Proponen iniciativa de ley para la protección del personal sanitario y de emergencias del estado

CHILPANCINGO. Con el propósito de establecer una base legal para la protección de mujeres y hombres que son los responsables de la salud de los guerrerenses, el diputado Jorge Salgado Parra propone crear una Ley para la Protección del Personal Sanitario y de Emergencias del Estado.

En su propuesta, el legislador señala que, aunque la mayoría de la sociedad reconoce la labor que los profesionales de la salud desempeñan en el contexto de la emergencia sanitaria por el Covid-19, en diversas partes del país se han registrado agresiones contra ellos, como impedir el acceso al transporte público, e incluso a su vivienda.

Esta situación, manifestó el legislador integrante del Grupo Parlamentario del PRI, es preocupante para las autoridades, a juzgar por las medidas puestas en marcha para proteger a este sector que día a día arriesga su vida por atender a personas contagiadas por el virus.

Refirió que, como lo ha declarado el presidente de la República, “no se podría lograr nada sin los trabajadores de la salud, por lo que tenemos que respetarlos, reconocerlos y apoyarlos”.

Esta propuesta tiene como objetivo hacer justicia a todos los trabajadores que prestan sus servicios en el área de salud y de emergencias, principalmente a los que se encuentran en la línea de fuego atendiendo a todos los pacientes que han contraído el coronavirus.

Además, dijo que éste sería un instrumento legal que les proporcionará certidumbre tanto a ellos como a su familia directa en caso de sufrir un desenlace trágico en el ejercicio de sus deberes.

En el documento, Salgado Parra plantea que la protección al personal de salud considere descanso obligatorio, conforme establece la NOM- 033-SSA3-2018; alimentación nutritiva y suficiente; suministro de insumos para la protección oportuna y eficiente del personal en riesgo, conforme las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud y como lo disponga el Comité Paritario, que se integrará por tres vocales representantes de los Servicios de Salud, tres del Sindicato y tres especialistas en salud pública designados por la Comisión de Salud del Congreso, mismo que será presidido por el secretario estatal de Salud.

Además, se les otorgará la dotación de vestuario y accesorios de protección adecuados; sanitización de espacios, equipos, vehículos y alijos necesarios para la prestación de servicios sanitarios y de emergencias; prestación de servicios médicos, quirúrgico y farmacológico al personal médico y de emergencias y a su familia directa, y apoyo funerario en caso de fallecimiento.

La unidad 1 de la central nucleoeléctrica Laguna Verde cumple 500 días de operación de forma continua sin fallas

La Comisión Federal de Electricidad informa que la Unidad 1 de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV) cumple 500 días de operación en línea, de forma continua, sin ocurrencia de falla o degradación y dentro de las normas de seguridad y calidad de la industria nuclear a nivel nacional e internacional.

La Central Nucleoeléctrica realiza de manera regular un programa de mantenimiento preventivo y predictivo en todos sus sistemas de seguridad, incrementado la confiabilidad en el servicio. Este tipo de revisiones le permiten a la Central mitigar cualquier evento de indisponibilidad en la aportación del suministro de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional.

El desempeño de la Central Laguna Verde es evaluado de forma periódica  por la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO, por sus siglas en inglés). De igual forma, da cumplimiento a los requisitos de vigilancia que marca la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS).

Así mismo, la  Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) también realiza inspecciones regulares para certificar que la Central Laguna Verde opere de forma segura.

Además, está central tiene una licencia de operación regulada y supervisada de manera continua por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) y está certificada bajo las normas internacionales ISO 9000 y 14001.

Laguna Verde también ha ganado varios reconocimientos de excelencia ambiental y calidad y recientemente fue acreedora ,el premio internacional de calidad Asia-Pacifico 2015.

CAPAZ construye sistema pluvial en Coacoyul; beneficia a más de 200 habitantes

Como parte del cumplimiento de compromisos prometidos en campaña, la administración del lic. Jorge Sánchez Allec, a través de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ) construye sistema pluvial en el acceso de la colonia Paraíso fundada hace 35 años.

