Limpieza histórica en playas de Ixtapa y Zihuatanejo tras paso de la tormenta Hernán

Tras echar andar un Plan de recuperación de playa, junto al ejército y la marina así como secretarías estatales, el presidente Jorge Sánchez informó al gobernador del estado Héctor Astudillo Flores, que ya se recuperó playa Las Gatas y playa La Ropa mientras que en playa Quieta y playa Linda está a punto de concluir la limpieza para que ello permita que el turismo pueda volver a disfrutar de todo el esplendor de nuestras playas.

En el tema de agua potable dio a conocer que se perdió el 80 por ciento de la capacidad de agua, recuperando el 90 por ciento en una semana, quedando un pozo inactivo, pero ya se está trabajando en coordinación con CAPASEG.

“Estoy agradecido por todo el apoyo solidario para Zihuatanejo y vamos a seguir muy pendientes como han sido sus instrucciones,” expresó el presidente municipal Jorge Sánchez Allec, por su parte el gobernador reitero el compromiso que tiene con Zihuatanejo y se comprometió a realizar la obra de Agua potable (Pozo radial) para que durante 25 años no tenga problemas de agua Ixtapa y Zihuatanejo”.

Anuncia Adela Román puente elevado entre Constituyentes y Ejido

*Programa Municipal 2020 contempla también el proyecto integral “Riviera La Sabana”

Edwin López

ACAPULCO. Un puente elevado entre Constituyentes y Ejido para agilizar la circulación vehicular, y el proyecto integral sostenible “Rivera La Sabana”, ambos en proceso de licitación, contempla el Programa de Obras Municipales 2020 que presentó este jueves el Gobierno de Acapulco que encabeza Adela Román Ocampo.

Luego de inaugurar la techumbre del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecati-185) de Ciudad Renacimiento, la alcaldesa encabezó una rueda de prensa donde se hizo el anuncio oficial de importantes obras hidrosanitarias en las colonias Progreso, Centro de la Ciudad y en los fraccionamientos Club Deportivo y Condesa.

El secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del municipio, Armando Javier Salinas, explicó que para evitar el congestionamiento vial en la intersección de Constituyentes, Baja California y Ejido, se construirá un puente elevado que iniciará en la calle Emiliano Zapata y desembocará pasando la Guardería de IMSS.

El proyecto “Rivera La Sabana” consiste en un desarrollo ecológico integrado en los márgenes del río con la zona habitada, para aprovechar espacios recreativos y deportivos para integración de la comunidad.

Adelantó que también se introducirá una nueva red hidrosanitaria en las calles Aldama-Zaragoza; en la Bernal Día del Castillo, desde Baja California a Durango; en Tabachines (por el hotel El Cano); El Morro, frente a Disco Beach y en la Coahuila, en la colonia Progreso, donde se invertirán cerca de 100 millones de pesos.

En un mensaje que emitió la presidenta del DIF Acapulco, Adriana Román, en representación de la alcaldesa, dijo que las obras proyectadas resolverán la problemática que dejaron anteriores administraciones ante el desordenado crecimiento de la ciudad.

La primera trabajadora social del municipio precisó que desde el inició de la presente administración se han realizado más de 500 obras en calles y colonias de las zonas de alta marginación, “lugares que nos habían dicho que jamás habían sido atendidas por ser consideradas del “otro Acapulco, el que no visitan los turistas y dejaron abandonado, año tras año, otras administraciones”.

Al anuncio del Programa Municipal de Obras, se dieron cita los dirigentes del Colegio de Arquitectos del Estado de Guerrero, Miguel Ángel Moreno Lanche; del Colegio de Ingenieros Arquitectos, Elba Peredo Nava; del Colegio de Ingenieros Civiles, Roberto Trejo Valdez; de la Cámara de la Construcción Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Alberto Díaz Servín; de la Asociación de Contratistas del Estado de Guerrero, José Luis Cuevas, y de la Comunidad politécnica de Acapulco, Cayetano Méndez Medina.

Mientras que los directivos del plantel Cecati-185, Néstor Gabriel González Ruiz y Teodora Maricela Molina Barrada, agradecieron a la presidenta municipal, Adela Román Ocampo, la construcción de la techumbre, que será de gran utilidad y beneficio de los alumnos y profesores.

Presentan iniciativa de reforma al Código Procesal Civil para garantizar cumplimiento de la pensión alimenticia

CHILPANCINGO. Para que el juez de lo familiar pueda exhortar al deudor alimentario a cumplir con sus obligaciones y le haga saber que en caso de incumplimiento puede constituirse un delito que amerita pena de prisión, el diputado Carlos Cruz López propuso modificar el Código Procesal Civil del Estado de Guerrero.    

