron recortes similares, por lo que la disminución presupuestal es de alrededor de 33 por ciento, tomando como base también los recursos del 2018 y los que deberá aplicarse el próximo año.

La diplomacia mexicana también resiente los recortes del lopezobradorismo. El gasto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) acumulará, entre 2018 y 2021, 45 por ciento de reducción en los recursos del programa de servicios y protección consular que atiende alas y los mexicanos que viven en el extranjero.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Lo que expusimos en este espacio, a propósito de la liberación en Estados Unidos del General secretario de la Defensa Nacional del gobierno anterior Salvador Cienfuegos Zepeda, tiene que ver más con un asunto doméstico, que con una demostración de independencia de México frente a la principal potencial mundial, como lo argumentó, este miércoles por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ciertamente la detención de Cienfuegos, el 15 de octubre pasado, fue un golpe bajo del gobierno estadounidense al gobierno de México, sobre todo de la DEA y otras agencias de espionaje que están operando abiertamente en este país desde los gobiernos panistas de Fox y Felipe Calderón. Actuaron en sigilo y no dijeron ni “agua va”, así que no hubo ninguna estrategia de “control de daños” de parte del gobierno de López Obrador.

Y es que una vez detenido el sujeto, “aiga sido como aiga sido” (Calderón dixit), el proceso debía seguir, pues la Operación Padrino tardó años, hasta que Cienfuegos dejó el poder y comenzó a vivir confiadamente. Pero no fue así, el General fue ayer liberado por la juez que tomó su caso, una vez que el Departamento de Justicia retiró los cargos en su contra.

Sin embargo, lo que está detrás de su liberación en Estados Unidos, es mucho más grave de lo que pensábamos. No es para nada un triunfo diplomático de México. Es el resultado de presiones internas de las altas esferas militares, sobre todo del grupo VIP de las Ejército Mexicano que  incluye a Generales y subalternos, y que veían venir una cascada de acusaciones sobre ellos, por complicidad con Cienfuegos, quien a su vez era el “padrino” de los Beltrán Leyva y del grupo remanente de este cartel, que operaban en Nayarit.

El propio presidente lo dijo en su Mañanera de ayer, al señalar que el caso del General Salvador Cienfuegos es de interés para su gobierno, “pues está de por medio una institución fundamental para el país como lo es la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)”.

México no podía darse el lujo de que una investigación judicial de ese calibre viniera a minar al Ejército Mexicano, que está siendo usado en este momento como guardia nacional para acciones de seguridad interna.

Analistas del tema militar en este país señalan que el poderío de los militares de alto rango es tan alto, y eso ya quedó demostrado, pues ayer prácticamente se “quebró” el sistema de justicia de los Estados Unidos, antes implacable, y está por quebrarse también el endeble sistema de justicia de México.

Incluso quieren los jefes militares  que Cienfuegos tenga trato preferencial ni bien sea entregado en la frontera, y quieren que sea alojado en un hospital de la Sedena con todas las comodidades.

¿Qué sucederá con la relación bilaterial después de mostrar este logro que en realidad se convertirá en el peor de los riesgos para la Cuarta Transformación? Eso es lo de menos por ahora.

Y es que abogados expertos señalan que la Fiscalía General de la República poco podrá hacer en este caso, pues no se tiene nada aquí en contra del General ex secretario, y las pruebas que se tienen en Estados Unidos no servirán en México, por razones de procedimiento. En caso de que se le indiciara, su defensa alegaría de inmediato ese conflicto judicial.

Por lo tanto, en menudo lío está el presidente de la República y el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, pues tendrán que inventarse algo por ahí, algo que sea creíble y que se sostenga, cosa improbable a estas alturas, para indiciar al General y mantenerlo a buen recaudo por algún tiempo, en lo que se calman las agua, para posteriormente liberarlo. No se ve otra ruta posible.

Y es aquí donde el Caso Cienfuegos viene a caer como loza sobre la 4 Transformación, sin considerar que ya se tiene como negro antecedente la liberación de uno de los Chapitos, tras la toma de Culiacán por parte de los sicarios del Cartel del Golfo, en lo que se conoce como “El Culiacanazo”. Pero Cienfuegos no es Ovidio. Éste es un criminal sin más. Aquel es un criminal con licencia.

Nadie, salvo que fuera un asunto de verdadera urgencia, podría ignorar los resultados de la Operación Padrino, que documentó los nexos del General con la delincuencia, desde el sexenio de Felipe Calderón, algo que por cierto impactó severamente en la seguridad de Guerrero, pues aquí habrían comenzado los contactos entre el Cartel de los Beltrán Leyva con el entonces comandante de la Novena Región Militar.

El General secretario del sexenio peñista está haciendo honor a su nombre y es ya una centella que puede incendiar praderas, sobre todo porque goza de lo que podríamos llamar el “Cartel militar” de México, que pide que su colega sea declarado libre de todo cargo y, además, que el presidente le exija a la DEA que pida disculpas a México por la arbitraria detención del es funcionario.

