Con el apoyo de HAF, Jorge Sánchez Allec, reitera su solidaridad al sector turístico

El presidente municipal Jorge Sanchez Allec, participó en una reunión virtual con el gobernador Héctor Astudillo Flores, representantes del sector turístico y restaurantero de Ixtapa Zihuatanejo. En dicho encuentro se revisó la situación que guarda el destino para seguir reforzando las acciones de prevención y con ello permitir la reactivación económica. Ahí Sánchez Allec reiteró su agradecimiento al ejecutivo estatal, Héctor Astudillo Flores, y ante los representantes del sector turístico y restaurantero expresó su solidaridad y el apoyo por parte del gobierno que preside.

Llama el gobernador a alcaldes y ciudadanía evitar riesgos por Covid-19 en fiestas patronales

* Las festividades religiosas, procesiones o manifestaciones están prohibidas a fin de evitar contagios por coronavirus

CHILPANCINGO.- El gobernador Héctor Astudillo Flores, presidió la sesión de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, mientras que llamó a alcaldes y ciudadanía a evitar aglomeraciones por fiestas patronales que contribuyan al contagio por COVID-19.

Al abordar el punto respecto a las festividades religiosas, el Ejecutivo guerrerense expresó: “Hacer manifestaciones, procesiones, fiestas, sencillamente está prohibido, esto derivado del documento publicado en el Diario Oficial del Estado sobre los acuerdos tomados entre los tres poderes de gobierno, por lo que no están autorizados este tipo de eventos para evitar contagios masivos”.

En la sesión virtual, se expusieron casos de convocatorias a concentraciones masivas por fiestas patronales a partir de este 23 de julio en poblaciones de San Luis Acatlán y Xochistlahuaca, donde autoridades municipales han solicitado apoyo del estado y la Federación para evitarlas, por lo que el gobernador instruyó al secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame, dialogar antes con las autoridades locales y el Consejo Interreligioso para acordar la suspensión de esas actividades que ponen en riesgo la salud de pobladores por contagios de COVID-19, principalmente.

Por su parte, el secretario de Turismo, Ernesto Rodríguez Escalona, informó que la ocupación hotelera se mantiene en Guerrero con un promedio general de 16.8 por ciento, por debajo de lo establecido en la reapertura económica gradual al 30 por ciento. Mientras que Acapulco se encuentra al 15.9 por ciento, Ixtapa-Zihuatanejo al 20.6 por ciento y Taxco al 6.7 por ciento de ocupación hotelera.

GUERRERO CONTINÚA A LA BAJA EN HOSPITALIZACIÓN

En cuanto al reporte diario sobre los casos de COVID-19, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que hay una tendencia a la baja en cuanto a hospitalización, destacando las diversas acciones que se han puesto en marcha para prevenir y mantener una vigilancia sobre la incidencia de casos. Resaltó que actualmente hay una ocupación del 35%, ubicando al estado en el lugar número 22 a nivel nacional.

“La idea es que la gente no se hospitalice”, dijo y pidió a la población estar atentos a todas las recomendaciones que se emitan, así como a las acciones que se están llevando a cabo en colaboración con todas las dependencias.

De igual manera, detalló que actualmente en el estado se tiene un registro de 9 mil 575 casos positivos, mil 280 defunciones acumuladas y sólo hay tres municipios que se mantienen sin contagio. Destacó que la mayor parte de los casos activos se concentran en 10 municipios, entre los que destacan Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Tixtla y Chilapa, sólo por mencionar algunos. Hizo énfasis en que ha habido una disminución en la letalidad en el grupo que corresponde a la edad de entre 25 y 59 años.

Para concluir, la directora de Comunicación Social, Érika Lührs Cortés se unió al llamado de los funcionarios y pidió a la población acatar las medidas de higiene, pues dijo “lo primero es cuidarnos, para no regresar a semáforo rojo”.

Entrega Adela Román obras que mejoran la vida de los acapulqueños

*En el poblado de La Sabana inauguró dos calles pavimentadas con drenaje sanitario y alumbrado público, con una inversión superior a los 2 millones de pesos

Edwin López

ACAPULCO. Para elevar la calidad de vida de los habitantes del poblado de La Sabana, la presidenta municipal Adela Román Ocampo inauguró la pavimentación e introducción de drenaje sanitario de dos calles, con una inversión superior a los 2 millones de pesos. 