Desde hace 5 años que la problemática se agudizó y en cada temporada de lluvias habitantes de las colonias Paraíso y Azucenas se veían afectados en sus actividades cotidianas por el encharcamiento de grandes cantidades de agua en el acceso principal de ambas unidades habitacionales, en donde incluso llegaron a quedarse incomunicados hasta por un día, esperando a que los niveles del agua de la calle La Laguna pudieran ser transitables en vehículo.

Para mitigar dicha afectación, trabajadores de la CAPAZ, con ayuda de maquinaria pesada, se dieron a la tarea de construir un canal a cielo abierto y colocar tubería pluvial en el cruce de la calle para conducir las aguas a la laguna.

Los trabajos que beneficiarán a un aproximado de 50 viviendas de la zona, consistieron en la excavación de 35 metros líneales y la colocación de 11 metros de tubería de 80 cm de diámetro.

Al respecto, Romina Niño Gallegos, presidente de la colonia, agradeció la materialización de una obra que transformará para bien las condiciones de vida de los habitantes de ambos asentamientos.

Entrega Adela Román obras integrales que transforman Acapulco

*Soy una mujer que cumple su palabra, sostiene la presidenta municipal al inaugurar pavimentación de calles con redes de agua potable y drenaje sanitario

Edwin López

ACAPULCO. La presidenta municipal Adela Román Ocampo inauguró este domingo la pavimentación de dos calles, en las colonias La Zanja y Ampliación Llano Largo, obras que transforman el entorno y generan plusvalía en beneficio de los acapulqueños.

“Soy una mujer que cumple sus promesas de campaña, me felicito de venir a inaugurar una obra completa donde se tomaron en cuenta todos los indicadores que una obra de esta naturaleza debe de acatar y cumplir”, sostuvo la alcaldesa en su mensaje al inaugurar la pavimentación de 127 metros lineales de concreto hidráulico de la calle Santa Isabel en la colonia La Zanja del poblado de La Poza.

La primera autoridad municipal indicó que, a pesar de contar con un presupuesto raquítico y ante la problemática que se enfrenta por la pandemia del Coronavirus, su gobierno ha dado seguimiento a muchas peticiones de la ciudadanía, sin embargo, no es posible dar respuesta a todas las necesidades que hay en Acapulco. Al respecto, hizo hincapié en los resultados obtenidos gracias a pagos de predial realizados a inicios del año e instó a los ciudadanos a cumplir con sus contribuciones al Ayuntamiento, impuestos se reflejan en este tipo de obras.

En nombre de los habitantes, la comisaria municipal del poblado de La Poza, Marisela Arroyo Zagal; el comisariado ejidal, Moisés Ozuna Cortés y el representante del restaurante Baikiki, Daniel Maldonado Ramos agradecieron a la alcaldesa Román Ocampo por la entrega de esta obra que incluye una tubería sanitaria, una de agua potable y otra de drenaje pluvial.

Más tarde y sin descuidar la sana distancia, la presidenta municipal se trasladó a la colonia Ampliación de Llano Largo, donde inauguró 97 metros lineales de la calle Jesús Cruz Chopín e hizo posible el anhelo de los pobladores, quienes expresaron no haber recibido respuesta a sus peticiones desde administraciones pasadas.

En esta entrega, la alcaldesa se comprometió a gestionar más obras en beneficio de la comunidad y zonas aledañas, como la construcción de otra planta tratadora de aguas residuales; además de aprovechar la ampliación de la calle para construir un puente vehicular que evite la caída personas y autos a canales de aguas negras.

“Esto es un sueño hecho realidad, y esperamos que se nos haga realidad otro sueño con la construcción del puente vehicular, agradeció en nombre de todos los habitantes la gestora social y representante del comité de la obra de pavimentación, Ana Lilia Cruz Sánchez, en presencia del comisario municipal Domitilo García Carmen y el comisario ejidal del poblado de Llano Largo, Ángel Guinto Ruiz.

En ambos eventos acompañaron a la presidenta municipal el secretario General Ernesto Manzano Rodríguez, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Armando Javier Salinas; la regidora Alva Patricia Batani Giles, el director del Registro Público Municipal, Uriel Leal Ramírez, entre otros funcionarios municipales.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Vamos para atrás. Mejor dicho, hacia arriba. La pandemia en Guerrero está repuntando, la reactivación económica provocó una grave aceleración de los contagios y, obviamente, de los decesos, al grado de que el estado podría volver al confinamiento.