¿Qué tal? Dicen en el rancho que lo quieren dado y empujado.

 Su abogado, de hecho, dijo que en México no hay alguna orden de aprehensión, ni cargos que se le imputen a su cliente, así que Cienfuegos es desde ayer un hombre libre. Caso cerrado.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Las cosas no han terminado

Raymundo Riva Palacio

Aún no termina de reincorporarse el general Salvador Cienfuegos a su vida cotidiana en México, y ya brincan las dudas y preguntas: ¿qué negoció México en secreto Estados Unidos para que se desistiera de las acusaciones contra el ex secretario de la Defensa? ¿irá a juicio? ¿tendrá impunidad? ¿encubrirá el gobierno lo que en Washington consideraban el caso más importante que mostraría cómo la corrupción estaba enraizada en México? ¿fue por esto que el presidente Andrés Manuel López Obrador no reconoció la victoria de Joe Biden? ¿Le hizo Donald Trump un último favor a López Obrador por los servicios prestados?

Todas entran en el terreno de las conjeturas por lo inédito del caso, pero no hubo negociación secreta porque a la jueza Carol Bagley Amon, le pareció tan insólita la moción del Departamento de Justicia, que lo obligó a hacer público los acuerdos con México, aunque fuera del escrutinio público quedaron los argumentos mexicanos, más allá de la violación a la soberanía, que ahora sí reclamaron. Los detalles difundidos, sin embargo, son importantes al esbozar por un lado la amenaza mexicana de que se modificaría la cooperación en materia de seguridad si seguía el juicio, y por el otro, la posibilidad de que vuelvan a acusar al general Cienfuegos en Estados Unidos. Ello dependerá a que, como se comprometió México, lo investiguen y lo procesen.

La negociación comenzó antes de las elecciones presidenciales del 2 de noviembre, según fuentes diplomáticas mexicanas, y se fue construyendo hasta concluir, de acuerdo con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, el 11 de noviembre, cuando el Departamento de Justicia envió el expediente del general que contiene 743 páginas –no se sabe si enviarán los anexos con la evidencia que dicen tener de “miles de mensajes” y llamadas telefónicas de narcotraficantes que inculpan a Cienfuegos- a la Fiscalía General que, como consecuencia, abrió una carpeta de investigación al ex secretario.

El acuerdo entre los dos gobiernos molestó en Estados Unidos, como se desprende de las informaciones en los medios de comunicación de ese país. Mike Vigil, que fue jefe de Operaciones Internacionales de la DEA, le dijo a Los Angeles Times que nunca había visto en su vida una acción de esta naturaleza. “Se tiene a uno de los principales protectores del narcotráfico, la corrupción y la violencia en México, y lo van a patear al otro lado de la frontera, donde las posibilidades de que sea juzgado van de pocas a ninguna”, comentó. “Donald Trump recompensó a López Obrador por hacer las cosas que quería que hiciera”. The Wall Street Journalreflejó el desconcierto de agentes federales en Estados Unidos, que durante años trabajaron en la investigación que, decían, pintaba un retrato de la corrupción profundamente arraigada en las Fuerzas Armadas mexicanas. 

Este es el punto delicado de lo que comenzó con la detención del general Cienfuegos en Los Angeles el 14 de octubre, y que no va a terminar: la certidumbre, por decenas de kilos de documentación y evidencias, que el Ejército mexicano ha protegido por años a los cárteles de la droga. La desconfianza con los militares es tan grande, que desde hace más de 10 años prefirieron trabajar con la Marina, a la que consideraban no estaba penetrada por el narcotráfico y que sus operaciones secretas podrían realizarlas sin filtraciones. Las principales acciones conjuntas contra el narcotráfico en México en todo este tiempo, donde han participado la DEA, la CIA o el Departamento de Alguaciles, han estado coordinadas con la Marina, como sucedió con la doble captura de Joaquín El Chapo Guzmán, o el abatimiento de Arturo Beltrán Leyva, el temido capo que encabezaba el cártel con el apellido de su familia.

Esa desconfianza fue la que llevó al Departamento de Justicia a no informar al gobierno mexicano de la investigación contra el general Cienfuegos, hasta después de haber sido consumada, por el temor que lo protegieran y nunca lo extraditaran. Como se aprecia a través de la prensa estadounidense, los agentes que combaten al narcotráfico en Estados Unidos dudan que el ex secretario sea sometido a juicio y que sea declarado culpable, como sí sucedió con un Gran Jurado en Brooklyn en agosto del año pasado.

El recurso legal que tiene el Departamento de Justicia para acusarlo nuevamente, difícilmente será utilizado con ese fin, pero con sus evidencias pueden ir construyendo otros casos contra militares y funcionarios mexicanos que tengan vínculos con el narcotráfico. En paralelo, como práctica recurrente en ese país durante décadas, existe la posibilidad de que detalles de la investigación vayan siendo filtradas a la prensa estadounidense, arrinconando al gobierno de México mientras van creando climas de opinión favorables para nuevas acciones punitivas. Sin saberse si utilizarían esos recursos o no, la amenaza de aplicarlos estará viva. 