Durante su discurso, la alcaldesa reiteró a los vecinos que las obras se realizan con el dinero del pueblo y su gobierno las ejecuta de manera responsable, proyectos de calidad que incrementan la plusvalía de sus viviendas.

Las calles transformadas son la Tlaxcalteca, en la colonia 5 de Mayo, y la Calle 1 de la colonia Ruffo Figueroa, donde la primera autoridad refrendó su compromiso de seguir trabajando por el bienestar de todos; destacó que a pesar de que Acapulco ha estado abandonado por muchos años, es un acto de orgullo —dijo— poder entregar obras que reflejan la lucha de generaciones. 

“La obra pública es hecha con el dinero del pueblo, estas obras son producto de los impuestos que el pueblo de México paga y son producto también de gobiernos comprometidos porque a pesar de que manejamos un presupuesto bajo, todo el presupuesto que es enviado para obra lo invertimos para transformar Acapulco y la transformación no se puede dar si la gente no participa, cuiden la obra porque es de ustedes, de su dinero”, añadió a alcaldesa. 

En la calle Tlaxcalteca de la colonia 5 de Mayo se invirtió 1 millón 450 mil pesos, se colocaron 920 metros cuadrados de pavimento hidráulico; 114 metros lineales de tubería sanitaria, además la conexión de descargas sanitarias y tomas domiciliarias solicitadas por los ciudadanos.

En tanto en la Calle 1 se aplicó una inversión de 1 millón de pesos, en una longitud de 90 metros lineales; 750 metros de pavimento, rehabilitación de 90 metros lineales de la red sanitaria, 19 descargas domiciliarias y 19 registros sanitarios, guarniciones y más.

En agradecimiento, la señora Dulce María Martínez expresó que la obra integral que incluye alumbrado público mejoró la calidad de vida de los vecinos y permite a los niños salir a jugar. A su vez, el gestor, Pedro Olea hizo saber que nadie había atendido su gestión como ocurrió ahora con el gobierno de Adela Román.

En la calle 1, el presidente del comité de obra, Pedro Zavala Ignacio reconoció la labor de la presidenta y agradeció que honre su palabra con el pueblo de Acapulco, mientras que la ciudadana, María de la Luz Hernández expresó sentirse orgullosa porque una mujer gobierne y resuelva de fondo los problemas de Acapulco.

La alcaldesa Adela Román Ocampo estuvo acompañada del regidor presidente de la Comisión de Obras Públicas, Javier Morlet Macho y sus compañeras ediles Liliana Quijano Buitrón y Mayra Reina Reséndiz; así también la presidenta del DIF Acapulco, Adriana Román Ocampo, el secretario General del Ayuntamiento, Ernesto Manzano, entre otros funcionarios municipales y pobladores de La Sabana.

Consenso que alienta

Tras varios días en los cuales se discutió acaloradamente -como suele ocurrir- los perfiles del grupo a partir del cual la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión seleccionaría a los cuatro nuevos integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), finalmente ayer salió el “humo blanco” en medio de un consenso que resulta alentador.

Y es que, como se recordará, el propio Presidente de la República ha venido promoviendo el encono señalando al INE de no ser una institución confiable y cuestionando la capacidad de esta para garantizar la limpieza de los resultados electorales del año próximo.

Con todo y eso, apenas se registraron cinco votos en contra y cinco abstenciones en la votación mediante la cual fueron seleccionados Norma Irene de la Cruz, Carla Humphrey Jordan, José Martín Fernando Faz y Uuc-Kib Espadas Ancona para ocupar las vacantes que hace apenas unas semanas dejaron los exconsejeros Pamela San Martín, Enrique Andrade González, Benito Nacif Hernández y Marco Antonio Baños Martínez.

Se trata de una decisión que resulta alentadora pues, pese a la mayoría que el partido gobernante (Morena) tiene en la cámara baja, las personas seleccionadas obtuvieron un consenso tan amplio que sabe a unanimidad.

Incluso el académico John Ackerman, que en los últimos días había criticado duramente la integración de las quintetas -proceso en el cual él mismo había participado- celebró la designación a través de su cuenta de Twitter afirmando que habían sido seleccionados “perfiles verdaderamente ciudadanos”.

