Duelos de alto poder en la rama femenil

ALDO VALDEZ SEGURA

Enfrentamientos de alto poder y de nivel competitivo se vivieron en la jornada número dos de la liga Tekereke de futbol en su rama femenil, los equipos se enfrascaron en una batalla en busca de la supremacía, sacaron a relucir sus mejores dotes personales para colaborar y así su equipo consiguiera el triunfo.

El campo 2 del Tekereke lució en óptimas condiciones, listo para albergar estos duelos. Las 11 Lobas no salieron en su mejor tarde y eso se vio reflejado en su rendimiento dentro del terreno de juego, fueron abatidas con facilidad ante una escuadra de Anahuac que salieron finas a la hora de estar frente al objetivo, 5-1 fue el marcador final.

Las chicas de Cimarrón no tuvieron piedad alguna sobre sus rivales en turnos Las Galácticas, quienes sufrieron una dolorosa derrota, acompañada con una dosis de goleada ya que el marcador final indicó un contundente 8-2, las gatilleras de Cimarrón se dieron un festín.

Las Guerreras sacaron un importante resultado, no solo ganaron, lo hicieron por goleada de 7-3 sobre las Amazonas que tendrán que ponerle más entusiasmo para no ser un blanco fácil, San Jeronimito hizo valer su condición de local, crearon una fortaleza en casa y derrotaron 5-0 a Súper Star.

Rodó el balón en la liga Tekereke de Petatlán

ALDO VALDEZ SEGURA

En la liga Tekereke de Petatlán en su categoría de segunda fuerza se vivieron duelos de alto poder, los jugadores se notaron contentos por volver a las canchas después de varios meses de confinamiento, así que se exigieron al máximo y sudaron la camiseta, no dieron ningún balón por pedio y la batalla fue férrea.

La redonda se puso en movimiento y con ello las emociones, el equipo del Cayuco logró derrotar 4-2 a la Pepsi, mientras que Taquería la Vicente no la tuvo fácil, tuvieron que meterle todo el pie al acelerador para poder derrotar 3-2 a Mediko Job, escuadra que puso resistencia, Inter Juárez se impuso 2-1 a Careve y Suprema.

La Molonga le puso todo el empeño, pero sencillamente el rival fue más letal, los gatilleros de la Morelos lograron hacer daño y su equipo se impuso 3-2, Deportivo FD le batalló, tuvieron que dar el extra, venciendo 2-1 a la Barrita, La Congoja cayó de pie y luchando 2-3 ante los Tigres.

Habitantes de Vaso de Miraflores, reconocen trabajo de Jorge Sánchez

*Inicia pavimentación de la calle Juan Rulfo y se suma a otra calle pavimentada y electrificación.

Como parte del programa Estamos Trabajando y continuando con las obras programadas en este tercer año de gobierno, el presidente Jorge Sánchez Allec dio el banderazo de arranque de pavimentación de la Calle Juan Rulfo, Vaso de Miraflores.

Junto a su esposa, la presidente del DIF Zihuatanejo, Lizette Tapia Castro, el alcalde fue recibido por habitantes de esa colonia quienes manifestaron que ven en Jorge Sánchez un líder, pero sobre todo un hombre de palabra que en estos dos años ha cumplido con todo lo prometido y hoy Zihua tiene mejores servicios y más obra pública.

En su mensaje, el presidente Jorge Sánchez dijo que siguen cumpliendo la palabra empeñada hace un par de años cuando inicio esta administración y en la actualidad este gobierno ha dejado huella en cada una de las colonias y comunidades. “Estamos arrancando esta calle Juan Rulfo, son más de cien metros. “Estoy muy contento de estar aquí. Quiero decirles que seguimos con la dinámica de trabajo y hoy debido a la buena administración que llevamos de los recursos podemos hacer obras en colonias y vamos avanzado de una manera firme para que vean los resultados que una administración puede dar”.