Al presentar su iniciativa en la sesión de este jueves, el legislador de Morena expuso que el propósito de su propuesta es contribuir a la solución de esta problemática social y actuando bajo el principio de protección al interés superior de los derechos de las niñas, niños y la familia.

Explicó que el derecho alimentario está dirigido a garantizar las condiciones mínimas de vida, en especial de aquellas personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad por razones de sexo, edad, discapacidad, entre otras.

Manifestó que el Estado Mexicano, al ser parte de estos tratados, debe tomar las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte del deudor o de quienes estén obligados y que vivan en el interior y exterior de la república, como lo señala la Convención de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Dijo que, en la práctica, la mayoría de los obligados alimentarios, para evitar sentencias condenatorias, celebran ante convenios ante el juez de lo familiar, buscando de esta forma dar fin a la controversia. Sin embargo, dijo que es común que los obligados no cumplan con el mandato legal, dejando en una situación de vulnerabilidad al acreedor.

Por estas razones, el legislador plantea fortalecer el Código Procesal Civil local para establecer que el juez de lo familiar pueda exhortar al deudor al cumplimiento de sus obligaciones y hacerle saber que, en caso de incumplimiento, de oficio o a petición del acreedor alimentario, dará parte al Ministerio Publico para hacer que se cumpla con lo establecido en el artículo 205 del Código Penal sobre incumplimiento de obligación alimentaria, que amerita pena de prisión.

La propuesta fue turnada a la Comisión de Justicia para su análisis y emisión del dictamen respectivo.

AMLO, ¿el mejor gobierno para el peor momento?

“Hoy, algunos críticos piden que se gobierne en sentido distinto, que prescindamos de nuestro ideario y de nuestro proyecto, que apliquemos recetas económicas contra las que hemos luchado o que seamos tolerantes con la corrupción que nos propusimos erradicar. Piden, en suma, que yo traicione mi compromiso con la sociedad, que falte a mi palabra y que renuncie a mi congruencia. Y eso, lógicamente, no va a ocurrir”.

La anterior es, probablemente, la frase que mejor resume el discurso que el presidente Andrés Manuel López Obrador pronunció ayer con motivo de su Segundo Informe de Gobierno. Se trata de una frase que sintetiza sus creencias más arraigadas, esas que no está dispuesto a modificar.

Pero nadie le está pidiendo que sea “tolerante a la corrupción”. No hay nadie -con excepción de quienes se benefician de la corrupción- que esté de acuerdo en tolerar este mal que ciertamente ha lastimado gravemente la salud de la República, porque la inmensa mayoría de los mexicanos está -ha estado y estará- en contra de la corrupción.

Sin embargo, el Presidente se empeña en afirmar que toda crítica formulada hacia su gobierno es un argumento a favor de “los gobiernos del pasado” y, en consecuencia, un argumento “a favor” de las prácticas de dichos gobiernos, señaladamente la corrupción.

No se requiere argumentar mucho para demostrar que tal afirmación es falsa. Criticar la actuación de quienes ostentan la representación popular es un derecho; disentir de la forma en la cual se plantea la conducción de los asuntos públicos constituye el fundamento mismo de la democracia. El propio Presidente lo reconoció ayer en su discurso al afirmar que el garantizar las libertades ciudadanas implica respetar “el derecho a disentir”.

Pero el derecho a disentir solo es útil si tiene un correlato desde el poder público y éste es la obligación de los gobernantes a tener en cuenta el disenso con miras a rectificar, a matizar, a considerar la posibilidad de haberse equivocado y, en consecuencia, a rectificar.

El problema con el presidente López Obrador es que él no está dispuesto a reconocer que ha cometido errores, ni a considerar la posibilidad de modificar las fórmulas con las cuales busca -correctamente, sin duda- revertir las graves desigualdades que han caracterizado históricamente a nuestra sociedad.

Lejos de tal posibilidad, López Obrador redobla la apuesta por alentar la división entre la sociedad mexicana, estigmatizando a quienes considera “victimarios” y alentando los sentimientos reivindicatorios de quienes considera “víctimas”. En ambos casos, sin plantear matiz alguno.

En tales circunstancias, resulta muy difícil acompañarle en la afirmación de que nuestro país cuenta con “el mejor gobierno” en el peor momento de nuestra historia, pues independientemente de sus buenas intenciones, lo que este Gobierno no está haciendo es construir un clima de concordia y unidad que nos permita superar las múltiples crisis que estamos enfrentando.