La amplísima mayoría con la cual llegan a sus cargos los nuevos consejeros electos no garantiza que el proceso del año próximo, cuando se renovarán miles de puestos públicos en el país, estará exento de rispidez o de las clásicas acusaciones de “fraude” que los partidos suelen realizar.

Sin embargo, es de esperarse que quienes hoy votaron a favor de los nuevos perfiles que se integran al INE honrarán su pronunciamiento y no se lanzarán a descalificar de forma acrítica el trabajo que realice la principal autoridad electoral del país.

Es deseable también que los partidos políticos se hagan cargo de que el diseño institucional que hoy tenemos en materia electoral es producto de sus decisiones y de los acuerdos que ellos -y sólo ellos- han construido en los últimos años.

Valdrá la pena en ese sentido, que el presidente Andrés Manuel López Obrador asuma también una actitud democrática dejando de hostilizar a una institución que ha demostrado claramente su calidad técnica para organizar comicios en México y que, más allá de los vicios que aún persisten en materia electoral pero que son responsabilidad de los partidos, contribuya al fortalecimiento institucional y no al revés.

Una buena noticia en medio de la pandemia y del clima de polarización que caracteriza desde hace demasiado tiempo al país. Ojalá y que los efectos de esta se extienda más allá de la toma de protesta de los nuevos consejeros el día de hoy.

COVID-19: Hablemos de los ciudadanos malditos

Martín Moreno

El 3 de julio pasado, en mi cuenta de Facebook, escribí:

“Hoy salí de casa por necesidad. Par de horas. Antes de regresar, pasé a una tienda por galletas Ricanelas y Marías. Ando de antojos. Cuando las dejé sobre el mostrador, vi que la doñita no traía cubrebocas. Yo sí lo llevaba. Retrocedí dos pasos largos mientras ella hacía la cuenta. Me miró con cierto desdén, que interpreté como ‘¡ay, otro pobre ingenuo!’, y me dijo con aire sabiondo y una media sonrisa: ‘No pasa nada, oiga. He investigado. Y también he leído mucho. A la gente la están enfermando. No pasa nada…’. Me quedé atónito. Enmudecido. Pagué. ‘Cuídese, señora’”, musité. Ella continuaba con su media sonrisa.

*****

El sábado 11 de julio, a pesar de que la Alcaldesa de Xico, Veracruz, había cancelado la fiesta por María Magdalena, cientos de habitantes salieron a festejar hasta la madrugada. Sin recato. La mayoría no llevaba cubrebocas. Mucho menos guardaban la sana distancia marcada por las autoridades. Bailaban, bebían, se encimaban, como si no existiera una pandemia en México.

*****

De acuerdo al diario El Norte, en sus páginas de sociales, el sábado 20 de junio, Karen Alejandra y Jaime Protasio se casaron por la iglesia. Durante la boda, ni los novios ni la mayoría de los 200 invitados llevaban cubrebocas. Los meseros sí iban cubiertos. Días después, el Regidor Javier González-Alcántara advirtió que “ya salieron varias personas que asistieron a esa boda como positivas en COVID-19. Hay que entender que esto no es un juego. Es una amenaza real que mata personas”.

*****

El 21 de mayo, el portero del equipo Santos de Torreón, Jonathan Orozco, celebró su cumpleaños en casa sin ninguna precaución sanitaria. Según El Siglo de Torreón, Orozco festejó sus 34 años con invitados y música en vivo. En redes sociales circularon fotos del futbolista sin cubrebocas, en short, con bebida en mano y ante un micrófono al lado de dos miembros de una banda musical, igualmente sin precaución en el rostro. Horas más tarde, regresó al entrenamiento con sus compañeros de equipo. Pocos días después, el club reportaba 12 casos positivos de la COVID-19. Uno de ellos era Jonathan Orozco.

*****

A mediados de mayo, en la colonia “Las Águilas”, mediante un audio difundido en redes sociales, se invitó a asistir a una fiesta –“ya se hace en Suecia”-, con la intención de “adquirir inmunidad de rebaño” y salir más rápido de la pandemia. En la reunión habría personas positivas al coronavirus. También alcohol. La entrada costaba mil 500 pesos.

*****

“Que vengan con toda confianza porque los tepiteños tomamos nuestras debidas precauciones…”, pide Carmen, comerciante del barrio, a través de una entrevista con el reportero Santos Briz, pero la imagen en televisión muestra otra cosa: tampoco lleva cubrebocas ni careta ni guantes.