Nos consta que prestadores de servicios turísticos y los gobiernos locales están haciendo su parte. Lamentablemente, los ciudadanos siguen siendo omisos en cuando a lo que a ellos les corresponde, pues harto se les dijo que estar en el color naranja del semáforo epidemiológico, no equivalía a que ya estaba resuelto el problema, sino que solamente había algunos indicadores que permitían la apertura.

Y para colmo, Zihuatanejo es uno de los municipios turísticos que más preocupa. Como comparativo, el secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos, hizo ayer una presentación con fechas clave de lo que provocó la pandemia en Guerrero, desde la detección del primer caso en la entidad, la primera muerte, la instalación de módulos para la detección de coronavirus, la reactivación económica y otras.

“Vean ustedes la importante diferencia con el incremento al darse la reapertura de la activación económica”, dijo para los municipios de Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo, auxiliado por imágenes que se proyectaron para cada municipio y en las cuales se muestran los incrementos en los últimos días.

Por ejemplo, en los primeros 10 días de junio, en Zihuatanejo se registraron únicamente 8 casos.

Pero ya con la apertura, en los primeros 10 días de julio, se registraron 97 nuevos casos. ¡Casi 100!

Este incremento es de 12.1 veces con respecto a junio.

Y así sucesivamente, el escenario se repite en Acapulco, en Chilpancingo y en todos los municipios de la franja turística.

Acapulco, por ejemplo, pasó de 572 casos en los primeros días de junio, a 1,112 nuevos contagios en los primeros días de julio. Casi 2 veces más ya con el semáforo en naranja.

En Chilpancingo, de 72 casos en junio, se fue a los 150 casos en los primeros días días de julio. Poco más del doble.

¿Qué sucedió? Primero, que aún no estábamos del todo preparados para la apertura, pues la pandemia estaba apenas acelerándose. Esto lo dijeron muchas personas, y se infiere que el gobernador aceptó la apertura porque había ya mucha presión de los empresarios y en general de los prestadores de servicios turísticos.

Pero era de esperarse, pues, que con la apertura y una mayor movilidad de personas, obviamente eso se aceleró aún más.

Aunque, curiosamente, la ocupación hospitalaria bajó o al menos se mantiene. ¿Entonces qué está pasando?

Lo que ya alguna vez comentamos: hay más casos, pero menos hospitalizados. La gente está lidiando sola con la pandemia, desde sus hogares.

Ahora bien, recordemos que el sector salud reporta solamente los casos que conoce, que le llegan a sus centros de salud y hospitales, a sus salas covid. Pero definitivamente no está registrando a los que se atienden en la medicina privada, que podemos apostar que son muchos más que los que llegan a trascender.

Me comentaba un médico local, que en los últimos días ya no llegan pacientes con otras enfermedades a solicitar consultas, sino que los más son casos con síntomas de covid, y que esto ha venido aumentando paulatinamente.

Al comienzo de la pandemia, ni ellos sabían la magnitud del problema. “Lo veíamos en redes sociales, y en los medios, pero no imaginábamos el problema en toda su dimensión”, dijo.

Señaló que lo más pesado de la pandemia, es el temor que hay entre la gente con síntomas y entre sus familiares. Algunos no sabemos cómo se contagiaron. Otros sí. De hecho muchos acuden al médico porque se enteraron que una persona con la que estuvieron platicando hacía días, dio positivo a Covid. En estos casos, se puede comenzar a dar un tratamiento preventivo, y cuando los síntomas fuertes llegan, ya se le ganó tiempo al tiempo.

El problema es cuando la gente se trata en su casa con tecitos, que les recomiendan en redes sociales. Estos ayudan a hacer las infecciones respiratorias menos molestas, pero definitivamente nada pueden hacer ante un virus, y menos uno para el que no se tiene inmunidad natural.

Entonces, esta gente que se cree de los remedios naturales, en lugar de ir al doctor desde un comienzo a que le den tratamiento para reducir la carga viral (algo que está comprobado que sí se logra con los medicamentos que se tienen a la mano, como los antivirales, los antibióticos y los antiinflamatorios, incluso los desparasitantes como la Ivermectina están funcionando bien); en lugar de atenderse correctamente, decíamos, se automedican hasta que llegan en shock a las salas covid, donde poco se puede hacer por ellos, pues para entonces es probable que el daño pulmonar sea grave, y ni siquiera la intubación sea la opción para ellos.