Es verdad: estamos en el peor momento de la historia moderna del país. Necesitamos el mejor gobierno para afrontar esta crisis. Ojalá que surja en los cuatro años que aún le restan a esta administración.

Estamos en el peor momento de la historia moderna del país, por lo que necesitamos el mejor gobierno para afrontar esta crisis.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*La peor administración, en el peor momento: IP

Definitivamente a López Obrador y a su equipo las matemáticas no se les dan. Confunden el ahorro y al momento de sacarles las cuentas tales sumas en miles de millones de pesos son inexistentes. No conformes, presumen la generación de un mínimo de empleos ante la gran pérdida registrada y, sacando porcentajes éstos son ridículos frente a la latente amenaza de seguir perdiendo más. En el renglón tributario es necesario enmarcar ha sido tan bajo el ingreso que intentan engañar con cifras en donde lo sobresaliente es haber despojado de “guardaditos” y otros fondos dedicados a momentos de crisis las arcas públicas. Con tal de tapar los yerros cometidos en materia petrolera, no reportar con exactitud las bajas recaudaciones en estas ventas, hizo retroceder hasta en cinco años los ingresos gubernamentales. El Ejecutivo federal, se ve claramente, no tiene ni una estrategia para la reactivación económica como tampoco la posee para sacar las finanzas públicas del atolladero.

Para la cúpula empresarial, el Segundo Informe de Gobierno pasó “sin pena, ni gloria”, y consideró que México vive “la peor administración en el peor momento”. Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Conferencia Patronal de la República Mexicana (Coparmex), sostuvo que el mensaje emitido en Palacio Nacional por el presidente López, fue más parecido a una “mañanera” pero sin preguntas. “Lo que esperábamos los mexicanos es encontrar propuestas novedosas para enfrentar la crisis, pero estos temas estuvieron ausentes. El informe pasó sin pena, ni gloria, y no implica un replanteamiento alguno”. Los “otros datos” del mandatario respecto a la actual situación de la administración pública federal fueron refutados por especialistas y representantes de organizaciones civiles que dan seguimiento al gobierno federal.

El dirigente de Coparmex reflexionó: al presidente López Obrador “le faltó autocrítica ante el manejo de la economía, la ausencia de estrategia para contener la violencia prevaleciente en el país y la falta de reconocimiento del catastrófico escenario que nos trajo la pandemia del Covid-19”. El mandatario mexicano minimizó el millón de empleos perdidos, que costaron dos años en generarse, por lo que no se puede conformar con una recuperación de 93 mil empleos en agosto, ya que estos sólo representan 8 por ciento de los trabajos perdidos durante la pandemia, destacó De Hoyos Walther. Para el titular del organismo empresarial, los ahorros por más de 560 mil millones de pesos derivado de la lucha contra la corrupción y gracias a la austeridad de su administración, sólo “ha implicado un desmantelamiento de las instituciones y una asfixia a las capacidades del Estado”. Además, la cantidad no alcanza a cubrir la totalidad de pérdidas observadas en las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Para la coordinadora del programa de gasto público y rendición de cuentas de México Evalúa, Mariana Campos, las finanzas públicas del país presentan actualmente un panorama que no se caracteriza precisamente porque exista un ahorro, sino por un debilitamiento de los ingresos presupuestarios. “Este monto no se debe a un ahorro, sino a que se han debilitado los ingresos públicos de manera importante en los últimos dos años. Los ingresos de enero a julio de este año son equiparables a los ingresos de enero-julio del 2015, es decir, retrocedimos cinco años en nivel de ingresos”. Durante 2019 la economía tuvo un crecimiento nulo, lo que afectó directamente en la recaudación, recordó Campos, mientras que en el 2015 los ingresos se vieron afectados por la caída de los precios del crudo, lo que impactó los ingresos petroleros. “Por eso era muy importante preservar en el 2019 la fortaleza de los ingresos tributarios, porque ya traíamos el talón de Aquiles de los ingresos petroleros. Hubo una narrativa muy poco amigable hacia la inversión y hacia el crecimiento y no hubo avance en el PIB y este año, con la pandemia, la situación se empeoró”, señaló en una entrevista con El Economista.