En Zihua trabajamos para no retroceder en el semáforo: Jorge Sánchez

Al participar en una reunión con el gobernador Héctor Astudillo Flores y presidentes municipales, el alcalde Jorge Sánchez Allec dio a conocer que se acordó no bajar la guardia y dar seguimiento puntual a las acciones de concientización y sanitización para no retroceder en el semáforo. Asimismo informó que este lunes entró en vigor el nuevo aforo en las actividades comerciales de acuerdo al semáforo naranja. Participaron en esta reunión desarrollada en sala de cabildos, funcionarios municipales, estatales y federales.

Pone en marcha Adela Román Rehabilitación Emergente de Vialidades

*Pavimentarán avenidas y calles con 9 mil metros de concreto hidráulico y bachearán 38 mil metros con mezcla de asfalto

Edwin López

ACAPULCO. La presidenta municipal Adela Román Ocampo dio el banderazo inicial al Programa Emergente de Rehabilitación de Vialidades 2020, en el entronque de la avenida Ejido y Calzada Pie de la Cuesta.

La alcaldesa destacó que este programa busca mejorar la imagen del municipio, con una inversión de 20 millones de pesos; se prevé pavimentar 9 mil metros cuadrados con concreto hidráulico y bachear 38 mil metros cuadrados con mezcla de asfalto.

“Este programa va a mejorar la imagen urbana de Acapulco, nos va a dar vialidades dignas, para un Acapulco que nosotros tenemos que cuidar como sociedad y gobierno. Es una inversión millonaria que va a mejorar nuestras avenidas y calles”, dijo.

En el arranque del programa, el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Armando Javier Salinas, informó que se iniciaron los trabajos en la calle Ejido; las brigadas de Maquinaria Pesada y Parque Vehicular se encontraban colocando mezcla asfáltica en la vialidad y se realizó la colocación de concreto en un tramo de la misma.

En el banderazo de arranque de las brigadas que realzarán estos trabajos, también participaron el secretario General del Ayuntamiento, Ernesto Manzano Rodríguez y el director de Maquinaria Pesada, Ponciano Bustos Sánchez.

Enjuiciar a expresidentes, sin consulta

Rubén Martín

Son tal la cantidad de agravios, faltas de respeto, crímenes y corrupciones que la clase política gobernante ha cometido contra la sociedad mexicana que casi con seguridad una mayoría quisiera que los responsables de esos agravios paguen con juicios justos y penas de cárcel y patrimoniales. Y sin duda, en la lista de responsables de ese imaginario popular de justicia, estaría encabezado por expresidentes.

Por eso, más allá de las lagunas jurídicas, resulta innecesaria y probablemente contraproducente la solicitud de una consulta para enjuiciar a los expresidentes que ha tenido México de 1988 a la fecha.

La noche del pasado martes el Presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Senado de la República, y éste a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una solicitud para que en las elecciones intermedias de 2021 se planté una consulta a la sociedad mexicana para decidir si están de acuerdo en juzgar a los exmandatarios.

La pregunta que López Obrador envió al Senado está formulada así: “¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen y, en su caso, sancionen la presunta comisión de delitos por parte de los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, antes, durante y después de sus respectivas gestiones?”.

En su sano juicio y sin ser del círculo íntimo de estos exmandatarios, ¿quién se opondría a que se les enjuicie y en caso de encontrarlos culpables, que paguen con cárcel y daño patrimonial sus fechorías o crímenes?

Es tan popular la demanda de enjuiciar a los exmandatarios mexicanos que el Comité Promotor de la Consulta reunió 2 millones 700 mil firmas de ciudadanos en apenas dos semanas. En su caso, la pregunta que plantean para hacer la consulta popular cambia un poco respecto a la que Presidencia propone, pero esencialmente son semejantes: “¿Estás de acuerdo que las autoridades correspondientes realicen una investigación sobre presuntos actos ilícitos que hayan causado afectaciones o daños graves al país, realizados por los expresidentes de México y, en su caso, se inicie un procedimiento judicial que garantice el debido proceso?”.