*****

Contrario a la obligación sanitaria y a la disposición de la Federación Mexicana de Futbol, el iracundo entrenador del América, Miguel Herrera, alias “El Piojo”, apareció sin cubrebocas durante todo el juego contra los Pumas de la UNAM en la primera semana de julio. Carente de protección, hablaba a corta distancia con sus jugadores, vociferaba con los rivales y se dirigía rabioso al árbitro suplente. Se pasó el protocolo de sanidad establecido por la Liga MX por el arco del triunfo.

*****

El sábado pasado, Reforma publicó que pese a la pandemia, el Senador por Morena y líder sindical, Pedro Haces, organizó desde el jueves 16 una celebración por… ¡cuatro días de corridas de toros! con motivo de su cumpleaños. Participaron 40 toreros, en franca violación al Semáforo Epidemiológico color naranja, que prohíbe reuniones de más de 25 personas en espacios públicos o privados de la CdMx.

*****

El Gobernador priista de Coahuila, Miguel Riquelme, realizó una celebración cumpleañera junto con Alcaldes el pasado 20 de julio, en plena contingencia por la COVID-19. Riquelme confirmó a los medios la fiesta en el centro de la pandemia.

*****

“Para los que defienden usar mascarillas o bozal, aquí una muestra de lo que están respirando ustedes mismos, además lo caro que resulta estar comprando lo que piden cuando la gente no tiene ni para comer. Es un gran negocio y engaño global. “NoAlBozal”, publicó en su cuenta de Twitter la cómica Patricia Navidad.

*****

El pasado domingo por la noche, en Tula, Hidalgo, decenas de personas salieron a festejar a las calles un campeonato amistoso e intrascendente del Cruz Azul, rompiendo la cuarentena y violando la ley sanitaria. No llevaban cubrebocas. Tampoco atendían las restricciones impuestas. (Reforma. 19-julio-2020).

*****

El crítico literario Rafael Conte define que “el maldito es aquel que sufre ignorancia o desconocimiento por parte de la sociedad que se niega a reconocerle…”. Y tiene razón.

Durante los meses de pandemia de la COVID-19 en México, la ignorancia y los malditos han brotado como el propio virus: por todas partes. Van de la mano. Sin cubrebocas. Sin pudor. Sin recato. Sin madre.

Y están por todos lados: en las calles, en tianguis, en parques, en mercados públicos, en comercios, en supermercados, en el transporte público, en puestos ambulantes, en negocios, en edificios públicos, en cada esquina, en casa, burlándose de las restricciones sanitarias, de la salud pública, del bienestar común. Sin importarles contagiar o ser contagiados.

¿Cuántos contagios o cuántas muertes han provocado, de manera directa o indirecta, aquellos irresponsables que se niegan a usar cubrebocas o evitan cumplir las restricciones sanitarias que todos conocemos? Imposible saberlo. Sin embargo, sí que han contribuido a que hoy, México sea el cuarto país con mayor número de defunciones por coronavirus. Hasta la hora de entrega de esta columna, iban casi 40 mil muertes y 349 mil 396 contagiados.

Allí pululan miles todavía, sin cubrebocas. Sí, como Trump, AMLO y López-Gatell, a pesar de las recomendaciones sanitarias que en todo el mundo se lanzan para estimular su uso. Pero a legiones de irresponsables les vale un soberano cacahuate. Insisten en desdeñar el conocimiento científico, en sentir una superioridad agraviante, en burlarse de la muerte que, hoy por hoy, nos ronda con su manto invisible.

Salomón Chertorivski, exsecretario de Salud federal, subió a sus redes una información científica más que valiosa el domingo pasado: si todos usamos cubrebocas en México, podremos someter al virus entre las próximas cuatro u ocho semanas. Eso es algo que alienta y que está en nuestras manos lograrlo, sin necesidad de recomendaciones irresponsables de políticos o de gobiernos.

“Es cuestión de suerte”, dicen algunos indolentes. No. Es cuestión de prevención.

Hay malditos en cada esquina.

*****

Cierto: también hay miles – afortunadamente en mayor proporción-, con grado de responsabilidad. Que no salen sin cubrebocas a la calle. Que se lavan las manos cada dos horas, como establece la OMS. Que mantienen aún la sana distancia. Que se cuidan. Y que cuidan a los demás.