La especialista de México Evalúa desglosó: de acuerdo con datos del II Informe de Gobierno, en el primer semestre del ejercicio fiscal del 2020, respecto del 2019, el gobierno generó un ahorro por 80,672 millones de pesos, de los cuales materiales y suministros representó 58% del ahorro, mientras que servicios generales, compras consolidadas de medicamentos y materiales de curación sumaron 33,688 millones de pesos, esto es 42% del total del ahorro. Y al revisar el I Informe de Gobierno, se observa que del 1 de diciembre de 2018 al 31 de julio de 2019 el ahorro fue por 145,614 millones de pesos, de los cuales el 86% provino de reducciones o cancelación de comparas y contratos con 142,799 millones de pesos. Así, sumando los ahorros señalados por los dos informes, se obtiene un ahorro por 226,286 millones de pesos, es decir, 333,714 millones menos de los 560,000 millones de pesos que mencionó el presidente.

Además, en 2019, la SHCP utilizó alrededor de 150,000 millones de pesos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensar la caía en los ingresos, pero sin considerar estos recursos no recurrentes, los ingresos petroleros y tributarios fueron menores en 300,000 millones de pesos. “Si se suma lo que se perdió en ingresos el año pasado y las pérdidas en ingresos de este año, quizá ahí se tengan los 500,000 millones de pesos, pero no tiene que ver con ahorro, sino con lo que se cayó en el ingreso”, destacó Campos.

Crisis humanitaria

Para los especialistas el segundo informe de gobierno de AMLO fue un discurso complaciente y cargado de autoelogios, propagandístico, pero sin aporte en cuanto a resultados concretos conseguidos durante los 21 últimos meses o definición de programas que permitan ver con optimismo el futuro en materia económica, de salud, educación o seguridad. En el rubro de salud, donde sólo se escuchan líneas discursivas que señalan está siendo atendida la pandemia por Covid-19 de manera original, creativa, propia y exitosa, pero los hechos son contundentes sobre todo el nivel de mortandad. O para enfrentar la crisis de inseguridad y violencia prevaleciente, que cobra más vidas que en cualquier otro periodo similar en gobiernos anteriores. En este rubro, diversas organizaciones civiles discrepan del informe del tabasqueño, quien aseguró las violaciones de derechos humanos han disminuido, y alertan que el país sigue viviendo una situación de crisis humanitaria.

Amnistía Internacional sostiene “es falso que “ya no hay torturas, desapariciones ni masacres”, al recordar que del 1 de diciembre de 2018 a la fecha se han registrado 11 mil 653 personas desaparecidas y no localizadas. Tampoco los feminicidios han disminuido, pues entre enero y julio de este año hubo 566, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esto significa un aumento de 5.4 por ciento respecto a 2019 (536 casos) y de 9.6% con respecto a 2018 (518). “Para poder lograr un cambio sustancial en derechos humanos, el gobierno tiene que dejar de culpar a las administraciones anteriores de la situación y, en su lugar, aceptar la responsabilidad de lo que suceda en el presente y buscar soluciones para atender las graves deudas pendientes en la materia”.

Para la directora de la organización Justicia Pro Persona, Anayali Pérez Garrido, “la agenda de derechos humanos demanda una acción de Estado más contundente, estratégica y exhaustiva. Reconocemos que tomó un país devastado, pero por eso mismo se requiere de acciones más decididas”. Y el abogado y activista José Antonio Guevara alertó que AMLO parece estar “en una fase de negación de las violaciones de derechos humanos, lo cual lo hace un gobernante similar a los de las dos administraciones pasadas. El presidente está reaccionando de la misma forma: negando la existencia de abusos y haciendo afirmaciones mentirosas sobre la inexistencia de la impunidad”.

Ineficiencia e

ineptitud

La ineficiencia e ineptitud sale a relucir en donde se le rasque. Por ejemplo, en obras públicas, durante el segundo año del mandato del tabasqueño existe una parálisis casi total en la ejecución de proyectos comprometidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), por limitaciones presupuestarias. Al ser cuestionado sobre el particular, el inquilino de Los Pinos negó existan subejercicios en la SCT y sostuvo el presupuesto aprobado para la dependencia avanza conforme a lo programado. “En este caso para Comunicaciones, estamos avanzando en las obras, todo el programa de mantenimiento de carreteras está en proceso, la construcción de caminos”, declaró mientras las preguntas surgen sin rubor: ¿nos podría decir en donde, en cual entidad, cuando comenzaron? No requerimos de ir muy lejos por la respuesta, Hacienda la proporcionó: de los 96 proyectos que abarcan desde ampliación y modernización de aeropuertos, carreteras, libramientos, modernización de la red satelital, estudios para mejorar vías de comunicación terrestre y marítimas que fueron registradas el año pasado ante la Unidad de Inversión de la SHCP y obtuvieron autorización para ejercer recursos públicos, sólo 25 reportan avances, los restantes 71, con datos actualizados a junio de 2020, presentan un avance físico de 0%, sin un solo peso ejercido.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Se metieron a un pantano