Pero el camino seguido por López Obrador y organizaciones afines parece más interesado en obtener titulares y reflectores, y eventualmente sacar provecho en la coyuntura electoral, antes que ir a fondo en la persecución de los delitos cometidos por los expresidentes.

Hay qué recordar además que la posición actual de López Obrador parece contradecir la postura que mantenía como candidato, como Presidente electo y ya como Presidente: decía que no era partidario de la venganza y que no quería distraerse investigando las corruptelas y anomalías del pasado.

Pero algo ocurrió y la postura de López Obrador cambió para impulsar el juicio a los expresidentes. Todo indica que es la coyuntura política, con baja tendencial de la popularidad presidencial, las movilizaciones semanales contra su Gobierno, las críticas a su gestión de la pandemia, los videos filtrados donde aparece su hermano recibiendo dinero para actividades de Morena, o por la articulación de sus adversarios ya sea tras bambalinas impulsando desde videos y bulos, coaliciones electorales, hasta cartas de abajofirmantes.

Pero además, un eventual rechazo de la consulta decidida por la Corte, le daría a López Obrador una justificación frente a sus seguidores para no llevar a cabo una consulta de juicio a expresidentes. Así podría decir: “yo lo intenté, pero otros poderes dicen que no se puede”.

Y esto puede ocurrir por las eventuales inconsistencias jurídicas de las solicitudes para enjuiciar a expresidentes. El mismo día que el Presidente envió la petición al Senado, consultados por La Jornada, media docena de expertos jurídicos comentaron las inconsistencias de este procedimiento. El Ministro en retiro de la Corte, José Ramón Cossío, dijo que la justicia no puede estar sometida a consultas populares: “No hay necesidad en modo alguno de abrir un procedimiento de consulta para determinar si las autoridades deben o no cumplir con sus atribuciones constitucionales y legales. Un proceso judicial debe regularse por razones técnicas basadas en las normas jurídicas y no en el voto popular”, señaló.

Ese podría ser el camino legal: investigaciones de la Fiscalía General hacia los exmandatarios. Y es que razones para juzgar a los expresidentes Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, bastan y sobran.

Tras ellos hay una estela de fraudes electorales, compra masiva de votos, desvío de dinero público y privado a campañas, uso discrecional de partidas secretas de Presidencia, asesinato de disidentes políticos, proceso legales viciados, privatización de los bienes nacionales a una escala sin precedentes, convertir en deuda pública deuda privada irregular (Fabaproa), masacres contra comunidades, ejecuciones extrajudiciales, aumento de la violencia contra las mujeres, deterioro sostenido y significativo de los servicios públicos, entrega de los recursos naturales a particulares mediante concesiones, drásticas políticas de reducción salarial, desarrollo urbano en detrimento de la calidad de vida, devastación ambiental, y un periodo de violencia organizada que ha sometido a la mayoría de la sociedad mexicana a una guerra brutal y sanguinaria con más de medio millón de victimas de asesinatos y desapariciones.

Como resulta evidente de este recuento incompleto de agravios cometidos por los pasados gobernantes, razones para juzgar a los expresidentes sobran. No se necesita una consulta para integrar expedientes sobre cada uno de estos agravios y llevar a los exmandatarios a prisión y privarlos de sus bienes. Que así sea.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Turbulencia social

Raymundo Riva Palacio

Se le acumulan al presidente Andrés Manuel López Obrador las insatisfacciones políticas y sociales. Algunas crecen, como la protesta contra los feminicidios, o la de los productores agrícolas por el problema del agua. Algunas se reciclan, como los bloqueos de vías de ferrocarril y carreteras en Michoacán, y otras simplemente no han dejado de suceder, como el secuestro de casetas en las carreteras del país. En camino viene la protesta lechera en varios estados y el incremento de beligerancia en la Ciudad de México, con el plantón del movimiento que quiere la renuncia del Presidente.