Por lo tanto, estimados lectores, la recomendación es atenderse a tiempo. Entiendan, los médicos a estas alturas ya saben qué hacer. Está médicamente comprobado que si actúan en las primeras 48 horas de que aparecieron los síntomas, el tratamiento es exitoso.

Lo peor es esconderse, aislarse sólo con tes de gengibre, cebolla, limón y esas cosas.

¡Ah!, para los sanos (ojo, como prevención), les paso una recomendación de un experto: Tomar una dosis de Vitamina C y una pastilla de Zink, 3 veces al día, para reforzar el sistema inmunológico. Si no tiene pastilla de Vitamina C, puede usar jugo de limón y de cualquier otra fruta que sea rica en esta vitamina.

Ojo: No es para curar el Covid. Es para que, si se llega a contagiar, su sistema inmunológico esté fortalecido y responda bien. Saludos y afectos, estimados lectores, nunca sabremos cuántos de nosotros podamos coincidir en este espacio, conforme pase la peste.

La derrota digna y otros datos

México es, por excelencia, el país de la derrota digna. No es solo que nuestra historia esté llena de héroes que murieron de cara al sol, enredados en la bandera o luchando hasta el final, aunque el final siempre sea el mismo. México es el único país donde los ciudadanos salimos a celebrar que hayamos pasado a la siguiente ronda del mundial, aunque haya sido perdiendo 3-0, o que aplaude no haber sido goleados, aunque hayamos perdido.

Ese ambiente, el de la derrota digna, es el que se respiró en medios y redes las últimas horas tras la visita de López Obrador a Washington: el simple hecho de que Donald Trump no hubiese insultado, como lo hace cotidianamente, ni a los mexicanos ni a nuestro Presiente, resultó motivo suficiente para festejar, la redes se volcaron al contento porque salimos bien librados… por ahora.

Sin afán de ser aguafiestas en medio de la celebración, los otros datos, los reales, los de los órganos del Estado que generan información, y no creencia u opiniones, son terriblemente preocupantes. Pensar que el país saldrá adelante porque entra en vigor un nuevo tratado de libre comercio, sin duda mejor que el anterior, pero a fin de cuentas continuación, es bastante ilusorio. Mientras el Presidente estima que el T-MEC generará en automático inversiones, que ya tocamos fondo y que la recuperación será rápida y en forma de V, lo que significa que muy rápido volveríamos al punto en que el estábamos antes de la crisis, el Banco de México advierte lo contrario: los gobernadores del banco central ven recuperación en forma de U, esto es con un estancamiento posterior a la caída, o peor aún en forma de W, es decir con una recaída, porque la pandemia está lejos de haber sido domada.

Los motores económicos a los que apuesta el Presidente, el Tratado y los programas sociales, son, por decir lo menos, inciertos. Para que fluya la inversión, la nacional y la extranjera, no solo se requiere un acuerdo comercial potente, tanto o más importante resulta la seguridad jurídica, que hoy pareciera estar en el lomo de un venado por decisiones apresuradas o caprichosas de algunos actores del Gobierno, y las perspectivas de crecimiento que no es para nada halagüeño. Para que los programas sociales lleguen a dinamizar la economía es necesario que estos sean complemento al ingreso familia, no el ingreso familiar. La pérdida de ingresos por la crisis económica ha afectado a más familias de las que el Gobierno dice que han sido beneficiadas por la política social. Pero sobre todo es fundamental que los programas operen con eficiencia, que lo que dicen los responsables de la Secretaría de Bienestar sea real, cosa que, de acuerdo con los otros datos, los de Coveval, no está sucediendo.