Raymundo Riva Palacio

El presidente Andrés Manuel López Obrador tiene una brújula muy extraviada en el tema de los derechos humanos. Aunque tiene una preocupación auténtica por los miles de desaparecidos y las cientos de fosas clandestinas en amplias regiones del país, cuando se trata de aterrizar su interés a acciones de gobierno, no sabe qué hacer. Afirma que este tema es prioridad, pero los esfuerzos para enfrentar el problema los ha deshidratado y dejado sin presupuesto. Pensaba incluso desaparecer la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, en la última guillotina a la administración pública, que se evitó hasta que entendió lo que significaría en costo para su imagen en México y el mundo. Ha mostrado gran ignorancia en este tema que lo llevó a cometer un error estratégico: abrirle la puerta a la ONU para intervenir en los asuntos internos del Poder Judicial.

López Obrador propuso reconocer la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas “ante la magnitud de la crisis” –reconocimiento tácito del fracaso de su política-, y el martes pasado el Senado, que vio la parte noble de la iniciativa presidencial, la aprobó por unanimidad. No hubo debate parlamentario, ni discusión en la opinión pública. Este cambio radical en una política de Estado, entró tan fácil como una daga en mantequilla. La crítica de los abogados se ahogó en la gritería de los asuntos públicos, y la molestia dentro de las Fuerzas Armadas, como siempre, es silenciosa. Potencialmente, le abrieron la puerta al diablo.

Ni el Presidente ni los senadores levanta manos, tienen memoria. En 2012, el gobierno de Guatemala y la ONU crearon la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) un órgano independiente que apoyaría las instituciones de procuración y administración de justicia de esa nación centroamericana en la investigación de grupos paramilitares y clandestinos de seguridad. La Comisión estaba encabezada por el venezolano Iván Velásquez, y antes de que el gobierno guatemalteco se fiera cuenta, caminó por rutas paralelas y llevó a la investigación de corrupción en el sistema aduanero, que produjo la detención del presidente Otto Pérez Molina y la vicepresidenta Roxana Baldetti, acusados de manejar una organización criminal  que cometió fraude de 20 millones de dólares en 2015. El juicio comenzó en marzo pasado.

En agosto de 2014, cuando esa Comisión hacía tambalear a las instituciones guatemaltecas, uno de sus arquitectos, Michael Mörth, dijo en una entrevista con la agencia rusa Novosti, que cuando fue concebida, “siempre la entendimos como un modelo que se (podía) expandir en América Latina o países donde no hay Estado de Derecho. No tengo ni la menor duda de que una CICIG sería muy útil en México y Honduras”.

Esta Comisión surgió de la ONU, pero siempre contó con la inspiración jurídica y el apoyo político del gobierno del demócrata Barack Obama en Estados Unidos, y desde entonces se han registrado presiones contra el gobierno mexicano. En 2015, José Miguel Vivanco, director para América Latina de Human Rights Watch, dijo a propósito de un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre Tanhuato, Michoacán, donde la Policía Federal incurrió en un abuso de fuerza que produjo una matanza de presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación: “Desafortunadamente, las atrocidades cometidas por los agentes del Estado, inicialmente negadas por funcionarios del Gobierno, que terminan en impunidad, se han convertido en un patrón. La evidencia de los asesinatos por parte de las fuerzas de seguridad mexicanas continúan apilándose”. Desde hace aproximadamente cinco años, abogados estadounidenses han ido construyendo un caso de genocidio en contra del ex presidente Enrique Peña Nieto y varios miembros de su gobierno, con la idea de llevarlos a la Corte Internacional de La Haya acusados de genocidio—un delito que no prescribe.

Abrirle la puerta López Obrador al Comité contra la Desaparición Forzada, no se va a parar en los miembros de la delincuencia organizada. Se investigará a la Policía Federal y a las Fuerzas Armadas, pero no sólo del 1º de diciembre de 2018 hacia atrás, como debe pensar el Presidente, sino que se extenderá a la actualidad. En lo que va de su administración no han cesado los asesinatos y las ejecuciones extrajudiciales por parte de autoridades, como probablemente tampoco las desapariciones. Por estar anclado ciegamente en el pasado, López Obrador no ve el presente y menos aún vislumbra al futuro.