Javier Sicilia, el activista con quien luchó en algún momento hombro con hombro, le escribió una quinta carta este domingo donde dice que cada vez le cuesta más trabajo llamarlo “Presidente”, porque “has promovido demasiado odio, desprecio y agresión como para seguirte queriendo”, ante sus actitudes de linchamientos más propios de un inquisidor que un fariseo del Evangelio. Dante Delgado, líder de Movimiento Ciudadano y que también fue aliado de López Obrador, le escribió otra carta el fin de semana donde afirma que “has cumplido la amenaza de mandar al diablo las instituciones”.

El caldero se le está calentando al Presidente, que en su incapacidad para solucionar problemas, eleva su temperatura. No deja de hostigar y burlarse de los casi 700 intelectuales, escritores, investigadores, académicos y miembros de la sociedad civil que le exigieron respetar las libertades, que respondió el día de su difusión con una fotografía escoltado por dos empresarios, Miguel Rincón, que es su compadre, y Carlos Slim, la persona más rica de México, para buscar un mensaje de inclusión y arropamiento. Patético, por falso e inútil.

La respuesta oficialista al desplegado fue la recolección de firmas, que ya suman más de 30 mil, de crítica a los críticos y pidiendo un debate público. López Obrador, en su posición de francotirador mañanero, se quejó que los medios no le habían dado a esta recolección de firmas el mismo espacio que al desplegado. Imposible hacerlo. Les guste o no les guste algunos de los firmantes, el desplegado surgió de la necesidad de unir fuerzas ante la amenaza común que afecta a todos, mientras que la recolección de firmas la armó quienes manejan la escuela de cuadros de Morena, junto con uno de los asesores ideológicos del Presidente, y los principales propagandistas del gobierno. ¿Cómo darle el mismo peso a la sociedad que a la nomenklatura? Ni siquiera en los tiempos del PRI se hacía.

El Presidente se atrinchera, aunque parezca que marcha hacia el frente. Sus mañaneras se han vuelto irrelevantes en lo que tenga que informar, porque no informa, al haberlas convertido en un cuadrilátero donde se sube a pelear. Pero aún en la pelea, las cosas no salen como quisiera. La semana pasada, en las redes sociales donde piensa que suceden todas las cosas, porque cree que gracias a ellas ganó las elecciones presidenciales y no por los medios de comunicación, cuyas denuncias incansables sobre la corrupción del régimen las alimentaron, le fue, literalmente, fatal. No ganaron los suyos las batallas digitales, pese a los más de 150 millones de pesos que, según los expertos, está invirtiendo mensualmente en ellas para defenderse.

Domina la conversación, pero no los temas de la conversación. Quienes piensan todavía que es un genio en la comunicación política, no están analizando que lo que está haciendo el Presidente es reaccionar y defenderse de sus propios errores, que la prensa de carne y hueso le muestra como espejo en las mañanas de Palacio. No está en repliegue táctico, como mandarían los estrategas militares, porque no entiende de repliegues, sino, como los dictadores en Argentina, que inventaron la Guerra de las Malvinas para ocultar la profunda crisis económica, se fuga hacia delante, sin prever, como sucedió en aquél país, que al no tener control sobre todas las variables, los resultados pueden ser desastrosos.

López Obrador no tiene control sobre la variable epidémica, donde para evitar que la opinión pública siga señalando el desastre de la estrategia, los responsables de combatir la covid-19 modificaron metodologías, dejaron de publicar proyecciones, y no están contando todos los casos de contagios y muertes que hay en el país. Los muertos no se ocultan, y cada vez aparecen más en el horizonte, identificados con otra enfermedad. 

Tiene el control sobre las variables económicas, pero la forma como lo hace genera descontrol y una crisis que se profundiza. Sigue apretando a la burocracia central, y ajustes al presupuesto, que están afectando a sus programas sociales, porque el dinero que dice ahorrar mediante la austeridad, lo tira en obras tan estratégicas para el país como, por ejemplo, el complejo cultural en Los Pinos o el parque ecológico en Texcoco. Sus fobias perjudican a la población y dañan al erario.