Qué bueno que el Presidente paró el panal, que regresó de Washington sin recibir gol, pero el partido importante, el decisivo está acá, en casa, está complicadísimo y vamos perdiendo.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La negociación de Lozoya (I)

Raymundo Riva Palacio

Emilio Lozoya estaba decidido a pelear la extradición de España, pero la familia lo fue debilitando. Su padre, Emilio Lozoya Thalman, habló muchas horas con él para persuadirlo que se entregara, ante la amenaza de la Fiscalía General en México que profundizarían las investigaciones y las presiones sobre su madre, en arraigo domiciliario, su hermana y su esposa, que se encuentra en Alemania -aunque habla con él por teléfono de manera regular-, si no aceptaba colaborar. La doble pinza lo llevó a entregarse y aceptar que lo extraditaran para ser juzgado en su país. Pero no fue voluntario, como afirmó el fiscal Alejandro Gertz Manero, sino como producto de una negociación, como corrigió el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La entrega del ex director de Pemex no fue una acción unilateral. Personas con conocimiento del caso revelaron que detrás de todo se dio una negociación tan amplia, que incluso los términos de la carta que envió a Gertz Manero, la redactó al alimón con abogados de la Fiscalía. Este procedimiento irregular arroja luz sobre lo que veremos en los próximos meses, un proceso jurídicamente heterodoxo pero dúctil a manipulaciones. 

La negociación estableció que los temas centrales, avalados por López Obrador, sean la participación del conglomerado Odebrecht en la construcción y mantenimiento de las refinerías Etileno XXI y Tula, y la compra de Agronitrogenados, filial de Altos Hornos de México, por la cual detuvieron en España a Alonso Ancira, presidente del Consejo de Administración, que aceptó vender al Grupo Villacero de Julio Villarreal, bien conectado en Palacio Nacional. El gobierno quiere concentrar las acusaciones de Lozoya en esos casos, donde dijo López Obrador, hay “personas de relevancia” y grupos políticos involucrados. 

López Obrador asegura que lo que diga Lozoya permitirá “purificar” la política, y para ello le darán “protección”, que incluiría no pisar la cárcel al regresar a México, sino ser ingresado en el Hospital Militar de la capital federal, con el pretexto de que al haber estado en una prisión madrileña durante la pandemia del covid-19 en ese país, debe estar en cuarentena.

Mientras transcurre, según el plan, durante ese periodo presentará tres testigos para apoyar sus dichos. Dos de ellos eran trabajadores de mucha confianza de él, su secretario particular y su chofer. Los fiscales esperan que aporten rutas, horarios, fechas y destinatarios de dinero que presuntamente les enviaba Lozoya en pago por servicios políticos, particularmente durante las negociaciones del Pacto por México. 

Lozoya y sus familiares, de acuerdo con la negociación, se apegarían al beneficio del criterio de oportunidad, en donde a cambio de su colaboración, no se ejerce acción penal contra ellos. Adicionalmente, entregaría su casa en Lomas de Bezares, que presuntamente fue adquirida con dinero que le dio Odebrecht por ayudarlos a conseguir contratos de obra pública.

El caso se construirá a partir de las delaciones que ha hecho Lozoya de que fue responsable de haber repartido dinero para comprar apoyos en la oposición para lograr la aprobación de la Reforma Energética, que dejaría expuestos a los dos secretarios más poderosos del gabinete del presidente Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, en ese entonces secretario de Hacienda, y Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación.

Videgaray es el más señalado como uno de los objetivos de Lozoya. Osorio Chong sería involucrado de manera indirecta, al iniciarse un proceso, según el plan, en contra de Juan Carlos Tapia, propietario de Construcciones Tapia y ligado al Grupo Hidalgo, involucrado en el Caso Odebrecht en la refinería de Tula. Lozoya se enfocará, de acuerdo con las líneas generales de lo que aportará a la Fiscalía, en Videgaray y en el propio Peña Nieto. No obstante, es todavía incierto si Gertz Manero centra la investigación en ellos, porque el objetivo central del gobierno no está en el PRI, sino en el PAN.

Son varios objetivos específicos que el gobierno desea señalar con las aportaciones de Lozoya, de acuerdo con las personas que conocen del caso, en donde figuran varios dirigentes panistas en aquel momento, como Ricardo Anaya, que presidía al partido, y los actuales gobernadores de Querétaro, Francisco Domínguez, y de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca. Los dos han sido reconocidos como buenos operadores políticos, y el próximo año habrá elecciones para gobernador en Querétaro. Las de Tamaulipas serán en 2022. 