El reto que tiene el gobierno de México es que no se haga una investigación de pacotilla que sea calificada de encubrimiento, y que se puedan desahogar todas las pruebas. Para darle mayor credibilidad, tiene que participar la Unidad de Inteligencia Financiera y el SAT, como ha sido en todas las investigaciones criminales que ha desarrollado el gobierno lópezobradorista. Hasta este momento, el gobierno mexicano no quiere investigar por su cuenta al general, y sólo inició la investigación como parte del compromiso adquirido con el Departamento de Justicia.

En Estados Unidos, por razones de seguridad nacional, le extendieron un cheque en blanco al gobierno, pero tiene fecha de caducidad. Está obligado a hacer una investigación a fondo, como lo ofreció, y estar decidido a llegar, como dice López Obrador, hasta sus máximas consecuencias, aún si esto significara encarcelar a un ex secretario de la Defensa. No hay alternativas para el Presidente ni para las Fuerzas Armadas. Si no procesan en el marco de la ley el caso del general Cienfuegos, desde el norte, una vez más, vendrá el chaparrón.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Zihuatanejo llegó a mil 500 contagios acumulados de Covid-19

Jaime Ojendiz Realeño

Zihuatanejo, 18 de noviembre. El municipio alcanzó los mil 500 contagios este miércoles y se posiciona en tercer lugar estatal en casos acumulados.

El municipio de Azueta de acuerdo con autoridades mantiene una tendencia estable.

De acuerdo con el informe del día Carlos de la Peña Pintos, Secretario de Salud, informó que en la semana epidemiológica 47 Guerrero tiene 23 mil 94 casos y 2 mil 409 defunciones.

Respecto de ayer hay 34 casos positivos nuevos que equivalen a un incremento del 0.1 por ciento.

Señaló que también hay 15 municipios en los que se concentra el 88 por ciento de los 281 casos activos. Acapulco tiene 107 casos, Chilpancingo 55, Iguala 23 y Zihuatanejo con 4 caso se ubica en el lugar nueve.

Sostiene que en ocurrencia se aprecia estabilización en Chilpancingo y Zihuatanejo, mientras que en Acapulco falta mayor esfuerzo para lograr estabilizarse.

Detalló que hay 936 casos confirmados en este mes, y en defunciones el comportamiento tiene 69 casos en plataforma y 150 en tiempo real. También hay 4 defunciones del día pero de diversas fechas.

En cuanto a la hospitalización hay 142 pacientes en los hospitales de Guerrero de los que 34 están en estado crítico.

“La curva es una tendencia estable que nos lleva en un 22 por porciento de ocupación, estamos en el número 15 de ocupación y en el 19 con 17 de ocupacion de ventiladores”.

En la transmisión Alejandro Bravo Abarca, jefe de la oficina del Gobernador, informó que en Zihuatanejo hay 20 lugares de movilidad donde se ataca la pandemia com entrega gel e invitación de uso de cubre bocas y la sana distancia.

Camioneta embiste un taxi en Paseo de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una mujer lesionada y daños materiales fue el saldo de un choque ocurrido en el bulevar Paseo de Zihuatanejo, en el semáforo de Agua de Correa, lo que movilizó a la Cruz Roja y a la Policía Vial.

El siniestro se produjo a las 18 horas de este martes, cuando el chofer de una camioneta Jeep Cherokee, blanca, con placas de Guerrero, por no guardar su distancia chocó por alcance contra el taxi 0248, un Nissan March.

Los paramédicos de la Benemérita Institución atendieron a una pasajera, Areli N, de 31 años, quien estaba lastimada del cuello y espalda, pero se negó a que la trasladaran a un hospital.

Al final, del taxi con daños en la parte trasera y la Jeep que resultó intacta, se hicieron cargo los oficiales de la Policía Vial; ordenaron a los choferes trasladarse al corralón para los trámites correspondientes.

Vehículo es impactado por una camioneta

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un auto conducido por una mujer que se detuvo en el semáforo del Montessori, sobre Bicentenario para incorporarse a Paseo de Zihuatanejo, fue impactado por una camioneta cuyo chofer no guardó su distancia.

El choque se produjo a las 18 horas de este martes, cuando el conductor de una Ford Ecosport, café, con placas de Guerrero, no guardó su distancia y chocó detrás de un Chevrolet Aveo, azul, con placas de Guerrero, la chofer de este auto se había detenido por la luz roja del semáforo.

Aunque los daños fueron mínimos, los conductores implicados al no llegar a un acuerdo solicitaron la intervención de los oficiales de la Policía Vial y sus seguros, pero finalmente no fueron enviados al corralón; deslindaron responsabilidades en el lugar de los hechos.

Salir de la versión móvil