El Presidente está emocionalmente afectado, y aunque es una observación que puede ser tachada correctamente de subjetiva, puede ser visto a través de las imágenes: Una, la forma como caminaba junto con su esposa en Palacio Nacional rumbo a dar el Grito del 15 de Septiembre, donde proyectaba agotada la investidura presidencial; dos, el viernes pasado, haciendo mofa con una risa forzada y extrañamente macabra, del titular de Reforma que mencionaba el número de masacres que ha habido en su sexenio. 

El problema de López Obrador es que no se detiene un momento a reflexionar, porque no escucha ni a los suyos. O algunos de los suyos, también, le calientan las neuronas, aunque lo lleven a tomar decisiones equivocadas. Como le gusta leer, no está de más recomendarle que lea lo antes posible “La Marcha de la Locura”, de Bárbara Tuchman, donde documenta “la sinrazón” en la toma de decisiones. Algo debe sacar de ello, si lo hace en forma autocrítica, en beneficio de él y del país.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Los indignados

Imposible saber si la rijosidad de López Obrador es por diseño o es producto de su temperamento. ¿Cálculo político o rasgo de personalidad? ¿Se trata de una combinación de ambas? Quizá las andanadas de cada día en contra de sus adversarios sean producto de su carácter y de una trayectoria de opositor de tantos años, pero también de la creencia de que su belicosidad sirve a sus propios intereses de alguna manera. Lo cierto es que el Presidente dedica buena parte de cada mañanera a denostar al neoliberalismo, a los regímenes anteriores, a los intelectuales orgánicos que lo critican, a los empresarios y exfuncionarios corruptos, a la prensa adversa y especialmente al diario Reforma.

Hay quienes consideran que el Presidente sale beneficiado de esta cruzada implacable suya en contra de todo y todos los que no están a favor de los pobres. Y sí, sin duda denunciar la corrupción o los excesos de los expresidentes, descalificar a sus críticos con adjetivos llamativos, subir a la picota a los adversarios “del pueblo” hacen a López Obrador más popular entre los suyos. Pero también lo hace más impopular entre los que no lo son. Su categórico planteamiento: “si no estás con la 4T estás en contra de ella” es un llamado que obligaría a todos los mexicanos a decantarse.

Muchos mexicanos están encantados con un Presidente capaz de exhibir los trapos sucios de los poderosos que hasta ahora habían actuado impunemente. Si los tiempos no son propicios para que la 4T cumpla cabalmente las expectativas populares, al menos puede darles la satisfacción de hablar desde los resentimientos y exasperación de los muchos que durante décadas han sido víctimas. No han dejado de serlo, pero se están dando el gusto de que sean señalados con el dedo aquellos a los que consideran sus victimarios.

En ese sentido la belicosidad del Presidente podría ser también un estrategia calculada. Mientras fustigue a los “enemigos del pueblo” tendrá el apoyo de las mayorías que se siente reivindicadas, al menos verbalmente. Una consulta popular sobre la posibilidad de un juicio a los expresidentes puede no tener un sentido jurídico, pero tiene una lógica política impecable: genera el entusiasmo de aquellos que a lo largo de los sexenios percibieron la manera en que se gobernó a favor de los de arriba, lo cual no es poca cosa.

Al corto plazo la estrategia rinde frutos siempre y cuando el Presidente lleve bien el saldo de sumas y restas. Pierde el favor de los moderados, pero aumenta el fervor de sus simpatizantes. Supongo que en sus propias encuestas y sondeos AMLO asume que el balance sigue siendo positivo. Sin embargo, al mediano y largo plazo tal estrategia entraña un peligro mayor. La polarización que resulta podría provocar una inestabilidad intolerable. Sostener su popularidad mediante la crispación política puede traducirse en una multiplicación de los focos de conflicto. Lo mismo que propicia un aumento del fervor de los suyos provoca la frustración creciente de los que no están de acuerdo con él. Y la frustración y la molestia, aguijoneada por las provocaciones del Presidente, pueden conducir a la exasperación movilizante.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Guerrero, en riesgo de una mayor crisis económica

“Las gotas de lluvia horadan la piedra, no por la violencia, sino por la caída constante”: Lucrecio.