Bajo los términos del acuerdo de Lozoya con la Fiscalía General para ir en contra de gobernadores panistas, se encuentra la lógica política-electoral detrás de la negociación con el ex director de Pemex. López Obrador necesita mantener la mayoría en la Cámara de Diputados para que pueda consolidar sus proyectos y afianzar el desmantelamiento de las reformas peñistas que fortalecerían las suyas. Los testigos que pondría Lozoya a disposición de las autoridades son las piezas para construir un caso contra ellos.

En todo este abanico de acusaciones contra culpables e inocentes, la tolvanera que levante se empatará con la campaña electoral en 2021, donde el adversario más fuerte que tiene Morena en algunas regiones del país, en este momento, es el PAN. Este es el quid pro quo negociado con Lozoya, quien será un instrumento político contra la oposición, a cambio de la libertad de su familia y una justicia laxa contra él. 

Pero no es todo para lo que la Fiscalía desea a Lozoya, según las personas que conocen el caso. Por debajo del objetivo electoral para lo cual se realizó la negociación, están los ajustes de cuentas y las venganzas de Gertz Manero y de Lozoya en contra de distintas personas, que se cruzarán en el proceso, y que involucran no sólo opositores del gobierno de López Obrador, sino funcionarios de su administración y de Morena, cuyos nombres también están en camino de ser exhibidos, además de quien ha protegido el Presidente hasta ahora, Peña Nieto.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Guerrero en riesgo de regresar a semáforo rojo, advierte gobernador

El gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores, advirtió que Guerrero está en el límite entre el semáforo Covid-19 naranja y rojo, debido a la tendencia a la alza en los contagios, sobre todo en los municipios, Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo.

Este domingo, el Secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos dio a conocer las estadísticas comparativas del semáforo Covid-19 de Guerrero, cuando en el pasado estaba en rojo y ahora en la actualidad que tiene color naranja.

En la semana 25 (15 al 21 de junio), Guerrero presentaba un 66.5 por ciento en la positividad al SARS-CoV-2, es decir, que por cada 100 pruebas realizadas el 66.5 de las personas tenían el virus (4 puntos); en ese mismo tiempo, en la tendencia de casos síndrome Covid-19 (quienes tenían la enfermedad) era el 0.0045 (3 puntos); la ocupación hospitalaria de aquel entonces era del 56.2 por ciento (3 puntos); y la tendencia de hospitalización, es decir, cuántos pacientes infectados terminan internados, era de 0.0368 (3 puntos), que en su conjunto daban como resultado una calificación de 3.1, que se traduce a semáforo color rojo.

En la semana 28 (6 al 12 de julio), los datos de Guerrero son, 25.3 por ciento en la positividad al SARS-CoV-2 (2 puntos), la tendencia de casos síndrome Covid-19 de -0.019 (3 puntos), ocupación hospitalaria de 44.9 por ciento (2 puntos), tendencia de hospitalización de -0.073, que en conjunto arrojan una calificación de 2.4, que permite a la entidad proyectar un semáforo color naranja.

Sin embargo, la proyección para la semana 29 (13 al 19 de julio), según la Secretaría de Salud basada en la tendencia de los datos, Guerrero podría regresar a semáforo color, porque de continuar con la tendencia a la alza, se espera que en la positividad al SARS-CoV-2 haya un 62.8 por ciento (4 puntos), en la tendencia de casos síndrome Covid-19 0.418 (4 puntos), la ocupación hospitalaria sea de 38 por ciento (2 puntos) y la tendencia de hospitalización de -0.120 (2 puntos), que daría una calificación de 2.6, que inmediatamente ubica a la entidad en color rojo de nueva cuenta.

Ante los datos expuestos, Astudillo Flores dijo que Guerrero está en límite, es decir no se puede tener una calificación de más de 2.5 en los puntos para semáforo ponderado. Reconoció que ha habido mejorías en algunos puntos como la estabilización del uso de camas, sin embargo, recalcó que sigue habiendo problema con el contagio, lo que pone en riesgo el semáforo naranja, incluso dijo que la posibilidad de retroceder es “muy amplia”.

Explicó que Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo han tenido un incremento, y de continuar en esa ruta dijo “va a ser doloroso y frustrante retroceder”. Por lo que invitó a toda la ciudadanía a colaborar, a respetar las medidas sanitarias y evitar la movilidad, resaltó que es un asunto serio porque el regresar al semáforo rojo representa el cierre de actividades económicas, situación que repercute en la población que apenas reanudó sus labores.