Desde varios años, la preocupación en Estados Unidos ha sido el respeto al Estado de Derecho, la certidumbre jurídica y la lucha contra la impunidad, que si bien eran puntos muy flacos en el gobierno de Peña Nieto, se han extendido en el de López Obrador. La aplicación del Estado de Derecho es selectiva –con una Suprema Corte cada vez más complaciente con el Ejecutivo-, no hay certidumbre jurídica –se ve todos los días- en las mañaneras, ni hay lucha contra la impunidad, porque la cruzada contra la corrupción, enmarcada en la narrativa y las vendettas políticas, no significa elevar las barreras y los costos jurídicos para reducir la impunidad.

Que un organismo internacional venga a México para realizar las funciones que ni la Fiscalía General, ni las áreas de derechos humanos dentro del gobierno, ni la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ni el Poder Judicial ha podido hacer y están rebasados, como admitió la Presidencia, puede parecer una gran iniciativa de López Obrador, pero es la claudicación del Estado en la administración y procuración de justicia. Es el primer paso para que haya un tribunal extraterritorial que juzgará a los criminales, a las fuerzas federales de seguridad y a funcionarios del gobierno, del pasado y del presente. No son diferentes los de antes y los de ahora, como cree López Obrador. Son iguales y de esa manera serán juzgados eventualmente y sentenciados. Ahí está Pérez Molina como ejemplo.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa 

La coartada del Inepto

Una vez que sus proyecciones iniciales sobre los efectos de la pandemia en la población mexicana se mostraron como mera fantasía, Hugo López-Gatell intentó desviar la atención de su ineptitud para manejar la crisis sanitaria y buscó chivos expiatorios a los cuales atribuir la causa de la gran cantidad de muertes que la COVID-19 ha provocado en México. Como buen émulo de su jefe, echó la culpa a los gobiernos pasados, reos de neoliberalismo contumaz, que dejaron medrar a horribles empresas capitalistas a costa de la salud de los mexicanos y provocaron la epidemia de obesidad, causante real de las muertes, pues no ha sido la COVID-19, sino las comorbilidades las que han dejado la terrible estela de mortandad.

La coartada de López-Gatell no se sostiene, sobre todo porque sus predicciones iniciales las hizo, supongo, sobre la base empírica de la información disponible sobre el estado de salud general de los mexicanos. Es verdad que México es un país con un gran porcentaje de personas obesas, entre las que la diabetes hace estragos y que esa circunstancia ha agravado el impacto del virus en nuestra población, pero al principio de la crisis las cuentas alegres del epidemiólogo oficial y su jefe clamaban por la resistencia genética excepcional de la población mexicana y por su media de edad menor que la de los países que entonces se estaban viendo más afectados, para minimizar los efectos esperables en nuestro territorio y para desdeñar las medidas drásticas que por entonces se generalizaban en diversos países del mundo.

Cuando la realidad alcanzó al médico que por un momento se sintió estrella y se hizo evidente que México sería uno de los países más afectados del mundo, entonces se buscó en el pasado a los culpables del fracaso de la estrategia, como suele hacer el Presidente López Obrador frente a todos sus descalabros. La narrativa usó la cantaleta manida de que la culpa de la mortandad la tenía el nefando neoliberalismo, que había permitido a las empresas de alimentos procesados –chatarra, en su jerga–, sobre todo las refresqueras, medrar sin restricciones a costa de la salud de la población, sobre todo la de la niñez.

El discurso oficial ha tenido eco en muchas buenas conciencias que ven en los empresarios a una caterva de malvados que solo buscan su provecho económico sin parar mientes en los males que causan a su alrededor. Los consumidores son simples víctimas de engaños y no son capaces de tomar decisiones de acuerdo a sus preferencias, porque caen en los engaños publicitarios sin más.

Es cierto que las asimetrías de información son la base de las ineficiencias del mercado y que el Estado debe jugar un papel regulador esencial para disminuirlas, pero el problema de la obesidad y el sobrepeso va más allá de la existencia de empresas que buscan el lucro intencionalmente a costa de la salud.  Esa historia de malvados frente al pueblo bueno es una simpleza que poco contribuye a atacar un problema complejo, de múltiples aristas. Como ocurrió durante el Gobierno de Felipe Calderón, cuando se planteó la eliminación de la comida industrializada en las escuelas, la industria se convirtió en la malévola culpable a la que se debían achacar todas las causas de la crisis de obesidad y de la epidemia de diabetes y, como siempre, surgieron las voces del prohibicionismo como estrategia para enfrentar a los productos considerados malignos.