Mis estimados, creo que la mayoría de las personas no han comprendido el peligro y daños que muestra el Covid-19. Sus efectos aparte de mortales, son terribles también en otros aspectos. El Covid no sólo está matando a personas, sino también está matando empresas, familias, individuos. Esta pandemia está dejando en cueros a centenares de ciudadanos, y tristemente a quienes está golpeando con rudeza es a los que menos tienen, pero también a los que tienen medianamente.

Me explico: En este país, más vale ser muuuuy pobre, porque entonces tenemos acceso a las múltiples ayudas del gobierno. O muuuy rico, porque entonces la crisis nos hace lo que el viento a Juárez.

Pero siendo clasemediero, teniendo una profesión o una empresita para sacar adelante, un negocito en los que se le da empleo a varias familias, entonces no hay nada. Te rascas con tus propias uñas. De ti depende mantener el negocio, y mantener los empleos, ya no por necesidad, sino por compasión de la gente que, si se le despide, no tendrá que comer.

Es verdad que en esta pandemia hubo quienes no se tocaron el corazón, y despidieron gente sin misericordia. Pero también conozco a otros buenos pequeños y micro empresarios, que se endeudaron con tal de no correr gente, con tal de no dejar a las familias sin comer.

Estos héroes anónimos, a los que nadie menciona, a los que la gente aborrece, a los que el presidente ofende y les dice que no habrá apoyos para los ricos, a estos nuestro reconocimiento, porque junto con los médicos, enfermeras y personal de salud, son los verdaderos héroes en esta pandemia.

Sé de gente a la que los consorcios turísticos potentados los hicieron trabajar gratis, mientras se reabría el turismo, con la condición de volverlos a contratar. Y esta gente, por conservar su empleo, trabajaron de gratis, como esclavos.

¿Qué merecen esos empresarios? Nada. Y, sin embargo, son los únicos que tienen posibilidades de sobrevivir en esta crisis, porque han acumulado tanto, que no se lo terminarían en varias generaciones.

En cambio, el pobre que se levantó trabajando, nunca olvidará que es pobre. El profesionista que estudió a veces comiendo, a veces no, y que pudo montar un negocio, como un auto empleo, esa gente es la que está sosteniendo al país. Pero para ellos no hubo tandas, ni créditos a la palabra. No hubo prácticamente nada. Y ni lo habrá, como dijo don Teofilito.

Hubo gente que murió por mantener sus negocios abiertos, no por ambición, sino para darle de comer a sus empleados. Gente en los mercados que pereció por no dejar de surtirnos. Ambulantes que preferirían torear a la pandemia, que ver a sus hijos con las tripas pegadas al espinazo. ¿Acaso esto no son héroes?

Coincido con un amigo que me dijo que los del partido Morena se erigen como los paladines del nuevo México que pretenden construir. Pero en realidad, dijo, a México lo construimos todos, todos los días, con nuestro trabajo, con la educación a nuestros hijos, mediante el empleo y la fe en el país donde nacimos y nos hemos criado.

Y así es. Nadie puede adjudicarse el esfuerzo de nadie. Mientras la clase política se esconde; mientras los burócratas se van de descanso con sueldos pagados, miles, millones de mexicanos no tuvimos ese privilegio. Enfermamos, nos aliviamos, y seguimos pa’lante, dijeran los cubanos.

Guerrero está de pie, poro sus héroes anónimos, por su pueblo luchón y aguerrido.

Pese a todo, la pandemia vino a darnos el tiro de gracia a los guerrerenses, pues la entidad ya había recuperado el color después de tantos años de violencia, cuando llegó el Covid-19.

Apenas levantaban vuelo los destinos, cuando llegó la pandemia y sepultó toda aspiración suriana. Las pérdidas han sido descomunales. Una hecatombe, dijera el senador Manuel Añorve Baños.