En el estado, los casos han aumentado considerablemente en las últimas semanas, pues del 29 de junio al 5 de julio, hubo un registro de 854 casos confirmados, mientras que del 6 al 11 de julio hubo un registro de mil 389 casos, que se traduce a un incremento de 1.6 por ciento.
En Acapulco, la situación no es distinta, del 1 al 10 de junio se detectaron 572 nuevos casos positivos de coronavirus, y en los primeros 10 días de julio un total de mil 112; en el mismo periodo en Chilpancingo primero se detectaron 72 nuevos casos y en julio 150; y en Zihuatanejo los primeros 10 de junio se detectaron ocho y en los primeros 10 días de julio 97.

Guerrero en riesgo de regresar a semáforo rojo, advierte gobernador

El gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores, advirtió que Guerrero está en el límite entre el semáforo Covid-19 naranja y rojo, debido a la tendencia a la alza en los contagios, sobre todo en los municipios, Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo.

Este domingo, el Secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos dio a conocer las estadísticas comparativas del semáforo Covid-19 de Guerrero, cuando en el pasado estaba en rojo y ahora en la actualidad que tiene color naranja.

En la semana 25 (15 al 21 de junio), Guerrero presentaba un 66.5 por ciento en la positividad al SARS-CoV-2, es decir, que por cada 100 pruebas realizadas el 66.5 de las personas tenían el virus (4 puntos); en ese mismo tiempo, en la tendencia de casos síndrome Covid-19 (quienes tenían la enfermedad) era el 0.0045 (3 puntos); la ocupación hospitalaria de aquel entonces era del 56.2 por ciento (3 puntos); y la tendencia de hospitalización, es decir, cuántos pacientes infectados terminan internados, era de 0.0368 (3 puntos), que en su conjunto daban como resultado una calificación de 3.1, que se traduce a semáforo color rojo.

En la semana 28 (6 al 12 de julio), los datos de Guerrero son, 25.3 por ciento en la positividad al SARS-CoV-2 (2 puntos), la tendencia de casos síndrome Covid-19 de -0.019 (3 puntos), ocupación hospitalaria de 44.9 por ciento (2 puntos), tendencia de hospitalización de -0.073, que en conjunto arrojan una calificación de 2.4, que permite a la entidad proyectar un semáforo color naranja.

Sin embargo, la proyección para la semana 29 (13 al 19 de julio), según la Secretaría de Salud basada en la tendencia de los datos, Guerrero podría regresar a semáforo color, porque de continuar con la tendencia a la alza, se espera que en la positividad al SARS-CoV-2 haya un 62.8 por ciento (4 puntos), en la tendencia de casos síndrome Covid-19 0.418 (4 puntos), la ocupación hospitalaria sea de 38 por ciento (2 puntos) y la tendencia de hospitalización de -0.120 (2 puntos), que daría una calificación de 2.6, que inmediatamente ubica a la entidad en color rojo de nueva cuenta.

Ante los datos expuestos, Astudillo Flores dijo que Guerrero está en límite, es decir no se puede tener una calificación de más de 2.5 en los puntos para semáforo ponderado. Reconoció que ha habido mejorías en algunos puntos como la estabilización del uso de camas, sin embargo, recalcó que sigue habiendo problema con el contagio, lo que pone en riesgo el semáforo naranja, incluso dijo que la posibilidad de retroceder es “muy amplia”.

Explicó que Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo han tenido un incremento, y de continuar en esa ruta dijo “va a ser doloroso y frustrante retroceder”. Por lo que invitó a toda la ciudadanía a colaborar, a respetar las medidas sanitarias y evitar la movilidad, resaltó que es un asunto serio porque el regresar al semáforo rojo representa el cierre de actividades económicas, situación que repercute en la población que apenas reanudó sus labores.