Ahora, en tiempos de demagogos, se ha abierto paso en algunos Congresos locales la brillante idea de prohibir la venta a menores de refrescos, bollos y otros productos de alto contenido calórico a los menores de edad. Es la idea recurrente de que el Estado debe prohibir aquello que hace daño, la misma que hace más de un siglo llevó a la prohibición de las “substancias que degradan la raza”, de los “estupefacientes”, prohibición costosísima, inútil y que ha servido de coartada para echar andar estrategias de control social y territorial extremadamente violentas, inicuas y fracasadas. El prohibicionismo como recurso facilón al cual recurrir para ganar el aplauso fácil y no enfrentar los problemas con políticas públicas basadas en la evidencia.

No se trata de romper aquí una lanza por las empresas refresqueras, panaderas y de botanas. No se trata de productos saludables, sin duda. Pero convertirlas en la bestia negra que ha provocado la crisis sanitaria es un despropósito. La obesidad de la población mexicana no solo ha sido provocada por la disponibilidad de comida industrializada. Los cambios en la dieta popular, producto de la urbanización, también han sido producto, en muy buena medida de la oferta de comida callejera no industrializada, de los problemas de distribución que en muchas regiones del país tienen los productos frescos, y de la falta de actividad física de la población, que ha cambiado trabajos que requerían gran esfuerzo por labores detrás de un mostrador, de un volante o un escritorio.

Guerrero a la baja en contagios, hospitalización y defunciones, pero hay que seguir con cubrebocas y sana distancia: gobernador Astudillo

ZIHUATANEJO. Desde Playa Linda en este municipio turístico donde se realizan trabajos de limpieza tras el paso de la tormenta tropical “Hernán”, el gobernador Héctor Astudillo Flores dio seguimiento al panorama estatal de Covid-19, y a las acciones de rehabilitación de los sistemas de agua potable afectados.

El gobernador junto con funcionarios de su gabinete, y el alcalde Jorge Sánchez Allec, supervisaron los trabajos de limpieza en Playa Linda con el propósito de que el turismo siga visitando este destino y el sector turístico pueda seguir obteniendo ingresos en sus negocios.

Astudillo Flores reconoció a los habitantes de Ixtapa – Zihuatanejo por haber controlado los contagios en ascenso con las medidas sanitarias, como el uso de cubrebocas y sana distancia, logrando colocarse como el municipio de los más grandes en el estado con mayor control.

“Quiero expresar mi reconocimiento a todas las familias de Ixtapa – Zihuatanejo por toda su aportación para que domináramos el crecimiento del Covid-19, muchas gracias por su colaboración”, expresó Astudillo Flores quien refrendó el compromiso del gobierno con Ixtapa – Zihuatanejo, de que en el tiempo que resta como gobernador se hará la obra de agua potable para que en 25 años los habitantes no tengan problemas de agua potable, además de concluir la rehabilitación del Paseo del Pescador.

Por su parte, el alcalde de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec, agradeció al gobernador su apoyo solidario con este municipio en las acciones contra la pandemia del Covid-19, durante la contingencia por la tormenta tropical “Hernán” y por restablecer caminos, puentes afectados, así como el sistema de agua potable en coordinación con Cicaeg y Capaseg.

El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que Zihuatanejo ha logrado estabilizar los contagios y actualmente se encuentra superando la etapa de estar en primer lugar, con solo 25 casos activos, mientras que en la semana epidemiológica número 36 se contabiliza en todo el estado un total acumulado de 15 mil 163 casos confirmados y mil 718 defunciones, agregando 173 casos nuevos notificados que corresponden al 0.9 por ciento, en cuanto a los casos activos son 671.

De la Peña Pintos, puntualizó que Guerrero esta en semáforo amarillo y presenta una tendencia a la baja en tres factores que se han atendido, menor contagio, menor hospitalización y menor defunciones, pues el comportamiento entre abril, mayo, junio, julio y agosto, este último mes se registraron 306 defunciones, lo que representa una disminución de alrededor del 50 por ciento con los meses anteriores.

En cuanto a la ocupación de camas se tiene un registro de 190 pacientes Covid-19 en todo el estado, de los cuales 21 se encuentran en estado crítico y se presenta una tendencia a la baja con una ocupación hospitalaria del 26 por ciento a nivel estatal, en los que destaca Acapulco con una ocupación del 28.2 por ciento, Chilpancingo con 34.7 por ciento y Zihuatanejo con un 12.2 ocupación de camas habiendo estado por arriba del 70 por ciento.