Para los paisanos que aún no comprenden el daño que nos dejará la pandemia a la entidad suriana, aquí les explicó: “Somos un estado donde los ciudadanos viven del turismo; según datos oficiales, un 70 por ciento de la población guerrerense vive de esta actividad, pues la entidad tiene 44 municipios con vocación turística, además de Acapulco, Ixtapa-Zihutanejo y Taxco, que conforman el llamado Triángulo de Sol.

También hay antecedentes que revelan que en abril del pasado 2019, el turismo generó en la entidad 280 mil empleos directos e indirectos.

El otro registro es aún más deprimente y desconsolador, pues en 2019, el turismo en Guerrero generó el 77 por ciento del Producto Interno Bruto, recurso que se aporta a la Federación, y desde donde nos devuelven una mínima cantidad de esa riqueza.

¿Por qué les hice esta reseña, mis estimados? Para que nos preparemos, pues el futuro para el estado suriano no es nada satisfactorio.

Es importante entender que más allá de vacaciones y paseos, el turismo es una fuente de empleo. El potencial del sector para crear en empleos es enorme. No enlistaré a las empresas, pues casi todos conocemos cuáles integran al sector turístico y las actividades gastronómicas. Lo que quiero compartir con ustedes, mis estimados, es más fuerte de lo que se imagina: el resto del año 2020 no habrá recuperación económica para nadie y menos para el gobierno, pues ellos no generan recursos, obtienen dinero de los contribuyentes que pagan sus impuestos; y si este contribuyente no tiene dinero, no habrá pago de impuestos y no habrá dinero tampoco para los gobernantes, que tendrán que administrar su propia miseria, se tendrán que bajar sus jugosos honorarios y aprender a vivir con lo poco que recauden.

Los especialistas en dineros pintan una situación caótica para el país en relación al desempleo, pues debido a la crisis económica, todas las empresas querrán ahorrar en mano de obra. Es decir, lo primero que recortarán serán las nóminas, y cargarán más trabajo a los que queden, para mantenerse a flote.

Por otra parte, durante casi siete meses que ha durado la pandemia, muchas empresas enviaron personal a trabajar desde casa y vieron que les funciona mejor; además, el salario es menos. Entonces, no sólo tendrán menos personal, sino que también pagarán menos.

Especialistas en recursos humanos aseguran que, por el coronavirus, miles de empresas enviaron a laborar a sus trabajadores desde su casa, y que podrían impulsar la subcontratación laboral también llamada outsourcing.

Según Rogelio Soto, director general de Prodensa Human Resorts Services, este modelo de subcontratación se adapta bien a las necesidades del mercado actual, y en estos últimos meses sus nuevos clientes han requerido más personal en esta nueva modalidad de subcontratación para trabajo en casa.

Incluso, aseguran que los últimos cinco años esta nueva modalidad se incrementó hasta en un 23 por ciento, y en esa misma proporción aumentó el número de empleados que laboran por medio de ese esquema.

Sin embargo, hay que entender que la subcontratación, es un asunto donde se trasfieren recursos y responsabilidades al cumplimiento de ciertas tareas a un tercero. Es decir, que el empleado pasa a ser trabajador de la empresa intermediaria que lo contrata, pero no de la empresa para la que realmente hace el trabajo.

El outsourcing se usa más en industrias donde el costo de la mano de obra es muy alto, y donde no hay mano de obra calificada. Por eso decían que este mecanismo fue muy usado en el sexenio pasado, favoreciendo a los grandes consorcios industriales, que con ello se quitaban obligaciones laborales.

El problema apenas lo veremos, mis estimados, pues las empresas mexicanas van a recurrir a la subcontratación.

Esta modalidad no acaba aquí. La realidad es que, al reducir sus gastos generales en sus operaciones diarias, aumentan los márgenes de beneficio.

Entonces, a estas empresas les vino “como anillo al dedo” la pandemia, porque, aunque los diputados estaban luchando contra el outsourcing, hoy ya no les queda de otra más que aceptarlo.