En el estado, los casos han aumentado considerablemente en las últimas semanas, pues del 29 de junio al 5 de julio, hubo un registro de 854 casos confirmados, mientras que del 6 al 11 de julio hubo un registro de mil 389 casos, que se traduce a un incremento de 1.6 por ciento.
En Acapulco, la situación no es distinta, del 1 al 10 de junio se detectaron 572 nuevos casos positivos de coronavirus, y en los primeros 10 días de julio un total de mil 112; en el mismo periodo en Chilpancingo primero se detectaron 72 nuevos casos y en julio 150; y en Zihuatanejo los primeros 10 de junio se detectaron ocho y en los primeros 10 días de julio 97.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN A GUERRERO ESTE 11 DE JULIO DE 2020

• Una línea de vaguada (área que presenta presión atmosférica más baja que la que le rodea) se ha desplazado a lo largo de la vertiente del Pacífico mexicano, favorecerá un ambiente relativamente cálido hasta las primeras horas de la noche, así como la formación de nubosidad en el área de su influencia.

• El eje de la onda tropical número 15, clasificada como moderada se localiza a lo largo del territorio estatal y al sur de su costa media; se le asocia un sistema de baja presión el cual se localiza aproximadamente a 480 km al sur-sureste de Acapulco con condiciones para intensificarse gradualmente, ambos sistemas se desplazan hacia el oeste-noroeste favoreciendo la entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico hacia el interior del Estado.

• Una muy amplia e intensa circulación anticiclónica, localizada en el nivel de superficie con centro sobre el Atlántico y con un centro secundario sobre la porción noroeste del Golfo de México, favorece muy ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Golfo de México hacia el oriente de la República Mexicana.

• La Zona Intertropical de Convergencia (ZIC), zona donde confluyen los vientos alisios de los hemisferios norte y sur, se localiza ligeramente al sur de las costas de los Estados de Pacífico Sur Mexicano.

• Una amplia e intensa circulación anticiclónica localizada en el nivel de medio con centro sobre la porción media del Atlántico Norte favorece ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Mar Caribe hacia el interior de las porciones sureste, sur, entro y occidente del país. Otra amplia e intensa circulación anticiclónica localizada en el mismo nivel con centro sobre la porción sur de los Estados Unidos favorece al aporte de aire frío y seco hacia el resto del mismo.

• Una amplia e intensa circulación anticiclónica localizada en el nivel superior sobre la porción sur de los Estados Unidos y con un centro secundario sobre el Estado de Nuevo León y con elongación hasta el Estado de Oaxaca, favorece el aporte de aire frío y seco hacia el interior de la mayor parte del territorio nacional.

PRONÓSTICO PARA EL ESTADO DE GUERRERO:

Región Acapulco: Gradualmente en los inicios del periodo se incrementará y generalizará a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones norte y oriental, condiciones que disminuirán ligeramente en la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 20 a 25 km/h durante la mayor parte de la noche y débiles variables en la madrugada. Temperaturas mínimas de 20 a 22 °C.

Región Centro: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante el periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones sur y oriental, condiciones que disminuirán ligeramente en la madrugada. Vientos del sur, variando sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y de calma a débiles variables el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 17 a 19 °C en las zonas de valle y de 13 a 15 °C en las partes más elevadas.

Región Costa Chica: Gradualmente en los inicios del periodo se incrementará y generalizará a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones norte y oriental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 20 a 22 °C en su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Región Costa Grande: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante el periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y tormentas locales aisladas, condiciones que disminuirán ligeramente en la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 20 a 22 °C sobre su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Región Tierra Caliente: Gradualmente en los inicios del periodo se incrementará y generalizará a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones sur y occidental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del noreste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 23 a 25 °C en las zonas de valle y de 20 a 22 °C en sus porciones elevadas, principalmente de los extremos norte y sur.

Región Norte: Gradualmente en los inicios del periodo se incrementará y generalizará a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre su porción sur, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del noreste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 °C y de 18 a 20 °C sobre las partes más elevadas de su porción norte.

Región Montaña: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y tormentas locales aisladas, principalmente sobre su porción sur, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del noreste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 19 a 21 °C y de 15 a 17 °C sobre sus porciones más elevadas.

Sierra: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante el periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y tormentas locales aisladas, condiciones que disminuirán ligeramente en la madrugada. Vientos del suroeste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 13 a 15 °C.

Hora de emisión: 20:00 horas del sábado 11 de julio de 2020.
Periodo de validez: De las 20:00 horas del sábado 11 a las 08:00 horas del domingo 12 de julio de 2020.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

WEB: https://bit.ly/3elIVdS

Salir de la versión móvil