Adama Traoré se incorpora a selección tras el segundo test y tiene claro que solo quiere jugar con España

La selección española ha informado que Adama Traoré se suma desde este viernes a la concentración después de superar el segundo PCR. Tras un primer control en el que se detectaran trazas del COVID-19, la segunda analítica resultó negativo. Por ello, el jugador del Wolverhampton voló a Madrid para sumarse al equipo.

Era la segunda ocasión en la que Adama se podía caer de la lista después de que el pasado mes de noviembre se lesionara tras ser llamado por Robert Moreno para sustituir a Rodrigo Moreno. Eso mantenía viva la llama de una posible llamada de Mali al jugador de L’Hospitalet. La selección africana ha intentado convencer a Adama para que juegue con el país de sus padres.

Sin embargo la idea de Adama no es otra que jugar con España. Así lo aseguraba de manera rotunda el entorno del jugador a MARCA después del primer positivo.

Es una decisión tomada que anda altera este contratiempo. El jugador del Wolverhampton está convencido de que la apuesta de Luis Enrique por él no es algo pasajero. La selección, de la que ha formado parte en categorías inferiores, le sigue desde tiempo atrás. Y Adama está seguro de que su caso nada tiene que ver con lo que ocurrió con Munir o Bojan.

En el seno de la selección se tiene claro que España tiene en Adama un jugador distinto a todo lo que hay en el panorama de jugadores seleccionables. “Creo que es el jugador más desequilibrante de Europa”, aseguró Luis Enrique para resaltar la virtud esencial por la que convocó a Adama.

La Ucrania de Shevchenko derrota a Suiza y llegará líder de la Nations League contra España

Ucrania derrotó este jueves a Suiza en la primera jornada de la Liga de Naciones por 2-1 en un partido en el que los locales tuvieron más gol que juego, mientras a los helvéticos les faltó mordiente en ataque.

Suiza puso el control de la pelota y la presión alta, pero los ucranianos se mostraron mucho más efectivos de cara a la portería contraria, especialmente Zinchenko, que marcó el gol de la noche. Ambos equipos, que se clasificaron para la Eurocopa de 2021, disputaron un partido abierto, pero en el que se notó la falta de rodaje de algunos jugadores.

El seleccionador ucraniano, Andréi Shevchenko, apostó de inicio por una delantera integrada por Yarmolenko por la izquierda, Konoplyanka por la derecha y el brasileño nacionalizado Junior Moraes de jugador más adelantado.

Mientras, Suiza apostó por Seferovic de delantero centro con dos balas, Embolo y Vargas, en las bandas. El equipo helvético salió mucho más metido en el partido y su presión a la salida del balón le permitió controlar el juego y la pelota durante los primeros minutos.

Pero fueron los ucranianos los que estuvieron más cerca de marcar. Malinovski, jugador del Atalanta, recibió en tres cuartos y se sacó de la chistera un magnífico disparo con la izquierda a los diez minutos que fue escupido por la cruceta.

Así, los locales se adelantaron en el marcador. Un magnífico pase en profundidad dejó solo a Tymchik ante Sommer, que no pudo detener el centrado disparo del lateral. El rebote fue aprovechado por Yarmolenko para inaugurar el marcado de espuela. (min.14). Mediada la primera mitad, los discípulos de Vladímir Petkovic recuperaron la iniciativa, aunque les costaba crear ocasiones de gol.

Pese a todo, los visitantes lograron empatar al filo del descanso por medio de Seferovic, que batió al veterano Pyatov con un magnífico disparo raso desde fuera del área (min.41).

En la segunda parte los suizos también salieron con las líneas muy adelantadas y obligaron a los ucranianos a jugar muy cerca de su portería. Vargas tuvo una inmejorable oportunidad para poner por delante a su equipo con un remate de cabeza tras un excelente centro de Steffen que golpeó el poste izquierdo defendido por Pyatov.

Shevchenko entendió que a su equipo le faltaba chispa en ataque y sustituyó a su inoperante Konoplyanka por otro delantero, Yaremchuk. A los pocos minutos, después de varias incursiones prometedoras, una jugada colectiva acabó con el balón en los pies de Zinchenko, que no lo pensó y remató de primeras, colocando el balón fuera del alcance de Sommer. Un auténtico golazo.

Los suizos no le perdieron la cara al partido en ningún momento e intentaron empatar hasta el último momento, pero apenas crearon peligro, con la excepción de un disparo de Steffen que pasó raspando el poste izquierdo de la portería local. Después de esta victoria, los ucranianos viajarán a Madrid para enfrentarse a España, que empató hoy a domicilio ante Alemania.

Salir de la versión móvil