Y aquí tuerce la puerca el rabo, sobre todo en nuestro estado de Guerrero. En la entidad estamos a unos pasos del cierre masivo de negocios de todos los giros, a causa de la crisis económica generada por la pandemia; y no se ha dimensionado todavía qué tanto afectará. Lo único que les puedo decir es que las empresas redujeron su nómina hasta en un 40 por ciento. Eche lápiz para conocer cuántos empleados despidieron realmente.

Tristemente nos tocó vivir tiempos duros y si no aprendemos de esto, sufrirán tus retoños, porque estamos dejándoles a ellos un estado destruido. ¿Recuerdan cuando les dije que llegaría el tiempo en que ni los innombrables tendrían que tragar? Pues ya llegó el tiempo porque también ellos entran al costal.  Así que más vale que todos unidos dejemos el odio de lado y busquemos como salir adelante durante estos últimos tres meses que restan del año y aprender a sobrevivir el 2021 que será mucho más duro. Según los especialistas, hasta el 2023 el país podrá ir saliendo de esta crisis, y los guerrerenses tendremos que seguir luchando y caminando, aunque descalzos y encuerados. Jejeje. ¡Feliz martes, mis estimados!

Reacciones

Armando Ríos Piter

La forma en que un gobierno reacciona frente a las crisis, la manera en la que atiende los problemas y da respuesta a los cuestionamientos, define con toda claridad la huella que habrá de imprimir en la historia. Sobran ejemplos en los que por error de algunos funcionarios, mal diagnóstico o de plano, insensibilidad del mandatario en turno, asuntos que podrían resolverse, llegan a escalar y convertirse en graves conflictos sociales. Sirvan estas consideraciones para analizar lo que hoy ocurre en Chihuahua en torno al agua en la presa de la Boquilla.

Desde 1944, México y Estados Unidos se distribuyen el agua de los ríos que comparten a lo largo de su zona fronteriza, principalmente para destinarla a la producción agrícola de ambas naciones. Actualmente México le debe 399 mil millones de metros cúbicos de agua del río Bravo debido a que durante el ciclo anterior incumplió con pagar la cuota correspondiente. México tiene hasta el 24 de octubre para pagarle a Estados Unidos lo que aún tiene pendiente.

En este contexto, la sequía  que actualmente azota a Chihuahua, propicia una fuerte dependencia por parte de los productores del agua almacenada en las presas. Se ha generado una enorme polémica entre los campesinos y el gobierno federal. Los primeros exigen se les permita aprovechar el agua de la presa para sus cultivos, mientras que las autoridades insisten en cumplir el pago de agua comprometido en el acuerdo bilateral.

Derivado de esta tensión, el 9 de septiembre se dio un enfrentamiento entre campesinos y elementos de la Guardia Nacional por el control de la presa La Boquilla, localizada en el municipio de San Fancisco de Conchos. Una mujer y su marido que habían participado en la manifestación, fueron atacados a balazos por los uniformados, lo que derivó en la muerte de Jessica Silva y en lesiones graves de su esposo Jaime Torres.

Distintos actores políticos manifestaron su indignación por lo sucedido, exigiendo “la entrega” de los elementos que cometieron el crimen. En respuesta, AMLO ha declarado que detrás del conflicto por el agua en la entidad se encuentran exgobernadores del PRI, así como políticos del PAN, líderes de la Asociación de Usuarios de Riego del Estado de Chihuahua (AURECH) y de otras organizaciones de productores.

La semana pasada, la confrontación escaló debido al “congelamiento”  de al menos 50 cuentas bancarias por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera, bajo el argumento de haber detectado movimientos irregulares en el sistema financiero.  Entre estas se encuentra la del exgobernador José Reyes Baeza, Salvador Alcántar, de Eliseo Compeán, alcalde de Delicias,de organizaciones de productores de la región centro-sur del estado de Chihuahua tales como la Sociedad de Responsabilidad Limitada Río Conchos y la AURECH.

El riesgo de que el conflicto se desborde, crece día con día. En lugar de tensarlo más, es fundamental que el gobierno reaccione y haga política para solucionarlo.

Salir de la versión móvil