Afortunadamente, hay más responsables que malditos.

El maldito es, a final de cuentas, un ignorante, como bien lo define Conte.

TW @_martinmoreno

FB / Martin Moreno

mmorenoduran03@gmail.com

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Es definitivo. No habrá regreso a clases en agosto. La decisión la anunció ayer el gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, junto con el secretario de Educación, Arturo Salgado Urióstegui.

Faltando ocho días para el inicio del mes de agosto, y con la pandemia en pleno en regiones y municipios, con la entidad apenas en un forzado semáforo “naranja”, era de esperarse que Guerrero no estaría en condiciones de reanudar las clases presenciales el 10 de agosto, como se anunció de manera tentativa.

Tal y como sucedió con la apertura del 1 de junio, cuando el gobierno federal dio luz verde para que se abrieran actividades no esenciales, y el gobierno de Guerrero determinó seguir su propia ruta, aplazando hasta el 1 de julio esa decisión, en materia educativa sucederá lo mismo.

Para el 10 de agosto, si bien nos va, estaremos tratando de mantenernos en el semáforo amarillo, pues recordemos que aún seguimos en el naranja, color en el que tenemos desde el 1 de julio y que se nos asignó hasta por dos semanas más; es decir, al 1 de agosto.

Pero eso no quiere decir que para esa fecha estaremos pasando la barrera epidemiológica que se requiere para llegar al color amarillo, que implica una ocupación hospitalaria menor a 50 por ciento general, y con casos a la baja mínimo durante 2 semanas, lo cual demostraría una tendencia real de descenso de la pandemia.

Así que el gobernador optó por hacer el anuncio de una vez, justo ayer jueves, en que el gobierno federal hace la revisión del semáforo, que recordemos ya no cambiará cada semana, sino conforme se demuestren los avances.

La decisión de Astudillo es importante, porque eso permitirá al sector educativo, en todos sus niveles, tomar las precauciones correspondientes, así como también reprogramar exámenes de admisión, y comenzar a planificar el retorno a clases de manera virtual, para lo cual todavía no hay fecha.

Esa es una mala noticia para estudiantes y padres de familia, claro, pero no se tiene otra opción. La experiencia que se ha tenido a lo largo de la pandemia es que el aprendizaje es mínimo, pues por un lado los profesores no enseñan, sólo dejan tareas y actividades, mientras que los estudiantes tampoco van más allá en sus consultas, para tratar de incrementar su aprendizaje.

Eso en el mejor de los casos. En el peor, los sistemas de comunicación e interacción que se están usando implican el uso de computadoras, o como mínimo un teléfono inteligente (Smart-phone), para recibir mensajes, audios y videos por Whatsapp, cosas que en Guerrero un gran porcentaje de familias todavía o tiene, sea porque sus recursos no les permiten comprarlos, o sea porque carecen de redes disponibles de telefonía móvil con servicios de datos digitales; o telefonía fija, con red de Internet.

Por lo tanto, no solamente se debe decretar el inicio virtual de las clases para el próximo ciclo, sino también revisar los modelos de comunicación e intercambio de información entre profesores y estudiantes, que garanticen un mínimo de aprovechamiento escolar.

Sobre todo, cuidar que los profesores preparen y cumplan con dar sus clases virtuales, porque realmente no lo han estado haciendo, al menos no todos; y le están dejando la carga a los propios estudiantes y a los padres de familia.

Sí, sabemos que primero está la salud de profesores y estudiantes, pero aún en medio de esta emergencia, hay maneras de resolver los problemas, y estamos llamados a ser creativos.

Los padres de familia, a su vez, tendrán que esforzarse un poco más para que sus hijos se disciplinen y hagan sus tareas, sobre todo en los niveles de primaria y secundaria, que es donde más se reportan anomalías.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Debajo de la manga la Ley Nacional del Uso de la Fuerza

*SH reitera: no se contratará deuda ni habrá apoyos fiscales

No pareciera ser en balde el desgaste sufrido por las fuerzas armadas. Se recordará no fue nada sutil la supuesta despedida al Estado Mayor Presidencial. Se ha visto al general secretario de Sedena reconocer públicamente errores en los operativos, cargar, inclusive, con la liberación del hijo de don Joaquín Guzmán Loera. Ante esto y a causa de otros enfrentamientos de las fuerzas armadas con autoridades “autónomas”, como es el caso de la Fiscalía General de la República, tal parece se generan argumentos de peso para darles tareas en todos los ámbitos, se les otorgan concesiones, manga ancha para el manejo del dinero, otorgamiento de partidas extraordinarias e incremento a los presupuestos sin necesidad de ser fondos aprobados por la Cámara de Diputados, en donde, dicho sea de paso, en estos asuntos prefieren hacerse de la vista gorda.

Luis Cresencio Sandoval, general secretario de la Defensa Nacional, no dudó en sostener enfáticamente “es el sistema judicial, el que menos cumple con sus funciones”, lo anterior debido a la resistencia de las Fiscalía de actuar en contra de la señora madre del “Marro”, argumentando el Ejército no contaba ni siquiera con la orden de cateo. Aunque habrá de recordarse tampoco quisieron participar los de la Fiscalía en los sucesos registrados en la Refinería de Salamanca. El militar describió muy puntualmente: “se hablaba de que hubo en su momento la puerta giratoria, donde entraban delincuentes por una puerta y salían por la otra, es decir, el delincuente que se logra detener entra y sale del juzgado, lo vuelven a ver en su comunidad o en las áreas donde acostumbra delinquir, aspecto que afecta a la ciudadanía”. Esa ha sido parte de la realidad; pero, ¿y el huachicoleo? ¿Quién o quiénes usaron esa puerta giratoria?

Festeja el secretario la redacción de un artículo transitorio dentro de la ley que le da respaldo legal a las acciones emprendidas por el Ejercito. “Con uno, dos o tres renglones, que es lo que abarca ese transitorio, se logró lo que en tantos años no pudimos”, haciendo referencia a los fracasos tanto del general Galván como de Cienfuegos. Tras defender la inexistencia de la militarización puntualiza en los 13 años perdidos por los gobiernos estatales al no fortalecer su estructura de seguridad pública, lo cual constituyo la necesidad de llevarlos a cubrir este espacio. Sin embargo y habrá de reconocerse abiertamente, ha sido tan abrupta y sin estrategia su participación que no han arrojado resultados reflejados en la recuperación de la seguridad ciudadana, sino todo lo contrario. Los delitos siguen al alza y si se reportan por estos días mínimas disminuciones son a causa del confinamiento, del cierre de negocios, de la huida de hombres y mujeres cuyo nivel social los encuadraba en “secuestrables”, no por eficiencia de este ni de ningún otro grupo, incluyendo, por supuesto, a la Guardia Nacional.

En renglones anteriores señalamos nada podría avanzarse ni entregarse resultados diferentes, mejores, si ya se tenía contra la pared, inmovilizados a los policías municipales y estatales, quienes, de alguna manera, significan el muro –muy débil, por cierto- de contención de la delincuencia, están mejor informados. La milicia cuenta con un as debajo de la manga que, al parecer y bajo la consigna de “abrazos no balazos”, no pone en marcha cuando de la delincuencia organizada, de los grandes cárteles del narcotráfico se trata: la Ley Nacional del Uso de la Fuerza. Sin embargo, si los vemos actuar con ese respaldo en contra, por ejemplo, de los agricultores preocupados por el futuro de sus presas, el caso Chihuahua es emblemático, puesto que con estos uniformados cercaron una de las principales captadora del agua que utilizan para su riego.

Como apuntamos ayer en estas líneas nos encontramos rodeados de personal militar, aparecen por doquier, en tareas múltiples en las cuales no intervenían, pero acompañadas de estas nuevas responsabilidades aparecen las chequeras abiertas y las concesiones. ¿Será que todo tiene un precio? Disculpe la pregunta, señor secretario: ¿Y el huachicoleo? ¿Cómo se explica la apertura de más tomas en Hidalgo, cuando se supone ya destinaron personal y dinero para evitarlo? ¿Alguien nos puede decir cuántos están en la cárcel por esta actividad, cuánto dinero producto de ventas clandestinas y ganancias se recuperó? ¿El cierre de gasolineras “clientes preferidos” de los robacombustible, en que ha terminado?

Paren el despeñadero

Arturo Herrera puso la cereza del pastel, lo no esperado ni por López Obrador, por Marcelo Ebrard o por López Gatell: de usar tapabocas depende la recuperación económica. El “trapito” ya resultó indispensable y hasta para Donald Trump. Con ello ha dejado exhibida la irresponsabilidad de los López, los renuentes a usarlo, a quienes día tras día mienten y en una declaración minimizan la pandemia para, 24 horas después, alertar sobre sus letales y al parecer interminables consecuencias. Recuperar aunque sea una mínima parte de lo perdido en empleos, cierres de empresas, captación tributaria, alejamiento de inversiones tanto nacionales como extranjeras, depende de la ruta de la pandemia y de usar tapabocas.

Analistas de 29 instituciones financieras consultados por Citibanamex aseguraron el desempeño de la economía mexicana sigue deteriorándose, el rango de previsiones llega hasta una baja de la economía local de 12 por ciento para este año, pues “se mantiene elevada la incertidumbre en torno a estas estimaciones, con un rango que de -12 a -6.5%”. El pronóstico más alentador lo otorgó Barclays, quien sigue augurando una contracción de 6.5 por ciento en el PIB del 2020, mientras que los más pesimistas son Signum Reseach y Citibanamex, con bajas de 12 y 11.2 por ciento, respectivamente, las cuales se mantienen sin cambios respecto al sondeo previo. Le siguen Multiva y Finamex, con 11.1 y 11 por ciento,

Los grupos financieros Santander, BBVA, J.P. Morgan, Bank of America Merril Lynch y otras tres instituciones coinciden en que la economía mexicana se hundirá 10 por ciento o más durante el segundo año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Se desconoce la profundidad de la caída. Pero, recordemos, el presidente tiene otros datos, otros números y simplemente no coinciden; aunque no por ello pierde confianza, entusiasmo, esperanza y sin voltear hacia algún lado prefiere llamarle la atención al titular de Hacienda por …no taparse la boca para hablar, no para protegerse del virus.

No habrá apoyos

Ese escenario ha servido para reiterar la convicción del gobierno federal de no contratar nueva deuda para otorgar apoyos fiscales a las empresas que padecen por la crisis económica no solamente causada por el COVID-19 sino arrastrada desde el año anterior. Al participar en el Consejo Directivo Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), admitió el gobierno está consciente del impacto económico de la pandemia en las empresas, pero acotó que México tiene menores márgenes de maniobra para contratar deuda respecto de otros países, por lo que ese espacio fiscal se tiene que administrar en los siguientes meses. ¿Nos pudiera explicar que significa para el gobierno de la 4ª T no contratar deuda? Porque son del conocimiento público las cifras en donde se revela un aumento del endeudamiento y éste alcanza más de un billón.

La disyuntiva del gobierno mexicano, destacó el funcionario, es distinta de la de los países desarrollados, en primera porque las tasas de referencia en el país son varias veces más altas, y en segundo lugar porque, al endeudarse, México tiene que hacerlo en otra moneda, lo que ya en sí mismo conlleva riesgos. En otros países, le señalaron los empresarios, se dan ayudas en rangos de 8 a 36 por ciento del PIB. Los integrantes de Canacintra le pidieron al titular de la SHCP actualizar las estimaciones con las que el gobierno dio respuesta inicial a la crisis; establecer un Salario Universal de Emergencia en los lugares donde el semáforo está en rojo y naranja; dar facilidades a las empresas para que el ISR y el costo de la luz en lo que resta de 2020 se paguen a lo largo del 2021; adelantar el gasto público por el equivalente a 4 por ciento del PIB; y reconsiderar la postura en torno a la deuda.

“¿Qué caso tiene contar con una línea de 61 mil millones de dólares para casos de contingencia si no se usa en la crisis de mayores proporciones en un siglo?”, pregunto Enoch Castellano, presidente de Canacintra, a través de un documento leído por uno de los vicepresidentes del organismo. Y agregó: mientras el promedio de la deuda como proporción del PIB en los países de la OCDE es de 84 por ciento, en Estados Unidos es de 136% y en Japón de 234%, en México llegó únicamente a 60% por efecto de la devaluación y aparte el país paga una comisión por compromiso de recursos al FMI que recién renovó en noviembre. Pero Herrera paró en seco a los empresarios: el gobierno federal no recurrirá a deuda a través de las líneas de crédito internacionales.

Salir de la versión móvil